Está en la página 1de 320

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

UN PEDAZO DE PARAÍSO EN LA TIERRA:


La experiencia religiosa de los jóvenes católicos pertenecientes a la
Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo, de San Antonio Tecómitl,
Milpa Alta

TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE
LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
PRESENTA
MIGUEL ÁNGEL ESCOBAR FLORES

DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARTHA BEATRIZ CAHUICH CAMPOS

CIUDAD DE MÉXICO 2017


2
“¿Qué mejor psicólogo que Jesús? y ¿Quién me va a entender mejor que ustedes que son mis
hermanos?”
Fernando Mendoza Vega

“Bueno yo he aprendido que no todo ocurre muy rápido, sino que todo tiene su tiempo”.
Vianey Mendoza Aquino

“[…] llegas aquí, sin embargo, encuentras una mamá, un papá que te preguntan: ¿Cómo estás?, y
a lo mejor te dan un abrazo, a lo mejor hace falta porque lo necesitas en algún momento. Y es padre
que un hermano te diga: ¿Cómo estás? [...]”
Carlos Alberto Garcés Valencia

“Pues sané todo lo malo que traía por dentro, me quité todo eso de estar diario así en la calle y todo
eso, y ahora en vez de ir a la calle vengo aquí a la comunidad”

José David Maldonado Santiago

“[…] empiezas a guardar ese resentimiento y entonces aquí no, aquí es el lugar como un pequeño
pedazo de paraíso más allá de todo”
Anónima

“[…] somos personas, somos adolescentes que luchamos por un cambio en nosotros mismos como
en los demás […]”
Jorge Iván de Jesús Córdova

"En este caso yo entiendo Comunidad como gente común que está unida por un mismo objetivo, en
este caso el objetivo es Dios"
Irving Iván Manzaneta Ortega

“La Comunidad de Tecómitl forma formadores de formadores yo siempre aprendí eso porque no
puedes ser jefe, tienes que ser líder para poder ayudar a los demás […]”

Luis Alfredo Cabello Domínguez

“La Comunidad Arcoíris a través de Dios ha cambiado mi forma de vivir, seria hermoso que a lo mejor
todos de alguna manera a su tiempo pudieran conocer, pudieran encontrarse con Dios”

Marcos Mercado Cervantes

3
4
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .........................................................................................................11
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 15
Primera Parte................................................................................................................... 17
San Antonio Tecómitl: contexto histórico, descripción actual e investigaciones previas ... 17
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 17
2. DATOS ARQUEOLÓGICOS ........................................................................................... 21
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ETNOHISTÓRICOS ......................................................... 22
3.1 ORÍGENES DE MILPA ALTA..................................................................................... 24
3.2 EL ORIGEN MÍTICO: EL AMOR DE CUACOYOLTECATL ................................................ 28
3.3 FUNDACIÓN DE TECÓMITL ..................................................................................... 31
3.4 ETAPA COLONIAL EN SAN ANTONIO TECÓMITL ........................................................ 33
3.5 ACONTECIMIENTOS DURANTE LA INDEPENDENCIA ................................................... 38
3.6 TIERRA Y LIBERTAD: EL ZAPATISMO EN LA DEMARCACIÓN ........................................ 39
4. TECÓMITL EN LA ACTUALIDAD ...................................................................................... 44
4.1 CENTRO Y PERIFERIA DE TECÓMITL........................................................................ 47
4.2 EL DÍA Y LA NOCHE PARA LOS HABITANTES.............................................................. 49
4.3 BARRIOS Y COLONIAS: “ORIGINARIOS Y AVECINDADOS” ............................................ 50
4.4 IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA ...................................................................... 52
4.5 GRUPOS PARROQUIALES....................................................................................... 53
4.6 OTRAS OFERTAS RELIGIOSAS EN SAN ANTONIO TECÓMITL ....................................... 55
5. INVESTIGACIONES ETNOGRÁFICAS PREVIAS ................................................................. 56
6. DISCUSIÓN DEL CAPÍTULO PRIMERO............................................................................. 61
Segunda Parte ................................................................................................................. 67
Problemática actual a través de la memoria oral y los datos estadísticos ........................ 67
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 67
1.1 TESTIMONIO I. DON CRISTINO JULIO CÁRDENAS LÓPEZ .......................................... 68
1.2 TESTIMONIO II. DOÑA XIMFADI ............................................................................... 73
1.3 TESTIMONIO III. PROFESORA MARÍA DEL CARMEN MORAN PEÑA ............................. 78
1.4 TESTIMONIO IV. DON AGUSTÍN CABRERA DE LA ROSA ............................................ 83
1.5 PUNTOS COMUNES Y DIVERGENTES DE LOS TESTIMONIOS ....................................... 88
2. DATOS ESTADÍSTICOS DE MILPA ALTA Y SAN ANTONIO TECÓMITL ................................. 90

5
2.1 JÓVENES EN MILPA ALTA ...................................................................................... 94
2.2 ESTADÍSTICAS DE RELIGIÓN EN MILPA ALTA ........................................................... 96
2.3 DATOS RECIENTES DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE SAN ANTONIO
TECÓMITL Y MILPA ALTA .............................................................................................. 97
2.4 DATOS DE INCIDENCIA DELICTIVA ........................................................................ 101
3. DISCUSIÓN DEL CAPÍTULO SEGUNDO ......................................................................... 104
Tercera Parte ................................................................................................................. 107
Discusión teórica, conceptual y Metodológica ................................................................ 107
1. Introducción ............................................................................................................... 107
2. Metodología ............................................................................................................... 108
2.1 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 108
2.2 HIPÓTESIS GENERALES ........................................................................................... 111
2.3 OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................... 111
2.4 OBJETIVOS PARTICULARES TEÓRICOS ..................................................................... 111
2.5 PREGUNTAS E HIPÓTESIS SECUNDARIAS .................................................................. 111
2.6 OBJETIVOS SECUNDARIOS ...................................................................................... 113
2.7 MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 113
3. Marco Teórico ........................................................................................................... 114
3.1 EXPERIENCIA RELIGIOSA ..................................................................................... 115
3.2 PLOTINO: LA UNIDAD DEL ALMA ........................................................................... 115
3.3 FRIEDRICH D. E SCHLEIERMACHER: DICOTOMÍA FINITO E INFINITO ......................... 116
3.4 W ILLIAM JAMES: LAS VARIEDADES DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA.......................... 117
3.5 RUDOLF OTTO: LO IRRACIONAL ........................................................................... 119
3.6 MIRCEA ELIADE: LO SAGRADO Y PROFANO............................................................ 120
3.7 W ILLIAM P. ALSTON: LA PERCEPCIÓN DE DIOS ..................................................... 123
3.8 CHARLES YOUNG GLOCK: DIMENSIONES DE LA RELIGIOSIDAD ............................... 123
3.9 LLUÍS DUCH: MOMENTO DE APERTURA ................................................................. 124
3.1.1 DISCUSIÓN ...................................................................................................... 125
4. Antropología simbólica ............................................................................................... 128
4.1 PROPUESTA TEÓRICA DE CLIFFORD GEERTZ ........................................................... 128
4.1.1 EL ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELIGIÓN ....................................................... 129
4.1.2 ANTROPOLOGÍA Y ESCRITURA .......................................................................... 131
4.1.3 LA RELIGIÓN, LA CULTURA Y LOS SIGNIFICADOS .................................................. 132
4.2 PROPUESTA TEÓRICA DE VÍCTOR TURNER ............................................................... 133
4.2.1 EL RITUAL........................................................................................................ 134

6
4.2.2 SÍMBOLO ......................................................................................................... 135
4.2.3 ISOMA: LO EXPLICITO E IMPLÍCITO ...................................................................... 137
4.2.4 LOS GEMELOS: DUALIDAD................................................................................. 138
4.2.5 RITOS DE PASO: LIMINALIDAD ........................................................................... 139
4.2.6 ESTRUCTURA/COMMUNITAS/SOCIETAS ............................................................. 141
4.3 DISCUSIÓN............................................................................................................. 145
5. Violencia .................................................................................................................... 147
5.1 ANTROPOLOGÍA Y VIOLENCIA................................................................................... 147
5.2 JOHAN GALTUNG: PAZ Y VIOLENCIA ......................................................................... 149
5.3 RENÉ GIRARD: VIOLENCIA Y SACRALIDAD ................................................................ 152
5.4. JOVEN/JÓVENES Y VIOLENCIA ................................................................................ 153
6. Discusión del capítulo tercero .................................................................................... 154
Cuarta Parte .................................................................................................................. 161
La Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo Tecómitl: historia, estructura y testimonios ... 161
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 161
2.0 ORIGEN DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL ESPÍRITU SANTO ................................. 161
2.1 DIFUSIÓN DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL ESPÍRITU SANTO EN SAN ANTONIO TECÓMITL
................................................................................................................................... 163
2.2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL ESPÍRITU SANTO ... 164
2.2.1 REGLAS DE LA COMUNIDAD .............................................................................. 167
2.2.2 DINÁMICAS, RITUALES E INTERACCIONES ......................................................... 170
3.0 LOS TESTIMONIOS .................................................................................................. 175
3.1 TESTIMONIO I. CARLOS ALBERTO GARCÉS VALENCIA ............................................... 175
3.2 TESTIMONIO II. ANÓNIMA ....................................................................................... 186
3.3 TESTIMONIO III. JOSÉ DAVID MALDONADO SANTIAGO ............................................... 209
3.4 TESTIMONIO IV. VIANEY MENDOZA AQUINO ............................................................. 212
3.5 TESTIMONIO V. JORGE IVÁN DE JESÚS CÓRDOVA .................................................... 223
3.6 TESTIMONIO VI. IRVING IVÁN MANZANETA ORTEGA .................................................. 231
3.7 TESTIMONIO VII. LUIS ALFREDO CABELLO DOMÍNGUEZ ............................................. 238
3.8 TESTIMONIO VIII. MARCOS MERCADO CERVANTES ................................................... 242
4.- INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA DE LOS TESTIMONIOS Y UN
BALANCE NECESARIO DE LAS CAUSAS ............................................................................ 248

Capítulo V ...................................................................................................................... 255


Etnografía ...................................................................................................................... 255
1. Introducción ............................................................................................................... 255

7
2. Periodo de separación: Cita para El Encuentro.......................................................... 255
2.1 PERIODO LIMINAL: LA DIVISIÓN DE LOS DÍAS ............................................................. 257
2.2 MAMITA MARÍA ....................................................................................................... 258
2.3 LA LLAVE ............................................................................................................... 261
2.4 PRIMERA MEDITACIÓN............................................................................................. 261
2.5 LA CENA ................................................................................................................ 262
3. EL DÍA DE DIOS PADRE ............................................................................................ 264
3.1 EL ROSARIO ....................................................................................................... 264
3.5 LA ASIGNACIÓN DE CORRILLO .............................................................................. 265
3.2 ALABANZA .......................................................................................................... 266
3.3 MEDITACIÓN LA COBIJA ....................................................................................... 267
3.4 LA PROMESA DEL PADRE ES PARA TI..................................................................... 268
4. EL DÍA DE DIOS HIJO ................................................................................................. 269
4.1 ¿CÓMO HA SIDO MI VIDA? .................................................................................... 270
4.2 LA PRUEBA DE FE ................................................................................................ 272
4.3 VIDA Y PASIÓN DE JESÚS .................................................................................... 273
4.4 EL DIABLO Y LOS PECADOS ................................................................................. 275
4.5 EL RITUAL DEL ENCUENTRO ................................................................................. 275
4.6 LA ÚLTIMA CENA ................................................................................................. 278
5. EL DÍA DEL ESPÍRITU SANTO ..................................................................................... 278
5.2 SENTIR Y PERCIBIR A SU DIOS .............................................................................. 280
5.3 LA CARTA ........................................................................................................... 280
5.4 REAGREGACIÓN: DESPEDIDA Y LAS FLORES ......................................................... 281
6. LOS ÁNGELES TIENEN UNA BATALLA ....................................................................... 282
7. OTRAS PRAXIS DE LA COMUNIDAD ............................................................................. 282
7.1 CANTAR POR LA MADRE....................................................................................... 282
7.2 PENTECOSTÉS .................................................................................................... 283
8. DISCUSIÓN DEL CAPÍTULO QUINTO ............................................................................. 284
Capítulo VI ..................................................................................................................... 289
Análisis .......................................................................................................................... 289
Conclusiones generales................................................................................................. 297
Referencias ................................................................................................................... 299
ANEXO I ........................................................................................................................ 307
ANEXO II ....................................................................................................................... 315
ANEXO III ...................................................................................................................... 316

8
9
10
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mi madre, María del Rocío Flores por su paciencia y apoyo que me
brindo desde el inicio de la investigación hasta su culminación, inigualablemente su
corazón siempre confió en mí, aún en los momentos más álgidos.

A mis hermanas, María del Rocío Escobar Flores, Ana Paola Escobar Flores,
y Mónica Escobar Flores, así como a mi padre Miguel Ángel Escobar Machado, por
sus consejos y ayuda a través del tiempo.

Eréndira García Reyes, por su apoyo constante, los sabios puntos de vista
sobre la conformación de la tesis y su inigualable ayuda en la corrección de estilo
de la presente investigación, realizadas en las tardes de los días jueves en la
Biblioteca “Guillermo Bonfil Batalla” en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia.

A Laura García Ramos por su amistad incomparable a través de los


diferentes momentos, que convivimos en la carrera como fuera de ella, en especial
cuando fungí como su adjunto en la Universidad Teletón.

Francisco López Gómez, y a su familia, por su invaluable apoyo en las


estancias en San Antonio Tecómitl y además la ayuda de Francisco en lo
concerniente a los ascensos al volcán Teuhtli, como el intercambio recíproco en el
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma
de México.

A todos los miembros de la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo de San


Antonio Tecómitl, con especial atención a Silvia Aquino, Fernando Mendoza, Vianey
Mendoza Aquino, Carlos Alberto Garcés Valencia, José David Maldonado Santiago,
Jorge Iván de Jesús Córdova, Irving Iván Manzaneta Ortega, Luis Alfredo Cabello
Domínguez, Marcos Mercado Cervantes, lo cuales tendieron un lazo de empatía y
me mostraron el camino de su Dios, en un mundo hostil.

11
Ivonne Medina, una mujer en todo el sentido de la palabra que tendió una
ayuda insuperable a mi persona, haciéndome recordar que la sinceridad y humildad
es una vocación de matiz integral.

A los trabajadores de la Biblioteca Pública Profesor Quintil Villanueva, en


especial a don Julio Cristino Cárdenas y doña Emma Miranda, por las enseñanzas
recibidas de tan hermoso lugar.

Ezequiel Martínez Ramírez, Enrique Matamoros, Abram Quintero y Juan


Reyes, mis hermanos y amigos, por sus sabios consejos desde la juventud y apoyo
constante desde mi niñez, la memoria de la superación de los momentos difíciles,
que en el entramado de la vida sorteamos juntos.

A Susana Amparo Itzel Vargas Quijada, mi amiga de gran estima por su


constante interés en la culminación de dicha obra y por las pláticas que mantuvimos
vía digital y en las visitas a los diferentes planteles de la Universidad Autónoma de
la Ciudad de México.

A Martha Eugenia Delfín Guillaumin y Hugo Enrique Sáez Arreceygor, por


enriquecerme con sus clases y la retroalimentación en la medida que creaba dicha
tesis, así como las charlas fructíferas; siempre recordaré cuando subía los ciento
cinco escalones para llegar a su castillo, donde compartían puntos de vista de la
tesis y de la vida misma, mientras que Nina vigilaba nuestros pasos.

A Pablo Alejandro Godínez Ferrel, por permitirme presentar en su coloquio


los adelantos de dicha tesis y sus apreciables puntos de vista sobre los caminos de
la paz, que de manera atinada recrea en su propia comunidad, la Sokka Gakkai.

A mi directora, Dra. Martha Beatriz Cahuich Campos, por su sabia dirección


e iluminada ayuda, su apoyo inigualable desde su catedra en el Proyecto de
Investigación Formativa realizó en mi persona la mejor de las semillas, es decir, el
amor por la investigación y la constante dirección moldearon de manera increíble la
presente investigación.

12
A Edsel Rafael Robles Martínez y Joselyn Amayrani Terrones Rosales, por
las partidas de ajedrez y las charlas en su casa, cuando vivíamos en Pedregal de
Carrasco, en el tenor bohemio del debate entre la arqueología y la antropología.

A David Peña Cisneros, por su apoyo durante nuestra formación como


estudiantes de Antropología, así como por sus primeras impresiones del diseño en
la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A los cronistas de San Antonio Tecómitl, Profesor Eliseo Ramos y Manuel


Garcés, por narrarme la historia de tan hermoso lugar con paciencia y entusiasmo,
provocando en mí el respeto a su conocimiento y obra.

Al doctor Iván Gomezcesar, por sus enseñanzas y orientación respecto a la


historia de Milpa Alta, en el tenor de las charlas en la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México en el plantel de Cuautepec.

A los doctores Javier Rico Garduño, Héctor Torres, Yamel Fuentes


Fernández, Piedad Espinosa, así como al enfermero Ignacio Flores Alquicira del
Hospital Darío Fernández Fierro, los cuales me enseñaron el arte de la atención
médica con su ejemplo de vocación de servicio total.

Al profesor Elio Masferrer Khan, por su apoyo en la consulta de su biblioteca


personal y los agudos puntos de vista sobre mi investigación en el tenor de su
cubículo.

A la Doctora María de la Paloma Escalante Gonzalbo, por permitirme entrar


a su seminario sobre violencia y aportar puntos de vista imprescindibles para la
conformación de la investigación.

A los profesores que dejaron algo en mi a lo largo de la formación como


antropólogo social: Dr. Alejandro Duran Ortega, Dr. Marco Antonio Zapata, Dra.
Rosa Ícela Ojeda Martínez, Dr. José Luis Badillo, Dr. Nicolás Olivos, Dr. Eduardo
Corona Sánchez, Dr. Paris Aguilar Piña, Dr. María Elena Padrón, Dr. Cristina
Rybertt Thennet, Dr. Marcos Colsa Llantada, Mtro. Francisco Perches†, Dr. Víctor
Uc y Dr. Andrés García.

13
A mi amiga Karol Galván Godoy †, colega que se me adelantó en el camino
por su inigualable apoyo que me brindó, tanto en la Facultad de Estudios Superiores
Acatlán como en la Escuela Nacional de Antropología, donde por su ejemplo de
humildad me ayudó a reconocer lo frágil y lo importante de la vida.

A mi amiga y colega Harumi Ileana Duron Sánchez, por su constante apoyo


en la extinta Librería de la Escuela Nacional de Antropología, donde compartíamos
puntos en común y divergentes sobre el fenómeno religioso.

A mi amigo José Julián Espinosa Espinosa, por el apoyo de su persona y sus


padres a lo largo de las confluencias del tiempo; amigo estimado de Guerrero.

A Verónica Arguello que siempre confió en mí y por su apoyo constante, aún


en la distancia, que nuestra diferente praxis nos sorteaba, además por sus palabras
de aliento.

A Guadalupe Que Dzul, Isabel Hernández Esquivel, Gustavo Omar Meneses


Camacho, por su apoyo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, gracias por sus charlas y ejemplo de servicio total para la población
indígena mexicana.

A Gabriela Román Tinajero por el dialogo sobre la experiencia religiosa en la


Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y su ejemplo
de investigación teórica que indudablemente es un faro sobre las pesquisas entorno
a la religión.

A Israel Montoya Cervantes, don Agustín Cabrera de la Rosa, Profesora


María del Carmen Moran Peña, Estefan Joya Villaruel, Eduardo Cervantes, por su
apoyo en la información de San Antonio Tecómitl.

A José Luis Cervera Bobadilla, Araceli Rocha, Beatriz Báez Lara, Jorge
Peralta Betanzos, Fabiola Sevilla, Eréndira Reyes, Laura García, Gabriela
Barranco, Gabriela Morada, Martha María Lastra, Erik Hidalgo, María de Lourdes
Salazar, José Macario Méndez Bolaños, Joseph Govinda Ganem, Hermenegildo
López Castro, Arantxa Quinteros, Perla Marena Gaytán Padilla, Vania García, Juan
Reyes.
14
INTRODUCCIÓN

He realizado esta investigación por diversos motivos, unos de carácter individual y


otros de forma profesional; el primero de ellos fue una experiencia de muerte que
tuve hace dos años a unos pasos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia,
a la cual sobreviví, haciéndome valorar la importancia de llevar a terminó la carrera
y redefinir mi horizonte de expectativa, además de paulatinamente apreciar
las enseñanzas de la persona que me introdujo al contexto de San Antonio
Tecómitl, lugar donde se delimito la investigación; las incitaciones de carácter
profesional tiene que ver sobre la magnitud y trascendencia que tiene el
fenómeno Arcoíris en tan poco tiempo, así como la falta de investigaciones de
dicho fenómeno por parte de la antropología mexicana.

Los objetivos de la tesis son interpretar la experiencia religiosa que tienen


los integrantes de la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo en Tecómitl, Milpa Alta
y en un segundo nivel explicar por qué los miembros permanecen en dicha
comunidad.

Debido a lo anterior, es imperativo señalar que está tesis defiende dos


hipótesis: 1) La experiencia religiosa que tienen los jóvenes católicos de la
comunidad de “Arcoíris del espíritu Santo” en Tecómitl Milpa Alta, parte de charlas,
dinámicas, rituales e interacciones específicas que promueven una relación
personal con su Dios, para ayudar a sanar los problemas de vida de sus miembros
en su entorno social, además fomenta un compromiso en diferentes ámbitos:
espiritual, familiar y comunitario. 2) Los jóvenes católicos permanecen en la
comunidad debido a que encuentran en ella un refugio y una familia simbólica que
los orienta ante el contexto de violencia familiar, entre otras violencias, abandono y
desintegración social que viven en sus entornos personales.

