Está en la página 1de 50

Prohibida su reproducción Total o Parcial.

Todos los materiales contenidos en


esta obra están protegidos por las leyes de Derechos de Autor y Propiedad
Intelectual, demás Tratados y Leyes relativas Internacionales. El uso de
imágenes, textos, fragmentos de párrafos y demás material que sea objeto de
protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines
informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o
modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los
Derechos de Autor y de la Propiedad Intelectual. Queda prohibido copiar,
reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo
explotar cualquier parte de este libro, sin la autorización previa por escrito del
Autor
Prólogo

El individuo como ser bio psico social, se caracteriza por la necesidad de


socializar, para poder convivir y desarrollarse dentro de la civilización, desde el
momento en el que nace, necesita expresar sus deseos, lo que le agrada, lo que le
disgusta, y es de esta manera, que inicia una comunicación no verbal con sus
progenitores, considerando de esta manera un primer ente de socialización, que
a su vez, utiliza como medio de aprendizaje, a medida que el ser humano,
evoluciona, se toman en consideración otros factores, tales como: la edad, los
intereses, el grupo al cual quiere pertenecer, las habilidades y destrezas
adquiridas.

Desde el momento en el cuál el ser humano toma consciencia, se presenta una


de las interrogantes que ponen en conflicto al ser humano, ¿QUIEN SOY?,
¿QUIEN QUIERO SER?, y ¿HACIA DONDE VOY?, conocemos entonces, desde
estas interrogantes, que existe una jerarquía de necesidades, que agrupan y
explican diversos autores, siendo una de las más aceptadas, la teoría realizada
por Abraham Maslow, que engloba desde las necesidades básicas, que son
aquellas que no se pueden sustituir con otras, como por ejemplo, el hambre, la
sed, el deseo sexual. Las de seguridad, que son aquellas, en las cuales se logra
alcanzar todo aquello que socialmente es aceptado, y considerado como parte
fundamental de la estabilidad emocional de una persona, tales como: seguridad
física, de empleo, de recursos, de propiedad privada. Las de afiliación, dentro de
las cuales se consideran las relaciones interpersonales que tienen algún tipo de
significado para el individuo, como: amistad, afecto, intimidad sexual. Las
necesidades de Reconocimiento, que desde un punto de vista social, es
necesario resaltar, los logros que ha tenido un ser humano, que a su vez le va a
generar un estatus social, dentro del cual existe: reconocimiento, confianza. Y
finalmente, la autorrealización, que se logra una vez alcanzados los niveles
anteriores y cuando existe una similitud entre lo esperado y lo logrado.

Una de las situaciones actuales que se ven con mayor preocupación, es el avance
tecnológico y los cambios bruscos que se originan en la sociedad, situación que
hace que el hombre se encuentre cada vez menos conforme con quien ha llegado
a ser y lo que ha obtenido. El ser humano, por naturaleza, es inconforme, por lo
que desde temprana edad se debe fomentar en cada uno la valoración y
aceptación propia.

Por esta razón, invito a los lectores de este libro a indagar y a reflexionar con
nosotros en los aspectos que han sido considerados de interés y que utilicen las
herramientas para sacar el mejor provecho de cada situación.
Todo el mundo se pregunta, en algún momento de su vida, si el esfuerzo
y las decisiones que ha tomado, realmente lo han llevado en el sentido correcto,
y esto se debe a que muchas veces, las personas, comparan los bienes, los logros
y las metas propias, con las alcanzadas por otros, sobre todo, en el mundo en el
que estamos, en el que la tecnología, por medio de las redes sociales, generan
falsas expectativas y especialmente creencias erradas acerca de la vida privada
de las demás personas, y hacen que las personas cuyos patrones de conducta y
escala de valoración social es débil, se cuestionen así mismos acerca de los
logros alcanzados.

Esto nos lleva cuestionarnos, por ejemplo, cómo y cuánto afecta el día a
día, a la mente y como un simple pensamiento puede cambiar drásticamente la
manera de actuar e interpretar determinada situación considerando el entorno y
la manera en la que la persona percibe su propio mundo.

Es necesario, conocer la potencia de la fuerza motriz, como incentivo


motivación, que nos impulsa a celebrar la vida con gozo, y ver en cada día los
aspectos positivos, adaptándonos a las diversas situaciones, y grupos, a fin de:
negociar con éxito, dialogar sin herir, generar vínculos fraternos de amistad,
siempre compartir beneficios y ser parte de la solución y no del problema.

El ser humano tiene consigo, en el transcurso del desarrollo de sus


habilidades a lo largo de su vida, tres facultades o capacidades, el pensamiento
positivo, la capacidad de la oratoria y la comunicación asertiva y la intención.

Todos los Seres Humanos, al igual que las huellas dactilares, tienen rasgos
de personalidad que los caracteriza, y los hace únicos e irrepetibles, incluso, se
puede observar casos de gemelos monoamnióticos, que son idénticos
físicamente y comparten el mismo saco amniótico, desarrollan gustos y
caracteres diferentes totalmente entre sí, hay personas que en apariencia son
duros, fríos, muy reservados y poco comunicativos, así como hay personas muy
amigables, sociales y extravagantes, en esto influyen los rasgos de personalidad
y el temperamento, que no es otra cosa que el carácter de cada persona.

El ser humano, tiene consigo, en resumen, un potencial enorme, que si lo


sabe utilizar y adecuar a cada situación, puede llegar a lograr con perseverancia
y disciplina los objetivos que se proponga, en cuanto al lenguaje, es la acción
que expresa aquello que pensamos, sin embargo, el error más común que
cometemos, porque debo incluirme, es que somos seres más emocionales que
racionales, y muchas veces las emociones dominan la situación, y a diferencia de
los psicópatas, quienes tienen la habilidad de pensar con cabeza fría, y sin
ningún tipo de emoción que interfiera en el logro de los objetivos planificados,
nos dejamos llevar por la sensación que nos produce un pensamiento, y este a su
vez, nos lleva casi de inmediato a tomar una posición y genera una determinada
justo en ese instante.

Toma unos minutos, deja lo que estés haciendo, y enfoca tus pensamientos
en un recuerdo, con el cual te sientas muy conectado, que sea de importancia
para ti, puede ser, la muerte de una mascota a la que querías mucho y
considerabas parte de la familia, o la primera vez que te sentiste enamorado y
esa persona no te correspondió, la muerte de un familiar, cuando supiste que
estabas embarazada y no sabías que querías hacer porque no lo esperabas en ese
momento… ¿Listo?... ¿Cómo te sientes?, ¿Qué emoción sentiste? Pudiste
observar que solo con evocar recuerdos o también funciona con situaciones a las
cuales le huimos, como es el caso de aquellas personas, que le temen a las
arañas, se sienten asfixiados en ascensores, esa sensación, sí, justo esa que
causa cierta incomodidad o reacción, es generada por tu mente, te das cuenta
cuanto poder tienes?

Numerosos estudios e investigaciones afirman que solo utilizamos un 3 %


del cerebro, a parte de esto, existen dos tipos de pensamientos, el convergente,
que es aquel pensamiento que busca la solución del problema, de manera lógica
y convencional, se puede decir que es aquel que hace al ser humano rutinario, es
flexible, mientras que el pensamiento divergente, es aquel que se desarrolla en
la infancia y en muchos casos se pierde a medida que evoluciona el ser humano,
es un pensamiento caracterizado por la originalidad y la creatividad, muchos de
los problemas, no se pueden resolver con una sola estrategia lógica, en el caso
del superaprendizaje, que no es otra cosa que un conjunto de estrategias
dirigidas a desarrollar un aprendizaje significativo que prepare al niño para un
futuro, autores como Edward de Bono, se encargan de combinar de una manera
divergente dichas técnicas, ayudan a generar relaciones interpersonales
positivas, haciéndolos conscientes de sus limitaciones y potencialidades.

El autoconocimiento, es el proceso donde se inicia el proceso de superación


personal, el hecho de que usted, se haya interesado en leer este libro, indica que
usted desea realmente un cambio positivo para su vida, el liderazgo propio,
requiere de su voluntad para alcanzarlo y conservarlo, usted tiene el poder de
transformar su vida, con una actitud positiva, mantenerse erguido y fuerte ante
las adversidades, y enfocarse en las enseñanza que deja cada situación vivida, y
mediante los conocimientos y habilidades adquiridas, ayudar a las demás
personas que estén en situaciones adversas, no tengan lo motivación o no
encuentren el sentido de su vida propia, desde cualquier rol que usted
desempeñe.

Hacer que usted sea una persona diferente, generador de cambios, es


posible, y solo requiere de su voluntad y disciplina, puede controlar con práctica
y perseverancia, cada pensamiento, cada acción, las palabras y sentimientos, si
puedes lograr el dominio y conocimiento de ti mismo, puedes conseguir
cualquier cosa que pretendas lograr.

