Está en la página 1de 28

Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

ORIENTACIONES PARA LA
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR EN EL ÁREA DE
EDUCACIÓN FÍSICA

1
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

INDICE

I.- PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


1. Identificar las necesidades de aprendizaje en relación con los propósitos de aprendizaje del
grado.

2. Identificar las características de los estudiantes y su contexto para determinar las


situaciones significativas.

II.- PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


1. Propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades y desempeños)
2. Enfoques trasversales seleccionados
3. Situación significativa
4. Evidencia de aprendizaje
5. Secuencia de sesiones de aprendizaje.
6. Evaluación

III.- PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


1. Elementos del diseño de la sesión de aprendizaje del área de Educación Física
2. Orientaciones pedagógica al diseñar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación
Física
3. Ejemplo de una sesión de aprendizaje.

2
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

PRESENTACIÓN

El desarrollo del área de Educación Física contribuye e lograr el perfil de egreso: “Practica una vida
activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica
de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas”.

El logro este aprendizaje exige desarrollar las competencias del área: Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad, asume una vida saludable e interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices, estos se desagregan en capacidades y desempeños.

La concreción de estos propósitos de aprendizaje requiere de un adecuado proceso de


planificación de largo y corto plazo, que responda a las características y al enfoque del área en el
contexto de los lineamientos y orientaciones establecidas en el Currículo Nacional de la Educación
Básica

Por ello, a continuación, se presentan las orientaciones para la planificación curricular del área de
educación que comprende tres capítulos: Planificación curricular anual, planificación de la unidad
didáctica y planificación de la sesión de aprendizaje.

3
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

I.- PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA


EDUCACIÓN FÍSICA
La planificación curricular anual es una hipótesis basada en el diagnóstico de las características de
los estudiantes, su contexto y sus necesidades de aprendizaje, porque puede brindar información
relevante sobre el nivel de logro del aprendizaje, lo que permitirá desarrollar procesos de
enseñanza y aprendizaje más pertinente y eficaz para los estudiantes.

Previo al inicio del proceso de planificación curricular anual en el área de Educación Física es
indispensable que el docente tenga conocimiento del CNEB y reflexione sobre ellos:

 Los conceptos claves del Currículo Nacional: competencias, capacidades, estándares,


desempeños y los enfoques transversales.
 Las orientaciones pedagógicas y de evaluación del aprendizaje.
 El perfil de egreso: Practica una vida activa y saludable, y el enfoque del área: la
corporeidad.
 Las competencias y capacidades del área en relación con el perfil del egreso y el enfoque.
 Los estándares del ciclo y los desempeños del grado o grados a cargo.

La reflexión individual y preferentemente colectiva del CNEB se constituirá en la base del proceso
de planificación que a continuación se sugiere, el mismo que puede ser adaptado y enriquecido
con la experiencia del propio docente o durante la asistencia técnica.

1. Identificar las necesidades de aprendizaje en relación con los propósitos de aprendizaje


del grado.

Las necesidades de aprendizaje se identifican teniendo en cuenta las competencias, capacidades


y desempeño correspondientes al grado.

Para diseñar la planificación anual, el proceso de identificación de necesidades de aprendizaje se


desarrolla considerando los reportes del aprendizaje de los estudiantes del año anterior. Se utiliza
para ello fuentes de información como reporte de notas, actas de evaluación, cuadernos de
campo, entrevista con el docente anterior entre otros. Este proceso necesita enriquecerse con
actividades físicas diversas e intencionadas que haga posible recopilar información de fuente
directa mediante la observación del logro de las competencias del área de Educación Física. Estas
acciones se pueden desarrollar aun después del inicio de clases considerándola en la primera
unidad de aprendizaje lo que servirá para reajustar el plan anual inicialmente presentado. Si la
unidad abarca más de un mes de duración es recomendable hacer los reajustes las primeras de
ejecución.

4
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Identificadas las necesidades de aprendizaje del estudiante se priorizan competencias,


capacidades y desempeños que requieren ser desarrolladas con mayor frecuencia durante todo el
año escolar.

A continuación, presentamos un ejemplo para identificar necesidades de aprendizaje de los


estudiantes:

La profesora Martha de 6to grado de primaria, en el mes de marzo, observó a sus estudiantes en
todas las competencias del área de educación física e identificó que tienen ciertas dificultades en
el logro de algunas capacidades, más que en otras; por lo tanto, Marta ha organizado los resultados
obtenidos de la siguiente manera:

Competencia Capacidad Descripción de los niveles de


aprendizaje encontrados.
Se desenvuelve de Aproximadamente el 50% Se ha evidenciado al observar que
manera autónoma a de estudiantes muestra no logran alternar ambos lados de
través de su dificultades en la su cuerpo al realizar juegos con
motricidad. capacidad de comprender balón durante la práctica de
su cuerpo actividades físicas diversas.
Además, no tienen respuestas
inmediatas ante una situación de
juego
Asume una vida La mayoría de los Esto lo ha evidenciado al observar
saludable estudiantes varones que sus estudiantes durante el
muestran dificultades en recreo juegan con vehemencia y
la capacidad de Incorporar realizan movimientos que atentan
prácticas que mejoran su contra su integridad física.
calidad de vida
Interactúa a través de La mayoría de Esto lo ha evidenciado al observar
sus habilidades estudiantes muestran que sus estudiantes no logran
motrices dificultades en la tomar decisiones en favor del
capacidad de relacionarse grupo, no cooperan ni son
utilizando sus habilidades solidarios entre ellos. Tienen
sociomotrices y la dificultades para modificar juegos
capacidad de crear y en favor de las características de
aplicar estrategias y sus compañeros y aun no plantean
tácticas de juego. estrategias y tácticas de juego que
les permita tener mejores
resultados al jugar básquet en el
recreo.