En la primera parte se perfila la ubicación geográfica de San Antonio


Tecómitl, y se exponen los breves registros arqueológicos, posteriormente se
enumeran los datos etnohistóricos e históricos. Finalmente, se describen los
antecedentes etnográficos de la región con especial énfasis a los tocantes de la

15
religiosidad en Tecómitl, finalizando con la discusión de los temas antes
enumerados.

La segunda parte delinea la memoria oral de algunos habitantes adultos del


poblado. Continua con un apartado de datos estadísticos relevantes para la
investigación, y finalmente se discuten los hallazgos de ambas fuentes para perfilar
la situación actual de San Antonio Tecómitl.

La tercera parte despliega los temas relativos a la teoría y metodología


empleada para la investigación. Inicialmente aborda la metodología, que intenta de
una forma clara mostrar los alcances de la indagación, así como los límites y la
forma de obtención de datos y análisis de los mismos. Seguidamente se emprende
el marco teórico del uso que han realizado autores clave del concepto de
experiencia religiosa, y además se dilucida la propuesta teórica de Clifford Geertz y
Víctor Turner, recreando finalmente el marco con autores que ayudan a entender lo
tocante a la violencia.

La cuarta parte aborda la historia, estructura y testimonios de los integrantes


de la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo. Posteriormente se realiza la
interpretación y discusión de la experiencia religiosa de los integrantes de la
Comunidad.

El capítulo quinto describe y explica las distintas praxis religiosas de la


Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo en las cuales realicé observación
participante; cabe señalar que la primera parte menciona lo concerniente del
Encuentro que efectúa la comunidad, posteriormente se da paso a la festividad de
Pentecostés, así como la del día de las madres. Posteriormente, se concluye con
un análisis general de los rituales, charlas y dinámicas que componen las referidas
prácticas.

El Capitulo sexto aborda el análisis de los datos previos, trazando la


explicación de la experiencia religiosa en varios niveles.

Finalmente se termina con las conclusiones generales que arroja el balance


de las hipótesis antes señaladas.

16
PRIMERA PARTE
SAN ANTONIO TECÓMITL: CONTEXTO HISTÓRICO, DESCRIPCIÓN ACTUAL E
INVESTIGACIONES PREVIAS

En este capítulo se perfila la ubicación geográfica de San Antonio Tecómitl, y se exponen los breves
registros arqueológicos, posteriormente se enumeran los datos etnohistóricos e históricos.
Finalmente, se describen los antecedentes etnográficos de la región con especial énfasis a los
tocantes de la religiosidad en Tecómitl, finalizando con la discusión de los temas antes enumerados.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo de San Antonio Tecómitl se encuentra ubicado en las siguientes


coordenadas al norte 19⁰ 13ˈ, al oeste 99⁰ 00ˈ con una altitud de 2 250 msnm, 1 se
localiza al noreste del municipio de Milpa Alta de la Ciudad de México y ocupa una
extensión de 198.60 has.

Topográficamente es accidentado, ya que se ubica en las laderas del volcán


Teuhtli, sus pendientes varían entre 15 y 30% y sus cotas de 2,250 y 2,300 sobre el
nivel del mar, el clima que presenta es templado semi-húmedo con precipitación
pluvial media, situación que provoca sea un terreno propicio para el cultivo, 2 tiene
una población de 24 397 habitantes, mayoritariamente mujeres 12 476 frente a los
11 921 varones. 3

Pertenece a la delegación Milpa Alta del Distrito Federal, región que tiene las
siguientes coordenadas al norte 19⁰ 13ˈ, al sur 19⁰ 03ˈ de latitud norte; al este 98⁰
57ˈ, al oeste 99⁰ 10ˈ de longitud oeste, representa el 19.2% de la superficie de la
Ciudad de México y colinda al norte con las delegaciones Xochimilco y Tláhuac, al
este con la delegación Tláhuac y el Estado de México; al sur con el Estado de

1 Cuaderno Estadístico Delegacional, INEGI-Gobierno de la Ciudad de México, 2001. Cfr. Habría


que señalar que los cuadernos estadísticos delegacionales del año 2001 y 2004 coinciden en la
altitud de Tecómitl, no así el desplegado por el Censo de Población y Vivienda 2010, el cual nos
señala una altitud de 2 246 msnm.
2 Milpa Alta, Monografía, Gobierno de la Ciudad de México, 1996.
3 Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, México, 2010.

17
Morelos; Al oeste con el Estado de Morelos y las delegaciones Tlalpan y
Xochimilco. 4

Entre las principales elevaciones se encuentran los siguientes volcanes:


Tláloc (3 690 msnm), Cuautzin (3 510 msnm), Chichinautzin (3 470 msnm),
Acopiaxco (3 320 msnm), Tetzacoatl (3 310 msnm), San Ocusayaco (3 220 msnm),
San Bartolo (3 200 msnm), y de especial importancia para San Antonio Tecómitl, el
volcán Teuhtli (2 710 msnm). 5

Una de las particularidades de Milpa Alta es que se trata de la única


delegación política que se conforma por doce pueblos en total, con una población
aproximada de 130 582 habitantes, donde es notable el arraigo y la baja movilidad
de su población, “además todavía una parte claramente mayoritaria de los
pobladores (85.4%) es originaria de la localidad”. 6
Respecto a la fisiografía de Milpa Alta pertenece al eje neovolcánico (cuenta
con sierra volcánica) esto se traduce en un suelo mayoritariamente constituido de
basalto (33.38%) y brecha volcánica básica 7 (25.47%). 8
La temperatura media anual es de 15.6⁰C y su precipitación promedio
735.7mm 9, aprovechando esto los habitantes de la región siembran: nopal, 10 maíz,
ciruelo, higo, durazno, capulín, chabacano, avena, haba, frijol y amaranto.

A partir de los datos oficiales, el total de habitantes en Milpa Alta que habla
alguna lengua indígena es de 3 862 11 según el Censo del año 2000, predominando
la lengua náhuatl, seguida del mixteco, otomí, mazahua, mazateco. 12

4 Cuaderno Estadístico Delegacional, México, INEGI, 2004. Disponible en:


<http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem04/nacional/index.htm ˃ [fecha de
consulta: 16/02/2015].
5 Véase fotografías 1 y 2 en anexo I, donde puede apreciarse el volcán Teuhtli.
6 Gomezcésar Hernández, Iván. Para que sepan los que aún no nacen…Construcción de la historia

en Milpa Alta, México, UACM, 2010, p. 30. Aunque para el caso específico de San Antonio
Tecómitl, la mayoría de la población es avecindada.
7 Véase fotografía 3 en anexo I, se aprecia la brecha volcánica.
8 Cuaderno Estadístico Delegacional, México, INEGI-Gobierno del Distrito Federal, 2001, p. 5.
9 Ibíd., pp. 5-7.
10 Véase fotografías 4-6 en anexo I, se pueden ver los sembradíos de nopal.
11 Cuaderno Estadístico Delegacional, INEGI- Gobierno del Distrito Federal, 2001, p. 32.
12 Con la observación que la lengua predomínate es el español.

18
La religión predominante es la católica (79 349), seguida de la protestante (2
353), Testigos de Jehová (981), pentecostal (407), histórica (231), adventistas (61),
mormones (60) La luz del Mundo (18), judaica (8), Biblias no evangélicas (1 102),
sin religión (1 613). 13

A continuación, presento dos mapas, el primero muestra a San Antonio


Tecómitl dentro de la delegación Milpa Alta (mapa 1) y el segundo señala las
principales calles del centro del pueblo (mapa 2).

MÉXICO
MÉXICO
Simbología
N
Carretera

Calle

99°10'
19°14'

San Antonio ←
Tecómitl
!

San Bartolomé San


Pedro
XXicomulco San Francisco
San Salvado r Actopan !

!
MILPA ALTA Tecoxpa
Cuauhtenco
San Pablo
Oztotepec San Lorenzo Santa Ana
Tlacoyucan
!

99°10'

MAPA 1: DELEGACIÓN MILPA ALTA, DONDE SE OBSERVA EL PUEBLO DE SAN ANTONIO TECÓMITL, SEÑALADO
CON UNA FLECHA, ADEMÁS DE LOS DIFERENTES PUEBLOS DE LA DEMARCACIÓN. 14

13 Cuaderno Estadístico Delegacional, México, op. cit., (2001), p. 33.


14
Prontuario de Información Geográfica Delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, Milpa Alta,
Distrito Federal, México, 2009. Disponible en: <https://es.scribd.com/doc/255984914/09009-pdf>
[consultado el 16-02-2015]. Cabe señalar que en dicho mapa no son visibles todos los pueblos de
la demarcación.

19
MAPA 2. CALLES PRINCIPALES DEL CENTRO DE SAN ANTONIO TECÓMITL. 15

15 Fuente: Coordinación Territorial de San Antonio Tecómitl.

20
2. DATOS ARQUEOLÓGICOS

Tecómitl significa: “Olla de piedra”, aunque para Alfonso Reyes en su monografía,


señala otro significado: “Lugar donde hay piedras para el cocimiento de maíz”. 16 En
la región existen pocas investigaciones arqueológicas, cosa que resulta curiosa, ya
que los habitantes de Tecómitl y de los demás pueblos que conforman Milpa Alta,
poseen figurillas prehispánicas y entierros que han encontrado en sus terrenos de
cultivo. A su vez, en una de las laderas cercanas al volcán Teuhtli existe lo que se
presume podría ser un basamento, 17 que está cubierto por matorrales e imita la
forma del volcán antes mencionado, y los habitantes explican que en las cuevas del
mismo lugar existían pinturas, pero estas han sido estropeadas por grafitis.

Un estudio pionero realizado en el año 2006 por Roberto Martínez López,


intentó sintetizar con una visión interdisciplinaria (arqueológica, etnohistórica y
etnográfica) al pueblo de San Antonio Tecómitl, 18 que llevó al autor a distintas
conclusiones, entre las que destacan, por un lado, lo referente a la localización del
pueblo actual respecto de la anterior ubicación y la otra es en relación a la
periodización.

En dicho estudio se señala que “la población de San Antonio Tecómitl se


encuentra ubicada en la parte baja de la ladera oriental del volcán Teuhtli, pero el
asentamiento actual no coincide con el asentamiento antiguo”. 19

Martínez sostiene que Tecómitl antes de ser San Antonio su Santo Patrón,
“tuvo una serie de circunstancias naturales y culturales que lo llevaron a determinar
su asentamiento a una altura aproximada de 2350 msnm teniendo como espacio
cívico-religioso a la olla de piedra,20 en el paraje de Tenantitla”. 21

16 Alfonso Reyes, Milpa Alta, monografía, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario
del Distrito Federal, México, s/f, p. 17.
17 Véase fotografía 7, en anexo I, puede apreciarse un probable basamento en una ladera del volcán

Teuhtli.
18 Roberto Martínez López, “El origen y desarrollo de Tecómitl, Distrito Federal, Sus transformaciones

y evidencias a través del tiempo; un análisis interdisciplinario arqueológico, etnohistórico y


etnográfico”, Tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH, 2006.
19 Ibíd., p. 222.
20
Véase fotografías 8-10 de Anexo I, se aprecia la “olla de piedra”.
21 Roberto Martínez, op. cit. p. 222.

21
Previamente, el autor mencionado, recabó datos geográficos de la Cuenca
de México, deduciendo que estos proponen los principales asentamientos
prehispánicos durante el horizonte posclásico tardío. 22

Las deducciones de Martínez le llevaron a considerar la posibilidad de que


las orillas del lago Chalco-Xochimilco 23, “cubrieron la superficie que hoy ocupa el
asentamiento actual. Por lo cual, de manera natural la población de Tecómitl tuvo
que buscar las alturas de la falda oriental del volcán, encontrando en la Olla de
Piedra, una justificación religiosa, tomando de esta forma un carácter cultural”. 24

Otro de los señalamientos de Martínez es que Tecómitl ocupó este espacio


debido a su papel inicial de puesto de vigía. “La perspectiva visual desde Tenantitla
(La Olla de Piedra) permite tener visión de 180⁰ o de un medio círculo
(Cozamalacotl). Desde esta posición, en la antigüedad fue posible observar los
movimientos que realizaban las poblaciones vecinas para comerciar o comunicarse
con otros pueblos”. 25

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ETNOHISTÓRICOS

Existen en la actualidad diversos relatos sobre la fundación de Milpa Alta, la mayoría


tiene su origen en la versión conocida de la historia testimonial que se debe al
profesor Fidencio Villanueva Rojas, 26 divulgada en 1910 como folleto en la primera
Feria Regional. 27

Diversos cronistas y antropólogos han recopilado el testimonio fundacional


de Milpa Alta a través del tiempo con ligeras modificaciones. Cabe señalar que
pocos se cuestionaron la autenticidad de estos relatos, que en algunos casos sólo
se transcribió y no fue referida la fuente de los mismos.

22 Roberto Martínez, op. cit., p. 222. La temporalidad del posclásico tardío, según Alfredo López
Austin (2010), es del año 1200 al 1500 d.C.
23 Véase fotografía 11 en anexo I, se mira lo que actualmente queda del lago.
24 Roberto Martínez, op. cit., p. 222.
25 Ibíd., p. 223.
26 Iván Gomezcésar, Para que sepan los que aún no nacen…, op. cit. p. 86.
27 Ibíd., p. 90.

22
Al respecto María de Jesús Martínez Ruvalcaba en 1974 recopiló una versión
de la narración 28 sobre los antecedentes de Milpa Alta, que fue escrita por el Prof.
Cecilio Robles (la cual es una versión del relato de Villanueva Rojas) mismo que la
autora rastrea en diversos trabajos realizados en la zona, propiamente en los de
trabajos de Chavira Olivos, 29 Madsen, 30 y Zantwijk. 31

Por otra parte, Carlos López Ávila también escribió una historia fundacional,32
que posee una hermosa estructura, y menciona como personaje principal a
Cuacoyoltecatl y sus hazañas, pero que posteriormente fue criticada por Anabell
Chavira Ríos al mencionar que el personaje era real, pero que no correspondía a la
temporalidad, “Es evidente que el personaje existió, no como fundador sino como
un principal, un personaje respetado de la comunidad en los primeros años de la
colonia”. 33

Partiendo de lo anterior se puede señalar que la historia fundacional de Milpa


Alta es un tema que ha generado debate, quizá debido a que las fuentes para su
constructo han sido distintas ya que por un lado se basan en la tradición oral o en
la documentación de los primeros cronistas.

En los apartados siguientes se desglosa brevemente la historia fundacional


con el señalamiento de que existen distintas versiones, sin embargo, hay que
recalcar, que las fuentes para ésta han sido mayoritariamente de tradición oral.

28 María de Jesús Martínez Ruvalcaba, Remanentes religiosos de Milpa Alta, El sistema de cargos y

fiestas, México, ENAH, Tesis profesional, 1974.


29 Francisco Chavira Olivos, Historia de la Delegación Milpa Alta, México, 1949.
30 William Madsen, The Virgins children, life in an Aztec village today, University of Texas Press,

Austin, 1960.
31 Rudolf Zantwijk, Los indígenas de Milpa Alta, Herederos de los Aztecas, Ámsterdam, 1960.
32 Carlos López Ávila, Malacachtepec Momoxco. Historia legendaria de Milpa Alta. serie:

Malacachtepec Momoxco, núm. 4, México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata, 1982.


33 Anabell Chavira Ríos, El mito puesto en escena, un encuentro con “si mismo” y con el “ser social”,

Tesis de Maestría en Antropología Social, México, ENAH, 2001, p. 10.

23
3.1 ORÍGENES DE MILPA ALTA

Una propuesta bastante acabada que ha sintetizado el relato de la fundación de


Milpa Alta, además del uso del mismo y la función que ha cumplido a través del
tiempo, es la que Iván Gomezcésar hace en su obra Para que sepan los que aún
no nacen…Construcción de la historia en Milpa Alta, donde efectivamente realiza
un recuento de los orígenes de este relato y detalla los usos de parte de los
pobladores a través del tiempo y los abusos de los antropólogos e investigadores al
no reconocer las fuentes del mismo. 34

En el libro antes citado, se recopila el primer relato fundacional atribuido a


Fidencio Villanueva el cual señala que tiene dos fuentes: la primera es la tradición
recogida por don Juan Sánchez, Escribano del Gobierno (año de 1600), durante el
virreinato de don Gaspar de Zúñiga, y la segunda el Plano Antiguo del Año de
1529. 35 A manera de síntesis sobre el relato, Iván Gomezcésar menciona que:

Según esta historia, “el antiguo, y pequeño imperio de Malacachtepec


Momoxco, ahora comprendido en su mayor parte por la Delegación Milpa
Alta, fue habitado por los toltecas”. Más adelante, consigna que los
chichimecas se diseminaron por la meseta, tras combatir e invadir las
posesiones toltecas, y comenta que eso explica que nueve familias o
grupos chichimehque, procedentes de por Amecameca, cayera sobre
Momoxco, logrando al fin de continuos ataques dominar la región (1117)
y habitarla (1240) […] En 1409, “siete grupos aztecas, conducidos por el
noble Hueyi-tlahui-lanque, lograron dominar a los momozcas por su mejor
organización. Estas familias “fueron las que más tarde constituyeron los
barrios primeramente separados de San Mateo, Santa Marta, Los
Ángeles y Santa Cruz y los pueblos de Tecómitl, Iztayopa y Tulyehualco. 36

Por otro lado, María de Jesús Martínez Ruvalcaba, también recopiló el relato
(la versión de Cecilio Robles), que transcribe en su tesis de manera íntegra,
guardando bastante similitud como lo hiciera notar Gomezcésar y que parte de la
siguiente forma:

34 Recientemente el investigador Juan Manuel Pérez Zeballos (2012) en colaboración con Mario
Barbosa Cruz y María Eugenia Terrones López, publicaron un libro titulado “Tohuehuetlalnantzin,
antigua es nuestra tierra” que retoma mayoritariamente la historia de Milpa Alta a través de múltiples
fuentes, pero su versión deja fuera los relatos orales y míticos.
35 Iván Gomezcésar, Para que sepan los que aún no nacen..., op. cit., p. 91.
36 Ibíd., pp. 91-92.

24
Según narraciones de varios ancianos, recogidas en el año de 1600 por
don Juan Sánchez, Escribano del Gobierno español y Comisario
nombrado por el Virrey Don Gaspar de Zúñiga para terminar de
concentrar a los indios que aún estaban dispersos en aquel año, el
nombre antiguo de Milpa Alta fue Malacachtepec Momozco y su historia
es como sigue: En el año 1240 llegaron a ese lugar nueve tribus
chichimecas procedentes de Amecameca. Habían vencido en ésta a los
toltecas en el año 1117. Esas nueve tribus se asentaron en distintos sitios,
en línea recta, de oriente a poniente. Una de ellas quedó en Xaxahueco
(hoy barrio de La Concepción, de Milpa Alta). Así permanecieron sin
reconocer como emperador a nadie de los jefes de las tribus.

En 1409 llegaron siete tribus de Tenochtitlan bajo el mando de un


descendiente de nobles llamado Hueyitlahuilanque, mismas que se
establecieron en los lugares que hasta la fecha llevan los nombres de
Santa Marta, San Mateo, Santa Cruz, Los Ángeles (barrios de Milpa Alta),
San Antonio Tecómitl, San Juan Ixtayopan y Tulyehualco.

Hueyitlahuilanque- “hombre que atrae multitudes”- conocedor del arte de


la guerra y poseedor de un gran ejército, dominó y organizó a los
chichimecas para asegurar, junto con la gente que él llevó, la formación y
consolidación de su imperio, así como la integridad del suelo que
conquistó. Todas y cada una de las 16 tribus fueron colocadas en sitios
estratégicos.

Durante el dominio de Hueyitlahuilanque se verificaron innumerables


combates con los pueblos colindantes (por el norte con los atencas y
tlahuicas), debido a la intromisión de éstos en los bosques, pues
necesitaban de madera para diversos fines: canoas, alumbrado,
combustible. “En todos estos encuentros salieron victoriosos las huestes
del imperio de MALACACHTEPEC MOMOZCO”.

El último emperador, llamado Hueyitlahuilli, cuya extrema vejez coincide


con los primeros años de la conquista, convoca, a principios de 1528, a
los jefes de las tribus para advertirles del peligro que todos corrían, por lo
que se tomó el acuerdo de enviar emisarios de paz a los conquistadores,
con la recomendación de advertir a éstos que su misión no fuera a
interpretarse como un acto de cobardía, sino de nobleza.

Asimismo, se les pusiera la condición de que se les reconociese como


legitima propiedad el territorio dominado por ellos (los de Malacachtepec).

Hueyitlahuilli no llegó a ver el fruto de sus gestiones, pues en seguida


murió. Después de rendirle los honores correspondientes a su alto rango,
fue sepultado en el lugar de su residencia real, o sea en los vericuetos de
TLATLAPACOYAN. (ESTA NARRACIÓN FUE DADA POR VARIOS
ANCIANOS A DON JUAN SANCHEZ EN EL AÑO DE 1600).

25
Los emisarios –“cuinochtlis”- suspendieron momentáneamente su viaje,
pero en diciembre del citado año cumplieron su cometido. Llevaron ricos
presentes y se presentaron ante las autoridades españolas. Estas
concedieron lo que pedían y les dieron “una constancia de que se les
consideraba desde esa fecha como vasallos del rey y dueños de todas
las tierras de sus antiguos dominios”.

“Los manuscritos de Don Juan Sánchez dicen que a los cuarenta días de
su partida regresaron sanos y salvos, dando cuenta (…) de que se
ordenaban a todas las tribus eligieran el lugar para la concentración de
sus pueblos”.

El 29 de julio de 1529 llegó el primer representante de la Corona Española


llevando consigo el documento que legalizaba las concesiones
originalmente hechas: tierras, montes, pedregales y aguas”. (Pág. 1/a del
título antiguo)”.