Le sugiero, que tome el tiempo necesario para leer, si es necesario leer


nuevamente algo que quieres aplicar, no te detengas, recuerda que la mejor
forma de aprender es la práctica, toma nota si es necesario, elabora tu proyecto
de vida, haz dibujos, el cerebro capta mucho más rápido las imágenes que las
letras, presta atención a los detalles, planifica y ejecuta. Si te equivocas, no te
desanimes, sigue adelante, cada vez poniendo más atención a los detalles y
cambiando lo que sea necesario.
Puedes ser Quien realmente deseas, las limitaciones están solo en tu
mente.
Estar sano, no es solo la ausencia de enfermedad, como lo establece la
Organización Mundial de la Salud, ya que debe existir un equilibrio en el
aspecto físico, psíquico y social, y se puede relacionar también con las ganas de
vivir, y las ganas de hacer de cada persona, si existe algún desequilibrio, en
algún factor de nuestra vida, que afecta o interrumpe los deberes diarios, y no
nos permite concentrarnos ni avanzar, debemos analizar la situación y resolver
ese conflicto, pues si lo dejamos pasar, o lo dejamos acumular, surgen otros
relacionados con este y genera conflictos que muchas veces traen como
consecuencia enfermedades mortales, por ejemplo, las tensiones nerviosas,
cuando se acumulan y no le tomamos importancia, generan estrés, y con el
tiempo afectan otras actividades de nuestra vida, condicionan el cumplimiento
de las obligaciones, el tiempo de calidad con nuestros familiares y amigos y el
tiempo de descanso, si esta tensión, se prolonga, surgen enfermedades como el
cáncer, la diabetes tipo II, entre otras, dependiendo de las reacciones químicas
que como individuos generamos adicionadas con las hormonas de cortisol que
produce el estrés.

El ser humano, por naturaleza es social, necesita relacionarse, intercambiar


y compartir, actualmente, es sumamente necesario fomentar el afecto, la
tolerancia y la empatía, ya que la tecnología, ha vuelto a gran parte de la
población robot con respuestas automáticas mental y afectivamente distantes
entre sí.

Es oportuno establecer, que todas las personas deben tener un equilibrio


entre las horas de trabajo, las horas de descanso y las horas de esparcimiento,
para preservar la salud mental de la persona, quien tiene mayores
probabilidades si mantiene un equilibrio.

Las horas destinadas al descanso, deben ser respetadas igual que las horas
empleadas para trabajar, ya que luego de una serie de actividades diarias, en las
cuales se emplean de 8 a 12 horas de jornadas laborales, el cuerpo necesita
descansar, ese tiempo, se usa para dormir, la falta de sueño, afecta de manera
negativa el desempeño positivo y el humor de las personas, el descanso, es tan
necesario como unas merecidas vacaciones, ese tiempo de esparcimiento lo
podemos implementar para fortalecer las relaciones familiares.

En cuanto a las horas destinadas a trabajar, en la medida de lo posible, se


debe mantener un ambiente laboral acorde, un clima armonioso ya que en
muchas ocasiones el tiempo dedicado a este punto, y mientras mejores
relaciones laborales sin salirse del margen profesional, se establezcan, mejor
tiempo de calidad invertimos en nosotros mismos.

Finalmente, en este aspecto, se habla acerca de las horas invertidas en el


tiempo de ocio, haciendo el buen uso de la palabra, nos referimos, a las horas de
esparcimiento, en la que se libera la mente y el cuerpo goza sin pensar en
preocupaciones familiares, personales ni en compromisos laborales, es
necesario, hacer énfasis, en que no se debe mezclar las horas antes pautadas, y
el trabajo, aun cuando se tengan actividades pendientes, no se debe dejar para
realizar en casa.

No solo el estado físico es importante, también es necesario tener un


conocimiento espiritual, y buscar un sentido a nuestras vidas, teniendo
armonía con los demás, recordando que para vivir en sociedad y sin importar
razas ni creencias religiosas o nivel económico, debemos convivir en un mismo
planeta, y hacer de una u otra forma una convivencia agradable para todos.

El beneficio de hacer de cada momento del día, sin importar con que persona
compartimos, ni en el lugar en el cual nos encontremos, es que tengamos
armonía con nosotros mismos y nuestro entorno, ya que a medida que sea más
confortante nuestra vida, mas plena y duradera será.

En otras palabras, estar sanos, son las condiciones en la que nos desarrollamos,
físicas, psicológicas y medio ambientales, que nos permiten ejercer nuestros
roles correspondientes en cada momento y adecuado a cada circunstancia,
ejerciendo en toda nuestras facultades, con armonía y en beneficio propio y del
entorno.

Para ello, existen varios componentes que determinan el estar sano, o tener
buena salud en los individuos:

Componente Biológico: Que son aquellos que vienen consigo desde el


momento de la concepción e indican desde el punto de vista físico y orgánico la
ausencia de enfermedad.

Entorno: Que es el medio ambiente, en el cuál, se desarrolla cada persona a


lo largo de su vida, y que engloba, desde la familia nuclear (papá, mamá y
hermanos); la familia extendida (abuelos, tíos, primos); el grupo etéreo (amigos
que a medida que se va desarrollando va evolucionando, así como las exigencias
de éstos y la necesidad del ser humano por pertenecer y ser aceptado);
comunidades (vecinos, personas cercanas a su domicilio); grupo escolar
(compañeros de colegio, universidad); grupo laboral (compañeros de trabajo).

Estilo de Vida: Este factor está íntimamente relacionado con el anterior, ya


que depende de las elecciones que un individuo haga a lo largo de su vida, las
creencias, preferencias sexuales, grupo de amigos, nivel de estudio, profesión, e
intereses va a generar un ritmo de vida y se va a relacionar con personas que se
ajusten a este conjunto de decisiones.

Control Médico Asistencial: Es necesario, realizar cada cierto tiempo


estudios específicos, que determinen el estado de salud físico actual de cada
uno, así como, consultas médicas, y educar a la población en general no solo a
cuidar la salud física, sino la salud mental, para preservar nuestro equilibrio y
mantenernos sanos.
La salud es un derecho, sin embargo, las leyes no garantizan el hecho de
“estar sanos”, sino el conjunto de servicios que garantizan que un ciudadano,
dentro de una sociedad, tenga lo necesario para que en caso de enfermedad sea
atendido y el Estado cubrirá con ese principio, sin embargo, en todos los países
las leyes varían. Desde un sentido más amplio, el estar sanos, es algo dinámico,
es un proceso cuyo resultado procede de algo que pensamos, sentimos y
hacemos, y por lo general, no somos conscientes de ello hasta que la perdemos,
tanto así, que conocemos mejor los mecanismos de cómo prevenir o curar
enfermedades que los de preservar y mantener la salud física y mental.

No existe una fórmula que funcione de la misma manera en todas las


personas, ya que, todos de una u otra forma tienen características únicas y una
forma de pensar diferente, basado e experiencias vividas, pero cada persona
puede aprender a identificar sus debilidades y estados de salud y potenciar sus
recursos para que estar sano sea su filosofía de vida.

Normalmente, al transcurrir los procesos evolutivos surgidos a lo largo de la


historia, el concepto de estar sanos, fue variando, hace unos siglos, por ejemplo,
una persona considerada sana, no tenía las características que definen en la
actualidad una persona sana, y esto, no solo se debe a los cambios en las
tendencias culturales, en la imagen física o el prototipo de belleza impuesto
socialmente por los medios de comunicación, a lo cual, la mayoría de la
población, en especial los adolescentes, en su búsqueda constante de aceptación
y aprobación por sus pares, se basan en estereotipos de belleza, poniendo en
riesgo muchas veces la salud mental y en ocasiones física, sino también en el
desarrollo y mejoras, de gran importancia en el nivel de vida y la calidad y el
establecimiento de relaciones personales positivas y adecuadas.

Somos lo que pensamos y construimos el mundo con


nuestros pensamientos.
Autoestima, existe muchas denominaciones de lo que es autoestima, se puede
decir, que es la valoración que hace un individuo sobre sí mismo, resaltando sus
virtudes, y conociendo sus defectos para poder ejercer control sobre estos y
sacar el mejor provecho a sus potencialidades.

De acuerdo con el autor Nathaniel Branden, "La autoestima es la confianza


en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los
desafíos básicos de la vida. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser
felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a
afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios
morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos."

La autoestima, implica entonces, el hecho de considerarse así mismo


valiosos por el solo hecho de ser personas libres y con derechos, la confianza que
se tiene en sí mismo, para analizar y tomar decisiones y elegir la que de acuerdo
a las exigencias y necesidades de cada uno, se considere la mejor decisión.

La actitud que tomamos ante la vida, la valoración que tenemos de nosotros


mismos, es lo que hace realmente que nos adaptamos, y es la forma en la cual
nos referimos y nos expresamos ante los demás, es la fuente de la salud mental.