También ha observado las fortalezas y debilidades de sus estudiantes en la práctica de valores y


ha organizado los enfoques transversales, teniendo en cuenta sus necesidades de aprendizaje:

5
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Búsqueda Igualdad Ambiental Inclusión Derecho Intercultur Orientació


de la de genero al n al bien
excelencia común
Fortalezas Los Los Se
estudiantes estudiantes interesan
tienen la apoyan a un por las
iniciativa de estudiante
costumbre
ordenar los que tiene
s de sus
materiales discapacida
que dad física. compañer
utilizaron. os que son
de
diferentes
culturas
Debilidad Desinterés Los Algunos Les falta Dificultade
es por realizar varones estudiant conocer y s para
mejor las no es ponen valorar las ponerse de
actividades quieren y llaman
costumbre acuerdo y
físicas participar con
s de organizars
en juegos apodos a
que otros diversas e
piensan estudiant regiones
que son es, del país.
de causando
mujeres temor en
ellos para
relacionar
se.

Con esta información recogida y organizada, la profesora Martha selecciona, prioriza y organiza
las competencias y capacidades que considera en su planificación anual

2. Identificar las características de los estudiantes y su contexto para determinar las


situaciones significativas.

Las características del estudiante y de su contexto se identifican mediante procesos de indagación


que el docente realiza a los integrantes de la localidad donde se ubica la Institución Educativa, a
los padres de familia y a los mismos estudiantes. Esta caracterización permitirá determinar las
situaciones significativas de cada unidad de aprendizaje. Más adelante, en la unidad, se detallará
sobre este elemento.

Para recoger información de los integrantes de la comunidad es necesario buscar los grupos
representativos de la localidad como asociaciones, clubes, comités, entre otros; que puedan
brindar la información que se requiere. En el caso de los padres de familia, se aprovecha la reunión

6
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

de comité de aula para entrevistarlos o se convoca a los padres por cuenta del docente de
Educación Física. Los estudiantes son entrevistados directamente por el docente a inicio del año
escolar.

Ejemplos de preguntas que se pueden realizar:

Integrantes de la Padres de familia Estudiantes


Comunidad
¿Qué espacios ¿Qué actividades ¿Qué actividades
deportivos y realizan sus hijos en sus realizas en tus ratos
recreativos existen en ratos libres? libres?
la localidad?
¿Cuáles son los juegos ¿Qué actividades ¿Qué actividades
tradicionales de la realizan en familia? realizas en familia? y
comunidad? ¿dónde?
¿Qué deportes o ¿Qué problema de salud ¿Qué actividades
actividades físicas se tienen sus hijos? realizas con tus amigos
practican más en la del barrio? y ¿dónde?
comunidad?
¿Qué dificultades ¿Qué tipos de alimentos ¿Qué actividades
existen para que los consumen con mayor físicas o deportivas son
niños y jóvenes frecuencia sus hijos? de tu mayor agrado?
realicen actividades
físicas en la
comunidad?
¿Qué alimentos se ¿Qué desearían que sus ¿Qué actividad física o
producen en la hijos aprendan en deportiva que has
comunidad? educación física? realizado te resulta
más difícil? ¿Por qué?
¿En qué época del año ¿Qué te gustaría
se promueve en la aprender en educación
comunidad actividades física?
físicas, recreativas o
deportivas?, y ¿dónde
se realizan?

El resultado de las entrevistas permite al docente situar al estudiante que va a atender. Situar
significa conocer los intereses de los estudiantes en el contexto de su realidad comunitaria (local,
regional, mundial) en concordancia con el nivel desarrollo psico-biológico en el que se encuentra.

Habiendo identificado los intereses de los estudiantes y teniendo en cuenta su utilidad para los
propósitos que se espera se proponen las posibles situaciones significativas y se determina los
títulos de cada unidad a desarrollar en el año

7
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Por tanto, el título de cada unidad hace referencia a la situación significativa y a los aprendizajes
que lograrán los estudiantes de manera breve y motivadora.

A continuación se presenta un ejemplo de planificación anual. Es necesario indicar que el docente


podrá usar el formato que considere de acuerdo a sus necesidades.

8
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

En relación al ejemplo presentado sobre planificación curricular anual:

a) Priorización de las competencias y capacidades.- en el ejemplo de planificación curricular anual


presentado, se prioriza por colores en relación al nivel logrado de la capacidad por los estudiantes:
 Rojo significa que la mayoría de estudiantes tiene dificultades en el logro de la capacidad.
 Naranja significa que posiblemente exista algunas dificultades en el logro de la capacidad.
 Celeste significa que la mayoría de estudiantes han logrado o están cerca de logra la
capacidad.
b) Organización de las competencias y capacidades.- se identificó como debilidad en los estudiantes la
competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, debido a que durante las acciones
motrices diagnósticas no lograban tomar decisiones a favor del grupo, no cooperaban y no eran
solidarios, por esta razón es considerada esta competencia con sus capacidades para ser trabajada en
la primera unidad; sin embargo puede seguir siendo priorizada en otras unidades, dependiendo del
nivel de avance del aprendizaje de los estudiantes.

c) Organización de los enfoques transversales. - Se ha identificado problemas para jugar, entre varones y
mujeres, por ello, se elige trabajar con mayor frecuencia el enfoque de igualdad de género.

d) Título propuesto para la Unidad- En el ejemplo planteado para la primera unidad: “Nos organizamos
para jugar mini básquet” Este deporte fue identificado como una de las actividades de interés de los
estudiantes y nos será de utilidad para promover en ellos la toma de decisiones a favor del grupo con
actitud solidaria y cooperativa, y la interacción positiva entre varones y mujeres.

9
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

II.- PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La unidad didáctica es una planificación a corto plazo que puede ser unidad de aprendizaje,
proyecto de aprendizaje o módulo, dependiendo de la decisión que se tome a nivel de institución
educativa o de docentes y el tiempo de duración: un mes, un bimestre o un trimestre. Por lo
general, en el área de Educación Física se trabajan unidades de aprendizaje y proyectos.