Sin embargo, no fue posible dar posesión a las tribus de los lugares en
que quedarían establecidas porque para esa fecha muchas familias
habían huido a las cuevas y otras permanecían dispersas. Se emplazó
por lo tanto el acto, hasta que se concentraran.

No obstante, ello, hubo grandes festejos con música, danzas y juegos de


pelota, en honor al emisario español, que duraron más de tres días. Como
fue acompañado de un padre franciscano, éste bautizó a todos los jefes
de las tribus “cuyos nombres se encuentran en la página tres de los títulos
antiguos”. La admiración que despertó el atuendo del funcionario español
hizo que los indígenas pusieran a éste el nombre de Cuauhpetzintle.

Desde esta fecha perdió su nombre el imperio de MALACACHTEPEC,


“mal escrito en la historia MALACATEPEC MOMOXCO, (Chicome Ostoc,
nombre que los antiguos le dieron a la hoy Milpa Alta)”, pues
Cuauhpetzintle al verse en las alturas de Xocotepec (…) pidió a los
representantes (…) que desde esa fecha fuera conocida la capital o
centro principal de los futuros pueblos con el nombre de Milpa Alta, por la
altura en que se encontraba o se encuentra. Los representantes
aprobaron la petición. CUAUHPETZINTLE se retiró a la capital de México,
satisfecho del recibimiento y honores que le hicieron los representantes
de las tribus a quienes se les entregaron los papeles o títulos de
reconocimiento. (Reconocimiento de que son propietarios de sus tierras
y montes).

Durante los años de 1530 y 1531 los jefes de las tribus se impusieron la
tarea de convencer a su gente de que no huyera a las montañas o a las
cuevas y al siguiente año, en 1532, las familias fugitivas comenzaron a
concentrarse en los lugares que habían señalado. Por esta razón salió de
nuevo una comisión a México para pedir que se enviara a la persona que
por fin diera la posesión de las tierras. Así sucedió el 15 de agosto del
mismo año, encargándose de ello y del bautizo de los indios “Fray

26
Ramírez de Fuen Leal” (Sebastián Ramírez de Fuenleal) quién también
bendijo los lugares de los nueve pueblos: Atocpan, Tlacoyucan,
Tlacotenco, Oztotepec, Tepenahuac, Miahcatlán, Tecoxpa, Ohtenco y
Milpa Alta. Por ser el 15 de agosto el día de la Asunción de María, esta
Virgen es, desde entonces, la patrona de los pueblos mencionados. 37

Ruvalcaba caracteriza el uso que han hecho los autores que recopilaron este
relato, que va desde no citar la fuente (Chavira), el reconocimiento al profesor
Cecilio Robles (Madsen) y la imaginación e incorporación de crónica (Zantwijk),
dicho sea de paso, la autora dedica en su investigación 38 un análisis de este último
autor y su recopilación del relato, dándose cuenta que existe en pie un problema:
“el esclarecimiento de la historia que se ha insertado”. 39

Por otro lado, se puede rastrear parte de la conformación de Milpa Alta a


través de la historia de Xochimilco, ya que, debido a su cercanía, es fácil deducir el
intercambio recíproco de bienes: “De hecho la primera mención a Milpa Alta aparece
como aliada de Xochimilco. Milpa Alta era tributario del Altépetl xochimilca y esto
parece quedar claro por una referencia del Códice Azcatitlan”. 40

En esta dirección tenemos que fray Diego de Durán, perteneciente a la orden


de los dominicos, menciona en su obra Historia de las indias de Nueva España e
islas de la tierra firme, 41 a una Milpa Alta en alianza de Xochimilco, durante el
reinado de Itzcóatl en Tenochtitlan (1427-1440), en el contexto de una hegemonía
mexica que previamente habían derrotado a los tepanecas de Coyoacán:

Donde los señores de allí, que eran dos, el uno de la cabecera de


Xuchimilco, llamado Yacaxpo tecuhtli y el otro de Milpa (Alta), que se
llamaba Pachimalcatl tecuhtli. Y juntamente, juntándose a ellos muchos
principales, dijeron: —“¿Qué desatino es el que decís? ¡No se ha de hacer
tal cosa, ni se ha de imaginar, de que nos vamos a poner en manos de
los mexicanos! 42(sic)

37 María de Jesús Martínez, op. cit., pp. 17-21.


38 Ibíd., p. 21.
39 Ídem.
40 Iván Gomezcesar, Para que sepan los que aún no nacen…, op. cit., p. 122.
41 Fray Diego Durán, Historia de las indias de Nueva España e islas de la tierra firme, Tomo II, México,

Porrúa, 1967, pp. 97-105.


42 Ibíd., p. 105.

27
Se puede deducir que la expansión militar de los mexicanos, fue un motivo
de preocupación para los pueblos del sur de la cuenca al ver mermada su
participación, no obstante que mantenían un intercambio permanente de bienes,
esto lo menciona fray Diego de Durán, en medio de elementos mágicos que
presagiaron a través de agoreros, era sólo cuestión de tiempo para la inminente
guerra.

Posteriormente, fray Diego de Durán narra la derrota de Xochimilco, que trajo


consigo la sujeción de los Xochimilcas al imperio mexicano, con lo cual se deduce
que de igual forma la gente de Milpa Alta transitó con igual suerte.

3.2 EL ORIGEN MÍTICO: EL AMOR DE CUACOYOLTECATL

Una de las versiones que puede considerarse mítica es la de Carlos López Ávila,
quien escribió una narración, 43 bastante elaborada en náhuatl y español,
considerada por algunos autores como literatura, aunque hace referencia a diversos
elementos culturales que aún se encuentran en Milpa Alta.

En la historia de Carlos López el personaje principal es Cuacoyoltecatl, quien


a raíz de acompañar a su abuelo Yollotl a Tenochtitlan, tiene un encuentro con
Llancueitl, cuya belleza lo cautiva, tanto así que la empezó a soñar continuamente,
por tal motivo decidió cortejarla y tuvo que superar pruebas a las que fue sometido
por Zeacatl (padre de Llancueitl), para tener la mano de dicha mujer.

La primera prueba fue cazar un águila, asestando una flecha en la punta del
ala izquierda en un corto periodo de tiempo, cosa que logró, demostrando que era
un buen cazador.

La segunda prueba consistía en capturar veinte venados de siete puntas,


sanos y salvos sin una lesión, en término de una luna, es decir, de un mes, la cual
consiguió con ayuda de familiares y amigos pasando por Actopan y rodeando el

43 Carlos López Ávila, Malacachtepec Momoxco, Historia legendaria de Milpa Alta, serie:

Malacachtepec Momoxco, núm. 4, México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata, 1982.

28
Tehutli para después llegar a Tlacotenco, para hacer su campamento a un lado del
cerro Tlamapa, mediante la creación de una ingeniosa trampa consistente en el uso
de tequesquite para atraer venados, logrando su captura y amansarlos.

Posteriormente, las pieles de estos venados por orden de Zeacatl fueron


usadas para la creación de un hilo y lienzo, que se convertiría en un mapa del
terreno donde trazarían los límites que serían el bosque, campo, milpa y propiedad
de Cuacoyoltecatl. Continuando con el relato los personajes resisten las
inclemencias del tiempo, y exploran subiendo al Teutle, 44 donde Cuacoyoltecatl
emite un discurso a todos, hablando con igualdad, y haciendo énfasis en que
trazarán desde ese punto los terrenos y milpas, que de ahora en adelante les
pertenecerían.

Siguiendo el relato, Cuacoyoltecatl, se une a Llancueitl, una vez unificado su


poderío junto con Texolimayacatzi y Yolotzi desde Tlacotenco, distribuyen en nueve
familias para cuidar el bosque y tener buenas relaciones con los Axochcaz,
Xochimilcaz, Tlahuicaz, Chalcaz, Ameca Tlacaz y Cuacnahuac Tlacaz, fundando
más pueblos con motivo de la migración y el comercio y con ello más señoríos.

Del lado de los Axochcaz en la cordillera del Texixtepetl se forma un señorío


en Xicomulco con Tetlepancaltzi al mando, ubicado al sur del Teutli, donde
nuevamente se fundaron cuatro pequeños señoríos: Tepeztlali, Huehuetl, Yeyecatzi
y Yeyecatlama.

Por otro lado, cerca del lago Tulmiac, junto al lindero llamado Tecontitla, en
la desembocadura del río, se fundó el señorío Atlahupili45, con su cacique llamado
Tlipetl. En el lado norte en la falda del volcán se fundaron dos señoríos Hueyitlacaz
y los Atlimanquez.

No pasa mucho tiempo para que Yolotzi muera; posteriormente, el relato


menciona que Hueyitlahuilanque venido del señorío Atlimanque, funda
Malacachtepec Momoxco con los pequeños señoríos Huehuetl, Yeyecatzi,

44 En la narración original se escribió como Teutle, y lo designa con dos significados, como:

“Polvareda” o “Dios de polvo”. Actualmente se conoce como volcán Teutli o Teuhtli.


45 Barranca quieta.

29
Yeyecatlama, Tepeztlali y Cuactzilinpa de los señoríos de Atlimanquez y Hueyitlaca,
algunos formaron parte, otros se unieron a los señoríos de Tulyehualco e Ixtaayopa.

El relato menciona que Hueyitlahuile fue el último sucesor de los Momoxcaz,


en medio de predicciones del regreso de Quetzalcóatl, lo cual permite considerar
varios elementos culturales y geográficos que aún tienen importancia en Tecómitl
como son los nahuales, volcanes y cerros, entre otros.

Es importante señalar que Cuacoyoltecatl es constantemente asediado por


nahuales, al grado de casi no poder cumplir con las misiones que le fueron
encomendadas. Si lo anterior se traslada al presente, aún es constante que entre
los habitantes de Tecómitl existan historias sobre el nahualismo, ya que varios
habitantes refirieron que este pueblo se considera “pueblo de nahuales”.

El relato narra principalmente, la delimitación geográfica de Milpa Alta y hace


referencia (entre los numerosos puntos) al paraje de Tecontitla, considerado
actualmente una disposición de San Antonio Tecómitl. También nos habla del
paisaje y el sentido comunal que tenían los antiguos habitantes, así como del honor
y promesa que un particular efectúa para demostrar el amor hacia una mujer.

Finalmente, por un lado, la crítica sobre la autenticidad de este relato que


Anabell Chavira Ríos realizó y que se comentó en páginas anteriores, es parcial, ya
que sólo sustenta su crítica exclusivamente en un documento del Archivo General
de la Nación, opuestamente a ello, esta tesis se suma a lo expresado por Iván
Gomezcésar, quien señala que el tema de la periodización de la Cuenca aún es un
tema no acabado. Por otro lado, la presente investigación se interesa en la riqueza
que ofrecen los relatos de los habitantes originarios, para los cuales es de un valor
inigualable transmitirlos, más allá de la búsqueda de su autenticidad.

30
3.3 FUNDACIÓN DE TECÓMITL

La leyenda de fundación de Tecómitl está lógicamente ligada a la historia de Milpa


Alta, un habitante y cronista de la demarcación, el profesor Eliseo Ramos Jiménez, 46
escribió un relato 47 que concuerda con la historia del profesor Fidencio Villanueva,
y que se complementa con la versión de Carlos Ávila, señalada con anterioridad.

Eliseo Ramos, sintetiza en su relato dos momentos, el primer instante es


sobre la historia antigua, muy semejante a la que hemos narrado anteriormente,
“Por estar de acuerdo con las investigaciones realizadas, en esta zona fueron los
chichimecas, quienes habitaron esta región a partir del año 1207 d.C”. 48

Posteriormente, traslada su relato a un segundo tiempo en los años


subsecuentes de la conquista donde narra la designación de San Antonio, como
santo patrón de Tecómitl; cabe señalar que menciona la fecha de 1 de julio de 1533,
como fecha de inicio de construcción de la iglesia antigua para realizar ritos
religiosos. Fue construida con motivo de la siguiente leyenda, que explica la
asignación del nombre de San Antonio:

Un buen día dos cazadores al acecho de una presa de caza, caminaban


sigilosamente entre la maleza del paraje Xalantzín 49 (cerro de la divinidad)
cuando casi a sus pies, salió una liebre grande, sin darles tiempo de
lanzar sus flechas, se ocultó rápidamente entre la maleza y los
matorrales, y para su sorpresa volvió aparecer un poco más adelante; la
fueron siguiendo hasta llegar a una pequeña plazoleta, en cuyo centro se
encuentra una gran roca, buscaron afanosamente a su presa, de pronto,
asombrados escucharon el triste y dulce llanto de un niño. Se detuvieron
sorprendidos ante un hecho insólito. ¿Qué madre sin sentimientos y
desnaturalizada, había abandonado a su pequeño hijo, delito totalmente
desconocido, para ellos? El pequeño serviría de alimento a las fieras que
abundaban en esta región.

46 Para el presente apartado se entrevistó al profesor Eliseo Ramos, (cronista y normalista jubilado
con 81 años de edad, originario de Tecómitl), además de que también fueron estudiadas copias
fotostáticas proporcionadas por el mismo autor y sus publicaciones anteriores.
47 Eliseo Ramos, “La fundación de Tecómitl”, en: Historias de mi pueblo, concurso testimonial sobre

la historia y cultura en Milpa Alta, comp. por Iván Gomezcésar, (México, CEHAM-DDF, vol. 2, 2012,
versión digital en CD-R), pp. 129-136.
48 Eliseo Ramos, “La fundación de Tecómitl”, documento proporcionado por el propio autor, p. 5.
49 Actualmente es donde se encuentra la escuela secundaria Teutli en San Antonio Tecómitl.

31
Estos cazadores observaron y buscaron cuidadosamente, el lugar de
donde provenía el llanto de un niño, sin resultado positivo y además
porque las sombras de la noche hicieron más difícil la búsqueda.

A los días siguientes intrigados totalmente, decidieron volver al sitio sonde


salió la liebre y sucedió que ante sus azorados ojos nuevamente saltó la
misma liebre del día anterior, los condujo hasta la misma plazoleta donde
otra vez escucharon el llanto del niño. El suceso se repitió tres días y en
el último, vieron claramente como la liebre se ocultó debajo de una piedra
grande, entonces haciendo un gran esfuerzo, lograron remover el
peñasco y comprobaron con gran sorpresa que esta piedra, servía de
tapa a una oquedad natural, al principio vacilaron unos momentos, antes
de atreverse a penetrar al interior; sin embargo el más valiente se
descolgó al interior y se encontró un espacio circular pequeño iluminado,
en un principio creyó que era luz del Sol, pero ya repuesto de la sorpresa,
comprobó que la luz provenía de dos extrañas figuras, la de un hombre y
un niño entre sus brazos. Salió rápidamente al exterior y junto con su
compañero huyeron rápidamente con el miedo reflejado en sus rostros y
en todo su cuerpo. Cuando se presentaron ante sus vecinos, y les
platicaron tan extraño suceso, el pueblo en masa los acompañó hasta el
lugar descrito, con el fin de comprobar la veracidad de la narración, y ante
la sorpresa que embargó a todos, las figuras del hombre y el niño fueron
desapareciendo lentamente, al tiempo que se escuchó una música
celestial, que nunca sus oídos habían escuchado.

Al poco tiempo volvieron aparecer las figuras de San Antonio de Padua y


el Niño Jesús, pero ahora de madera, fue así como sucedió la aparición
en la Olla de Piedra. 50

El relato anterior enmarcado por lo legendario, nos habla del sincretismo que
ocurrió en las fechas posteriores a la conquista en la asignación de nombres
cristianos, proceso que se inició en todo el territorio. “A cada pueblo se le daba un
prefijo cristiano que se añadía a su nombre indígena. Este nuevo patrón y
terminología aparecieron temprano y uniformemente en el valle, tanto en los
establecimientos de las tres órdenes mendicantes, como en las áreas a cargo del
clero secular”. 51

50 Eliseo Ramos, “La fundación de Tecómitl”, en: Historias de mi pueblo, Concurso testimonial sobre
la historia y cultura en Milpa Alta, comp. por Iván Gomezcésar, (México, CEHAM-DDF, vol. 2, 2012,
versión digital en CD-R), pp. 129-136.
51 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México, Siglo XXI, 1977, p.

107.

32
La narración concuerda casi totalmente con la detallada por el cronista
Manuel Garcés Jiménez en la revista Teuctizin, 52 pero con la diferencia sustancial
de ser tlachiqueros53 los cuales “escucharon el llanto celestial de un niño”54 y
también en aquella versión no se menciona al conejo.

En la actualidad los habitantes se refieren a esta región como “Tecómitl”,


“San Antonio” o “San Antonio Tecómitl”, sin mayor problema y algunos
(generalmente la gente mayor) conoce y gusta de contar la leyenda antes descrita.

3.4 ETAPA COLONIAL EN SAN ANTONIO TECÓMITL

Charles Gibson sintetizó gran parte de la historia de la Cuenca de México de 1519


a 1810, que realizó basándose en material de primera mano, el cual nos habla de
Milpa Alta y de la zona delimitada para la presente investigación: San Antonio
Tecómitl.

Gibson señala que: “el imperialismo español trató de justificar sus actos a
través de su misión cristiana, la conquista era una empresa cristiana porque destruía
una civilización pagana y la encomienda y el corregimiento eran instituciones
cristianas, al asegurar una sociedad cristiana”. 55

El autor antes mencionado, refiere la importante presencia de misiones de


frailes de la orden franciscana en la región, que buscaban evangelizar y bautizar a
los nativos, recordando también que en ese entonces la actual Milpa Alta se
denominaba “Milpas de Xochimilco”.

El contexto religioso en ese entonces, era de constante disputa entre las


órdenes de dominicos y franciscanos, además del clero secular, aunado a esto, los
frailes sostenían que la idolatría y la superstición pagana prevalecían.

52 Manuel Garcés, “Tecómitl paraje Tecontitla, lugar místico” en: Teuctzin, Publicación Trimestral del
Consejo de la Crónica de Milpa Alta, D.F número 1, año 1, s.f., pp. 24-27.
53 Persona que extrae aguamiel de los magueyes.
54 Manuel Garcés, “Tecómitl paraje Tecontitla, lugar mítico” op. cit., p. 26.
55 Charles Gibson, op. cit., p. 101.

33
Parafraseando a Gibson, señala que en el caso de Tecómitl, fue lugar
fundado por una cabecera de doctrinas al igual que Tepepan, Atlapulco, y Milpa
Alta, debido a la revisión del patrón original de cabecera-sujeto. 56

En ese sentido, existe documentación que señala en 1586, a fray Alonso


Ponce, como comisario general de la orden de San Francisco, quien visitó la región,
dentro de sus concurridos viajes a los conventos, llegando a pasar por Milpa Alta y
Tecómitl.

En dichos viajes recopilados por Antonio de Ciudad Real, describe una serie
de elementos como la forma de cultivos por medio de chinampas y a su vez,
describe los problemas que afectaron a determinadas regiones, como la falta de
agua (lo que aún sucede actualmente).

Al llegar a Tecómitl el cuatro de febrero de 1586, previa su estancia en la


cabecera de Milpa Alta y anteriormente en Xochimilco, menciona Antonio de Ciudad
Real, los diferentes elementos de lo acontecido en su estancia:

Martes por la mañana, cuatro de febrero, salió el padre comisario de la


Milpa, ya salido el sol, y andaba una legua de cuesta abajo, llegó al pueblo
y convento de San Antonio Tecómitl, donde fue recibido con mucha fiesta,
alegría y devoción de los indios. Está fundado aquel pueblo cerca de la
laguna de Xuchimilco o Chalco, en unos arenales, apartado un poco del
camino real que va de Ayotzingo a México; los vecinos de aquel pueblo y
de los demás de aquella presidencia son mexicanos y de aquel
arzobispado, subjectos a Xuchimilco; el convento es una casita pequeña
hecha de adobes, con su iglesia, claustro y celdas altas de lo mesmo, no
tiene agua de pie, pero hayla en el pueblo de pozo muy buena, moraban
en aquella casa dos frailes, visitólos el padre comisario y detúvose con
ellos hasta la tarde. Aquel mesmo día, cuatro de febrero por la tarde, salió
el padre comisario de San Antonio Tecómitl para volver a México, y allí
junto le salieron al camino unos indios de un pueblo llamado San Juan y
le hicieron fiesta con música de trompetas y le ofrecieron un poco de fruta;
dioles las gracias al padre comisario y pasó adelante, y llegando a otro
pueblo llamado Santiago, le salieron a recibir con cruces y pendones,
música de flautas, chirimías y trompetas, y le ofrecieron ramilletes y
guirnaldas de flores olorosas; pasó adelante después de habérselos
agradecido, y pasado el otro pueblo llamado San Mateo, donde le hicieron

56 Ibíd., p. 111.

34
casi el mesmo recibimiento, llegó temprano a Xuchimilco, dos leguas de
Tecómitl, donde se detuvo aquella noche y estuvo muy indispuesto. 57(sic)

En dichas estancias es de nodal importancia señalar la emotividad con la cual


los originarios recibieron a fray Alfonso. El registro de Ciudad Real, lleva una
minuciosa observación de la distancia de los conventos y su caracterización sobre
el origen civil y eclesiástico de los lugares a los cuales pertenecía cada territorio que
visitó.
Podríamos decir, que su visitación fue una especie de auditoria itinerante
para saber el estado de los conventos, quizá aventurándonos a deducir por motivo
de las disputas antes referidas entre las órdenes.
Es probable que hubiera dificultades en esta región para el proceso de
conversión, ya que, como lo constatan diferentes documentos en el Archivo General
de la Nación (AGN), se encontraban aún en proceso de bautismo de los naturales.
Para 1592, seis años después de la visita de Fray Alfonso Ponce, existe una misiva
al corregidor “para que compele a los naturales de la estancia de San Francisco,
para acudir a misa y ser adoctrinados en el convento de San Antonio Tecomitle”. 58
Un obstáculo más para la conversión, como lo destaca el historiador francés
Robert Ricard, en el proceso de las misiones, “era que el misionero no tenía que
luchar ni con su pereza, ni con su desaliento, menos contra la hostilidad de los indios
o su molicie. El obstáculo fundamental nacía de las lenguas mismas y entrañaba
tan claras dificultades que no hay que insistir mucho en ellas”. 59
Además de lo anterior, tal vez es debido a sus fórmulas de conciencia y
resistencia, que en secreto sobrevivió una práctica consistente en la dancística del
palo volador, que Ocaranza menciona: “La ceremonia del volador continuó —en un
contexto de religiosidad prehispánica— hasta el siglo XVIII, en los poblados
ribereños de la región de Xochimilco, esto es, en los curatos de Xochimilco, Chalco

57 Antonio De Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, Tomo I
capítulo XXI, México, UNAM, 1993, pp. 142-143.
58 AGN, Grupo documental Indios, vol. 6, exp. 10, fs. 65v.
59 Ricard Robert, La conquista espiritual de México, México, FCE, 1991, p. 129.