La autoestima, como concepto básico y a la vez elemental en el desarrollo de


todo individuo, que debe ser explicado y puesto en práctica por los padres desde
temprana edad, con el objeto de crear personas capaces de identificarse de
manera positiva y encajar dentro de un sociedad, tiene varios elementos, que se
agruparan en 3 componentes:

Componente Cognitivo: Es aquel que maneja los conceptos básicos, las


creencias, y experiencias que tenemos, desde nuestras percepciones y lo que
hemos alcanzado a lo largo de nuestras vidas, esto incluye, la autoimagen, cuyo
concepto es el eje central de la percepción y valoración propia y hacia los demás,
es lo que genera en cada persona, la seguridad y la confianza en sí mismo, y
permite relaciones interpersonales positivas a futuro.

Componente Emocional: Es aquel que engloba la percepción que se tiene y la


asociación de las emociones con las situaciones favorables o desfavorables, esta
es aprendida y moldeada por cada individuo de acuerdo a sus experiencias
personales, si se tiene un autoestima con componentes emocionales positivos, se
goza de una buena salud emocional y permite a su vez, tomar decisiones
positivas y el conocimiento de las emociones y los pensamientos que originan
dicha emoción, y de esta manera poder controlarlos.

Componente Conductual: Es aquel que agrupa los patrones de


comportamiento, que son enseñados y moldeados por los padres, y a su vez
permiten al individuo, adaptarse en la sociedad, dentro de este componente es
importante recalcar, que es necesario aprender a tolerar frustraciones, si se le da
todo a un hijo, en el caso de los padres, esta persona, en un determinado
momento, no sabrá aceptar una respuesta negativa ni sabrá esperar en
determinado momento, por lo que puede sufrir de depresiones y una autoestima
o un auto concepto bajo, por el hecho de no haber aprendido. Así también es
recomendable utilizar técnicas de reforzamientos positivos, es decir, si un niño
se comporta de manera positiva, los padres deben apreciar el comportamiento y
felicitar al niño, con el objeto de que el mismo se repita; en el caso del
marketing, los jefes de empresas o corporaciones deben motivar con mejoras
salariales a los empleados a fin de que estos se sientan motivados a mejorar su
trabajo.
Abraham Maslow, especialista en el estudio de las necesidades del hombre,
establece, que la necesidad de aprecio, se divide en dos grupos: aprecio por sí
mismo, que es lo que se conoce como autoestima, y la estimación por otras
personas, cabe destacar que ambos aspectos están estrechamente relacionados,
ya que si se tiene una apreciación positiva de si mismo, y se encuentra en
armonía con el entorno, refleja exactamente, lo que siente, ya que las acciones
son el resultado del conjunto de percepciones internas.

Por otra parte, se puede decir, que el problema principal de muchas


personas, radica, en el hecho de considerarse seres sin valor suficiente e
incapaces de poder lograr sus objetivos, o en su defecto, seres tan insignificantes
que no son dignos de ser amados, razón por la cuál, se ve afectada su
percepción, y se inician las dificultades en generar relaciones interpersonales
decadentes.

El concepto de autoestima, es una capacidad única de los seres humanos,


pues, está requiere de un análisis personal, y sobre todo la acción de generar un
pensamiento, es decir, el raciocinio, basados en este, se podría considerar que
todos los seres humanos debería tener una autoestima alta, en donde exista una
correlación entre lo que se quiere alcanzar y lo que se puede alcanzar, sin
embargo, esto no puede estar más alejado de la realidad, puesto que existe un
numero considerable de la población mundial que carece de un concepto
positivo sobre sí mismo, ya que suelen comparar los alcances de otras personas,
se dejan llevar por estereotipos o por las publicaciones en redes sociales de vidas
perfectas. Si consideramos esta premisa, se podría cuestionar a partir de que
momento en la vida del ser humano, este es influenciado por terceras personas
o incluso por los medios de comunicación.
Sin embargo, una persona con mente flexible, es decir, una mente abierta al
cambio, puede desarrollar una autoestima positiva aun cuando en un principio,
tuviese ciertos conflictos consigo mismo, en este caso es importante tener una
actitud positiva y disciplina.

La autoestima, permite a las personas reconocerse así mismo como ganador,


tomar decisiones acertadas que permita a cada uno desarrollarse dentro de un
medio, en el cual sus capacidades sean valoradas, en el ámbito personal, elegir
parejas adecuadas, desarrollar relaciones positivas en la cuál, tenga libre
albedrío, y no tenga temor de expresar con firmeza aquello que le parezca mejor,
y aquello con lo cual no está de acuerdo.

Características de una Autoestima Positiva

 Confianza en sí mismo, al tomar desiciones inherentes a su vida personal


o laboral.

 Asume la responsabilidad cuando comete un error y no se siente inferior


por equivocarse.

 Tiene la capacidad para aprender nuevas estrategias, nuevos esquemas,


busca oportunidades.

 Tiene motivación al logro, trabaja en función de cumplir objetivos a corto


y largo plazo.

 Se considera una persona con valor, a pesar de las críticas, asume los
errores, y conoce sus potencialidades.

 Tiene una actitud positiva para si mismo y para los demás, se caracteriza
por buscar soluciones y no quedarse n el problema.
 Tiene la capacidad de vivir el ahora, disfrutar del presente y trabajar de
esta manera en el futuro.

 Conoce sus capacidades y limitaciones de modo realista, es decir, es


capaz de manejar sus debilidades y potenciar sus fortalezas.

 No necesita halagos constantes ni la aprobación de todos para llevar a


cabo una decisión tomada.

 No se siente incómodo al hablar de sus logros, ya que no lo usa para


alardear sino como punto de referencia.

 Siente satisfacción en dar y recibir cumplidos, es decir es capaz de


motivar a los demás con palabras positivas y recibe cumplidos por los
logros obtenidos.

 Se muestra seguro a la hora de expresarse, mostrarse y moverse, es decir,


el lenguaje verbal es acorde con el lenguaje corporal.

 Se muestra abierto a recibir las críticas y a revisar sus valores y


principios.

 Se siente libre de expresar sus sentimientos y emociones sean positivas o


negativas, y tiene la iniciativa de dirigirse a los demás con respeto para
recibir el mismo respeto.

Rasgos de una persona con autoestima baja

Dichos rasgos o características, pueden aparecer en momentos de crisis,


por estrés post traumático, por enfermedades o factores externos que
modifiquen de una u otra forma el estilo de vida de una persona y lo hacen
susceptible. Entre ellos se destacan:
 Deseo excesivo de complacer a terceros sin medir en consecuencias reales
los efectos a futuro, con el objeto de pertenecer.

 Autocrítica excesivamente rígida consigo mismo, que mantienen a la


persona en un estado de insatisfacción.

 Es incapaz de aceptar críticas de los demás, no asume los errores


cometidos, en su defecto, culpa a terceros de sus fracasos, genera
sentimientos de culpa y minusvalía, se castiga así mismo, y no busca
soluciones.

 Indecisión por temor a equivocarse, no es capaz de tomar decisiones


estables, ni asumir riesgos.

 Rasgos Depresivos o Ansiosos, debido a su negativismo, pesimismo e


inseguridad en cuanto a la posibilidad de alcanzar metas.

 Aparente perfeccionismo, que es interpretado realmente, como el temor


de cometer errores, miedo a las burlas y las críticas, que ocasiona una
ruptura interna cuando las cosas no salen como lo planificado.

 Irritabilidad, todo le disgusta, nada le satisface completamente, es


inconforme, ya que realmente nunca está seguro de lo que hace porque
tiene una percepción errada de sí mismo.

Del concepto de autoestima, se deriva el Auto concepto, que no es otra cosa


que la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, el conjunto de valores,
principios, creencias, que se va formando a lo largo de la vida de cada uno, y
este determina la percepción que se tiene con relación al mundo externo.

El auto concepto, no solamente es la percepción visual que tenemos de nosotros


mismos, es realmente, el conjunto de ideas, que según nuestro sistema de
creencias, lo que nos define desde un nivel consciente o inconsciente, se puede
decir, que el auto concepto, tiene un conjunto de características, que
determinan que es lo que permanece de cada persona, lo que siempre está allí,
no varía cada segundo, por lo tanto se podría decir que es estable, es flexible, es
decir que se adapta según los cambios sociales y la necesidad de cada persona
dentro de la sociedad, tiene elementos evolutivos, sociales y emocionales y se
relaciona con la autoconciencia.

Ejercicios Prácticos para fortalecer la Autoestima:


Lo primero que debemos conocer para comenzar a trabajar con la
autoestima, consiste en identificar nuestro sistema de Creencias, considerando,
el aspecto: religioso, preferencias sexuales, el ámbito escolar, familiar, laboral.
Determinar cual de esas creencias es positiva y cuales no, cuales son más
esenciales.

Una vez establecido el Sistema de Creencias, vamos a buscar un propósito y


vamos a darle 5 alternativas posibles para lograrlo, este primer propósito, lo
podemos fijar en plazo corto, para aumentar así la confianza y seguridad al ver
esta primera meta alcanzada.