Los elementos fundamentales que se consideran en una unidad didáctica son los siguientes:

 Propósitos de aprendizaje, corresponden a las competencias, capacidades y los


desempeños seleccionados en la planificación curricular anual.
 Enfoques trasversales, se considera los seleccionados para cada unidad en la planificación
curricular anual.
 Situación significativa.
 Evidencia del aprendizaje.
 Secuencia de sesiones de aprendizaje de la unidad.
 Evaluación
Para ejemplificar cada uno de los elementos de la unidad didáctica se utilizará del “ejemplo de
planificación anual para el sexto grado de primaria- educación física” el título, las competencias y
capacidades, y los enfoques transversales seleccionados para U1 del primer trimestre.

1. Propósito de aprendizaje.
Son las competencias, capacidades y desempeños que se pretenden desarrollar en la unidad. Los
desempeños se seleccionan de los programas curriculares de primaria y/o secundaria, según el
nivel y grado a cargo.

A continuación se presenta un ejemplo del propósito de aprendizaje con desempeños


seleccionados. Los desempeños se constituyen también en los criterios de evaluación para
identificar el logró de aprendizajes del estudiante.

10
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Propósito de aprendizaje, con desempeños del 6to grado


Competencias y capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus  Participa en actividades físicas, juegos predeportivos y
habilidades sociomotrices populares, tomando decisiones en favor del grupo aunque
 Se relaciona utilizando sus vaya en contra de sus intereses personales con un sentido
habilidades sociomotrices. solidario y de cooperación.
 Crea y aplica estrategias y  Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las
tácticas de juego. necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego
deportivo.
 Participa en actividades lúdicas y predeportivas poniendo en
práctica diversas estrategias, adecúa normas de juego y la
mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones que
se presentan en el entorno.

2. Enfoques transversales seleccionados


Se abordan durante la unidad según la distribución y pertinencia definida en la planificación
curricular anual. Se incorporan con la finalidad de poner en práctica valores y actitudes que han
de demuestrar los estudiantes y docentes durante durante el desarrollo de la unidad. Ejm:

Enfoques trasversales Actitudes o acciones observables


Igualdad de género  Docentes y estudiantes promueven la participación de todos y todas
en los juegos diversos con igualdad de oportunidades y condiciones
entre varones y mujeres.
De derechos  Docentes y estudiantes tienen la oportunidad de practicar
actividades físicas en diferentes espacios, tanto en la escuela como
en la comunidad.
Inclusivo o de atención a  Docentes y estudiantes muestran respeto, cooperación entre todos
la diversidad y solidaridad con estudiantes que tienen dificultades durante la
práctica de las actividades físicas.

3. Situación significativa
Se construye teniendo en cuenta la identificación de las características e intereses de los
estudiantes y de su contexto que fueron identificadas en la planificación curricular anual (2.
Identificar las características de los estudiantes y su contexto para determinar las situaciones
significativas).

Identificada la actividad de su interés se plantean retos en relación con la actividad y los propósitos
a alcanzar ¿Qué van a realizar los estudiantes, en relación con la actividad, que les suponga un
desafío, y en el esfuerzo por conseguirlo desarrollen los desempeños previstos? Esta reflexión en
relación con la U1 de la planificación anual nos puede llevar, por ejemplo, a la siguiente propuesta:

11
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Los estudiantes del sexto grado, están experimentando cambios físicos y de comportamiento
propio de la pubertad y se ha observado que durante el recreo están interesados en jugar
diversos juegos de su localidad como mata gente, agua y cemento, entre otros, además el
deporte del básquet, sin embargo no logran organizarse para trabajar en equipo, porque Contexto y/o
existen confrontación de ideas y conflictos entre ellos. En el distrito se promueve el básquet en interés del
estudiante.
los clubes a los cuales asisten los estudiantes, en este mes se llevará a cabo un campeonato de
este deporte a nivel distrital, lo que causa expectativa en los estudiantes.

Por lo tanto, en esta unidad se aprovechará el interés de los estudiantes en el mini básquet, Vinculación
con los
para desarrollar actividades físicas que favorezcan al logro del propósito de aprendizaje de esta
propósitos de
unidad: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, relacionando y utilizando sus aprendizaje
habilidades sociomotrices, creando y aplicando estrategias y tácticas de juego. de la unidad

En tal sentido se propone el siguiente reto: ¿Cómo nos organizamos y aplicamos estrategias y Planteamiento
tácticas para jugar el minibásquet de forma cooperativa y solidaria? del reto.

4. Evidencia de aprendizaje.
La evidencia de aprendizaje está relacionada a la evaluación del aprendizaje .Definirla desde el
inicio de la unidad permitirá identificar qué , cómo y con qué medio

se va a identificar si el estudiante ha alcanzado los desempeños previstos en la unidad.

4.1. ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje en una unidad didáctica?

Para diseñar una evidencia se debe de tener en cuenta u observar integralmente todos los
desempeños que comprenden la unidad de aprendizaje. Seguidamente considerar la actividad
física relacionada con la situación significativa y precisar las condiciones o criterios de desarrollo
de la actividad a través del cual el estudiante hará evidente el logro del aprendizaje.

4.2.¿Qué compone una evidencia en el área de Educación Física?

 La actividad física que está prevista en la situación significativa.


 Las condiciones o criterios para el desarrollo de la actividad física que permitirá a los
estudiantes desmostrar lo aprendido.

12
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

A continuación se presenta la evidencia de la unidad didáctica 1 (Planificación anual), en función a


los tres desempeños seleccionados:

Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?