35
y La Milpa (Milpa Alta), en las ayudantías de Mexicaltzinco, Tetepilco, Santa Úrsula,
Tepepam, Atócpam, Tecómic y San Gregorio”. 60
Según el texto de Jáuregui, la dancística del palo volador se llevó a cabo
dentro del volcán Teuhtli. 61 La razón de la práctica llevada a cabo por naturales de
Tecómitl y de los otros pueblos ya mencionados, además de apuntar a la explicativa
de ser un lugar sagrado, posiblemente se complemente con la hipótesis que
propone el cronista Manuel Garcés:

[…] en el centro del Teuhtli los naturales hacían la ceremonia del palo del
volador […] eran cinco […] nos dicen que llegaban los señores de Chalco,
Culhuacán y de la antigua Acanahuac, pero no dice cada cuando.
Llegaban de tres pueblos: Actopan Milpa Alta y Tecómitl, ¿Por qué de
estos tres pueblos? sacamos a la conclusiones que había gente que se
dedicaba al conocimiento de la naturaleza, el nahualli, algo que protege
que está detrás de ti, tu protector […]nuestra religión era politeísta basada
en el cosmos […] aquí no se conocía lo diabólico ellos [los españoles] lo
trajeron […] y como las palabras van teniendo ese cambio se le refirió a
nagual con ʿGʾ de gato […] y resulta que donde había nahuales era San
Pedro Actopan, Milpa Alta y Tecómitl […] ¿Cómo le dicen a los de
Tecómitl a la gente de acá? [...] ¡Les dicen pueblo de nahuales! [...] Los
nativos dicen que somos de nahuales […] y un barrio en Villa Milpa Alta
que es el barrio San Mateo que se caracteriza por la barbacoa es barrio
de nahuales y en San Pedro Actopan […] un barrio que es Panchimalco
es barrio de nahuales […] Entonces yo me imagino que invitaban a la
gente que tenía la sabiduría, el conocimiento: a los nahuales. 62

La figura del nahual ocupó (y podríamos decir que todavía persiste) un lugar
central en la sociedad de Milpa Alta en ese entonces y es seguro, que mantuvo la
conciencia de las viejas prácticas de la religión prehispánica.

Quizá la frustración ante la resistencia de la conversión de los naturales


explique la renuncia que presentara el padre fray Juan de Mayorga, perteneciente
a la orden de San Francisco y el cual presidía la doctrina del pueblo de San Antonio
Tecómitl en septiembre de 1666. 63

60 Fernando Ocaranza, citado por Jesús Jáuregui en: “El ritual del volador en las doctrinas de
Xochimilco durante el siglo XVIII”, México, Boletín Oficial del INAH, núm. 70, 2003, p. 40.
61 Ídem.
62
Manuel Garcés, entrevista realizada el 19 enero del 2015 en el pueblo de Tecómitl, Milpa Alta.
Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
63 AGN, Grupo documental Reales Cedulas Duplicadas, vol. 24, exp. 90, fs. 139.

36
Paralelamente a la resistencia de las prácticas cristianas, también hubo por
parte de los naturales un proceso de aceptación gradual de las mismas, como se
puede inferir en los posteriores documentos que detallan el pago de las misas y su
fecha de realización. 64

Sumado a esto, la importancia del pulque en ese entonces (1686), el cual no


estaba exento de impuestos en Tecómitl, 65 evidenció los conflictos latentes entre
los pueblos de Milpa Alta, ya que como se asienta en la misma jurisdicción, presidida
por el alcalde mayor de Xochimilco, se le pidió: “no permitir que los naturales del
pueblo de Santa Anta impidan a los de los pueblos de Nuestra Señora de la
Asunción Milpa, San Lorenzo Tlacopan, Santiago Ostotepec y San Pedro Actopan
vender pulque del permitido en los tianguis de Mixquic, Quitlatetelco, Yestayopa,
Tecómitl y Tulyehualco”. 66

Por otro lado, además de lo referente a los conflictos que engendraba la


conversión por parte de la resistencia de los naturales a las órdenes franciscanas,
y la dificultad entre los pueblos por la distribución de pulque, la etapa colonial
también se caracterizó por disputas agrarias entre los vecinos de San Antonio
Tecómitl, como lo constata el Archivo General de la Nación en el rubro de tierras.

Entre 1732 y 1736 existe documentación de particulares de San Antonio


Tecómitl (Matías José y Matiana Antonia), los cuales tuvieron un conflicto de tierras
en contra de Juana María viuda de Castro y que se asentó en la jurisdicción de
Xochimilco. 67 El ejemplo anterior es una constante de los conflictos agrarios en
Tecómitl, y que comúnmente se repiten en dicho periodo histórico en la localidad.

No es extraño, que las disputas se agudizaran en San Antonio, por ser un


pueblo al que inmigraron una cantidad considerable de personas oriundas de
España, que tenían una agenda y pretensiones distintas a los naturales; para 1784

64 AGN, Indiferente Virreinal, exp. 5205-104, Derechos parroquiales, fs. 4.


65 AGN, Grupo documental Pulques, vol. 3, exp. 15, fs. 309-335.
66 AGN, Grupo documental Indios, vol. 29, exp. 131, fs. 115v-116r.
67 AGN, Grupo documental Tierras, vol. 1863, exp. 3, fs. 32.

37
los vecinos españoles verían la creación de una cofradía “del Santísimo Sacramento
y Ánimas del Purgatorio”. 68

3.5 ACONTECIMIENTOS DURANTE LA INDEPENDENCIA

En los años posteriores de iniciada la independencia se tiene registro que en 1813


una epidemia azotó la población de Tecómitl, y no distinguió entre los grupos antes
enumerados, ya que el ayuntamiento de San Antonio Tecómitl pidió al virrey de
Nueva España el señor Félix María de la Calleja: “se les dé un socorro para atender
las grandes miserias que padecen en la presente epidemia”. 69

Siguiendo la investigación de Carlos Viesca-Treviño, es probable que se


tratara de la fiebre tifo, lo que mermó la población de Tecómitl; este mismo
padecimiento fue denominado “fiebres misteriosas” y la epidemia “ha sido señalada
como una de las causas que más sacudieron profundamente al poder español en
estas tierras, motivando el endurecimiento del gobierno virreinal de las medidas en
contra de los independentistas y el renacimiento de los criollos por la
independencia”. 70

Finalmente, el despojo de tierras en el último lapso del siglo XVII e inicio del
XVIII, se torna cada vez más sistemático, ya que el modelo posterior de la hacienda
sigue la lógica del abuso y explotación. Un archivo de la jurisdicción de Xochimilco
da cuenta de esto, al existir una denuncia en “contra de las haciendas de Santa Fe
Tetelco, Tecómitl, Tepenahuac y Santa Ana por parte de Bartolomé Díaz Borrego,
solicitador de naturales”. 71 Es en ese momento, que las Milpas de Xochimilco son
una demarcación evidente de la desigualdad y despojo, que posteriormente
devendrá con los movimientos armados subsecuentes.

68 AGN, Grupo documental Bienes Nacionales, vol. 851, exp. 13.


69 AGN, Indiferente Virreinal, exp. 3058-010, fs. 2.
70 Carlos Viesca-Treviño, “Epidemias y enfermedades en tiempos de la independencia” en Revista

Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, núm. 48, p. 50. Disponible en:
<http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im2010/im101i.pdf˃ [fecha de consulta 30 junio del 2015]
71 AGN, Grupo documental Tierras, vol. 1863, exp. 4, fs. 16.

38
3.6 TIERRA Y LIBERTAD: EL ZAPATISMO EN LA DEMARCACIÓN

Los habitantes de Milpa Alta, estuvieron inmersos en el zapatismo en el contexto de


la revolución de 1910, por su afinidad a los ideales del zapatismo, lucharon por
defender los postulados de esta: tierra y libertad. Se tiene que recordar que el
contexto del surgimiento armado sucede a partir de la voracidad de Porfirio Díaz,
quien ayudó a los hacendados a acrecentar el número de tierras a través del
despojo a las comunidades:

En 1910, las haciendas abarcaban 81% de todas las comunidades


habitadas en México. Especialmente en el norte y en el extremo sur, las
haciendas absorbían 80% a 95% de los pueblos […] La culminación del
ascenso del capitalismo en México bajo el régimen de Díaz iba a ser la
destrucción definitiva de las tierras comunales. 72

En el contexto de Milpa Alta, si bien no existieron haciendas, sufrieron


despojo por parte de Íñigo Noriega (con el apoyo de Porfirio Díaz): “el cual desecó
la laguna de Xico afectando a los pueblos del suroeste del Estado de México y del
sur del Distrito Federal, entre ellos Tecómitl y otros pueblos de Milpa Alta”. 73

Es así que, con el abuso de parte del poder, respecto a la tierra y quienes la
poseían, surge un movimiento a partir de una serie de eventos, que se posiciona
Emiliano Zapata como líder de la “expresión más concentrada de la irrupción
nacional de las masas campesinas”. 74 Si bien existe una tendencia a enarbolar la
figura de Emiliano Zapata, se deduce que su movimiento, como los otros grupos
armados, estuvo inmerso en errores y excesos, que en la actualidad, dependiendo
de la perspectiva, puede causarnos aprensión o repudio a dicha figura.
Un relato del movimiento zapatista a partir de la experiencia del nativo de
Milpa Alta es expresado por doña Luz Jiménez 75, testimonio que fue recopilado y

72 Adolfo Gilly, La revolución interrumpida, México, Ed. Caballito, 1971, p. 29.


73 Iván Gomezcésar, Pueblo arrasados, el zapatismo en Milpa Alta, México, SCDF/UACM, 2009, p.
26.
74 Adolfo Gilly, La revolución…op cit., p. 49.
75 Debido a la información que doña Luz confió a Fernando Horcasitas, puede considerarse la

hipótesis de que fue militante zapatista, más que una simple observadora de los eventos. Doña Luz
es un caso paradigmático que influyó tanto en el arte como en la antropología del siglo XX en México,

39
traducido por Fernando Horcasitas en 1968. El texto bilingüe escrito en náhuatl y en
español nos habla sobre una testigo fiel a los eventos sociales, religiosos y lugares
de Milpa Alta que, a partir de la niñez de Luz Jiménez, de ascendencia indígena,
nos introduce en aquella época, el texto referido se nombró De Porfirio Díaz a
Zapata.
El contexto que narra Luz Jiménez está en principio, enmarcado en el
proceso de introducción de la educación pública como bandera de progreso por
parte de Porfirio Díaz y es ejecutada por la figura de Justo Sierra quien, para su
tiempo, es ya un importante referente.
En el plano de la vida cotidiana, los habitantes de Milpa Alta son impelidos a
llevar “limpios” y “sin animalitos” 76 a los niños y jóvenes, cosa que resulta
contraproducente para los habitantes por la falta de agua, por tanto, algunos padres
se vieron en la necesidad de ir por agua para cumplir tal orden a riesgo de estar
preso un mes en la cárcel. “Hubo personas que traían el agua de Nochcalco de
Tecómitl, otras de San Gregorio Atlapulco”. 77
Posteriormente, al referirse a Emiliano Zapata, Doña Luz Jiménez empieza
por narrar las primeras intromisiones de los grupos armados por el volcán Teuhtli y
el Cuauhtzin, ya que en ese punto tenían fuego con los federales: “Iban llegando
más gente de Morelos; se decía que iban hacia Xochimilco. No sé porque estaban
contra el presidente Porfirio Díaz. Estos hombres de Cuernavaca y Tepoztlán
hablaban nuestro idioma. Eran campesinos y no sabíamos por qué los federales les
tenían miedo”. 78
Emiliano Zapata llegando a Milpa Alta, fue reclutando gente para su
movimiento, con el apoyo de los barrios de Milpa Alta y luego con apoyo de los

ya que doña Luz Jiménez (1897-1865), se convirtió en modelo de Fermín Revueltas, Diego Rivera,
Jean Charlot, Fernando Leal, Siqueiros, Tamayo, O´ Higgins, Chávez Morado y Nishisawa;
creadores que observaron en ella, el modelo de la mujer indígena mexicana. No sólo alimentó la
creatividad de pintores, escultores y fotógrafos, ayudó también como informante a una generación
de antropólogos y simultáneamente, alfabetizaba a lingüistas en náhuatl.
76 Llevarlos sin piojos.
77 Fernando Horcasitas, De Porfirio Díaz a Zapata, memoria náhuatl de Milpa Alta. México, UNAM,

2000, p. 87.
78 Ibíd. p. 103.

40
demás pueblos de la demarcación, ya que alimentaron a dichas tropas y a los
animales de éstos (caballos).

Lo primero que supimos de la revolución fue que un día llegó [un gran
señor Zapata de Morelos. Y se distinguía por su buen traje. Traía
sombrero ancho, polainas y fue el primer gran hombre que nos habló en
mexicano]. Cuando entró toda su gente traía ropa blanca: camisa blanca,
calzón blanco y huaraches. Todos estos hombres hablaban el mexicano
[casi igual que nosotros]. También el señor Zapata hablaba el mexicano.
Cuando todos estos hombres entraron a Milpa Alta se entendía lo que
decían. Estos zapatistas traían sus sombreros; cada uno traía el santo
que más amaba en su sombrero, para que lo cuidara. Venían todos con
un santo en el sombrero. 79

Se puede deducir que los habitantes de Milpa Alta tuvieron una aceptación
por el zapatismo, quizá debido a diversos elementos que compartían con los
integrantes de este movimiento, como la cercanía lingüística, compartir el respeto y
la devoción por los santos y, sobre todo, porque proponían la defensa de un
elemento sagrado para los habitantes: la tierra.

El señor Zapata se puso al frente de sus hombres y así le habló a toda la


gente de Milpa Alta: “¡Júntense conmigo! Yo me levanté; me levanté en
armas y traigo a mis paisanos. Porque ya no queremos que nuestro padre
Díaz nos cuide. Queremos un presidente mucho mejor. Levántense con
nosotros porque no nos gusta lo que nos pagan los ricos. No nos basta
para comer ni para vestirnos. También quiero que toda la gente tenga su
terreno: así lo sembrará y cosechará maíz, frijolitos, y otras semillas.
¿Qué dicen ustedes? ¿Se juntan con nosotros? 80

Lo anterior fue una propuesta expresada en boca de Zapata a los


Milpaltenses, hizo eco y permitió, por un lado, que los habitantes poco a poco se
sumaran a la lucha armada, o en el caso contrario, apoyando respecto a la
aportación con alimentos y recopilación de información.
En el mismo sentido, Filogonio Jiménez -para el caso de San Antonio
Tecómitl-, menciona sus vivencias en ese entonces siendo un joven de 15 años
originario de la demarcación, tiene un encuentro con el apodado “Atila del sur” con
detalles curiosos:

79 Fernando Horcasitas, op. cit., p. 105. (Los corchetes son anotaciones del propio Fernando

Horcasitas, que tuvieron la función de dar un mejor sentido al relato de Doña Luz Jiménez).
80 Ídem.

41
Don Emiliano Zapata, tuvo mucha confianza en el pueblo de San Antonio
Tecómitl. Cuando vino a San Pablo, donde tenía su cuartel, vino a visitar
a los zapatistas de San Antonio, que eran la mayoría del pueblo. Mando
un mensajero con don Rafael Medina y don Vicente Jiménez, para
avisarles que llegaba a San Antonio como a las 8 de la noche con su
estado mayor. Entre los dos cooperaron para darle la cena a don
Emiliano. Después de cenar, le dieron una cama elegante. En la cena le
cambió el plato a su asistente. Pero Zapata no se acostó en la cama, sino
abajo, en un costal y con una piedra de almohada. Al otro día hubo toros;
Zapata entró a charrear. Entre las 4 y las 4 y media de la tarde se despidió
del pueblo de San Antonio Tecómitl y durmió en San Nicolás Tetelco. 81

Los eventos posteriores que destacan, mencionados por Doña Luz Jiménez,
son el miedo a las violaciones a mujeres por parte del ejército zapatista y la total
toma de Milpa Alta por Emiliano Zapata.
Habría que señalar que para ese momento ya se habían establecido
posiciones zapatistas a cargo del jefe Everardo González, consolidado como jefe
zapatista en el suroeste del Estado de México y en el sur del Distrito Federal, a partir
de su base estratégica, en la falda norte del cerro Cuautli, en la serranía de Milpa
Alta. 82
La frenética lucha armada entre zapatistas y los carrancistas hace que
muchos civiles pierdan la vida a manos del fuego cruzado, además de ser objeto de
vejaciones por parte de los carrancistas.
Cabe señalar que el comportamiento de los carrancistas ante las autoridades
religiosas al tomar el control de Milpa Alta, fue de profundo rechazo y sobajamiento
de las imágenes religiosas que el pueblo consideraba sagradas, haciéndose
presente el saqueo, ya en varias ocasiones hicieron gala de atormentar a los
habitantes, maltratando las imágenes del santo patrón de cada pueblo:

Los carrancistas sacaban los ornamentos de las iglesias y se los ponían.


Cuando querían andar vestidos de estas vestimentas les pasaba algo
grave y se caían los carrancistas del altar. Otros bajaban a los santos del
altar para jugar con ellos. Pero amanecían muertos. 83

81 Filogonio Jiménez, “Esto es lo que yo les digo. Memorias de un zapatista”, en Historias de mi


pueblo, Concurso testimonial sobre la historia y cultura en Milpa Alta, comp. Iván Gomezcésar,
(México, CEHAM/GDF, vol. 2, 2012, versión digital en CD-R), p. 258.
82 Iván Gomezcesar, Pueblos arrasados…op. cit., p. 49.
83 Fernando Horcasitas, op. cit., p. 123.

42
Este trato a los santos nos detalla un elemento más del acercamiento al
zapatismo por parte de los habitantes, ya que los carrancistas no tenían ningún
respeto por sus imágenes, a diferencia del comportamiento de los zapatistas cuando
tuvieron el control de la demarcación.
La huida de los zapatistas de Milpa Alta fue debido a la fuerza de los
carrancistas y el agotamiento de su parque, contexto en el que la mayoría de los
habitantes de la demarcación, eran ya afines al movimiento de Emiliano Zapata.
Esto dio motivo a los carrancistas para tomar medidas drásticas y hacer un
escarmiento a la población, realizando una serie de crímenes, uno de los más
grotescos fue el asesinato de la mayoría de los hombres de la demarcación y en los
cálculos de Doña Luz fueron 195 asesinados en un solo día:

Y un día sacaron los carrancistas a los hombres de sus casas, a los niños
de quince años, a los de doce o trece años, a los viejos, a los jovencitos,
a los hombres fuertes y los mataron a todos en el atrio de la iglesia.
Fueron a sacar a todos los señores de sus casas. No se habían metido
en nada de la política. Mataron a mi padre y a mis tíos. Uno de mis tíos
era un hombre fuerte y el otro era viejito. Estaba agonizando cuando
entraron los carrancistas a su casa y agarraron al anciano y lo arrojaron
contra el suelo. Los sacaron como a la seis de la mañana. Sólo una
descarga echó la ametralladora. Así los mataron. Los puercos, los perros,
se comieron a los muertos. 84

Con referencia a los acontecimientos propiciados por la pérdida de control


estatal (recordemos que previamente Porfirio Díaz huye a vivir a Francia y las
sucesiones presidenciales se dan de una manera precipitada), provoca que los
eventos locales calificados como atroces, sean replicados en diferentes partes de
Milpa Alta.
Luz Jiménez menciona que, por motivo de las amenazas de muerte de los
carrancistas, a las mujeres sobrevivientes se les obligaba a dejar sus casas para
desplazarse hacia la Ciudad de México, en forma de éxodo; algunas se refugiaron
en Xochimilco, otras sobrevivieron vendiendo alimentos o siendo empleadas
domésticas de los habitantes de la capital, que explotaron la necesidad de las
mujeres milpaltenses.

84 Ibíd., p. 133.

43
Sintetizando, este periodo para los pobladores es de profunda inestabilidad,
guerra, muerte y hambre que trajo en consecuencia dolor entre la población. Es
importante señalar, que la migración forzada por la guerra trajo consigo
incertidumbre en las familias.
Con respecto a la religión, es un periodo de cacería de los carrancistas hacia
los curas y denigración de las imágenes religiosas, esto contrasta con la población
de Milpa Alta, que para entonces los habitantes ya tenían un profundo respeto al
santo patrón de cada pueblo y al señor de Chalma. Además de la cercanía
lingüística y la lucha por la tierra, otro factor relevante sería el culto y respeto por los
santos, elemento que hizo a los habitantes afines al movimiento encabezado por
Emiliano Zapata.