Verificar lo que conocemos como nuestras debilidades y fortalezas, para ello


te recomiendo que tomes nota, tal vez, en un principio, se haga más fácil anotar
tus defectos que tus virtudes, una vez que conozcas tus debilidades, puedes
manejarlas y fortalecerlas y de esta manera te dará más seguridad para elevar
tus potencialidades.
Finalmente, debes poner en práctica lo que haz descubierto, por ejemplo, si
tienes miedo escénico, y piensas, que no puedes hablar delante de un grupo de
personas, el propósito debe ser vencer ese temor, ya conoces tu debilidad que es
la sensación de no poder, que la observas por medio de los síntomas,
sudoración, palpitaciones, enrojecimiento, ganas de vomitar, una vez
identificado, tu preparas un tema que sea de tu preferencia y que manejes con
facilidad y lo expones, puedes comenzar con miembros de tu familia o amigos
cercanos, ya de esta manera estarás trabajando en base a una meta de alcance
inmediato, y generarás en ti la seguridad necesaria para emprender nuevos
proyectos.
Si piensas en algo constantemente que realmente anhelas, realizas con tu
mente una imagen tangible, tienes la sensación, de que estás viviendo ahora
mismo, aquello que deseas, y desde ese momento, comienzas a trabajar en
construir y materializar eso que quieres para ti.

Ahora mismo, tú te encuentras en el momento exacto para decidir si


quedarte con lo que tienes y pensar en eso que anhelas solo como un sueño o ir
a construir desde cero aquello que quieres.

Para lograr un objetivo, se necesitan varios elementos, entre estos está la


motivación, que es aquello que nos impulsa a lograr una meta; está la fé, que es
aquello que científicamente no podemos probar, pero tenemos la certeza que
sucederá, la disciplina, que es el conjunto de hábitos que nos ayuda a
mantenernos estables y la perseverancia, que es la permanencia y la insistencia
diaria que nos impulsa al logra sin permitirnos decaer.

Recuerda que educar tu mente, requiere crear pensamientos positivos,


requiere de un entrenamiento consciente y constante, con el único propósito de
lograr un pensamiento positivo, implica aprender a controlar los pensamientos.

Para aprender a controlar los pensamientos, requiere de un análisis de los


pensamientos negativos, o aquellos que nos causen angustia o frustración, que
tenemos diario, y reemplazar con frases e ideas positivas. Una vez que aprendas
a identificar los pensamientos y puedas cambiarlos por otros conscientes que
desees, puedes controlar tus emociones y actuar en función de la situación que
se presente de una manera más coherente implementando el pensamiento que
deseas proyectar.
Cuando los pensamientos indeseables, se encuentran en el día a día,
muchas veces descontrolan la planificación que se tiene debido a que el temor a
no hacer las cosas bien invaden las ideas, y surgen ideas angustiantes,
preocupantes, que terminan por derrotar la voluntad propia, esto a su vez,
genera pensamientos nocivos, hacia las creencias auto saboteadoras.

El ser humano está muchas veces dominado por los pensamientos, es por
ello que el arte de dominar lo que pensamos es necesario par poder tener una
dirección y sentido claro. Con la mente nos convertimos en seres creadores, un
pensamiento puede hacer la diferencia al enfrentar una situación y las
emociones que se originan, así mismo, puede transformarse en un instrumento
de desastre y destrucción, si nos dejamos llevar por las emociones y los
impulsos.

La mente consciente, es el lugar donde se originan los pensamientos que se


pueden controlar, mientras que en el sub consciente, existen ideas y creencias,
que dirigen las acciones, cuando se implementa el control de los pensamientos,
se puede reprogramar las ideas saboteadoras, que se encuentran dentro del
subconsciente y surgen a través de algún estímulo externo que es casi
imperceptible y de esta manera inicial una nueva programación mental, para
obtener beneficios a futuro y tener tranquilidad mental y espiritual para generar
en tu vida cambios positivos, que se verán reflejados en el entorno familiar,
social y laboral.

Es importante que al momento de reprogramar los pensamientos hacia


nuevas situaciones culturales, cognoscitivas y evolutivas, se realicen de manera
progresiva, nunca directa, ya que ambas partes de la mente poseen creencias
saboteadoras y buscan ejercer dominio una sobre otra.
Necesita ser “Observador” de sus pensamientos, que varían y se pasean
por el pasado, el presente y planea en el futuro, en base a las experiencias que
tiene almacenadas a lo largo de su vida, dicha actividad puede que en principio,
no te genere la credibilidad necesaria, pero una vez que seas capaz de visualizar
y concentrarte en conocer los pensamientos, es extremadamente poderosa y da
para lograr el control sobre los pensamientos.

Analizar cada pensamiento, todos los seres humanos, tenemos una voz
interna, que por lo general llamamos “Consciencia”, esta voz la escuchamos
constante, y allí podemos darnos cuenta de cuales son aquellos pensamientos
saboteadores que se repiten con frecuencia, una vez identificados, se debe
distraer con otra cosa, sin enfatizarse en ninguno de esos pensamientos, ya que
de lo contrario, estos se atraen más, la idea es identificarlos, para poder
determinar cuales son, sin juzgar para evitar que estos se fijen en la mente.

No es suficiente querer y poner todo el empeño para lograr metas. Por


algunas razones que quisiera compartir contigo, todos tenemos ciertos
mecanismos inconscientes de auto-sabotaje que hacen que nuestros proyectos y
sueños se vayan al bote de la basura.

Está demostrado que ciertas creencias inconscientes que tienes acerca de ti


mismo, de la vida, del el trabajo, de otros, etc. pueden limitarte fuertemente
para lograr lo que realmente te gustaría tener.

Estas creencias te van a sabotear y tú no te das cuenta. Buscarás alguna


justificación del porqué no lo lograste y casi nunca pensarás que el enemigo está
entre tus dos orejas. Las creencias limitantes te sabotean de tal manera como si
tú mismo te estuvieras poniendo el pié para avanzar en tu vida.
Ejercicio Práctico:

Cada vez que seamos conscientes de un pensamiento saboteador, de


angustia o preocupación, que origine sensaciones negativas como: sentirse
fracasado, querer desistir de una idea por temor, miedo, incertidumbre. Usted
debe tomar atención a lo que pasa a su alrededor y concentrarse en algo
positivo, sin hacer caso del pensamiento negativo existente. Por ejemplo, usted
piensa que no quiere ir a la playa porque allá lo van a robar, y ese pensamiento
le origina sensaciones de incomodidad y fatiga, inmediatamente que identifico
el pensamiento negativo, usted centra su atención en el olor que está
percibiendo justo en ese momento, ya allí usted inmediatamente hace que su
cerebro se centre en otra percepción y se sentirá nuevamente en calma.

La Visualización creativa, por su parte, consiste en cambiar la realidad


que vive actualmente por lo que desea vivir, propone la posibilidad de realizar
cambios en la vida de cada uno, se entiende entonces por visualizar, el proceso
mediante el cuál cada uno, crea imágenes en su mente, relacionadas con lo que
se desea lograr.

Continuamente, se crean millones de imágenes mentalmente, estas a su


vez, se asocian con pensamientos inconscientes, por ejemplo, usted no quiere
atraer para sí mismo, enfermedades ni desgracias, pero el solo hecho de sentir
miedo, hace que éstas aparezcan, por eso se dice que la mayoría de las personas
desperdicia un enorme porcentaje de tiempo y potencial, atrayendo solo los
resultados contrarios a los deseados, por no enfocar los pensamientos en lo que
se desea sino en evitar a lo que se le teme.
Este proceso de creación de imágenes, usted lo ha puesto en práctica
desde siempre, solo que lo ha hecho de manera incorrecta y desde el
inconsciente, y generalmente resulta difícil de controlar, por lo general, se
imagina lo que se desea, y esto genera un impulso para comenzar a crear. La
mente tiene un poder inigualable, por eso es necesario aprender a controlar los
pensamientos y a canalizar los pensamientos positivos para materializar lo que
realmente se desea.

Otro factor importante que se desarrolla en este proceso es la paciencia,


ya que requiere verdadera concentración, para identificar las imágenes y
pensamientos positivos, para poder crearlos siempre y cuando persista la
intención.

Créeme, estos recursos te ayudarán a ver de qué manera estás impidiendo tu


propio éxito en la vida personal o incluso en el logro de tus objetivos
profesionales.

Después de un proceso, un amigo, me comenta, que ha conseguido cambiar


su relación con esa energía físico-mental.

Si tiene pensamientos negativos, se dice: OK, eso es que tengo el hardware


sobrecalentado. OK, me estoy poniendo creativo.