 Participa en actividades físicas, juegos Organización de estudiantes en equipos para la
predeportivos y populares, tomando modificación del juego de mini básquet y su
decisiones en favor del grupo aunque ejecución práctica.
vaya en contra de sus intereses La actividad debe cumplir con las siguientes
personales con un sentido solidario y de condiciones o criterios:
cooperación.  Seleccionar un líder que estará encargado de
 Modifica juegos y actividades para que se llevar a cabo la asamblea para los acuerdos.
adecúen a las necesidades y posibilidades  Todos los integrantes del equipo deben brindar
del grupo y a la lógica del juego deportivo. sus sugerencias y sustentarlas. Los aportes de
 Participa en actividades lúdicas y cada uno deberán ser escritos en una hoja para
predeportivas poniendo en práctica ser entregados.
diversas estrategias, adecúa normas de  Adecuar las reglas del juego del mini básquet
juego y la mejor solución táctica que da teniendo en cuenta las características de sus
respuesta a las variaciones que se integrantes y sus posibilidades.
presentan en el entorno.  Deben tomar las decisiones buscando que
favorezcan al equipo. Al término del encuentro
deberán mencionar cuáles fueron esas
decisiones y sustentar.
 Tendrán 15 min para ponerse de acuerdo y 10
min para ejecutar su juego.
 Utilizar al menos dos estrategias de cooperación
durante la ejecución del juego.
 Socializar la adecuación del juego al equipo
contra el cual jugará.

5. Secuencia de sesiones de aprendizaje


Permite tener una visión panorámica de las sesiones que se desarrollarán durante la unidad y
contiene la descripción general de cada sesión de aprendizaje.

El diseño de la secuencia de sesiones debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Estan orientadas articuladamente al desarrollo de las competencias, capacidades y desempeños


seleccionadas para la unidad.
 En cada sesión, de ser posible, se combina más de un desempeño .
 Se proponen las actividades fisicas que se desarrollarán en cada sesión.
 Existe una secuencia lógica de menor a mayor complejidad en las actividades propuestas para
el desarrollo de cada sesión.
 Se determina el próposito de aprendizaje de cada sesión según los desempeños seleccionados.

13
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

 Incluye en la última sesión de aprendizaje la actividad física descrita en la evidencia para


consolidar el aprendizaje de los desempeños previstos y recoger a través de la evaluación el
logro de aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
A continuación, se observa un ejemplo en relación con la U1 de la planificación anual:

Sesión 1: Decidimos en equipo nuestras Sesión 2: Modificamos juegos populares y lo


estrategias de juego preferidos. hacemos en equipo
Se priorizará los siguientes desempeños; 1) Se prioriza el siguiente desempeño: Modifica
Participa en actividades físicas, juegos juegos y actividades para que se adecúen a las
predeportivos y populares, tomando decisiones necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica
en favor del grupo aunque vaya en contra de sus del juego deportivo.
intereses personales con un sentido solidario y de En esta sesión los estudiantes plantearán
cooperación 2) Participa en actividades lúdicas y modificaciones de los juegos populares de: agua
predeportivas poniendo en práctica diversas y cemento y mata gente.
estrategias, adecúa normas de juego y la mejor
solución táctica que da respuesta a las variaciones
que se presentan en el entorno.
En esta sesión las y los estudiantes conocerán la
situación significativa y aprenderán a tomar
decisiones para trabajar en equipo, aplicarán
estrategias en actividades como: “campo
minado, llévame a la meta, la mudanza”
Sesión 3: Adecuamos las normas y aplicamos Sesión 4: Jugamos el minibasquet y aplicamos
estrategias en un juego predeportivo de nuestro estrategias y tácticas
interés Se priorizará los siguientes desempeños; 1)
Se prioriza el siguiente desempeño: Participa en Participa en actividades físicas, juegos
actividades lúdicas y predeportivas poniendo en predeportivos y populares, tomando decisiones
práctica diversas estrategias, adecúa normas de en favor del grupo aunque vaya en contra de sus
juego y la mejor solución táctica que da respuesta intereses personales con un sentido solidario y de
a las variaciones que se presentan en el entorno. cooperación. 2) Modifica juegos y actividades
En esta sesión los estudiantes consideran las para que se adecúen a las necesidades y
necesidades del grupo para adecuar juegos posibilidades del grupo y a la lógica del juego
predeportivos relacionados al minibasquet como deportivo. 3) Participa en actividades lúdicas y
cesto ball, hombre cesto, etc; poniendo en predeportivas poniendo en práctica diversas
práctica diversas estrategias, adecúa normas de estrategias, adecúa normas de juego y la mejor
juego y la mejor solución táctica que da solución táctica que da respuesta a las variaciones
respuesta a las variaciones que se presentan en que se presentan en el entorno.
el entorno. En esta sesión se realiza la evaluación final y los
estudiantes podrán responder a la pregunta
significativa: “¿Cómo nos organizamos y
aplicamos estrategias y tácticas para jugar el
minibásquet de forma cooperativa y solidaria?”.

14
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

6. Evaluación:
La evaluación es formativa y permanente, mediante la retroalimentación en cada sesión de
aprendizaje. Sin embargo, para evaluar la unidad y evidenciar el logro de las competencias es
necesario aplicar un instrumento que recoja y registre la globalidad del nivel de logro de cada uno
de los desempeños de los estudiantes que se han desarrollado a lo largo de la unidad didáctica.

Para evaluar el logro de avance de la competencia en una unidad didáctica para el área de
Educación Física, se puede contar con los siguientes instrumentos, como por ejemplo: escala de
likert, rúbricas, entre otros.

A continuación presentamos un ejemplo de una rúbrica con los desempeños seleccionados y


graduados en inicio, proceso, logrado y destacado, y que responde a la evidencia descrita en el
ejemplo presentado en la unidad (acap 4. Evidencia de aprendizaje) .

Evidencia de aprendizaje de la unidad:

Organización de estudiantes en equipos para la modificación del juego de mini básquet y su


ejecución práctica.

La actividad debe cumplir con las siguientes condiciones o criterios:


 Seleccionar un líder que estará encargado de llevar a cabo la asamblea para los acuerdos.
 Todos los integrantes del equipo deben brindar sus sugerencias y sustentarlas. Los aportes de
cada uno deberán ser escritos en una hoja para ser entregados.
 Adecuar las reglas del juego del mini básquet teniendo en cuenta las características de sus
integrantes y sus posibilidades.
 Deben tomar las decisiones buscando que favorezcan al equipo. Al término del encuentro
deberán mencionar cuáles fueron esas decisiones y sustentar.
 Tendrán 15 min para ponerse de acuerdo y 10 min para ejecutar su juego.
 Utilizar al menos dos estrategias de cooperación durante la ejecución del juego.
 Socializar la adecuación del juego al equipo contra el cual jugará.