4. TECÓMITL EN LA ACTUALIDAD

El apartado siguiente se refiere en su mayoría, a los elementos de observación


participante de diferentes estancias en trabajo de campo y de la recopilación de la
memoria oral de los habitantes, complementado con datos censales, ya que permite
a observar los procesos históricos y sociales que se aprecian en San Antonio
Tecómitl; hago énfasis en que estos datos vislumbran de manera más clara el
contexto donde se desenvuelve el fenómeno de la Comunidad Arcoíris del Espíritu
Santo. El punto dedicado a la memoria oral fue conformado por la selección de
fragmentos de entrevistas realizadas a originarios y avecindados mayoritariamente
de San Antonio Tecómitl, que tienen varias décadas viviendo en la demarcación,
dicha oralidad nos permite encontrar elementos de reflexión, ejemplo de ello, son
los procesos históricos que ayudan a explicar el contexto donde surge el movimiento
Arcoíris del Espíritu Santo.

Para el año de 1929, el territorio de la Ciudad de México se dividió en trece


Delegaciones: Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Iztacalco, General Anaya,
Coyoacán, San Ángel, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa,
Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. De esta forma se da término al régimen municipal

44
en este territorio, siendo David Sánchez el último Presidente Municipal (nombrado
en 1928) y el primer delegado a partir del 1 de enero de 1929. 85
En 1935 se inicia la construcción de la escuela secundaria número 9
“Teutli”, la cual tiene una extensión aproximada de una hectárea y está hecha
mayormente de piedra volcánica y cuenta con murales que representan la historia
de Milpa Alta. Dicha construcción fue supervisada por el general Lázaro Cárdenas,
lugar que fungió como escenario en la película “Los millones de chaflán” 86 en 1938,
mismo año en el que se inaugura la escuela.
De forma consecutiva, detona la introducción de servicios en el poblado
en diversos ámbitos, el agua potable (1934), la construcción de la escuela primaria
“Agustín Legorreta” (1952), la edificación del centro de salud “Gastón Melo”87
(1974), el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos núm. 15 “Diódoro Antúnez
Echegaray” (CECYT #15, perteneciente al IPN), la Biblioteca pública “Profesor
Quintil Villanueva Ramos” iniciada su cimentación en 1979 e inaugurada en 1984 88,
la Casa de Cultura “Olla de Piedra” (1995), la fábrica de artes y oficios (FARO) “Olla
de piedra” (2006). 89
En lo tocante al rubro atlético, se encuentra en funcionamiento el
deportivo “Tecómitl”, ubicado en la calle José López Portillo, en el límite con la
delegación Tláhuac, cuenta con instalaciones para correr, practicar futbol,

85 <http://www.milpa-alta.df.gob.mx/index.php/his˃ [Fecha de consulta: 17/06/2015].


86 La película fue dirigida por Rolando Aguilar y se puede observar en el siguiente link:
<https://www.youtube.com/watch?v=LGswIXEeHgU˃
87 Cabe señalar que algunos habitantes que tienen una dolencia o padecimiento que amerita una

atención de tercer nivel, son canalizados al hospital general de Milpa Alta, ubicado en Villa Milpa
Alta. A su vez los que cuenta con servicio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) son atendidos mayoritariamente en el Hospital General Dr. Darío
Fernández Fierro, ubicado en la delegación Benito Juárez en la calle San José Insurgentes.
88 Emma Miranda, entrevista realizada el 24 enero del 2015 en la biblioteca de Tecómitl, Milpa Alta.

Entrevistador: Miguel Ángel Escobar. Cabe mencionar que la entrevistada es de los primeros
trabajadores que laboran en dicha institución y señaló que durante dos años no se abrió la biblioteca
(1981), porque tenían solamente los libros, pero no había mesas y se trabajaba en el suelo.
89 La Casa de Cultura y el Faro, son instituciones que comparten el nombre de “Olla de piedra” junto

al espacio donde realizan sus labores, cuya interacción es conflictiva por el área donde se recrean,
la primera lo hace en la planta baja, mientras que la segunda en el primer piso. Actualmente, ambas
pugnan por conservar sólo su proyecto cultural en dicho espacio. Una nota en el semanario Proceso,
da cuenta que recientemente se asignó otra sede al proyecto del faro en San Jerónimo Miacatlan y
la permanencia del mismo en Tecómitl iba a ser llevado a votación de la comunidad, véase:
<http://www.proceso.com.mx/?p=409882˃ [Fecha de consulta: 07/07/2015]

45
basquetbol y juegos para niños. 90 Además, se inauguró en 2012 un gimnasio
situado en la prolongación Zaragoza, que consta de tres edificios dispuestos para
diferentes ofertas deportivas, como: zumba, spinning, pesas, box, taekwondo,
karate, kung fu, basquetbol, kick boxing, capoeira, lima lama, danza árabe, aerobics,
y frontón. Algunos jóvenes utilizan el estacionamiento para prácticas del skateboard
y los pastos al fondo de las edificaciones, para el juego de futbol.
Por otro lado, en el pueblo coexisten tres mercados, el primero se
encuentra rumbo a la salida a Mixquic y se llama mercado San Antonio Tecómitl
(número 322), tiene locales con venta de carne, pollo, verduras, plantas, comida
corrida, cremas, quesos, hierbas, etc.
El otro mercado fijo se llama Juárez y se encuentra sobre la calle
Guadalupe Victoria, es más cercano al centro del pueblo y goza de pequeños
locales que venden fruta, discos piratas, comida, plantas medicinales, artículos de
limpieza, entre otros.
El último mercado es ambulante y se pone los domingos, abarca varias
calles, principalmente la calle Guadalupe Victoria y Palmas, se vende fruta, verdura,
(nopal, zanahoria, jitomate, aguacate), miel, raspados, ropa nueva y usada,
croquetas para perro, objetos de segunda mano, carnitas, zapatos, discos piratas,
queso, pescado, mole, etc.
Respecto al panteón fue reubicado en la salida a Mixquic, aunque antes
se encontraba en el atrio de San Antonio de Padua, algunos informantes
mencionaron que no estuvieron de acuerdo con esto, tienen la percepción que, si
se hubiera conservado como el de Mixquic, el pueblo tendría mayor afluencia de
turistas.

90En 2010, se llevó a cabo un concierto denominado: “Rock del bicentenario”, con la presencia de
bandas como Maldita Vecindad, La Lupita, Víctimas del Dr. Cerebro, Lost Acapulco, Tex-Tex,
Antidoping, entre otras. Algunos informantes mencionaron que los vecinos se quejaron porque sus
casas sufrieron daño, ante la enorme concurrencia al evento.

46
4.1 CENTRO Y PERIFERIA DE TECÓMITL91

El eje de la mayoría de la vida social, además de las instituciones enumeradas


arriba, se desarrolla en el centro del pueblo, en la plaza llamada “Corregidora”,
donde existe un pequeño quiosco hecho de piedra en forma hexagonal (deteriorado
por grafitis y orines), sitio que permite mirar los cuatro puntos cardinales. Desde este
punto hacia el norte, se ve la calle Corregidora (también anexa a la calle Palmas),
que en contra acera está de derecha a izquierda un negocio de reparación de
computadoras, una farmacia “Medery”, al lado la tienda “Diconsa” (muy concurrida
por las amas de casa), una cremería y salchichería “San Antonio”, sigue la
mueblería “Economueble”, una zapatería, la florería “Ramírez”, yuxtapuesto hay un
expendio de venta de triplay e inmediatamente, otro laboratorio de reparación de
computo “PC Lab” y la farmacia “Fe”.
Hacia el oeste se encuentra la Av. Morelos, que también alberga
distintos negocios como: una paletería (sin nombre), que tiene mucha afluencia al
estar frente a la base de taxis “Asociación de taxistas nahuales, A.C”., junto a la
paletería se encuentra la boutique “Eder”, limítrofe al bazar de ropa de señoritas
llamado “¡Hola!” y en el piso superior una academia de belleza. Sigue el café “Molino
Rojo” (al que concurren muchas parejas los fines de semana), al lado la tortería
“San Antonio”, una zapatería, una mueblería “Alvarado”, una boutique de celulares,
la estética “Saturno”, adyacente la boutique “Encantos” y en la esquina el mini súper
“La Cava”.
Al sur, sobre la calle 5 de mayo, hay una paletería “Michoacana”, una
tienda de abarrotes denominada “Angol”, una pastelería de grandes dimensiones,
que se nombra “Primavera”, junto el negocio “Súper Tortas Etza”, en el piso de arriba
un local que imparte clases de Tae kwo Do y Zumba, sigue la taquería “Pa Lupe”, y
una reciente cafetería “Cioccolato”, los locales: “Pasteles Abel”, “Uniformes ABC”,
“Boutique Bebé”, negocios que comparten el estacionamiento “Los Arcos”.

91 Véase fotografías: 12-16, de anexo I. Puede apreciarse el centro y periferia de Tecómitl.

47
Al este, se encuentra la iglesia de San Antonio de Padua, junto a la
fachada tiene un templete al aire libre, que se utiliza para diversos fines culturales,
políticos y festivos-religiosos.
Además de los locales ya descritos, es importante destacar por sus
dimensiones, la papelería Zapata (ubicada en la calle Palmas) ya que mide cerca
de una cuadra y la panificadora Tecómitl.
Las filiales de grandes corporaciones que se encuentran también en
San Antonio Tecómitl son: Elektra, Banco Azteca, locales de subdistribuidores
Telcel, concesionaria Kodak, farmacias Similares, y de medianas proporciones
Farmacias Fe, cabe señalar que existía un Banamex, pero esta sucursal fue
removida durante el año en curso.
En el centro se encuentra la Comisaria Ejidal de San Antonio, la
Coordinación de Enlace Territorial Tecómitl, el Centro de Servicios y Atención
Ciudadana (CESAC). Son instancias que prestan diferentes servicios a la
comunidad de San Antonio, Tecómitl, entre otros, trámites de terrenos, defunciones,
permisos, y resoluciones de conflictos, problemas de tierra, agua, luz, transporte,
etcétera.
La plaza Corregidora tiene distintos usos durante el día, mayoritariamente se
encuentran puestos ambulantes (venta de frituras, garnachas, dulces, tamales), que
aumentan paulatinamente con el atardecer y por la noche.
En la periferia, se encuentran la mayoría de las casas de los habitantes de
San Antonio, Tecómitl, construidas en general con diseños propios y casi en su
totalidad son de cemento, con habitaciones de dimensiones de 4 x 6 metros,
algunas cuentan con jardín o sembradíos, así como árboles frutales. También es
común encontrarlas en obra negra o de grandes dimensiones. Hay distintas tiendas
de abarrotes y hogares con carteles que ofrecen leche de vaca, canarios, conejos
o venta de artículos de segunda mano. Existen pequeñas cocinas económicas o
fonditas que elaboran alimentos para su venta; proliferan pequeñas taquerías,
farmacias, cibercafés y tiendas con venta de artículos de limpieza. La mayoría de
las calles cuenta con asfalto, aunque en las partes altas no es la norma, algunas

48
viviendas se rentan en pequeños cuartos, y sus precios oscilan en función de su
tamaño.
Finalmente, se observan terrenos ejidales, algunos en proceso de
sembrado, que parece, son ambicionados por los intereses de los dueños del
capital: inmobiliarias, y empresas trasnacionales.

4.2 EL DÍA Y LA NOCHE PARA LOS HABITANTES

El día inicia muy temprano para las familias en Tecómitl, ya que algunas madrugan
a partir de las cuatro o cinco de la mañana para levantar a sus hijos y éstos puedan
transportarse a la escuela o centros de trabajo, debido a que realizan sus
actividades en instituciones que se localizan en otra delegación política,
generalmente en Tláhuac, Coyoacán o Xochimilco. Sus rutas transporte público son
diversas, las que pasan por el centro del pueblo, y conducen a distintos itinerarios,
como aquellos recorridos de Mixquic a General Anaya (ruta 50), Santa Martha a
Mixquic (ruta 112), Metro Tláhuac a Milpa Alta (ruta 30), o central de autobuses (ruta
21), y metropolitana dirección Ayotzingo (ruta 50) y Mixquic (ruta 29). 92
La inutilidad de la línea 12 del metro ha complicado el transporte a los
habitantes, ya que varios informantes dicen que “duermen menos”93 porque tienen
que levantarse más temprano para trasladarse a sus actividades. Además, algunos
comerciantes transportan sus mercancías a la central de abastos y a los diferentes
mercados “sobre ruedas” de otras demarcaciones.
Los jóvenes que van a la secundaria “Teutli” pasan muy temprano por
la calle Palmas; por otro lado, se ven amas de casa que compran en la tienda
“Diconsa”, y al punto de las ocho de la mañana, trasladan a los niños a los centros
educativos, como la escuela primaria Agustín Legorreta.
Al medio día, la gente mayor gusta de tomar asiento en las bancas, que
recientemente remodelaron, ubicadas en los extremos de la Plaza Corregidora y los

92 Es decir que pasan dos rutas 50, esta última es metropolitana y cuenta con ramales hacia

Chalco o Huitzingo (Estado de México).


93 Al parecer, la mayoría de los habitantes aprovecha los traslados dormitando en el trayecto.

49
pequeños se esparcen en los juegos, detrás de las oficinas de gobierno de enlace
territorial. Durante la tarde, la plaza tiene mayor actividad, los jóvenes se recrean
platicando en las bancas y concurren a locales antes enumerados; otros asisten a
la misa, a partir de las cinco de la tarde.
Se comenta que durante la noche hay percepción de mucha
inseguridad, debido a que ya hubo asaltos, aun cuando la gente se encuentra frente
a su casa. También existen casos de robos a casa habitación, cabe señalar que
pocas veces son denunciados. Algunos informantes mencionaron que los asaltos
mayoritariamente ocurren generalmente por la noche al momento de regresar de
sus actividades laborales.
El trasporte público es casi nulo después de las diez de la noche y la
mayoría se traslada en taxis de sitio o piratas; generalmente los jóvenes caminan
en grupo por las inmediaciones de la Plaza Corregidora.

4.3 BARRIOS Y COLONIAS: “ORIGINARIOS Y AVECINDADOS”

Existen en Tecómitl cinco barrios: Tenantitla, Xaltipac, Xochitepetl, Cruztitla y


Tecaxtitla 94, de reciente conformación, cabe mencionar que todos conservan su
nombre antiguo a diferencia de todos los pueblos originarios del Distrito Federal.

Cada barrio se encuentra al extremo del centro del pueblo. Según relatos de
los originarios, “el reloj localizado en la plaza del pueblo está alineado en función de
donde se ubica cada barrio”. 95

Los barrios cuentan con una mesa directiva, que decide los asuntos
relacionados con la organización de la fiesta patronal y los propios motivos de su
barrio y lo relacionado a problemas de la tierra o falta de agua.

94 Aproximadamente, este barrio se creó en 1971, hace 44 años. Según testimonio de originarios
que prefieren el anonimato, dicho barrio no aporta para la celebración de las fiestas, pero “son los
primeros en asistir”.
95 Manuel Garcés, entrevista realizada el 19 enero de 2015 en el pueblo de Tecómitl, Milpa Alta.

Entrevistador: Miguel Ángel Escobar (hay que señalar que existe otra versión entre los habitantes,
mencionan que el sentido del reloj del pueblo tiene su explicación al estar orientada cada una de sus
cuatro caras a los cuatro puntos cardinales).

50
Un número importante de los originarios 96 son profesionistas o comerciantes
y tienen una mejor vivienda que los avecindados, 97 aunque es difícil generalizar,
porque los originarios que viven cerca del centro, poseen locales y mejores
viviendas, no así los que viven lejos del mismo.

Por otro lado, junto a los barrios se encuentran las colonias que han sido
pobladas por gente que proviene de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Estado de
México, Puebla, Michoacán y de personas que pertenecieron a otra zona del propio
Distrito Federal.

Algunos de estos habitantes llegaron a vivir a Tecómitl por su relación familiar


con gente del pueblo, como también porque tuvieron necesidad de hogar y se
mantuvieron como avecindados (en base a entrevistas). Algunos otros lo hicieron al
perder sus viviendas en el terremoto ocurrido en la Ciudad de México en 1985.

Los originarios suelen culpar a los avecindados de las distintas problemáticas


existentes en el pueblo, como la violencia, el robo, la inseguridad, cosa curiosa, ya
que ellos han sido los que vendieron sus predios a estos últimos; ambos grupos se
trasladan a otras delegaciones a trabajar, debido a la falta de empleo, que es algo
que se vive indistintamente en los habitantes del pueblo, además de las diversas
problemáticas antes señaladas que, dicho sea de paso, dificultan la vida a los
habitantes.

96 Un fenómeno parecido a lo que registré en San Antonio Tecómitl de diferenciación social entre

originario y avecindado lo observó Luis Gustavo García (2011), en el pueblo de San Bartolomé
Xicomulco en la misma delegación, el autor antes referido propuso que lo originario se refiere a
aquellas personas o grupo de personas cuyo principio de ascendencia, clase social, ideología,
cultura, y cualesquiera otras estructuras de pensamiento, intenciones, motivos y acción, tangibles e
intangibles, están determinadas por una forma propia. Véase: Importancia de la antropología
aplicada en la generación de diagnósticos e identificación de factores socio culturales que
obstaculizan la integración social entre la comunidad originaria y avecindada del pueblo de San
Bartolomé Xicomulco Milpa Alta, D.F., tesis de licenciatura, México, ENAH, 2011, p. 34. También
habría que señalar que según Luis Gustavo García el concepto de “originario” cobró fuerza a través
del discurso del ex jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon.
97 Tomar residencia en un pueblo.

51
4.4 IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA 98

Clementina Lisi Battcock (2004), sostiene que la actual iglesia de San Antonio de
Padua, ubicada en el centro de Tecómitl, fue erigida en 1581 como vicaría
franciscana y a partir de la secularización de Milpa Alta (1772-1774), estuvo a cargo
de clérigos diocesanos. En 1942 el curato de San Antonio atendía, además de la
población de Tecómitl, las vicarias fijas de Ixtapayopan y Santiago Tulyehualco y
veinte años después, por decreto arzobispal de octubre de 1968, San Francisco
Tecoxpa y San Jerónimo Miacatlan. Actualmente sigue a cargo de eclesiásticos
seculares. 99

Para Edith Rodríguez (2011) la iglesia es de tipo plateresco, la fachada está


recubierta con tabique de barro rojo y los muros son de piedra. Los entrepisos son
planos hechos de madera, la cubierta es de piedra y la forma pertenece al tipo de
las bóvedas catalanas. Se encuentra en buen estado de conservación. Cuenta con
dos niveles, en el primero se realiza la misa, mientras que el segundo se utiliza
únicamente como coro; respecto al régimen del inmueble es de tipo federal. 100

La extensión de la iglesia es aproximadamente de una hectárea, tiene un


amplio jardín, el cual posee figuras de animales; al centro existe una cruz atrial de
madera y disposición para los visitantes de bancas y jardineras; en este lugar se
lleva a cabo el culto, de lunes a viernes de 9:00 a 20:00, los sábados de 8:00 a
13:00, los domingos las misas son espaciadas a intervalos a partir de la primera que
inicia a las 7:00 y la última hasta las 19:00 horas, finalmente los días miércoles no
hay actividad.

La misa de intenciones es a las 17:00, las confesiones, los días viernes a las
18:00, los bautizos se llevan a cabo los días sábado a las 11:00, y los jueves se

98 Véase fotografía 24, de anexo I. Puede apreciarse la imagen de la actual iglesia de San Antonio
Tecómitl.
99 Clementina Lisi Battcock, Inventario del archivo parroquial de Padua Tecómitl, Milpa Alta VIII

Vicaría, arzobispado de México Xochimilco, Distrito Federal, coord. Berenice Bravo Rubio, México,
ADABI, 2004, p. 11.
100 Edith Rodríguez, “Catalogación de muebles históricos”, facultad de arquitectura UNAM, México,

2011, pp. 25-26. Disponible en: <https://es.scribd.com/doc/270431719/Catalogo-Milpa-Alta˃ [fecha


de consulta: 03/07/2015]

52
realiza la “hora santa” a las 17:00; cuenta con una oficina donde se organizan las
actividades anteriormente enumeradas y posee un archivo sacramental que data
del siglo XVI al XX. “El libro más antiguo es de informaciones matrimoniales del siglo
XVI y XVII cuyas partidas están escritas en náhuatl”. 101 Actualmente, quien se
encuentra al frente de la parroquia es el padre Francisco Cejas Cervantes, originario
de Atotonilco el Alto, Jalisco y que tiene 67 años de edad.

Una parte considerable de actividades del pueblo recae en la iglesia, es decir,


la realización de la fiesta patronal, la práctica de velar a los difuntos, la producción
de diferentes rituales propios, como los ya señalados arriba (bautismo, confesión,
primera comunión, bodas, presentaciones) y a su vez, el padre sale itinerantemente
a bendecir lugares, objetos, autos o construcciones de reciente elaboración.

4.5 GRUPOS PARROQUIALES

Existe en la iglesia de Tecómitl diversos grupos parroquiales con múltiples


actividades, el número de sus integrantes es variable, así como su edad.

El denominador común de la mayoría de los grupos es su catolicidad,


respecto a la cantidad el padre Francisco Cejas refirió que “son 22 grupos los que
actualmente están dentro de la parroquia”. 102 Los grupos no trabajan en conjunto,
la mayoría de las veces tienen su propia agenda respecto a su actividad y nula
interacción con otros grupos, esto trae a veces conflictos entre ellos por el uso de
los espacios.

Entre los numerosos grupos que existen en la parroquia de San Antonio de


Padua, los que tienen una base amplia son: Semana Santa, oración nocturna,
liturgia, coros 103, Arcoíris del Espíritu Santo, catequesis y lectores.