Eso le ayuda a distanciarse de las películas que su mente crea, fruto del
estrés y señal de la tensión. Ya no las identifica como algo que tiene que
rechazar o evitar.
El ser humano desde el momento d su nacimiento, busca la manera en la
que puede expresar aquello que siente y comunicar aquello que le agrada o le
disgusta, existen numerosas formas de comunicación desde el lenguaje no
verbal o lenguaje de los gestos, hasta la comunicación oral, existen muchos
idiomas, cada uno con sus particularidades, existe también lenguajes
establecidos dentro de grupos pequeños, lo cuales l dan su propio significado a
cada expresión, por esta razón, no solo se considera el lenguaje oral o gestual,
sino el contexto que puede modificarlo de una u otra manera, también existe el
lenguaje escrito, que debido a las redes sociales y la evolución social, se ha
convertido en un medio de comunicación.

De allí se derivan algunos términos que es necesario conocer, dentro de


estos se encuentra, la palabra, por ejemplo, que no es otra cosa que la
representación de los sonidos, acompañados de diferentes sonidos, que entre sí,
se combinan para expresar determinada situación en específico. Las palabras
son ondas sonoras, que son captadas por el oído e interpretadas según el
contexto.

La palabra tiene el poder de construir o destruir, la misma depende de la


forma, el contexto y la entonación, con la que se emita, y antes de emitir una
palabra debemos considerar que una vez dicha no se puede recoger, es necesario
estudiar un poco nuestro comportamiento y en momentos de crisis o de ira,
esperar estar en un estado más tranquilo, con más calma, para pensar con
cabeza fría antes de emitir un comentario.
El lenguaje, nos une en grupos de interes comunes, nos permite expresar
sentimientos, emociones, opiniones, sentimientos positivos y negativos, deseos,
es la lengua el órgano que permite a los cantantes deleitarnos con su voz, a los
poetas recitar palabras de amor, comprensión y admiración, así como por el
lado negativo, es la fuente de todas las intrigas, el inicio de los procesos de
discusión, la lengua es capaz de separar grupos, familias, y engañar con falsas
promesas. Por eso es recomendable saberla utilizar.

Cada palabra que pronuncias, produce reacciones y efectos, lo que expresas


refleja tu manera de ser, de pensar, y hace que te relaciones con otros, es
importante también, respetar los puntos de vista de cada persona aún cuando
no compartamos la opinión en muchos de los casos, es tan importante saber
escuchar como saber hablar.

No solo se trata de hablar, el saber escuchar, también es un arte, que permite


conocer que piensan las demás personas de un tema, acerca de la vida de cada
uno, y una vez que conocemos lo que otra persona piensa podemos entender un
poco más su entorno, y podemos relacionarnos de una mejor manera con los
demás si sabemos escuchar.

Es necesario saber reconocer los errores y dentro del habla y del lenguaje
debemos aprender a disculparnos, cuando ofendemos, cuando cometemos
errores, cuando no se presta la debida atención a las demás personas, ya que
una de las características de este arte es el respeto.
Al momento de analizar el comportamiento de las personas, se consideran
aspectos claros que con la simple observación, podemos determinar, por
ejemplo:

Si inesperadamente una persona, se muestra irritado ante un argumento,


debe utilizarse tal argumento con insistencia, en el comportamiento se observan
no solo las palabras sino los gestos, el tono de voz, la entonación, todo en
conjunto, es lo que se analiza al momento de percibir un mensaje.

Pregunta desordenadamente, No establecer las preguntas en el orden


requerido por la conclusión a la que se desea llegar con ellas, sino
desordenadamente. La persona, no sabrá a dónde se quiere llegar, y no estará
preparado para prevenir la conclusión, además, dependiendo de cómo se
desarrolle y el grado de conocimiento de las respuestas, éstas podrán utilizarse
para extraer conclusiones diversas, incluso contradictorias.

Si te sientes Inseguro, cambia de tema, de manera sutil y siempre mirando


a todos los presentes, si notas que las demás personas, comienzan una
argumentación que puede hacernos perder el sentido del tema tratado, hay que
impedir, logrando su atención, acercándonos un poco hacia donde está,
mirando a la persona y cambiando sutilmente el tema, si es posible elogiar, sin
salir del grado de profesionalismo, con el objeto de desviar la atención, es
perfectamente válido.

Si te piden algo concreto, generaliza. Si los participantes, solicitan hablar de


un tema que no manejas con detalle, simplemente, habla de lo que
verdaderamente conoces de manera general de ese aspecto, en ningún
momento, digas “no sé”, o demuestres que no tienes conocimiento. Asume el
rol, de especialista y con eso evitaras proyectar inseguridad en los demás.

Existen diversas maneras para conseguir los propósitos, sólo decir que la
estrategia para vivir en paz, no es entrar en discusiones constantes entre tus
partes.

No se trata de ser mejor orador o discutidor que el miedo, no se trata de


tener razón.

No se trata de auto convencerte con argumentos de que te indiquen paso a


paso lo que debes hacer, o de que te mereces lo mejor.

Se trata de ver el debate y no entrar en él.

Se trata de observar quién tiene el turno de palabra y tú ser el espectador.

Hay una parte de ti que sabe lo que necesitas. Y no está entre las que
discuten. Es la conciencia que está por encima.

Esa parte activa sensaciones de calma, de presencia y de coherencia, es con


la que queremos ir conectando.

Sostienes la sensación, toleras la duda y lo que te hace sentir, deshaciendo


poco a poco los hábitos mentales de la inseguridad.
Una mujer me contaba, camino al trabajo, que estaba pasando por una
situación que le ocasionaba una mezcla de emociones, mucha angustia, no podía
dormir, estaba muy deprimida, y no sabía que hacer…

Ella piensa que tiene que dejar a su pareja, pero le aterroriza el momento.
Y el después. Y ¿si se queda sola? , Y ¿si no encuentra otra persona?, ¿que
pasaría con sus hijos?, ¿Qué pensaría su familia, sus amigos?

Como hablábamos ayer, el miedo puede ser muy persuasivo.


Y puede pasar días, meses, años, en esa situación, en esa incertidumbre,
pensando en como sería la situación, en que dirán sus familiares y amigos, y
sobretodo evitando, el tan temido: “tenemos que hablar…”.

Y a la vez, sintiéndose atrapada, atada de pies y manos, y convencida de


que lo que necesita es alejarse, ya la relación no tiene sentido, no hay temas de
conversación, no hay ratos de diversión, no hay armonía.

Yo, por mi parte, le decía "¿te das cuenta del precio que estás pagando por
evitar esa situación?"

Reconoce que la angustia actual por no actuar, es mucho más intensa que la
angustia que le podrá suponer el momento temido.

En la recuperación hay muchos momentos para hacerse esa pregunta.


Otro chico me contaba, que se sentía terrible, por estar evitando conducir, ir
a reuniones y volar. Todos temas de trabajo.

Sabe, la teoría, ya la ha puesto en práctica y ha experimentado que


funciona.

Sabe que se trata de subirse a su auto, tolerar la tensión y punto.

Lo ha hecho muchas veces.

Pero me dice que le da "pereza" experimentar ese momento de tensión,


por lo que lo está posponiendo.

La consecuencia es estar todo el día culpándose, sintiéndose preso del


miedo, y arriesgando su puesto de trabajo.

Yo le decía "¿te das cuenta del precio que estás pagando por evitar pasar
esa situación?".

En el proceso de recuperación uno se encuentra con muchos "para luego,


después me encargo, después hablo, después actúo, después…".

Hay una situación que te genera tensión, la evitas, te calmas. ¿Por


cuánto tiempo?
Ahora sabes, que el miedo se hace más fuerte a base de evitación.

Y no se trata de ponerte a experimentar tensiones en todo momento, de ir a


por todo lo que temes de un día para otro, sino ir avanzando con pequeños retos
que le demuestren a tu cerebro que puedes hacerlo.

Demuéstrate que puedes…

Date la oportunidad…

Eres mucho más que tus patrones de conducta, existe una relación entre
los pensamientos, y lenguaje, ya que lo que pensamos, o lo que creemos, es
expresado mediante el lenguaje.

Por un lado estás tú, con los aprendizajes adquiridos, con tu estilo de vida,
con tus creencias, en la actualidad y por otro los patrones de conducta, que se
arraigaron de manera subconsciente por la crianza que tuviste, por el
moldeamiento aprendido. El patrón de la negatividad, de la pereza, del miedo,
de lo que sea.

Esos patrones los creaste para defenderte, o para adaptarte, tal vez, de las
experiencias vividas, generaste un patrón de conducta diferente.

En un momento dado el problema de fuera dejó de ser la amenaza. La


coraza de dentro se convirtió en el problema.

Es como quien fuma o toma un Antidepresivo para relajarse ante una


situación de estrés. Problema resuelto pero ahora hay un nuevo vicio que quitar.
No puedes condenar a nadie por sus acciones, lo que puedes hacer es
decidir si quedarte, o seguir, tu decides si eres parte de una situación.

Se busca, que encajes mejor dentro de la sociedad donde vives, para


evitarte problemas innecesarios, y sobretodo para que tengas armonía.