15
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


CRITERIOS INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO
(capacidades) (desempeño
esperado)
Se relaciona Participa en el Participa en el Participa en el Participa en el
utilizando sus juego del juego del mini deporte del juego del mini
habilidades minibásquet, no básquet, en minibasquet en la básquet,
sociomotrices. toma decisiones algunas escuela, tomando tomando
en favor del ocasiones toma decisiones en decisiones de
grupo. decisiones en favor del grupo manera asertiva
favor del grupo aunque vaya en en favor del
con un sentido contra de sus grupo aunque
solidario y de intereses vaya en contra de
cooperación. personales con un sus intereses
sentido solidario personales con un
y de cooperación. sentido solidario
y de cooperación.
No modifica el Modifica Modifica los Modifica el juego
juego de parcialmente el juegos del de minibásquet,
minibásquet” y juego de minibasquet para demostrando
otras actividades. minibásquet y que se adecúen a responsabilidad,
otras actividades las necesidades y solidaridad,
para que se posibilidades del respeto y cuidado
adecúen a las grupo y a la lógica de sí mismo, para
necesidades del del juego. que se adecúen a
grupo. las necesidades y
posibilidades del
grupo y a la lógica
del juego
predeportivo.
Crea y aplica Participa en el Participa en el Participa en el Participa en el
estrategias y juego del juego del minibasquet; juego del
tácticas de minibásquet, no minibásquet, poniendo en minibásquet,
juego. realiza realizando práctica diversas poniendo en
estrategias ni algunas estrategias, práctica diversas
tácticas de juego. estrategias y adecúa normas estrategias
tácticas de juego de juego y la ofensivas y
que da respuesta mejor solución defensivas de
a las situaciones táctica que da juego y da la
que se presentan. respuesta a las mejor solución
variaciones que táctica pertinente
se presentan en a las diferentes
el entorno. situaciones que
se presentan.

16
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Nota: Se detallan el diseño de la rúbrica de evaluación:


a) Se organiza un cuadro de doble entrada según lo descrito. La columna de criterios estará
cubierta por las capacidades de la o las competencias seleccionadas. La primera fila indicará
los niveles, cada vez más complejos, de logro de la competencia. (Destacado, logrado, proceso
e inicio)
b) Se precisan los desempeños con la actividad física de la evidencia de la unidad y se ubican en
la columna de “LOGRADO”
c) Los desempeños se regulan en relación a los niveles de logro alcanzado.

17
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

III.- PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La planificación de la sesión de aprendizaje es de corto plazo, en ella se concreta o diseña el


proceso de enseñanza y aprendizaje. Para su construcción hay que tener en cuenta los elementos
que la componen, las orientaciones pedagógicas y las de evaluación.

1. Elementos del diseño de la sesión de aprendizaje del área de Educación Física


Los elementos que la componen están estrechamente interrelacionadas siendo la secuencia
didáctica hipótesis de vialidad de los propósitos de aprendizaje y su evidencia.

 Título de la sesión: El mismo que se ha considerado en la secuencia de sesiones de la


unidad.
 Propósito de la sesión: El mismo que se ha considerado en la secuencia de sesiones. Son
los desempeños que se esperan lograr en una sesiòn de aprendizaje.
 Evidencia: Es la actividad física que permite observar el logro de aprendizaje de la sesión.
Es construida teniendo en cuenta los desempeños considerados en la sesión de
aprendizaje. Esta actividad física forma parte de la sesión.
 Enfoque transversal: Considerando las actividades a desarrollar se selecciona entre los
enfoques previstos en la unidad, al que se le va a dar mayor énfasis durante el desarrollo
de la sesión
 Preparación de la sesión: Se define todas las condiciones necesarias para llevar a cabo la
sesión de aprendizaje como: espacios, materiales, recursos, entre otros.
 Secuencia didáctica: Comprende la descripción del proceso de enseñanza y aprendizaje
donde se observa el desarrollo detallado de las secuencia de todas las actividades
propuestas para cada uno de los momentos de la sesión. Las actividades físicas responden
al propósito de la sesión, se articulan entre ellas y evidencian el logro del aprendizaje, al
finalizar la sesión.Se construye teniendo en cuenta la orientaciones pedagógicas par el
desarrollo de competencias establecidas en el CNEB.
Así mismo, la secuencia didáctica debe tener en cuenta la Evaluación formativa,
específicamente el proceso de retroalimentación, que debe estar explicito a través
preguntas clave que generen la reflexión en los estudiantes sobre las acciones motrices

18
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

que se están ejecutando, en relación al propósito de la sesión. Estas se realizan a lo largo


de la sesión.
 Evaluación de la evidencia de la sesión: Se realiza mediante un instrumento que permita
recoger el logro del desempeño de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje. Se
sugieren la autoevaluación o coevaluación, mediante una lista de cotejo o ficha de
observación.

2. Orientaciones pedagógicas para diseñar el proceso de enseñanza y aprendizaje en


Educación Física
El Currículo Nacional, aprobado mediante RM Nº208-2017 brinda orientaciones pedagógicas que
los docentes deben tomar en cuenta para la planificación, ejecución de las sesiones de aprendizaje
orientadas al desarrollo de competencias.

El área de Educación Física, considera estas orientaciones dentro el proceso de enseñanza


aprendizaje, articuladas con la naturaleza propia del movimiento como elemento fundamental
para el logro de los aprendizajes de las competencias previstas.

A continuación, se presenta y describe las características generales establecidas en el Currículo


Nacional en un esfuerzo de contextualizarlo al área de educación física.