101 Ídem.
102 Francisco Cejas, entrevista realizada el 26 de mayo del 2015 en la iglesia de San Antonio
Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
103 Es importante señalar que existen múltiples grupos de coro en Tecómitl, ejemplo de esto son los

coros de Maranatha, Shalom, etc.

53
El grupo “Semana Santa” se centraliza en el teatro sacro, que tiene como
objetivo mostrar la pasión de Jesucristo, su origen en Tecómitl, siguiendo a Estefan
Efraín Joya, fue a partir de que “tres personas que crearon el grupo, una de ellas
fue el párroco Amado […] la señora Doña Socorro Ortega Ramos […] al igual que
otra persona que se llama Rosendo, son tres personas las iniciadoras de este grupo,
estoy hablando que si ya tendrá 36 o 37 años que se formó”. 104

Por otro lado, el grupo de oración nocturna, como su nombre lo indica, tiene
el objetivo de adorar a las imágenes por las noches dentro de la iglesia; el grupo
tiene asentada una inscripción dentro de la iglesia que data del 10 de septiembre
de 1993:

“La adoración nocturna es una de las obras que más contribuye en la


iglesia a la formación de los cristianos unos adorándolos al centro de la
liturgia y ayudándolos a creer en su vida cristiana al mismo tiempo da vida
a las parroquias congregando a los fieles para el culto a la divina
eucaristía, quería el señor que se establezca en todas las parroquias y en
ellas alcance a florecer el amor a Jesús, Ernesto Cárdenas Corridio”. 105

Don Francisco del Morán, es uno de los líderes del último grupo antes
señalado, junto con Eduardo Cervantes Aguilar, el cual menciona respecto a su
conformación y actividades: “adoración nocturna es tanto para los jóvenes como yo,
adultos, y señores, adoración nocturna sirviéndole al Santísimo Sacramento […] la
oración es de 19:30 a las 6:00 de la mañana, los segundos sábados de cada
mes”. 106

Los coros también son un grupo importante dentro de la parroquia de San


Antonio de Padua, generalmente se distinguen entre sí, por el color de su
vestimenta. Los mayordomos tienen un peso importante dentro de la organización
de fiestas de la comunidad, mismas que tienen como objetivo la celebración
adecuada del Santo Patrón del pueblo.

104 Estefan Efraín Joya Villaruel, entrevista realizada el 1 de febrero del 2015, en el atrio de la Iglesia
de San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Escobar.
105 Arzobispo Primado de México, Inscripción en muro adentro de la Iglesia de San Antonio de Padua,

Tecómitl, Milpa Alta.


106 Eduardo Cervantes, entrevista realizada el 24 de enero del 2015, en la iglesia de San Antonio de

Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Escobar.

54
Es común que las personas de San Antonio pertenezcan a varios grupos
dentro de la iglesia simultáneamente, esto sucede de manera dinámica y constante,
con la mayoría de los informantes contactados.

Catequesis se reúne principalmente los días sábados por la mañana y


cumple la función de catequizar a los niños y jóvenes preparándolos para su primera
comunión y confirmación; el grupo de “lectores” se reúne en un salón de la iglesia
de San Antonio para hacer lectura de la sagrada Biblia y comentar los pasajes de
los libros contenidos por ésta.

Por último, existe un grupo, del cual se hablará más detenidamente en los
capítulos posteriores, baste resaltar que a diferencia de todos los enumerados hasta
ahora, no tiene su origen en la parroquia de San Antonio de Padua y que además
concentra un gran número de niños y jóvenes: Arcoíris del Espíritu Santo.

4.6 OTRAS OFERTAS RELIGIOSAS EN SAN ANTONIO TECÓMITL

En los límites de San Antonio Tecómitl con la delegación Tláhuac existen


templos de los Testigos de Jehová e iglesias cristianas que recientemente han sido
construidos; también suelen evangelizar a pie, mormones en grupos de dos.
Coexiste cierta competencia entre las diferentes opciones religiosas, al grado de ser
un motivo por el cual no lleguen a convivir, o sea, de tipo conflictivo por la dinámica
que presenta cada praxis religiosa.

Los Testigos de Jehová se reúnen generalmente los días domingos por las
mañanas; suelen desplazarse a Tecómitl y de los diversos pueblos de Milpa Alta al
templo ubicado en el límite con la delegación Tláhuac (junto a la colonia Torres
Bodet), a los practicantes los caracteriza la desconfianza hacia los foráneos a su
templo, no así con los que a veces peregrinan tocando de puerta en puerta a
tempranas horas. Según informantes, los líderes del templo de Testigos de Jehová
son dueños de diversos terrenos, que les rentan a los propios adeptos y cuenta con
varios negocios de zapatos en el mercado sobre ruedas que se instala los domingos
en las calles del centro del pueblo.

55
La iglesia cristiana, es quizá vistosa porque se encuentra junto al deportivo
Tecómitl, consta de una pequeña casa rectangular y un patio grande donde
instalaron una carpa amarilla y reuniéndose los creyentes en los fines de semana;
algunos de los practicantes cristianos tienen negocios de telas y suelen ser amables
y empáticos; su conocimiento de la Biblia es casi memorístico.

5. INVESTIGACIONES ETNOGRÁFICAS PREVIAS

A partir de 1911 el antropólogo Franz Boas realizó investigaciones en Milpa Alta,


cuyo concepto se denomina rescate cultural, esto influyó a varias generaciones de
sus alumnos, ya que insistía en la rápida pérdida cultural debido a la cultura
occidental. 107 Boas, motivado por su previa visita a la capital mexicana en 1910, es
que decide entablar relaciones con los intelectuales de aquel tiempo, entre los que
destaca Manuel Gamio, para conformar el corpus académico de la naciente
enseñanza de antropología en nuestro país en la recién creada Escuela
Internacional de Arqueología y Etnohistoria Americana, formando un equipo de
trabajo que examinó Milpa Alta en los rubros lingüístico, arqueológico, etnográfico y
de folklore. Boas hizo una recopilación de cuentos que tradujo del náhuatl el filólogo
José María Arreola y fueron publicados en 1920. Es importante destacar que en
varios de estos cuentos se observan referencias a la religión en el contexto de la
ferviente fe de los pueblos de la demarcación.

En la misma temporalidad es que surge un naciente análisis antropológico e


histórico de la demarcación que realizó Isabel Ramírez Castañeda, recopilando la
historia fundacional a través de relatos orales. 108

107 Manuel Gamio, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), Vol. 6, No. 1/3
(enero a diciembre, 1942) p. 37. Disponible en:
<http://www.jstor.org/stable/40977511?seq=1#page_scan_tab_contents> [Fecha de consulta:
23/07/2015].
108 Isabel Ramírez es considerada la primera arqueóloga y antropóloga mexicana. Recientemente

su historia ha sido recopilada, véase: Rutsch, Mechthild. “Isabel Ramírez Castañeda (1881-1943):
una anti historia de los inicios de la antropología mexicana” Cuicuilco vol. 10, núm. 28 (enero-abril),
2003. [Fecha de consulta: 23/07/15] Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35102807>

56
Posteriormente, es a partir de los años cincuenta del siglo XX que William
Madsen y Rudolf A. M. Zantwijk realizaron pesquisas en Milpa Alta, el primero de
ellos en San Francisco Tecoxpa y el segundo propiamente en Villa Milpa Alta.
Madsen intentó realizar una sistematización holística de todos los aspectos de la
vida del poblado de San Francisco que, dicho sea de paso, es contiguo al de San
Antonio Tecómitl.

Mientras que Rudolf Zantwijk desarrolló una propuesta sobre la clasificación


cultural de los Milpaltenses, aglutinado en las categorías de teomexicas,
macehuales y transitivos, además de la descripción de procesos religiosos como la
peregrinación a Chalma.

En los años setenta del mismo siglo, es que María de Jesús Martínez
Ruvalcaba realiza una investigación centrada en la religiosidad de Villa Milpa Alta,
concluyendo en la importancia de ésta para la cohesión de los Milpaltenses. 109

En la misma temporalidad Joaquín Galarza realizó estudios en Santa Ana


Tlacotenco, en la cual describe las tradiciones, la toponimia y las fiestas. Meritorio
es señalar que intenta una concatenación en desciframiento de códices y la
etnología, además impulsó la publicación de la historia mítica de Carlos Ávila
mencionada anteriormente. 110

A partir de los noventa e inicios del siglo XXI, el antropólogo e historiador Iván
Gomezcésar elaboró una extensa investigación en Milpa Alta con la recopilación
testimonial de todos los pueblos de la demarcación, financiado por el extinto Centro
de Estudios Históricos del Agrarismo en México (CEHAM), dando como fruto la
colección de obras tituladas Historias de mi pueblo (1994), esto motivó la
publicación de dos libros más, el primero centrado en el zapatismo en Milpa Alta
llamado Pueblos Arrasados (2009), seguidamente de la que quizá sea su obra más
elaborada, donde hace un recuento del uso de la historia fundacional por parte de
los habitantes a través del tiempo, denominada Para que sepan los que aún no

109 María de Jesús Martínez, Remanentes religiosos de Milpa Alta…, op cit.


110 Véase: capítulo 3.2 de la presente tesis.

57
nacen… Construcción de la historia en Milpa Alta (2010), sus publicaciones han
influido en las posteriores indagaciones sobre los pueblos en Milpa Alta.

Por otro lado, la antropóloga María del Consuelo Sánchez Rodríguez en el


2006 propuso el concepto de “macrocomunidad” para explicar la forma de
organización de los pueblos milpaltenses y que definió como “una comunidad de
comunidades singulares que comparte intereses colectivos comunes, territoriales,
culturales, simbólicos, históricos, y sociopolíticos”. 111 Aunque para el caso de
Tecómitl afirmó, que este no era considerado en la jurisdicción integrante de la
comunidad de Milpa Alta. 112 Paralelamente, Marie Wacher en 1997 realizó
investigaciones subsecuentes en Milpa Alta, en estas incursiones analizó la religión
de los pueblos, llegando a formular en el 2009 una tesis para la explicación en el
aspecto religioso (con influencia de los postulados de Eliana Acosta 113), sosteniendo
el concepto de religión comunitaria, entendido grosso modo como “una forma
religiosa católica de larga duración, flexible y dinámica que sintetiza nociones de la
religión mesoamericana y del catolicismo que continuamente asimila elementos
culturales que encausa su contemporaneidad”. 114

Fuera del marco geográfico de Milpa Alta, pero con el tema de experiencia
religiosa, destaca la tesis realizada en 1997 por Alma Armidia Muñoz Ríos, que se
enfocó en describir el movimiento de la renovación carismática católica (una
experiencia religiosa en Chihuahua). Desde ese entonces la autora antes referida
ya señalaba que “en el campo de la antropología mexicana existen números
estudios sobre la religión mesoamericana y la religiosidad popular pero apenas se

111 María del Consuelo Sánchez, Ciudad de pueblos, México, SCGDF, 2006, p. 156.
112 Ibíd. p. 155.
113 Eliana Acosta, “El culto a los santos en Milpa Alta, una aproximación a la conformación de una

tradición religiosa y una identidad comunitaria en la cuenca de México, siglos XVI-XVIII” en: La
memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios, coord. Andrés Medina, (México,
UACM, 2007).
114 Marie Wacher, Religión comunitaria, ciclo festivo, cambio y reproducción cultural en los pueblos

de Milpa Alta. Tesis de maestría en antropología, facultad de filosofía y letras, México, UNAM, 2009,
p. 29. Así mismo publico previamente una monografía de la población nahua de Milpa Alta en el año
2006, financiada por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

58
inician los trabajos sobre las prácticas religiosas contemporáneas entre grupos de
clase media urbana”. 115

Consecutivamente en el año 2001, surgió un estudio sociológico sobre el


mismo tema, la tesis de Claudia Esperanza Gabriela Rangel Lozano, donde
desglosó la importancia de la experiencia religiosa en la construcción identitaria de
los indios de la montaña de Guerrero y en la cual menciona el despliegue de la
violencia y la respuesta de las organizaciones religiosas a tal fenómeno: “Violencia
y cotidianidad parecen estrechar sus lazos para encadenar el caminar de los
pueblos indios”. 116 Cinco años después, Joaquín Huerta desarrolló una
investigación con enfoque psicológico en los jóvenes católicos practicantes de dos
parroquias de la Ciudad de México, llegando a la aportación de un modelo de la
experiencia religiosa, entendida como un proceso continuo en el entramado de
Influencia, necesidad, continuidad, distanciamiento y reintegración de los
practicantes. 117 Dicho modelo es bastante claro para el fenómeno que estudió, pero
deja de lado la violencia y sanación de su caso concreto.

Sucesivamente, Gabriela Román Tinajero en el 2015 realizó una


investigación ambiciosa para desentrañar la experiencia religiosa a nivel teórico,
aportando a contracorriente de lo expresado por los autores anteriores, una
definición de experiencia religiosa como un evento ligado al pasado, motivo de
reflexión de los practicantes, que en el entramado de su experiencia acceden a otra
realidad y destaca a su vez, la importancia de la comunicación en dicha experiencia,
que califica como una construcción social. 118

Centrándonos en las primeras investigaciones de corte antropológico en San


Antonio Tecómitl, según la bibliografía consultada, el primer estudio etnográfico fue

115 Alma Armidia Muñoz, Movimiento de la renovación carismática católica, (una experiencia religiosa
en Chihuahua. Tesis de licenciatura en antropología, Chihuahua, México, ENAHCH, 1997, p. 7.
116 Claudia Esperanza Gabriela Rangel Lozano, La experiencia religiosa en la construcción identitaria

de los pueblos indios de la montaña de Guerrero. Tesis de maestría en sociología, facultad de


ciencias políticas y sociales, México, UNAM, 2001, p. 241.
117 Joaquín Huerta Reyes, Análisis psicológico de la experiencia religiosa en jóvenes católicos

practicantes, Tesis de licenciatura en psicología, México, Universidad Insurgentes, 2006.


118 Gabriela Román Tinajero, La experiencia religiosa una construcción social, Tesis de licenciatura

en Psicología, México, UNAM, 2015.

59
realizado por Carmen Pérez Camacho en 1996, en el cual indagó las ceremonias
festivas focalizando en la organización social a través de los sistemas de cargos,
“Que procura relacionar dos niveles de participación: la religiosa y la ciudadana. El
análisis fue basado en la consideración de las festividades al Santo Patrón y los
santos representantes de cada uno de los barrios”. 119

Carmen Pérez concluyó, que en la comunidad de San Antonio Tecómitl la


religión popular constituye el comportamiento religioso más frecuente y abundante
de las expresiones religiosas.

Diez años después, Roberto Martínez en 2006 llevó a cabo un estudio de


corte interdisciplinario sobre el origen y desarrollo de San Antonio Tecómitl. 120 El
autor antes referido abordó la dimensión arqueológica y etnohistórica de la región
(tratado en la presente tesis), puede señalarse como pionero en ese rubro en la
localidad, aunque muy brevemente habla sobre la religión, concretándose a
enumerar las festividades religiosas.

Consecutivamente, Laura Angélica Alva en 2011 realizó una investigación a


través de cinco entrevistas efectuadas a jóvenes católicos, oriundos de Tecómitl, lo
que la llevó a concluir que en San Antonio predomina el modelo del creyente. 121
Parafraseando a Laura Alva, dicho modelo representa un modo diferente de creer y
de ser católico, caracterizado por la resignificación de los contenidos de la creencia,
alejado de las exigencias institucionales de la iglesia y la flexibilidad de incorporar
otras tradiciones; opuesto al modelo tradicional en el cual el vínculo institucional sí
es importante, además del apego dogmático y la lealtad a la figura del sacerdote,
es central su ayuda para resolver los problemas de vida.

La investigación antes enunciada es importante porque nos ayuda a


comprender la posible religiosidad de los jóvenes católicos de San Antonio Tecómitl,

119 Carmen Pérez, El sistema de cargos y la participación ciudadana como factores de identidad
urbana en San Antonio Tecómitl, Tesis de licenciatura en antropología, México, UAM, 1996, p. 13.
120 Roberto Martínez, El origen y desarrollo de Tecómitl…, op. cit.
121 Laura Alva, Religiosidad juvenil católica en San Antonio Tecómitl, Milpa Alta, tesis de maestría

en estudios latinoamericanos, México, UNAM, 2011, pp. 109-111.

60
pero con el señalamiento de que no aborda a la totalidad de la comunidad de
jóvenes de “Arcoíris” de la misma localidad.

Por último, el etnólogo Jonathan Corella López en 2013, realizó una


disertación importante en el pueblo antes referido, ya que menciona el conflicto de
las relaciones sociales y dinámicas cotidianas en el pueblo de San Antonio Tecómitl
ante el inminente despojo, del cual estaban en riesgo de ser sujetos los habitantes
por parte de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
(CORRETT), focalizando su estudió en las acciones de organización y resistencia
de los habitantes y ejidatarios de San Antonio Tecómitl. 122

6. DISCUSIÓN DEL CAPÍTULO PRIMERO

Previó a lo descrito anteriormente, concluyo que en la actualidad no existe en San


Antonio Tecómitl una investigación a profundidad en lo tocante al rubro
arqueológico, la única indagación que existe es el desarrollado por Roberto
Martínez, quien realizó a través de la deducción, por medio de recorridos de
superficie y comparativa de lugares cercanos, (resaltando que sin excavación) para
llegar a la afirmación de que la mayoría de los materiales de Tecómitl pertenecen al
periodo posclásico azteca III. Esto evidencia la inminente urgencia de realizar más
investigaciones arqueológicas, puesto que se ha señalado que en Milpa Alta no
hubo construcciones prehispánicas; sin embargo, se presume que existe un posible
basamento de medianas proporciones en la falda del volcán Teuhtli, sumado a la
gran construcción de terrazas de cultivo, que aún se conservan en la actualidad.
Debido a los alcances de la presente investigación, la responsabilidad de un
escudriñamiento arqueológico recae en los especialistas.

122 Jonathan Corella, Resistencia y organización ante el despojo del territorio, el caso de San

Antonio Tecómitl, tesis de licenciatura en etnología, México, ENAH, 2013.

61
El contexto histórico de la etapa prehispánica es de difícil manejo, debido a
que existen múltiples versiones sobre el origen de Milpa Alta, la mayoría
conservadas a través de la oralidad de los habitantes y transmitidas por intelectuales
originarios de la demarcación, que han dado pie a otras versiones, con ligeras
modificaciones, aunque la autoría inicial apunta al fallecido profesor Fidencio
Villanueva Rojas. Otra versión de los orígenes es de Carlos Ávila, nos lleva a una
mítica narración de las andanzas del personaje principal llamado Cuacoyoltecatl, en
la cual al final se empata con la versión del relato de Fidencio Villanueva, al nombrar
a Huyitlahuilanque y Hueyitlahuilli. La versión de Ávila describe geosímbolos de la
región como es el Teuhtli y elementos culturales importantes para Milpa Alta: los
naguales.

Cabe señalar que las versiones antes referidas, fueron el blanco de críticas
de la antropóloga Anabell Chavira, al desacreditar la temporalidad de
Cuacoyoltecatl y mencionarlo como un personaje de la incipiente vida colonial,
fundamentándose en un documento del Archivo General de la Nación.

En contracorriente del anterior planteamiento, el historiador y antropólogo


Iván Gomezcésar (quien ha investigado sobre la delegación Milpa Alta), sostiene
que la temporalidad de la Cuenca no era algo ya acabado, postura que la presente
tesis comparte, además de valorar el relato de los originarios, sin llevar a juicios de
verdad o no verdad.

La tercera referencia sobre la región proviene de Fray Diego de Durán, quien


recopiló información sobre la existencia de un líder de Milpa Alta, llamado
Pachimalcatl Tecuhtli, aliado del señor de Xochimilco Yacaxpo Tecuhtli, en el
reinado del rey mexica Itzcóatl (1427-1440), y que, por éste último, al someter al
señor de Xochimilco, se deduce que aconteció lo mismo con la región de Milpa Alta,
por ese entonces llamada Malacachtepec Momoxco.

Respecto a la fundación de Tecómitl, existen dos versiones, la primera es de


Eliseo Ramos y la segunda Manuel Garcés (ambos cronistas de San Antonio
Tecómitl). Las dos versiones se empatan con la historia fundacional de Milpa Alta
del profesor Fidencio Villanueva, no así, con todos los personajes de su relato (que

62
es lo que las hace ligeramente diferentes); pero sí, con el evento de la aparición de
San Antonio de Padua, dentro de la oquedad natural de piedra volcánica llamada
Olla de Piedra, que dio la pauta para nombrar a Tecómitl con el nombre cristiano de
San Antonio. Lo anterior presupone que Milpa Alta es una zona de fuerte
prevalencia de la historia oral, con las consecuencias que se encontraron, como las
múltiples versiones de un solo evento, lo cual implica que el tema no está agotado,
por el contrario, totalmente a la luz de que si en un futuro se compara la oralidad
con la datación de excavaciones a profundidad en la zona y la comparativa de los
textos resguardados en las iglesias de la demarcación, arrojarían nuevos datos para
esclarecer la diferencia de la historia de la región.

La etapa colonial en San Antonio Tecómitl se caracteriza por una


ambivalencia en la conversión de los naturales por parte de los franciscanos, ya que
aún, cuando algunos fueron conversos, siguieron con las prácticas de religiosidad
prehispánica; pero esto no sucedió de forma pacífica, dicha dinámica social causó
querellas entre ambas partes. Posteriormente, el sincretismo religioso es una
constante que se generó y que aún se mantiene en la actualidad.

Durante el periodo de la colonia, existió conflicto por la disputa de tierras,


debido al despojo a los naturales, toda vez que Tecómitl fue lugar de recepción de
una importante oleada migratoria de España y también hubo disputas entre los
mismos pueblos por la distribución del pulque, que por esos tiempos ya había
perdido su carácter sagrado.