Es más fácil aconsejar como amigo, que juzgar como juez, la crítica dicha
con un buen tono de voz, y con sutileza es mejor aceptada, ponte en el lugar de
los demás, respeta la decisión y la opinión que cada persona tiene, y si te pide un
consejo, no lo juzgues, habla como si tú estuvieses en su lugar.

Cuídate de no juzgar las acciones de los demás, de no reírte, de no


descalificar, si quieres hacer una buena acción, empieza por lo más difícil
entender a los demás.

Compréndete primero, y analízate primero, te darás cuenta, que hay cosas


por ajustar, que tal vez la estás viendo reflejada en otras personas, y en ellos te
molesta porque sabes en el subconsciente, que debes arreglar eso en ti.

Una vez que hagas los cambios internos, tendrás la capacidad para lograr
cambios en otras personas.
Liderazgo, son las habilidades o cualidades que debe tener o desarrollar una
persona, para influir en la manera de pensar, motivándolos a realizar acciones
con el solo hecho de crear en otros confianza, lealtad y respeto, utilizando rasgos
de personalidad característicos de un líder, tales como: carisma, la seguridad
aparente, el modo de expresarse. No solo se atribuye este concepto a aquellas
personas capaces de cambiar el modo de pensar y actuar de las personas, sino,
aquellos que toman iniciativas, realizan propuestas innovadoras, ponen en
marcha algún plan, generando la seguridad en los subordinados, en el entorno
laboral, es necesario, ya que se considera, que es la persona que puede guiar a
un determinado grupo al logro de objetivos personales y colectivos, en beneficio
de un común interés.

Liderazgo Personal, es la cualidad humana, que permite reconocer y


explotar las potencialidades y maneja las debilidades propias, permitiendo de
una manera más abierta conocerse así mismo, y manejar las situaciones del día
a día con naturalidad y desapego. No se nace siendo líder, se aprende, y se toma
la decisión de ejecutarlo. Cuando usted se lidera así mismo, está manejando las
herramientas de auto conocimiento, es un proceso de aprendizaje permanente,
usted tiene la capacidad de descubrir o potenciarse para superarse día a día.

El liderazgo, se manifiesta en el día a día, en el preciso momento que se toma


una decisión, en los actos realizados, por mínimos que sean.
Le propongo responder esta serie de interrogantes de manera personal,
de la forma más sincera posible, recuerde, no me engaña a mí, se engaña así
mismo:

¿Me siento incomprendido ante las situaciones que se presentan diariamente?

¿Con frecuencia me quejo de lo que sucede, nada me parece bueno?

¿Critico a los demás, y todo lo que hacen me parece que no está bien?

¿Juzgo o condeno a las personas y a las situaciones?

¿Pasan cosas malas en mi vida todo el tiempo, son pocas las cosas buenas?

¿Considero que soy una persona con Valores?

¿Las personas que pertenecen a mi entorno tienen valores?

¿Reconozco mis emociones?

¿Puedo manejar esas emociones que reconozco en mí?

¿Me siento motivado?

¿Cuántos pensamientos positivos elijo tener en mi mente


Día a día?

¿Puedo controlar las emociones negativas que existen dentro de mis


pensamientos?

¿Se realmente quien soy, y que propósito tengo en mi vida?


Características Principales que debe tener un líder positivo:

Un buen líder, debe saber la importancia del análisis de las situaciones y la


toma de decisiones, y es importante considerar, que hay que hacer como que
hay que dejar de hacer, la sencillez es la máxima sofisticación.

Muchas veces, se desconoce la importancia real, de un líder dentro de


cualquier proyecto, sea de ámbito familiar, emocional, o laboral, dentro de las
características que debe tener un buen líder, se encuentran:

Tener la capacidad de guiar y dirigir a un determinado grupo de personas,


para alcanzar metas personales y colectivas.

Debe existir una planeación adecuada, un riguroso control y la realización de


los procedimientos de organización adecuada a cada situación.

Debe poseer o desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan


comunicarse de manera adecuada con el resto de las persona, lo que se conoce
como comunicación asertiva, que no es más que el saber expresar con palabras
positivas, una actitud adecuada, una escucha activa, para generar un clima de
respeto y generar una comunicación efectiva.

Otra habilidad a desarrollar, es la inteligencia emocional, que no es otra cosa


que la habilidad para manejar las emociones y tomar decisiones acertadas en
todo momento, al poner en práctica esta habilidad, es más sencillo, en
momentos de ira o de angustia manejar de una mejor manera las situaciones.
Un buen líder debe tener la capacidad de establecer metas y estrategias,
para lograr los objetivos.

Tener la capacidad de planeación, gestión que pretende garantizar la


medida concreta entre las demandas exigidas y la capacidad de producción del
personal.

Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo, así como conoce
sus debilidades para poder manejarlas.

Al hablar de las habilidades sociales, debemos incluir la asertividad, como la


capacidad que nos permite defendernos de manera inteligente mediante
pensamientos y conductas, sin agredir ni ser agredido.

Mediante la asertividad, los estímulos que recibimos son exactamente los


que se nos han enviado, y transmite exactamente, los mensajes que queremos
enviar, generando así un efecto de confianza y respeto.

Los principios asertivos, se basan en la estructura de efectividad personal,


que se basa en el respeto propio tan igual al respeto hacia los demás, ya que
únicamente si nos respetamos realmente nosotros mismos, podemos respetar a
los demás.
Ciertamente, numerosos estudios se basan en las relaciones humanas, y el
hecho de que las mismas pueden de una u otra forma modificar la conducta de
los seres humanos, tales es el caso de Abraham Maslow, quien estudio y
jerarquizó las necesidades elementales de el hombre, iniciando por las
necesidades básicas, que son aquellas como el hambre, la sed, el sexo, la
respiración, que como su definición explica, solo se satisfacen con lo que pide,
es decir, si tiene hambre debe comer, debe tener una vida sexual activa, de
manera consciente y con el debido cuidado, las necesidades de pertenencia o
identidad, que surgen desde el momento en el cuál el individuo necesita
pertenecer algún grupo social, ser aceptado para sentirse identificado con sus
pares, de allí la importancia de saber quién es, y que quiere, ya que si un
individuo, no define un estilo de vida, será a futuro una persona inestable con
carencias de estabilidad en el ámbito emocional, las necesidades de autoestima,
que se relaciona con lo anterior, y surge la necesidad de entrar en las normas
sociales y observar los logros alcanzados, finalmente las necesidades de
autorrealización, que son aquellas que permiten que e individuo encuentre una
relación positiva entre lo que desea y lo que tiene en realidad. Estas necesidades
deben satisfacerse en orden, ya que, surgen a medida de la evolución del ser
humano, y este para poder avanzar, debe ir evolucionando conforme a sus
necesidades.

Por su Parte, Carl Rogers, En sus estudios, cuyo centro se enfoca en el


potencial humano, como eje, establece que debe existir un valor real sobre
nosotros mismos y este que permite considerar la importancia, de nuestros
semejantes, la comunicación, el trato y el esfuerzo que utilicemos para
dirigirnos a los demás, garantizará la calidad del resultado obtenido.
Características de un individuo asertivo

El individuo asertivo genera relaciones interpersonales positivas, ya que


refleja aquello que desea conseguir.

Está satisfecho con su vida, tiene armonía en el ámbito familiar, social,


laboral; y tiene confianza en sí mismo para modificar aquel aspecto que
necesite mejorar.

El individuo asertivo se expresa de manera tal, que el mensaje que


envía, es exactamente, el que los demás reciben, es espontáneo, seguro y
capaz de influenciar a los otros.

Considera las necesidades propias y las jerarquiza, dependiendo de las


situaciones que se requieran.

Sabe decir NO, si es necesario, sin sentirse culpable y tiene la capacidad


de tomar decisiones sin ser influenciado por terceros.

Fundamentalmente ser asertivo, es darse cuenta por sí mismo, de su


entorno. Es decir, consiste en hacer un análisis interno sobre sí mismo, para
saber lo que quiere antes de comenzar, y considerar lo que los demás quieren y
esperan de una situación dada.
Estrategias para la consecución de metas

1er. Paso:

Lo primero que necesitas para la superación personal, es establecer una


meta, especificar con detalles las características, el objetivo debe ser controlado
y analizado, considerando las variables que pueden surgir.

Saber lo que se debe hacer, que es lo que realmente se quiere alcanzar;


mediante estrategias elaboradas por ti mismo, considerando el entorno y la
situación; esto significa anticipar el resultado a través de una visualización de
sus acciones.

2do. Paso:

Establecer un tiempo estimado; Toda objetivo a ser alcanzado debe tener


un plazo determinado, con el objeto de analizar, si la estrategia implementada
resulta factible o existe otra que permita alcanzar la meta de una manera más
concreta.

3er. Paso:

Determinar los recursos económicos, humanos y materiales que se van a


implementar. También analizar, las capacidades, habilidades y destrezas que
tiene cada uno de los implicados, con el objeto de asignar a cada quien la
asignación en la que mejor se desempeñe. Además de ello se debe estimar el
costo en económico, que se requiere para invertir.