2.1. Partir de situaciones significativas

Partir de situaciones significativas implica diseñar o seleccionar experiencias o actividades físicas


que respondan a los intereses de los estudiantes y que le ofrezcan posibilidades de aprender de
ellas; por ejemplo, si se requiere afianzar el trabajo en equipo y el ritmo en los estudiantes, es
necesario considerar desde la planificación de la sesión actividades físicas, como bailes de la región
o de nuestro país, que emplee diferentes ritmos y posibilite el trabajo en equipo Esta situación
logrará ser significativa para los estudiantes si despierta su interés, guarda relación con su contexto
y se vuelve un desafío o un reto constante para ellos, involucrando en su desarrollo la necesidad
de movilizar y combinar varias capacidades.

2.2. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje

Para generar en los estudiantes interés y disposición para el aprendizaje en las clases de Educación
Física es necesario que desde el inicio conozcan qué van a aprender y cómo se les va a evaluar. El
qué van a aprender debe estar relacionado con su interés, por ejemplo en el momento que el
docente plantea actividades de juego, baile, deporte, entre otros, y realiza preguntas como: ¿tienen
algún tipo de música de su preferencia?, ¿conocen algunos pasos de baile en la actualidad? ¿Les
gustaría aprenderlos? (…) y se presenta los propósitos. Además, los docentes deben dar a conocer

19
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

a sus estudiantes los criterios a través de los cuales serán evaluados. Todo esto favorece la
autonomía de los estudiantes y su motivación o disposición para el aprendizaje.

2.3. Aprender haciendo

El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada»,


para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves
para el aprendizaje (CNEB).

Para el caso de educación física las actividades físicas propuestas deben responder al contexto del
estudiante poniendo en juego sus capacidades físicas, reflexivas y críticas. Aprenderán así, a partir
de su experiencia, a identificar problemas relacionados a su movimiento motriz y plantearán
soluciones que pondrán en prueba. Por ejemplo, se plantean a los estudiantes que escuchen y
bailen una danza regional; seguidamente se les pide que reflexionen críticamente sobre sus
movimientos y propongan alternativas para mejorar su baile (el profesor apoya el proceso),
dependiendo de la edad y los propósitos puede complejizarse los movimientos sugiriéndoles que
agreguen acompañamientos rítmicos musicales con las palmas, golpes de los pies, cajitas y
panderos, de manera conjunta y coordinada. Lo que posteriormente pondrán a prueba.

2.4. Partir de los saberes previos

Esta orientación se visualiza con énfasis en el inicio de la sesión y consiste en recuperar y activar, a
través de preguntas o movimientos motrices, los conocimientos, concepciones, representaciones,
vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, por
ejemplo al preguntar al estudiante: ¿tienen algún tipo de música de su preferencia?, ¿conocen
algunos pasos de baile en la actualidad?, ¿conocen algunos bailes típicos de su región?, ¿tienen que
ser flexibles para danzarlo? También se puede solicitar que representen una determinada música
con diferentes ritmos y reflexionen lo que saben de ella. Estos saberes previos permiten poner al
estudiante en contacto con el nuevo conocimiento y el aprendizaje será más significativo cuantas
más relaciones puedan establecer con lo que ya saben.

2.5. Generar el conflicto cognitivo

El conflicto cognitivo se evidencia en la sesión cuando el docente plantea a los estudiantes un reto
cognitivo relacionado con el movimiento motriz que le resulte significativo a través de preguntas
como: ¿tienen que tener ritmo para danzar?, ¿de qué otra manera puedes realizar el ejercicio?,
¿qué partes de tu cuerpo movilizan la actividad? Estas preguntas deben conllevar a los estudiantes
a poner en juego sus diversas capacidades en la búsqueda de una respuesta de solución para abrir

20
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

paso al nuevo conocimiento. Puede tratarse de una idea, una información o de un


comportamiento que contradice y discute sus creencias en relación a lo que se pretende enseñar.

2.6. Construir el nuevo conocimiento

La construcción del nuevo conocimiento se inicia a partir del recojo de los saberes previos de los
estudiantes, teniendo como interés intrínseco para aprender, el conflicto generado.

Implica una interacción entre lo que el estudiante conoce y lo nuevo por aprender, donde el
profesor cumple el rol de mediación para el aprendizaje del nuevo conocimientos. En este proceso
de construcción el docente plantea y promueve el desarrollo de diversas estrategias de aprendizaje
que generan progresivamente mayor exigencia motriz y demanda cognitiva en relación a sus
movimientos logrando un dominio aceptable de estos en función a los propósitos previstos.

2.7. Aprender del error o el error constructivo

Durante toda la sesión se considera el error como una oportunidad de mejora del aprendizaje, por
ejemplo, durante las actividades físicas los estudiantes no logran desarrollar de forma adecuada una
acción. Es el momento idóneo para que el docente aproveche y genere aprendizaje promoviendo
una nueva forma de hacer la actividad, a partir de procesos de reflexión. Por ejemplo, durante una
determinada actividad física, como el aprendizaje de una danza, los estudiantes o algunos de ellos
presentan dificultades rítmicas y de coordinación. Entonces el profesor les hace reflexionar sobre
sus movimientos (incluso puede firmarlos y hacerles ver) y las causas, les sugiere alternativas o las
construye con el estudiante, y los acompañe en su solución.

2.8. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior

Esta orientación implica que el docente acompañe al estudiante en el proceso de aprendizaje hacia
un nivel inmediatamente superior de posibilidades con respecto a su nivel actual, por lo menos hasta
que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. Por ejemplo el docente de
Educación Física deberá planificar diversas actividades con un grado progresivo de dificultad en su
desarrollo relacionados con movimientos motrices de menor complejidad a mayor complejidad que
le permita al estudiante alcanzar un nivel superior de desarrollo.

2.9. Promover el trabajo cooperativo

En las sesiones de Educación Física se toma en cuenta el trabajo cooperativo porque fomenta la
interacción y participación de todos los miembros de un equipo para alcanzar un objetivo en
común a través de las situaciones motrices retadoras que se desarrollan en equipo y que permiten
el complemento de diversos conocimientos, habilidades y/o destrezas. Así el trabajo cooperativo
les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.