Consecutivamente, el siglo XIX se definió por la problemática que los


pobladores de San Antonio Tecómitl tuvieron debido a las “fiebres misteriosas”; así
como al despojo cada vez más sistemático de sus tierras en el contexto de los
cambios nacionales que atravesaba todo el territorio.

El periodo del zapatismo se caracteriza por la incertidumbre, muerte, hambre


y abuso, ya sea de parte de zapatistas o carrancistas hacia los habitantes de Milpa
Alta.

63
Una primera conclusión para el contexto histórico de los Milpaltenses
respecto al zapatismo y la adhesión de los habitantes, fue tal vez, por varias
circunstancias que compartían, es decir, la cercanía lingüística, el respeto por los
santos y la defensa de un elemento sagrado de los habitantes: la tierra.

El dolor por la muerte de la mayoría de los habitantes varones de Villa Milpa


Alta y la consecuente frustración de las mujeres, nos habla de un postrero periodo
de duelo y difícil recomposición social.

Por otro lado, en lo concerniente a la actualidad de San Antonio Tecómitl,


iniciada en 1929, cuando la Ciudad de México se dividió en trece delegaciones y
que posteriormente el proyecto cardenista dio pauta a un impulso en la
demarcación, como la introducción de la secundaria Teutli en 1938, detonando la
introducción de diversos servicios en salud, infraestructura eléctrica e hidráulica que
impulsaron los maestros de Tecómitl.

Un segundo momento detonante de servicios en San Antonio es a partir de


1984 al impulsarse paulatinamente el rubro cultural a través de la construcción de
la biblioteca pública “Profesor Quintil Villanueva Ramos” y la subsecuente
implementación de espacios dedicados a la cultura y deporte, como la Casa de
Cultura y el deportivo “Olla de piedra” y el Faro Milpa Alta.

En otro orden de ideas, la presente investigación a diferencia de la mayoría


de las anteriores pesquisas en Tecómitl señala, que la periferia presenta un gran
crecimiento urbano (junto a las tierras ejidales), sumado a las distintas ofertas
religiosas como los templos de Testigos de Jehová y la iglesia cristiana, mientras
que en el centro se agrupan los negocios, comercio, servicios de transporte,
servicios de salud, escuelas, filiales de grandes corporaciones y la iglesia católica
de San Antonio de Padua.

Sobre las actividades de los habitantes en el día y la noche, es importante


resaltar que no puede verse aislada la comunidad de San Antonio Tecómitl, ya que
muchas de las actividades las realizan en otras delegaciones, ejemplo de ello es la

64
educación media y superior, la actividad económica de soporte familiar y algunos
servicios como el bancario, entre otros.

Consecutivamente, al delinear las características de la Iglesia de San Antonio


de Padua y los grupos parroquiales que ahí se recrean, se pudo constatar que
existen grupos que han escapado al análisis antropológico, ya que las anteriores
investigaciones respecto a la religión se concentraron mayoritariamente en la
descripción de las fiestas patronales y los sistemas de cargos.

Finalmente, las perspectivas teóricas que intentan explicar la religiosidad en


Tecómitl hasta este momento son tres: Carmen Pérez sostuvo el término de religión
popular (mirando las fiestas patronales), por otro lado, Marie Wacher propuso el
término de religión comunal (cabe señalar que lo generaliza para todos los pueblos
de Milpa Alta) y por último Laura Alva, propone un modelo del creyente para los
jóvenes de San Antonio.

65
66
SEGUNDA PARTE
PROBLEMÁTICA ACTUAL A TRAVÉS DE LA MEMORIA ORAL Y LOS DATOS
ESTADÍSTICOS

En este capítulo se delinea la memoria oral de algunos habitantes adultos del poblado. Continua con
un apartado de datos estadísticos relevantes para la investigación, y finalmente se discuten los
hallazgos de ambas fuentes para perfilar la situación actual de San Antonio Tecómitl.

1. INTRODUCCIÓN

Los habitantes poseen la memoria de diferentes lugares y personajes, referente


importante, toda vez que con su nombre fueron designadas las construcciones de
San Antonio, Tecómitl. En la memoria sobre lugares destacan: la secundaria
número 9 Teutli, la vocacional 15 del Instituto Politécnico Nacional, la Casa de
Cultura “Olla de Piedra”, la Biblioteca Profesor Quintil Villanueva Ramos y la Iglesia
de San Antonio de Padua. 123 Dichas memorias nos hablan de los procesos sociales
precedentes y actuales de San Antonio Tecómitl, que llevan a vislumbrar los
elementos históricos y antropológicos que han cambiado en el contexto del lugar
elegido para la investigación, dichos cambios en gran medida generacionales
pueden explicar las problemáticas locales donde, se desenvuelve el fenómeno de
la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo.

El Profesor Quintil Villanueva Ramos es un personaje muy recordado por los


habitantes de la región, ya que a él se debe la introducción de ciertos servicios en
San Antonio, Tecómitl, como la secundaria Teutli.

En otro ámbito, diversas imágenes religiosas son parte de la memoria, que


van de la mano con las festividades que se celebran, entre ellas se encuentran
Santo Entierrito, la Divina Sangre, San Antonio de Padua.

123 Véase fotografías: 17-23, de anexo I.

67
Ciertas prácticas como el respeto a los adultos y ancianos, a la muerte, están
muy marcadas; los adultos hacen énfasis sobre la “próxima pérdida” de esas
prácticas, tanto como los juegos, ya que van cambiando.

A continuación, se desglosan cuatro historias de vida, tres de ellas son de


personas que residen actualmente en San Antonio Tecómitl, dos pertenecen a
mujeres que llegaron a vivir al pueblo antes referido, y las otras restantes son de
varones originarios, uno de San Antonio Tecómitl y el otro San Jerónimo Miacatlan.

1.1 TESTIMONIO I. DON CRISTINO JULIO CÁRDENAS LÓPEZ

Don Cristino Julio Cárdenas López (53 años) se considera originario del poblado,
pertenece al barrio de Xochitepetl, en la actualidad es campesino y bibliotecario; en
él se percibe astucia en su mirada. Narró una serie de circunstancias, que
encontramos como referentes en los adultos de la demarcación, envuelta en la
memoria de los lugares señalados anteriormente:

Mi papá se llamó Gil Cárdenas Chora y mi mamá Teresa López Moral […]
ya fallecieron […] mi mamá era comerciante y mi papá campesino […] mi
papá sembraba calabaza, frijol, maíz y haba principalmente, pero aparte
también era cantero, quebraba piedra, anteriormente para el año 70-72
(sic) 124, para hacer los cimientos se necesitaba piedra, pero era un piedra
cortada, como labrada azul, se vendían 150 piedras que constaba un
camión, antes se contaban, hoy actualmente en esta fecha nada más “a
donde se llene el camión” y hay una regla que es “si la aguanta el piedrero
la tiene que aguantar el machetero”, actualmente no se cuenta […] aparte,
mi papá fue gañan […] el echaba la yunta y pues mucho tiempo fue
gañan, así se llama a la persona que dirige la yunta […] mi madre
comerciaba lo tradicional de Milpa Alta, el nopal, el haba, los cocoles […]
nos íbamos a comprar a Milpa Alta […], yo ayudaba principalmente a mi
papá, porque fui el único hombre y tuve tres hermanas que se dedicaban
con mi mamá. 125

124 Del siglo XX.


125 Cristino Cárdenas, entrevista realizada el 24 de enero del 2015 en la biblioteca maestro Quintil
Villanueva Ramos, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

68
La memoria de don Cristino, nos señala constantemente el respeto que se
tiene por la gente mayor, como a la vez, el rol de trabajo en base al género que le
tocó vivir por ser varón, mismo rol de trabajo que en momentos puso en duda:

Nunca me gustó ser campesino, porque la tierra no nos da lo que


realmente necesitamos, ni siquiera en cantidad, ni siquiera en dinero,
pero mire, la vida nos hace una jugada, como somos oriundos de acá,
pues ora sí que la mayoría o todos tenemos las tierras por herencia de
nuestros abuelos a nuestros padres, entonces yo me quedé con las
tierras, o sea como fui el único hombre […] entonces como tenemos
tierritas, entonces soy campesino, o sea, soy más campesino que
bibliotecario, porque son cinco días en el campo y dos aquí […] hoy
siembro nopal, siembro avena, evo y lo demás que es el maíz, la calabaza
el frijol. 126

La actividad del campesinado es vital en Milpa Alta, especializándose a partir


de 1970 en el cultivo del nopal, considerado el “oro verde”, convirtiéndose en un
pilar de las economías familiares ya que otorgaba estabilidad económica, debido a
que la cactácea es productiva todo el año.

Por otro lado, podemos empezar a notar que la actividad de los progenitores
de la familia de don Cristino fue heredada hacia sus hijos, respetando el rol de
género (las hijas siguieron el modelo de su madre y el hijo del padre), la familia
comparte muchos rasgos característicos de cualquier otra familia tecomiltense:

La mayora se llama María Natividad Cárdenas López, la segunda Lucina


Cárdenas López, la tercera Juana Cárdenas Cruz López, actualmente las
tres se dedican al comercio […] Mi hermana la mayor tiene un
invernadero, donde se siembran el jitomate, el pepino, calabaza, un
poquito de fresa, tomate, y lo complementa con el centro de acopio de la
delegación de Milpa Alta. El centro de acopio es como la central de
abastos aquí, pero en chiquito […] allá van a comprarlo […] aquí lo venden
[…] una se quedó con el puesto de mi mamá, pero fue puesto ambulante,
nada más con el lugar de mi mamá, y otra vendía aquí […] mi mamá
falleció a los 82 años, mi mamá tenía la característica de ser joven […] mi
mamá tenía un color, no se le arrugó la cara. 127

126 Cristino Cárdenas, entrevista realizada el 24 de enero del 2015.


127 Ibíd.

69
En Tecómitl la mayoría de las familias son de tipo extenso y para el tiempo
que relata don Cristino mantenían lazos de apoyo en las actividades de los padres
para la supervivencia de la misma.

Respecto a la niñez y educación en San Antonio, la percepción de don


Cristino habla de una memoria marcada por la pérdida de los juegos, de los valores,
de los buenos maestros, es decir de un pasado que fue mejor, respecto al actual
presente:

Mi infancia fue muy hermosa, porque antes éramos libres de andar en la


calle, jugábamos, no había gente maliciosa tan marcada como hoy,
porque las calles eran de tierra, por ejemplo, jugábamos a las “clan
guerras” ¿Qué son las “clan guerras”? Cuando barbechaban hacíamos
guerras con tierra, nada más se amarraban uno con un pañuelo, y órale,
a “enciegarnos”, se hacían como equipos por barrios […] había antes
cuatro barrios […] yo soy de Xochitepetl […] cursé la primaria en la
Agustín Legorreta, la secundaria en la 9, mire yo salí en el 78, los
maestros nos inculcaban unos principios como si la secundaria fuera un
templo […] siempre ha habido gente destructiva, pero antes había gente
más constructiva, gente más estudiosa, más respetuosa, más educada
[… ] había antes sólo dos prefectos para la secundaria […] ahora hay creo
cuatro, pero creo que no son suficientes […] el verdadero maestro es
aquel que le enseña, pero que se le quedan los conocimientos […] antes
había verdaderos maestros, porque no se llevaban, porque mantenían
esa hegemonía desde que llegaban […] el maestro era viejo ya canoso,
tenía una sabiduría amplia, hoy me da tristeza porque los compañeros
maestros son jóvenes, son llevados, a veces hay gente que no se rasura,
no se cuida el pelo no viste bien, sabemos que es muy poco el dinero,
pero sabemos que tenemos un compromiso con los alumnos, porque los
alumnos pienso yo, buscamos un modelo, sobre todo en esa época que
mi papá usaba huaraches, sombrero de palma, entonces ese modelo no
lo puedo traer yo, no puedo usar huaraches, ahora porque es que ya estoy
grande me gustaría usarlos, ¡ah! porque ahora ya se lo que significa el
huarache, antes me daba pena sí, pero yo quiero pensar que nuestra
secundaria fue una escuela que dio margen y que impulsó la buena
educación. 128

El cambio es quizá uno de los acontecimientos que difícilmente son


aceptados por don Cristino; y es curioso señalar que la figura del maestro es central

128 Cristino Cárdenas, entrevista realizada el 24 de enero del 2015.

70
para los habitantes, y que se empata lo expresado por doña Luz Jiménez en
capítulos anteriores.

Por otro lado, la religiosidad se expresa de manera muy intensa entre los
habitantes de San Antonio, aunque los caminos para ejercerla son distintos, para el
caso particular de don Cristino, surge al ponerse en peligro la vida un miembro de
su parentesco:

Mi papá se murió de cáncer, pero lo curamos, de ahí deduzco que el


hombre tiene una oportunidad de vivir [...] así como el gato tiene siete
vidas […] el hombre tiene una oportunidad de vivir […] gracias a mi papá
que vivió, conozco la fe, porque fue un milagro, ¡fue un milagro! […] mire
yo conocí al señor San Pedro, señor de las misericordias, a él lo quise, a
él lo amé, pero [se le quiebra la voz], cómo le dijera, por él creo que vivió
mi padre siete años, pero me dije: ¡tengo que encontrar a quien me lo va
a curar! entonces conocí a una doctora de Santa Ana, y si me lo curó,
pero ya cuando estábamos en esa transición de que se empezaba a
aliviar, conocí al señor Santo Entierrito de aquí de Tecómitl, está aquí a
la entrada de la iglesia de mano derecha, es el primero que conozco al
señor Santo Entierrito hablo con él, le pido, yo veo por algunas señas o
indicaciones o luz que mi papa se va a salvar […] yo tengo comunicación
por medio de los sueños y él me dice quién se va aliviar y quien no se va
aliviar […] yo empecé a tener en casa al señor y me dejaron la posada
[…] me nombraron presidente […] hicieron el estandarte las madres
brigidas que están por la UACM de San Lorenzo Tezonco que están en
la calle Providencia, las hicieron unas manos santas […] tuve la
oportunidad de dirigir la posada de Santo Entierrito […] de arrimar la cruz
[…] ser el responsable de hacer una mayordomía. 129

La importancia de los santos es nodal para los habitantes de San Antonio


Tecómitl, para el caso de don Cristino es a través de los milagros desplegados en
su historia familiar, lo que remueve en su persona hacia la práctica religiosa y
comunicación con lo sagrado más habitual; ya que de alguna manera él no seguía
hasta ese momento al pie de la letra los rituales que pide la Iglesia católica, ni
tampoco los había inculcado a su descendencia:

Mi papá me pidió casarme cuando estaba enfermo […] yo no me quise


casar porque yo le dije: no soy del montón padre, pero si tú me mandas
lo hago […] mis hijos no los bauticé, no los confirmé, no hicieron la primera
comunión ya estaban grandes, y me venía diciendo, pero como mi papá

129 Ibíd.

71
tomaba, yo nunca quise ver a mi papá en la fiesta de mis hijos tomado.
Tomado se transformaba mi papá, era violento, agresivo, grosero, cuando
era en juicio era muy noble, muy justo, muy razonable, la bondad. 130

Se puede deducir, por un lado, la violencia de su padre “al transformarse” por


el uso de sustancias de placer como el alcohol, es la justificación para don Cristino
al argumentar, que no se llevarán a cabo los rituales que exige la Iglesia católica
con sus hijos, evidenciando la importancia del modelo paterno en tomar las
decisiones de vida.

Por otro lado, los milagros que en vida tuvo la fortuna de experimentar don
Cristino, lo llevaron a organizar su propia mayordomía, integrada por ejidatarios para
venerar a Santo Entierrito:

Formé una especie de mayordomía donde empezamos por esto, porque


el señor no tenía nada de ropa […] platiqué con el padre […] quedamos
que el sudario se le da tres días y regresa el lunes […] tenía que echar a
andar, como usted lo va recibir, así como se recibe al jefe con barbacoa,
tamales, misa, cohetes, y ya el padre nos cobraba cincuenta pesos por
una misa, el padre Nacho […] veníamos trabajando y nos dejaba sacar
por la necesidad […] pero ya después se llenó de todo su atuendo […] a
la casa de usted fue tres veces […] este trabajo costó mucho porque tenía
que irme a la una de la mañana […] la gente como que si te ayuda, pero
no te ayuda, porque no tiene tiempo […] yo tuve problemas después con
el padre que vino. 131

Las experiencias de don Cristino parten de una nula participación en las


actividades religiosas, hacia el polo opuesto, al estar al frente de una mayordomía
y su incremento de participación en los enseres religiosos.

Aunque, finalmente hoy no se ostenta como presidente de la mayordomía,


debido a que rompió relaciones con el párroco por diferencias de pensamiento,
podríamos decir que don Cristino ocupa un lugar destacado en la organización,
además es en el presente la persona más conocedora de Santo Entierrito de San
Antonio Tecómitl y su fe, más allá de la parroquia, sigue intacta.

130 Ibíd.
131 Ibíd.

72
Respecto a la percepción de las nuevas generaciones, don Cristino hace ver
su desconfianza hacia éstas, además subraya los conflictos que existen entre los
diferentes grupos parroquiales:

¡Híjole las nuevas generaciones! Yo le decía aquí a doña Emma, si tuviera


una hija, no la mandaba a la iglesia, no es que ahí ve muchas cosas, no
los hombres van pues por las chicas ¿no?, yo estuve quizás involucrado
un cachito a pesar de la fe, nos mueve la juventud, ¿no? porque no
decirlo, pero creo siempre nos conducimos por el sendero de lo bueno
¿no? pero hoy las chicas pues van con el novio se salen, hacen cosas
obscenas ¿no?, yo digo que no es bueno, además los buenos principios
pues se desvirtúan, no es cierto que van a la iglesia, no es cierto que van
a servirle al Señor eh, claro que hay sus honrosas excepciones como en
todo ¿no?, pero la gran mayoría no, ya se están peleando como un
partido, como todo. 132

Las divisiones y conflictos de los grupos parroquiales son señalas por don
Cristino desde 2004, y él, debido a la ruptura que había tenido con el párroco,
paulatinamente se alejó de la organización de la mayordomía de Santo Entierrito.

1.2 TESTIMONIO II. DOÑA XIMFADI 133

Ximfadi (58 años), es bibliotecaria que sorprende por su buen humor, llegó a radicar
hace más de treinta años como avecindada en el barrio de Cruztitla en Tecómitl
(anteriormente vivió en la delegación Iztacalco), profundamente religiosa, tuvo un
proceso de conversión del catolicismo al grupo de los Testigos de Jehová, aunque
en ese inter gustó de conocer “la liga bíblica” y también las prácticas de los
evangélicos, posteriormente al establecerse de forma definitiva en Tecómitl retoma
las enseñanzas de los Testigos de Jehová, pero su nexo con este último grupo fue
perdiendo confianza a partir de los abusos de los líderes hacia los jóvenes.

Inicia su relato recordando una niñez marcada por una inquietud ineludible
en la búsqueda del saber, y los pesares que tuvo que ir paulatinamente
sobrellevando al tener una ideología diferente a la de su familia:

132 Ibíd.
133 El nombre verdadero se cambió a petición de la informante.

73
Yo desde chiquita vivíamos en un barrio de Santa cruz en Iztacalco, que
es muy popular hasta la fecha por la cruz, porque decían que esa cruz
fue renovada, a mí me gustaba mucho ir a la iglesia, da la casualidad de
que mis hermanas hasta la fecha se ríen y se carcajean porque la más
católica era yo […] yo le decía: mamá voy a ir a la Iglesia. Aparte para
zafarme del quehacer […] mi abuelita si era constante en ir al rosario a la
iglesia, yo regresé a vivir con mi mamá, pero no era de las que iban a
cada ocho días a la iglesia […] desde chiquita me fui, y a mí desde chiquita
me gustó leer mucho, entonces los rosarios me los aprendí y mi
acercamiento hacia Dios se dio muy acercado ¿Por qué? cuando yo hice
la primera comunión para mí fue la fiesta más grande de mi vida y qué te
diré que cuando yo recibí la ostia para mí fue un éxtasis. 134

El primer acercamiento de doña Ximfadi a la religión católica fue en su niñez


a través de su abuela, ya que indujo en ella la práctica religiosa, a diferencia de los
demás miembros de su familia (compuesta por seis mujeres y dos varones),
deduciendo que ella nació en 1958, y al tener 7 años en 1965, en ese momento la
fe católica se afianzará en ella.

La vitalidad de la su primera experiencia religiosa en la niñez está marcada


también por la búsqueda del conocimiento, debido a su interés temprano en la
lectura:

Llegó por correo un folletito de la Biblia que se llama La Liga Bíblica, hasta
la fecha editó varias escrituras de la liga bíblica, a mí me gustaba leer,
todo libro que llegaba o folleto porque no teníamos otra cosa, empecé a
ver que decía: ¿Quieres conocer a Dios? ¿Quieres saber cuáles fueron
sus causas o como se originó? Y tenía doce años y yo lo empecé a leer,
mi mamá inmediatamente me dijo “eso no, eso es de los protestantes” y
que me lo rompe porque venía la dirección, y a mí me gustaba escribir y
mandé una carta […] pasó el tiempo y llegó otro folleto y lo escondí y que
copio la dirección y mando el folleto y sí me respondieron y me mandaron
un libro por correo […] yo así recibí el mensaje bíblico. 135

El correo postal en ese tiempo (aproximadamente 1965) era un medio para


difundir el adoctrinamiento de diferentes religiones, cabe señalar que en el caso de
doña Ximfadi, el conocimiento es una motivación que se ve impulsada por sus

134 doña Ximfadi, entrevista realizada el 24 enero del 2015 en la biblioteca de Tecómitl, Milpa Alta.
Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
135 Ibíd.