4to. Paso:

Definir las actividades que se van a realizar para la ejecución de la meta, es


decir, como se van a realizar una serie de acciones que organizadas
eficientemente conducen al logro de la meta.
5to. Paso:

Tener persistencia, cuando existe un motivo real, se debe tener disciplina y


constancia para dirigir la conducta hacia la meta, nunca se pierde. Persistencia
implica cambios en las estrategias conductuales que permiten vencer
obstáculos.

6to. Paso:

Establecer criterios de excelencia. Cuando la meta es controlada, se puede


determinar si es alcanzable, lo que garantiza calidad, siempre en búsqueda de la
satisfacción por hacer lo mejor en todas y cada una de las metas propuestas.

Ahora bien, al poner en práctica estos pasos, debes verificar y cambiar, en


caso que sea necesario, los pasos a seguir para alcanzar tus metas, es necesario
principalmente establecer objetivos alcanzables dentro de un lapso de tiempo
determinado, y una vez culminado el primer objetivo, te sentirás más seguro de
poder alcanzar otros objetivos que tal vez requieran un poco más de esfuerzo.

Te guiaré brevemente en el proceso para estimular los hábitos, para alcanzar


los objetivos, con disciplina y perseverancia. Es necesario que sepas, que para
crear hábitos, es necesario repetir diariamente la conducta que se desea
aprender, ya que a diferencia de un vaso de agua que puede estar vacío y luego
utilizarse cuando esté lleno, el cerebro nunca queda en blanco, tenemos
patrones de conducta establecidos y para modificarlos, debemos repetir la
conducta hasta que ésta se vuelva un hábito.
Estrategias para alcanzar las metas con disciplina.

Cuando existe una interacción entre dos o más personas, ya sea: Padre-
Hijo, supervisor -subordinado o maestro-alumno, se supone que una de ellas
estimulará a la otra con metas a lograr un objetivo, sea personal o colectivo, y la
otra está dispuesta a crecer.

El proceso consiste en determinar conductas, reconocer emociones y


sensaciones, identificar pensamientos y explicar el comportamiento
considerando las expectativas para lograr las metas establecidas.

En una situación de trabajo, con frecuencia puede ocurrir una


interrelación como esta, veamos un ejemplo:

Se le solicita al supervisor de una empresa, que identifique aun empleado,


que se destaque por su trabajo, y que según su opinión debe ser motivado. Lo
primero que se debe considerar es: analizar para que debe ser para que debe ser
motivado, que se desea mejorar en el trabajador, o que conducta se desea
mantener, se debe analizar si hubo algún cambio en el entorno personal o
laboral, si existe algún descontento, una vez identificado el propósito alcanzar se
procede a motivar al trabajador.

Si las conductas son inicialmente construidas en términos de logro, los


sentimientos, los pensamientos y expectativas consecuentemente generados por
el supervisor, serán distintas, de un contenido de mayor potencial motivacional.
¿Cómo se estimula el crecimiento al logro?

1.- Conducta:

Analizar la conducta de la persona, una vez determinada si la conducta es


positiva, y requiere que la misma se repita, se debe motivar, dependiendo del
interes de la persona y lo que este dispuesto a ofrecer quien desea reforzar la
conducta, llamémoslo premio o recompensa, por otro lado si se desea extinguir
la conducta porque esta es negativa, igualmente depende del interes de la
persona y de quien desea eliminar dicha conducta, se ofrece lo que llamaremos
castigo.

Ejemplo: Si en una empresa el gerente encargado observa que hay un


trabajador que notoriamente se esfuerza más que el resto de sus compañeros,
haciendo horas extra y destacándose en cada actividad que realiza, a este se le
otorgan dos días libre, con l objeto de que este al verse recompensado repita la
conducta nuevamente.

Ahora bien, sigamos con el ejemplo del trabajador, supongamos, que este
falta constantemente, y cuando asiste siempre llega tarde, el gerente encargado
debe sancionar esta conducta negativa para que el empleado al ver que recibe un
castigo como consecuencia de una conducta negativa, cambie el
comportamiento, en este caso, se le descontaría de su sueldo, las horas que este
se encuentre ausente.
2.- Sentimiento:

Se debe considerar principalmente los pensamientos, ya que estos se


encargan de originar las emociones, que se manifiestan en el comportamiento
de cada uno. Se analiza entonces, mediante la comunicación asertiva, cuales son
las posibles causas originan una conducta, sin juzgar a las personas.

Ejemplo: Un niño, llega a la escuela tarde, y se encuentra en el aula disperso,


no puede mantener la atención, busca pelear con sus compañeros y no quiere
hablar. La maestra, se acerca al niño, lo saca fuera del salón para conversar,
busca un vaso de agua, y éste se siente cómodo y le cuenta que en su casa hay
muchos conflictos entre sus padres, y que él no deja de pensar en esa situación,
ya que quiere ayudar a su mamá, pero no quiere molestarse con su papá. La
maestra habla con los padres quienes aceptan que deben resolver los conflictos
porque esto le afecta de manera negativa a su hijo. Una vez solucionada la
situación, el niño, al pasar los días, interviene en clases y no molesta a sus otros
compañeros.

3.- Resolución de conflictos:

Para la resolución de conflictos, que es uno de los aspectos fundamentales


dentro del logro de un objetivo, es necesario, tomar decisiones que le den
solución a los problemas, y pensar de la manera más objetiva sin beneficiar a
ninguna de las partes envueltas en un conflicto.

Ejemplo: Una madre tiene dos hijos, y ambos pelean porque dicen tener la
razón, uno plantea que el tiene derecho a estar en el televisor todo el día,
mientras que el otro, dice que el tiene que estar todo el día en el televisor porque
el es el hijo mayor, la madre, en este caso, escuchó ambos argumentos, sin dar
beneficio a ninguna de los dos, y en su lugar estableció un horario en el cuál los
dos niños pudieran utilizar el área en tiempos iguales.
Crecimiento personal y motivación al logro

Desarrollar nuestra propia capacidad de motivación para el logro de una


meta, es una manera particular de generar cambios en nuestra vida, y empezar a
tomar decisiones más certeras que nos permiten ser líderes y tener confianza en
nosotros mismos. Empezaras a notar los cambios y veras que es más fácil hacer
amigos, tener relaciones más duraderas, valoraras tu trabajo, tu esfuerzo, y
tendrás la habilidad de ayudar a las demás personas en el camino a la
superación personal.

El logro es un motivo, algo cuyo significado varía dependiendo de la


necesidad de cada persona, es un estado cognitivo que nos permite sistematizar
y analizar cada meta, y darle así el efecto que causó en nosotros. Desde el punto
de vista afectivo, que nos impulsa a obtener y a dar lo mejor de nosotros
mismos.

Cuando hemos estado dentro del proceso de superación y crecimiento


personal, es más sencillo motivar a otros, enseñarlos, y hacerlos parte del
proceso, nos basamos en nuestras experiencias, en los cambios experimentados,
de una u otra forma le contagiamos la alegría y la confianza que tenemos, es allí
cuando comenzamos a proyectarnos como líderes.

"La finalidad es que seamos capaces de identificar las emociones propias,


desarrollemos habilidades y destrezas que nos garanticen un cambio positivo n
nuestras vidas"
Por lo general nos basamos en los pensamientos, muchas veces sin analizar
si son o no factibles para resolver la situación dada, este libro, proporciona un
conjunto de herramientas, a través del análisis de los diversos aspectos que
comúnmente creemos conocer y nos permite de una manera concreta
conocernos desde el interior y manejar nuestras emociones, capacitándonos
para resolver de manera práctica, lo que surge en la vida cotidiana, como:
resolver una crisis amorosa, utilizando inteligencia emocional y comunicación
asertiva, crear un clima laboral armonioso, mediante la motivación, entre otros.

En estas páginas, se busca también, adaptar las soluciones terapéuticas,


aplicadas en el campo psicológico, y se proponen soluciones “centradas en el
Problema” basadas en el modelo de la terapia breve estratégica. Ya que es
necesario, “reprogramar” mediante estrategias adaptadas a la vida cotidiana, el
Pensamiento, para conocer su potencialidad, y en vez de preocuparnos en
buscar respuestas a los problemas y preguntarnos ¿Por qué a mi?, debemos
enfocarnos en alternativas de solución.