21
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

2.10. Promover el pensamiento complejo

Las competencias y capacidades que promueve el desarrollo del área de Educación Física están
vinculadas a otros campos del conocimiento y áreas curriculares, relacionarlos enriquece el
desarrollo de los propósitos del área y el desarrollo de las competencias y capacidades de las otras
áreas. Este proceso de vinculación durante el proceso de aprendizaje promueve el desarrollo del
pensamiento complejo porque permite a los estudiantes ver el mundo de una manera integrada y
no fragmentada. Por ejemplo, cuando los estudiantes están en el proceso del aprendizaje del
trabajo en equipo y el ritmo durante la realización del baile de músicas regionales, el profesor
puede promover la identidad del estudiante con su historia y cultura. Así Los estudiantes podrán
darle más sentido a su expresión corporal y al mismo tiempo fortalecerán competencias
relacionadas con el área curricular personal social.

3. Ejemplo de una sesión de aprendizaje

A continuación se presenta un ejemplo de una sesión de aprendizaje que le puede servir de


referencia porque está construido teniendo en cuenta los acápites 1 y 2 del presente capítulo. Esta
sesión tiene relación con la secuencia de sesiones del capítulo 2 (primera sesión)

22
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
Título: Decidimos en equipo nuestras estrategias de juego preferidos
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
Interactúa a través de sus  Participa en el juego del “campo En el juego “la mudanza”, los
habilidades sociomotrices minado, llévame a la meta” y “la estudiantes en grupos coordinan y
 Se relaciona utilizando mudanza”, tomando decisiones en deciden en equipo las mejores
sus habilidades favor del grupo aunque vaya en contra estrategias que les permitan lograr
sociomotrices. de sus intereses personales con un mejores resultados.
 Crea y aplica estrategias sentido solidario y de cooperación.
y tácticas de juego.  Participa en actividades de “campo
minado, llévame a la meta”; poniendo Ficha de autoevaluación
en práctica diversas estrategias,
adecúa normas de juego y la mejor
solución táctica que da respuesta a las
variaciones que se presentan en el
entorno.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes tienen la oportunidad de practicar los juegos del
campo minado y llévame a la meta sin distinción de condiciones.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Selecciona y acondiciona el espacio que te permitirá el  Conos
desarrollo de la sesión, velando por la seguridad de tus  Colchonetas
estudiantes.  Balones
 Prepara los materiales que vas a utilizar para desarrollar las  Cualquier recurso o material de tu entorno
actividades. La cantidad de materiales deben ser suficientes puede ser utilizado como obstáculo en la
según el número de estudiantes. actividad “Camino de obstáculos”.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min

En grupo clase
 Dales la bienvenida a esta primera clase de Educación Física.

Importante: Este es un buen instante para recordar junto a los estudiantes los momentos más pertinentes para
hidratarse durante la clase y que estos se dan por lo general cuando se tiene sed luego de experimentar actividades de
corta duración, pero de alta intensidad, y aquellas actividades de larga duración y baja intensidad.

23
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

 Presenta a continuación el propósito de la Unidad, que los motive a aprender a organizarse, trabajar
en equipo, utilizar estrategias en los diversos juegos, modificarlos y adaptarlos en beneficio de sus
compañeros. Utiliza la siguiente reflexión:

 Después de escuchar las diferentes opiniones y posibles alternativas y haciendo uso de sus
respuestas, comunícales que la evaluación consistirá en demostrar qué hemos aprendido durante el
desarrollo de los juegos: por ejemplo, a trabajar en equipo, utilizar estrategias para obtener mejores
resultados y modificarlos cuando sea necesario para adecuarlo a las necesidades e intereses del
grupo, etc.

Durante la hora del recreo hemos observado que ustedes muchas veces tienen dificultades para jugar en armonía y,
pensamos que podrían divertirse mucho si logran organizarse y trabajar en equipo.

¿Cómo nos organizamos para jugar en armonía?

Actividad de inicio

Invítalos a participar en el desarrollo de la actividad “Llévame a la meta”.

Recuerda que:

El pensamiento estratégico en el contexto de la sociomotricidad es: “Una capacidad intelectual del jugador para discernir y
tomar decisiones acerca de la acción o acciones convenientes en el juego” (Navarro, 2002)

Tácticas: son las acciones que materializan la estrategia. Supone el cómo hacerlo, es decir, el actuar de cada estudiante de
forma individual y colectiva a través de la utilización adecuada de habilidades técnicas en situaciones de juego.

Ubica a los estudiantes en un espacio libre y apropiado para el juego.


 Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes.
 Señala con conos la zona de salida y la zona de llegada, estas zonas deberán de estar separadas entre
ellas por una distancia aproximada de 9 m.
 Comunica a los estudiantes que trasladarán a 4 miembros de su equipo a la zona de llegada. La única
condición es que el estudiante trasladado no debe tocar el piso hasta que cruce la meta. El juego
termina cuando todos los grupos han trasladado a sus 4 integrantes, sin importar el tiempo
empleado.
 Reúnelos en un semicírculo y pregúntales (da oportunidad a que todos se expresen): “¿Qué hicieron
para lograr llegar a la meta? ¿Cuáles fueron las decisiones más importantes? ¿Qué dificultades
surgieron durante la actividad? ¿Estuvieron bien organizados para jugar? ¿Hubo discusiones? ¿Cómo
se sintieron al ser llevados por sus compañeros?”.

Recoge los aportes de los estudiantes y preséntales el propósito de la sesión: “En esta sesión
aprenderemos a aplicar estrategias y tácticas en los juegos para aprender a trabajar en equipo”.

24
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 min

En grupo clase

En esta actividad orienta a los estudiantes a plantearse preguntas que les permitan crear sus propias
estrategias para trabajar en equipo.

 Preséntales el juego “Campo minado” en el cual sortearán diferentes obstáculos con los ojos
vendados. Explícales que durante el juego un estudiante vendado deberá sortear los
obstáculos hasta llegar a la meta, con la guía de sus compañeros de quienes recibirá
verbalmente indicaciones. Los compañeros guías deberán permanecer en la línea de inicio. Al
llegar a la meta se quitará la venda y regresará donde sus compañeros para darle la venda al
que sigue e iniciar el mismo proceso. El juego termina cuando todos los miembros de cada
equipo han completado el recorrido.
 Para crear el “Campo minado”, solicita el apoyo de los estudiantes para que coloquen los
materiales (obstáculos) en distintas partes del campo: colchonetas, conos, balones, etc., y
delimita la zona de juego.
 Organízalos en grupos de cinco considerandos sus diferentes características (físicas, de género,
etc.), de manera tal que todos los grupos tengan las mismas oportunidades de éxito.
 Indícales que antes de iniciar el nuevo juego se planteen las siguientes preguntas o consignas:
“¿A qué vamos a jugar? ¿Cuáles son las reglas de juego? ¿Quiénes conforman el equipo? ¿Qué
puede hacer mejor cada uno de los integrantes de mi equipo? ¿Cuál es el rol que asumirá cada
uno de los integrantes?” (Recuérdales que todos deben participar).
 Ubícalos en la línea de inicio y entrega una venda a cada equipo.

Concluido el juego reflexiona con ellos teniendo como referencia las siguientes preguntas: “¿Qué
acuerdos o estrategias tomaron para alcanzar la meta? ¿Siguieron las consignas que se plantearon?
¿Favorecieron las estrategias en la mejora de los resultados del equipo? ¿Por qué?”. Orienta la
reflexión de manera tal que reconozcan en su actuar la aplicación de estrategias para mejorar el
trabajo en equipo, considerando la meta y las relaciones interpersonales.

Para solucionar una situación motriz los estudiantes debemos conocer bien la tarea asignada, las condiciones que se nos
exigen enfrentar y las fortalezas con las que cuentas, sean recursos personales, materiales o ambientales.

25
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

“Campo minado variado”

Teniendo en cuenta la reflexión de los estudiantes sobre


¿Por qué es importante tomar decisiones y aplicar
el resultado del juego “Campo minado”, señala que estrategias cuando jugamos en equipo?
siempre es posible mejorar una estrategia, si amplían las Es importante aprender a tomar decisiones en
equipo porque nos ayuda al logro de metas
variantes de actuación para llegar a la meta. Para ello comunes y utilizar nuestras potencialidades
invítalos a participar en el “Campo minado”, variando la individuales colaborando en las estrategias de
juego que decidimos utilizar según se presentan las
ubicación de los obstáculos y, que iniciarán en puntos de
condiciones y características de los oponentes.
partida diferente que en el anterior juego. Las reglas serán
las mismas.
 Bríndales cuatro minutos para organizar nuevamente su estrategia y realizar las variantes
necesarias.
 Concluido el juego, reúne a los estudiantes y reflexiona con ellos teniendo como referencia las
siguientes preguntas: “¿Obtuvieron mejores resultados? ¿Qué estrategias le permitieron los
mejores resultados? ¿Qué errores anteriores superaron? ¿Hubo un mejor trabajo en equipo?
¿Qué comportamientos ayudarán a mejorar el trabajo en equipo?”.
 Recoge organizadamente sus respuestas, enfatiza sobre las estrategias bien utilizadas, sobre
los comportamientos y actitudes que posibilitan un buen trabajo en equipo, sobre cómo se
aprendió de los errores y de las limitaciones que aún están pendientes de mejorar.
 Orienta de manera tal que reconozcan en su accionar las nuevas variantes o tácticas aplicadas,
por ejemplo: persona guía, el código de comunicación, el orden de los participantes, la forma
de desplazamiento, etc.
 Participa con los estudiantes en el recojo y ordenamiento de los materiales.

En este momento corresponde poner en práctica lo aprendido. Para ello invítalos a participar en el
juego “La mudanza” el cual consiste en trasladar en grupo una colchoneta en el menor tiempo
posible, evitando utilizar las manos durante el traslado y que caiga al suelo. Considera que solo un
participante podrá hacer uso de sus manos para acomodar la colchoneta al inicio de la actividad. De
esta manera si a un grupo se le cae la colchoneta durante el proceso regresará al inicio. El juego
concluye cuando todos los grupos han llegado a la meta.
 Bríndales cuatro minutos para organizar su estrategia indicándoles que tengan en cuenta lo
aprendido.
 Ubica la zona de partida y de llegada a una distancia de 20 metros de separación y da la señal
de inicio del reto.
 Acompaña el proceso de ejecución de la actividad de cada uno de los grupos, registrando las
incidencias que te permitan realizar la reflexión y evaluación de los estudiantes.
 Al concluir la actividad participa con los estudiantes en el recojo y ordenamiento de los
materiales.

26
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

Cierre Tiempo aproximado: 15


min

En grupo clase

Reúne a los estudiantes en círculo e invítalos a realizar la siguiente reflexión:


 ¿Consideran haber aplicado una estrategia adecuada? ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene
considerar en una estrategia las características de los recursos materiales, ambientales y
personales con que cuentas? ¿En qué otros momentos puedes aplicar estas estrategias? ¿En
qué crees que te ha ayudado el trabajo en equipo?
 Durante el proceso de reflexión debes guiar asertivamente las respuestas, retroalimentando
de manera pertinente cuando corresponda.
 Se les brinda una ficha de autoevaluación para que pueda valorar su propio desempeño en
esta sesión.
Finaliza la sesión orientado la forma adecuada de aseo e higiene personal, considerando el uso
responsable del agua.

27
Dirección de Educación Física y Deporte DOCUMENTO DE TRABAJO

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Estudiante:

Docente:

Grado:

Sección:

Ítem Indicadores Valoración


3 2 1
01 He considerado la participación de todos mis
compañeros para realizar los juegos.

02 He colaborado con mi equipo para que se


realice el juego correctamente.

03 Mis estrategias planteadas al equipo han


permitido mejoras en el juego.

04 Las ideas que aporte hicieron que


pudiéramos lograr el reto en el juego

PUNTAJE

ESCALA SIEMPRE A VECES NUNCA


VALORATIVA

28

También podría gustarte