Ahora bien, hay una interrogante que surge desde hace muchos años, acerca
de la verdad absoluta, si analizamos desde el punto de vista científico, la verdad
absoluta no existe, pues para que una hipótesis, se convierta en una teoría, debe
ser aprobada dentro del método científico, en el cuál para probar una verdad
debe ser tangible, cuantificable y seguir una serie de principios rigurosamente
concatenados, y si una teoría es estudiada por otro investigador y este puede
comprobar que no es del todo confiable, ya pierde validez, en nuestra vida
cotidiana, los seres humanos, nos enfocamos por tener conocimientos, y estos a
su vez nos hacen buscar cada vez más respuestas que nos tranquilicen o nos den
la razón en ciertos aspectos, y en muchas ocasiones, logramos los resultados
opuestos a lo que en realidad esperábamos.
Imaginemos, por ejemplo, que hemos estado investigando, sobre nuestro
estado de salud, y basándonos en esta inquietud, comenzamos a reunir
informaciones relacionadas con los indicadores de riesgo de posibles
enfermedades, buscamos información por los medios de comunicación,
preguntamos algún conocido que se especialice en el área de salud, y en breve
nos daremos cuenta de que estamos buscando ya en nosotros los posibles
síntomas de una enfermedad, y esto, lejos de tranquilizarnos, incrementarán
nuestras dudas y nuestros relativos temores. Y sin ninguna base o fundamento,
terminamos realizando continuos chequeos, para prevenir una posible
enfermedad, que por un pensamiento, originó emociones negativas, como el
temor, la ansiedad y ahora necesitamos, tranquilizarnos un poco, pero
descubriremos que ningún análisis médico podrá garantizamos la certeza de que
no enfermaremos, aun cuando tengamos buenas condiciones de salud
actualmente. Aumentaremos así paradójicamente nuestras dudas y nuestros
temores, hasta transformarlos en una obsesión.

Otro aspecto que nos hace perder el control precisamente por querer
controlar todo, es no arriesgarse por temor a perder, siempre queremos ir a lo
seguro, pero, analicemos, que es lo seguro, no somos dueños del tiempo ni del
destino, y muchas veces lo que planificamos de manera rigurosa, se debe
cambiar drásticamente, en instantes sin previo aviso, si somos personas con
mente rígida, y nos cuesta tener una segunda alternativa, en caso tal de que
algo no salga como esperamos, podemos llegar a frustrarnos, y una situación
que puede que para otro no sea más que un pequeño cambio, puede afectar tu
día a día.

Aunado a esto le añadimos el sentimiento de culpa, mismo que está presente


en situaciones en las cuales creemos de manera errónea que hubiésemos
podido hacer algo más en ese momento, y tal vez, no hubiese sucedido el
acontecimiento por el cual nos sentimos culpables. Y esto hace que nos
encontremos dispersos, nos cueste concentrarnos, no logramos concluir algo
para comenzar con otra cosa, y en muchos casos, hasta castigarnos, por aquello
que según nuestra creencia fue a causa de nosotros.

Franz Kafka (1948) nos ofrece un ejemplo, de esta tortura mental al


describir a una persona que ha sido condenada por una culpa que no tiene, pero
que ha confesado: «Desde la celda ve que están construyendo una horca en el
patio, está convencido de que es para él, durante la noche, logra escapar de la
celda, corre hacia el patio, sube al suplicio y se ahorca él mismo».

De nuevo la raíz de uno de los principales problemas de nosotros los seres


humanos, en la búsqueda incesante de seguridad, inevitablemente genera una
constante sensación de inseguridad. No existe situaciones en la vida, en las que
pueda alcanzarse la certeza de haber actuado de la mejor manera posible, ya que
si no estás satisfecho y crees que te equivocas constantemente, llamémoslo, “el
síndrome del equivocado”, que son aquellas personas que de manera patológica,
dudan de sí mismos hagan lo que hagan, de todos modos sienten que están
equivocados, antes de empezar hacer algo, incluso sus ideas, antes de
materializarse ya están erradas. Sus pensamientos se caracterizan por el auto
saboteo, y son personas inestables e indecisas, incluso ante una acción de éxito,
induciendo de cualquier modo a estado de insatisfacción constante.

Un ejemplo de ello: Un hombre que se va a casar con una mujer que conoce
desde hace muchos años, se va a casar solo para complacer a su madre, quien le
reclama todos los días porque a pesar de su edad avanzada, aun no consigue
pareja, el piensa que si se casa, se va arrepentir, pero si no se casa también se va
arrepentir, por lo tanto se casa, pero sabe que le va a ir mal, sin embargo sigue
viviendo en su comunidad conyugal, porque siente que de igual manera le iba
mal antes de casarse.
Si bien es cierto que no hay una verdad absoluta cuando una persona tiene
estabilidad emocional y un estilo de vida definido, también tiene la capacidad de
discernir, y guiarse hacia una dirección para lograr objetivos con los cuales se
siente satisfecho.

“Si existe el problema, existe también la solución”

Pienso particularmente, que estamos de paseo en el plano terrenal, por lo


que debemos hacer de cada momento el más agradable posible. No digo que no
nos molestemos, o que no nos pongamos tristes, hay días buenos y malos, pero
es nuestra elección la manera en la cual vamos afrontar cada situación, y
ponerle límites a nuestros pensamientos.

Los sentimientos no son simples emociones que te suceden. Los sentimientos


son reacciones que eliges tener.

En la sociedad en la que vivimos, se consideran a las personas inteligentes


como aquellas que tienen muchos títulos académicos, sacan buenas notas en los
exámenes, son buenos en algún área académica, tiene elocuencia, son
preparadas. Sin embargo hay muchas personas como estas que sufren
depresión, ansiedad o incluso están en algún psiquiátrico.

Esto se debe a que solo nos enseñan la inteligencia académica, y nunca nos
hablan de la inteligencia emocional, es más muchas veces resulta un tabú
expresar los sentimientos abiertamente sin sentirnos tontos, o débiles ante los
demás, si se nos hace tan difícil hablar de emociones y sentimientos propios,
mucho menos estamos capacitados para manejar las actitudes que originan
dichos sentimientos, por eso vemos tantas personas consideradas exitosas con
vidas personales decadentes, muchos de ellos adictos al trabajo, pues es lo único
que realmente saben hacer.

Una persona inteligente debería ser descrita como feliz y efectiva en el día a
día, que sabe solucionar problemas, crea recursos, es autónoma, independiente
y supera las adversidades.

Además, de poder tomar decisiones en el ámbito laboral y académico,


debería tener la capacidad de resolver conflictos personales y familiares,
promoviendo alternativas de solución.

Los sentimientos no son simples emociones que te suceden. Están


acompañados de pensamientos y si hasta ahora has leído lo que en este libro se
plantea, estás en capacidad de tomar decisiones que consideres serán
alternativas de solución que te beneficien y sea también en beneficio para los
demás. Tú eres el responsable de lo que piensas y lo que sientes De ti y de las
elecciones que hagas depende que las experiencias de tu vida sean estimulantes
y agradables.

La propia estima no es válida por la opinión de los demás. Tú vales porque


tú dices que es así. No dependes de los demás para valorarte.

Se nos enseña desde que nacemos, que debemos valorar y respetar a los
demás, sin embargo, se nos prohíbe hablar bien de nosotros mismos,
catalogándonos, engreídos y hasta irrespetuosos, sin embargo, el día de hoy a
leer estas líneas, te sentirás preparado para ayudar aquellos que no se valoran
Así mismos pero elogian de manera exagerada a los demás, tu sabes cuánto
vales, demuéstralo, recuerda que los hechos hablan por sí mismos.

Todo empieza amándose a sí mismo. Si te mas y te respetas a ti mismo,


puedes amar y respetar a otros, tus acciones son reflejos de tus pensamientos.

Un aspecto que es fundamental y que se relaciona con todos los aspectos que
hemos tratado es la fe, que no es otra cosa que la creencia de que existe un ser
superior, y este a su vez se rigen por una doctrina místico religiosa, sin importar
cuál sea tu religión, incluso si te consideras ateo, tienes fe, ya que los ateos
tienen la certeza de que no creen en ese ser superior, y se apoyan en su creencia.

La fe, no puede ser explicada por la Ciencia, ya que no son hechos tangibles,
medibles ni cuantificables, por ello se relaciona con pensamientos al cual nos
aferramos y tenemos la certeza de que ocurrirán, sin un porqué en particular.

Un ejemplo de este caso lo leí de uno de tantos libros que utilicé como
referencia al escribir, y plantean el caso de una conversación de dos personas,
uno de oficio médico neurólogo, para ser exactos y otro un reconocido
astronauta, hablaban de la fe, y el astronauta dice: que en tantos viajes que ha
hecho al espacio, nunca ha visto ni siquiera un ángel, y expresa que como puede
el creer entonces que existe un ser superior, el neurólogo, sin cuestionar su
planteamiento, expresa el del, quien si cree en la fe, expresa: yo he operado
muchos cerebros y nunca he visto un pensamiento, y aun así estamos acá
hablando acerca de lo que cada uno piensa.

Con este aspecto, no quiero entrar en controversia, pues como se ya debes


saber, es solo mi opinión, y no pretendo cambiar tu ideología religiosa, allí es
importante denotar y observar, que nuestras creencias hacen que nuestros
pensamientos sean cada vez más fuertes, capaces de materializar aquello que
nos propongamos, siempre y cuando, realmente estenos convencidos de ello.

También podría gustarte