74
profesores, pero simultáneamente coartada por la imposición de su madre, ya que
fue presionada para abandonar su sueño de ser monja o profesora:

Yo estudié en la secundaria Sor Juana Inés de la Cruz que se encuentra


enfrente del metro Balderas […] ahí mis maestros de civismo eran
sacerdotes [...] y reafirmé, el de civismo nos hacía una oración antes de
iniciar la clase […] esos maestros nos pusieron a leer el libro de “Nuestra
Señora” […] me extasiaba, me hice muy guadalupana […] aparte, mis tíos
eran mayordomos de la guadalupana […] mis tíos hasta la fecha hacen
las portadas de las flores […] Yo quería ser normalista, pero por los
problemas de los maestros mi mamá no aceptó, me fui al colegio de
bachilleres número tres […] ahí tuve una maestra de filosofía de la Ibero,
sumamente católica, ella me empezó a hablar de Francisco de Asís, de
Fray Bartolomé […] después me casé muy joven a los 18 años […] en el
camino de la vida conocí unos evangelistas y me empezaron a invitar al
templo evangélico y ellos me enseñaron a leer la Biblia […] ellos cuando
se alegran aplaudían […] yo decía: ¿de qué aplauden? Y no me gustó
mucho […] después me encontré a los Testigos por el metro Tacuba y me
enseñó un libro que se llama “la verdad” y también me dijo que si quería
me regalaba la Biblia […] lo que entendí, es que el verdadero tesoro era
el conocimiento de Dios, más allá de las reuniones […] yo cuando era hija
de familia no fue nada agradable, algunas veces me pegaron, porque mi
mamá no quería que estudiará la Biblia, pero como era yo bien rebelde
seguí aprendiendo. 136

De manera itinerante doña Ximfadi transitó por diversas prácticas religiosas


que de alguna manera llenaron momentáneamente su búsqueda, cabe señalar la
influencia que tuvo su educación enmarcada por profesionistas religiosos al
aumentar su interés por conocer más sobre dichos temas, al grado de tomar la
disposición de convertirse en monja:

Yo me enojé con mi mamá cuando no me dejó entrar a la normal, ¡me


enoje bastante! entonces le dije que me quería ir al convento, ahora da
risa, a mi como me gustaba escribir y mandar los correos, conseguí el
de Guadalajara, a través de la Sección Amarilla, el correo del convento
Santa Clara […] llegó un sobre como respuesta y luego mi mamá lo
rompió […] mi mamá dijo: nada de conventos, estás loca […] después al
poco tiempo me casé, continué en la búsqueda, después tuve que dejarlo
porque me casé. 137

136 Ibíd.
137 Ibíd.

75
Truncado su deseo de pertenecer al convento por parte de su madre, doña
Ximfadi adquiere nuevos compromisos al cambiar su rol y casarse convirtiéndose
en madre.

En los enseres del trabajo es que emigra a vivir a San Antonio Tecómitl,
debido a la oferta laboral que por ese entonces representaba el naciente proyecto
de la biblioteca “Quintil Villanueva Ramos”.

Yo trabajaba en la biblioteca de México, y cuando estaba ahí, se anunció


que se iba hacer la biblioteca de Tecómitl aquí […] Y yo conocía Tecómitl
[…] porque mis papás nos trajeron a la fiesta de San Antonio durante
veinte años, nos trajeron de chiquitas […] yo le decía a mi mamá que
quería estudiar en esa secundaria, en la nueve, por los salones de piedra
[…] hay cosas que Dios nos oye, no se nos dan en nosotros, pero se dan
en nuestros hijos y se dio en mis hijas. Mis hijas estudiaron aquí […]
¿Porque conocí aquí? Porque mi papá era chofer de San Pablo a
Mixquic. 138

El conocimiento de San Antonio a partir de las vivencias de su infancia y la


naciente propuesta de empleo, le hace tomar la decisión de cambiar de residencia,
conllevando la medida de dejar a un lado sus estudios. La señora Ximfadi, junto con
don Cristino, tiene en común haber abandonado los estudios de licenciatura en su
juventud, pero se mantuvieron al frente de su familia; quizá sea un doble esfuerzo
el de doña Ximfadi, al adaptarse a una forma nueva de vida como madre joven:

Sí fue bastante difícil, al principio porque (inaudible) nada más conocía a


los compadres de mi mamá, no conocía a nadie más, entonces yo ya traía
a dos de mis hijas ya chiquitas, bueno en ese tiempo yo todavía estudiaba
filosofía (en la UNAM), pero dejé de estudiar porque me vine a vivir aquí
a Tecómitl, ¿pero por qué? Porque una comadre de mi mamá me ayudó
a cuidar a mis hijas durante un mes, pero cuando me di cuenta mis hijas
estaban aquí afuera […] la señora que las cuidaba no las cuidó bien […]
y fue cuando dije no, a la escuela ya no voy, y dije tampoco puedo estudiar
y trabajar […] Mi esposo es contador público y trabajaba en el centro. 139

Derivado de la falta de atención efectiva que requerían sus hijas pequeñas,


doña Ximfadi decidió truncar sus estudios, evento que no resultó fácil para una
mente tan inquieta. Posteriormente, surge un acercamiento con los grupos de

138 Ibíd.
139 Ibíd.

76
Testigos de Jehová de Tecómitl, pero que lentamente doña Ximfadi empieza a
cuestionar las decisiones de los líderes, hasta tomar de nuevo distancia:

Yo me alejé ya estando aquí como ocho o nueve años, y fue por los
líderes, y fue por las cosas de como manejan las cosas, yo siento que lo
hacían de una manera muy cerrada […] que censuraban a otros feligreses
o a los jóvenes […] me confronté con algunos de los líderes de aquí […]
me senté y les dije que ellos son los dirigentes […]. Me agrada la tradición
prehispánica, en ese tiempo empecé a estudiar el conocimiento
prehispánico de las culturas, y me di cuenta que realmente se da un
sincretismo […] y ahora viene un problema existencial, no a la fe, sino al
problema existencial del conocimiento […] dije ¿qué manejo debemos
hacer del aspecto religioso del ser humano? 140

La postura de doña Ximfadi respecto a la religión fue cambiando con el


tiempo de tintes religiosos a interrogaciones de corte epistemológico y hacía una
crítica religiosa, que finalmente adoptó ante la indignación que observó al maltrato
y censura que realizaban los líderes religiosos hacia los jóvenes.

Por otro lado, la opinión que tiene doña Ximfadi de los jóvenes, no se
encuentra exenta de una autocrítica, es decir, que asume que parte de los errores
u olvidos que presentan los actuales jóvenes de Tecómitl, es en parte, por no
transmitir las enseñanzas bíblicas, amén de los valores que implícitamente
conllevan:

Incluyendo a mis hijas, ya ahora el aspecto religioso no lo vemos tan


profundo sobre todo como decía Julio, nosotros dejamos de enseñar a
nuestros hijos, y dejamos de enseñar esa búsqueda, yo por ejemplo con
mis hijas […] mi otra hija por supuesto que cree en el aspecto teocrático
pero no es testigo, ella es médico y ella tiene otra visión, cuando puede ir
a las reuniones va a la reuniones […] ella acepta el aspecto teocrático,
pero no está de acuerdo con los líderes religiosos […] y sabemos y
entendemos que sí tenemos que ir […] si estoy profesando una religión
tengo que ir a la hora que se marca, pero tampoco lo estoy haciendo hasta
la fecha, pero eso no quiero decir que yo no tenga esa fe, y además yo si
sigo hasta la fecha, he regresado a las reuniones, me doy cuenta que no
había aprendido casi nada, casi nada porque antes leía y leía, pero lo
importante de leer es la meditación y en la meditación pues vas a
encontrar el conocimiento profundo de la fe y del conocimiento de Dios. 141

140 Ibíd.
141 Ibíd.

77
El dejar de enseñar esa “búsqueda” es quizá una probable respuesta a las
diferentes problemáticas que se pueden observar hoy en día en los jóvenes de San
Antonio Tecómitl, como lo es la drogadicción, el incremento de violencia, la nula
ambición por un futuro, la escasa o nula participación en las actividades de toma de
decisiones en lo que respecta a la comunidad. Podemos concluir con los elementos
de la memoria oral de doña Ximfadi, que efectivamente el avecindado también
busca la práctica religiosa y ésta no se limita solamente a la que oferta la iglesia
católica.

Otro de los elementos es la migración que realizó para adecuarse a un nuevo


empleo y llevar a cabo una vida en un contexto que sólo conocía por los días de
festividad, no así de su cotidianidad.

1.3 TESTIMONIO III. PROFESORA MARÍA DEL CARMEN MORAN PEÑA

María del Carmen Morán Peña (58 años) ha pasado la mayor parte de su vida en
San Antonio Tecómitl, posee una mirada inteligente y refinamiento. Cursó dos
licenciaturas, la primera es en danza folclórica mexicana y la segunda es la
licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), actualmente
está a cargo del grupo de danza Huitzilihuitl, que práctica en la Casa de Cultura de
Tecómitl. Preocupada por la pérdida de las danzas en Tecómitl, ha recopilado
información sobre éstas, tomando un papel activo en el rescate del patrimonio
dancístico por medio de la oralidad. Su llegada a la comunidad fue por motivo de la
migración de sus padres:

Nací en la Colonia de Santa Julia […] donde está la Normal Nacional de


Maestros, del otro lado de la avenida, por Tacuba, por esa parte […]
resido aquí en Tecómitl, desde los seis años de edad vivo aquí, por eso
digo que de hecho soy de aquí, de Tecómitl […] Mi mamá de chiquita vivió
aquí, entonces ya cuando se casó, yo tenía seis años de edad más o
menos, ellos se vinieron a radicar aquí. Mi mamá no era nativa […] pero
ya cuando se casó se vinieron a vivir. 142

142María del Carmen Moran, entrevista realizada el 4 de marzo del 2015 en la Casa de Cultura
“Olla de piedra”, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

78
Salta a la vista cómo la profesora María del Carmen tiene un acentuado
sentido de pertenencia a Tecómitl y al realizar un cálculo, se deriva que fue a partir
del año de 1963, que ella llegó de niña al poblado, momento del auge de los
servicios que facilitaron la vida de los habitantes. Los recuerdos que tiene de su
infancia nos remiten a sus hermanos, ya que de ellos observó la práctica de la
danza, motivo que probablemente influyó en su decisión de ser maestra e
investigadora de la danza:

Estoy a cargo del grupo Huitzilihuitl, desde antes de la iniciación de la


Casa de Cultura, o sea hace veinte años, empecé a trabajar un grupo
pequeño de niños de la comunidad en cuanto se abrió este espacio, pues
desde entonces soy casi de las pioneras y de los pocos maestros que
están aquí. 143

La profesora María del Carmen es consciente de las pérdidas y olvidos que


ha tenido el rubro dancístico, por lo cual se empeñó en su rescate a través del
registro de la música (escribiendo las partituras), trajes y manera de realización de
la danza.

Respecto de las danzas que ya no se realizan en San Antonio Tecómitl, la


profesora María del Carmen Moran ha sido testigo fiel de dicho proceso a partir de
lo que observó en su infancia y que compara con la actualidad:

Están las danzas de las pastoras, otra danza la de los santiagueros, que
bueno por los antecedentes conocemos que este tipo de danzas son parte
del mestizaje, o sea, las impusieron a través de la religión católica, porque
habla de la conquista de los moros y cristianos, fue una danza que tenía
muchísimos años […] es entre teatro y danza, esa he visto que ya no se
presenta aquí […] esto se ha ido perdiendo porque no hubo una persona
que tuviera en su poder el conocimiento completo de lo que es la música,
entonces como no tenían la música se fue perdiendo, porque de hecho
había diálogos, de las evoluciones si había gente que nos podía informar,
del vestuario, pero la música no, ese es un factor determinante porque ya
no se presentan aquí. 144

143 Ibíd.
144 Ibíd.

79
Cuando empezó a perderse la práctica de las danzas en San Antonio
Tecómitl, apunta María del Carmen, fue a partir del surgimiento de los gobiernos
neoliberales en México:

De quince a veinte años que ya podemos pensar en el riesgo que se


extingan, que se hayan perdido, la danza de las aztequitas por ejemplo,
se bailaba aquí desde hace muchos años, y con ella ha surgido un factor
que han querido retomarlo porque hay gente que llega a ser familiar de
los que poseían este conocimiento y la han estado trabajado, han tenido
la facilidad de que vengan del pueblo de Santa Anna el maestro Susano
Leyva en especial a participar con ellos, porque toca la música en vivo,
entonces esto se ha permitido que se haya retomado, alrededor de unos
diez años hacia acá se retomó, pero ya veo que un año y medio como
que no la he visto tan firme por la misma situación de la música, aunque
hay personas que la recibieron de la tradición oral que nosotros le
llamamos no, ya la recibieron y tienen documentos para hacer los cantos,
para hacer las evoluciones, aunque no tengan la música como tal, con
partituras y un fundamento para estar poderlo estar reproduciendo
aunque fuera con otros músicos, entonces estas personas han estado
tratando de rescatarla 145

Un factor que es señalado continuamente por María del Carmen es la


desventaja que tiene la oralidad en la dancística de Tecómitl, ya que, sin un registro
escrito para la ejecución de la música, su reproducción se olvida al momento de
fallecer los poseedores de dicho conocimiento. Misma pérdida que ha tenido
reacción por parte de María del Carmen:

Nosotros hace unos cinco años hacia atrás, empezamos a ver esta
situación y asistíamos un grupo de personas de danza, y estábamos
asistiendo con el profesor Susano Leyva, que él tiene conocimiento de la
música de las evoluciones de la vestimenta y estuvimos danzando y
aprendimos de él, tratando de apegarnos a las características de la
comunidad […] por decir en Santa Anna bailan sólo mujeres, aquí en
Tecómitl bailaban hombres y mujeres, pues estamos hablando de que
cuarenta y cinco a cincuenta años si se bailaba constantemente en
festividades de tipo religioso también […] por ejemplo en la fiesta de San
Antonio de Padua que es el día 13 de junio, el 13 de septiembre que es
otra festividad de tipo religioso y en esas festividades se presentaba,
entonces, cuando vimos esta parte que ya no se estaba trabajando se
empezó a realizar este trabajo, aunque cuando lo retomaron las
festividades como que cambiaron un poco, las incluyeron en otro tipos de
festividades como el 1 de mayo festejan al señor de los Milagros, el 12 de

145 Ibíd.

80
diciembre a la virgen de Guadalupe, en esas festividades lo han estado
incluyendo. 146

La dinámica del rescate de las danzas, fue a través de adjuntarlas a los


rituales religiosos católicos que les brindaron la forma cíclica y, por otro lado, la
documentación de las mismas, camino nada fácil, por la dificultad que presenta la
desconfianza hacia los investigadores:

Esto de la danza ha sufrido a veces, ese riesgo de perderse por la falsa


idea, bueno yo lo veo como una falsa idea de la gente, de decir “es mi
danza”, “es mi música”, “entonces yo la guardo celosamente aquí”, “pero
no la comparto”, ese también es uno de los problemas por lo que estas
danzas están en riesgo, yo siento, de hecho al maestro Susano, si muy
amable, nos ha compartido su conocimientos, y eso si con cierto recelo,
pero al final de cuentas le estamos haciendo ver esa parte, de lo
importante que es que se documente […] mi interés es documentarla […]
pues el abuso que han sufrido de otras gentes, la desconfianza y a veces
a lo mejor hasta la misma formación ¿no? De que la gente que te haya
enseñado, que te haya dicho te diga pues que es un tesorito, cuídalo no
se debe de perder, pero a final de cuentas si tú lo tienes, tú lo guardas y
de repente ya no estás, se va a perder eso pasó con la información que
tenía por ejemplo el abuelo de mi esposo, que aquí sufrió una aberración
horrible porque la que era su nuera en el momento que él fallece dijo: no
esto ya no sirve, y lo quema y eran diccionarios, eran las partituras,
diccionarios en náhuatl con toda la información. No ¡hizo una cosa
horrible! 147

Respecto a los jóvenes y el interés que presentan para el rescate de la danza


tradicional de San Antonio Tecómitl, es de dos vías, por un lado, se encuentra un
interés ferviente, como por otro su olvido:

Hay alumnos que están interesados y alumnos que no, por decir, dicen:
a mí me gusta bailar algo más alegre y faldear y moverme. A lo mejor, ahí
esta es nuestra parte importante como maestros y decirles, si está bien
eso es bonito, y como espectáculo te hace sacar cosas, emociones,
sentimientos ¿también las danzas no?, y además también las danzas, las
tienes que sentir, tienes que apropiarte de ellas, para tratar poder
interpretar lo que se está haciendo. 148

Finalmente, para María del Carmen es importante ligar la práctica con el


sentimiento de la misma, en un proceso de unión, que va más allá de la simple

146 Ibíd.
147 Ibíd.
148 Ibíd.

81
reproducción, llegando a la conclusión que es necesario traducir esa oralidad en
sentimiento, y valorar la historicidad de la misma, es decir:

Hace ratito te mencionaba por ejemplo lo de agradecerle a la tierra,


entonces el sentir que a través de tus movimientos puedas estar en
contacto con la tierra, o con la naturaleza, o con el aire, o con el mismo
sol, pues yo creo que es el momento, escuchar la música y que te mueva,
yo creo que ahí la estas sintiendo, desde que empiezas a escuchar la
música, bueno a mí así me pasa, escucho la música y me mueve y si son
danzas siempre, siempre tienen una historia, también los bailes ¿no?
pero eso es más, a lo mejor eso es más de relación social, pero las danzas
son como más espirituales, desde mi punto de vista te pueden llevar a
estar en contacto con la tierra, con el viento, con la naturaleza, en
general. 149

Concluyendo, se puede afirmar que la memoria de María del Carmen nos


habla, por un lado, de la toma de conciencia y realización del papel activo en el
rescate del patrimonio dancístico, y el papel que juega la religión católica para la
reproducción cíclica de las danzas. Por otro lado, nos lleva a observar
implícitamente los movimientos migratorios hacia San Antonio Tecómitl, que en el
ejemplo de ella como avecindada tuvo que realizar por la decisión familiar de vivir
del centro de la ciudad a la periferia de la misma.

A su vez, otro punto importante es el rescate que juega la transcripción de la


oralidad, en el contexto donde la juventud es el corpus para que se mantenga viva
la tradición.

La estrategia que siguió la profesora María del Carmen es clave para el


rescate del patrimonio dancístico en el tenor del olvido; es decir unir la oralidad de
las prácticas al sentimiento, que imprime significado y a su vez al reencuentro de la
historia de la misma danza, trayendo consigo el resultado de cohesión e identidad,
es decir: vivir con significado la oralidad.

Atrayente es que el rescate y la estrategia antes señalada al incorporar


nuevamente las danzas a las festividades católicas, deduciendo que aportó la

149 Ibíd.

82
excusa para la continuidad de las mismas al brindar un carácter cíclico, aunado a
una reunión con lo sagrado.

1.4 TESTIMONIO IV. DON AGUSTÍN CABRERA DE LA ROSA

Agustín Cabrera de la Rosa (68 años) es originario de San Jerónimo Miacatlan,


dedicado al comercio y a la política, es un personaje de muy buen trato, además de
presentar mucha claridad en el uso de los datos de Milpa Alta. A decir del origen de
la violencia y los problemas de la demarcación, utiliza la metáfora del contagio
aseverando que son los avecindados provocadores de los problemas que se viven
en Tecómitl:

[…] para empezar Tecómitl tiene una población aproximadamente de


unos 25 mil habitantes, 10 mil son originarios y 15 mil de fuera, entonces
por lógica ellos traen otros hábitos, otras costumbres, y por lo tanto si han
contaminado al verdadero pueblo de Tecómitl, antes no se veía mucha
violencia, ahora si se ve, inclusive pues si hay focos rojos, focos rojos por
la inseguridad, porque que principalmente los jóvenes están desocupados
¡hay que ocuparlos! […] hay desempleo como en toda la ciudad. 150

No es nueva la desconfianza que se tiene por los elementos culturales de los


avecindados, al contrario, podríamos señalar que son objeto de críticas y de
considerarlos como los iniciadores de problemas de la comunidad.

Por otro lado, los rondines militares en la zona de Tecómitl y Milpa Alta, derivó
a la presente investigación a profundizar sobre la memoria de la violencia en Milpa
Alta, lo cual don Agustín Cabrera menciona al respecto:

Yo creo que no nomás en la delegación Milpa Alta sino es a nivel Distrito


Federal el motivo de ello, es que se han perdido los valores, ya no es
como antes, que nos inculcaban tanto nuestros padres, como en la
escuela y en la iglesia se comentaba mucho los valores, ahora se han
perdido, motivo por el cual, no nomás en Milpa Alta, sino en varias partes
ya existe la violencia en parte por la desintegración familiar. 151

150 Agustín Cabrera de la Rosa, entrevista realizada el 11 de mayo del 2015 en San Jerónimo
Miacatlan, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
151 Ibíd.

83
Los rondines militares no se habían realizado con anterioridad, esto nos lleva
a interrogarnos por los motivos, mismos que a partir de la memoria de don Agustín
podemos deducir que los enmarca en las problemáticas de inseguridad y posible
narcotráfico, que comparte Tecómitl con los diferentes pueblos de la demarcación:

Son para prevenir, no para cohibir, sino para prevenir la situación, pero
no lo había, eso refleja inseguridad, inestabilidad, que los hogares no
están bien, que los jóvenes no están bien, que algo está mal […] no sé si
están metiendo mucha droga, pero aquí está el Estado de México y por
donde tú le veas es el Estado de México y por ahí se están metiendo. 152

Los cambios que le ha tocado vivir a don Agustín Cabrera, le han dado la
oportunidad de ser testigo de la situación de los jóvenes en Milpa Alta, señalando la
falta de empleo y pérdida de valores que se agudizó paulatinamente:

De los años ochenta para acá, hay mucho joven que está desocupado,
principalmente algunos si recibieron la educación a la mejor hasta prepa,
profesional, pero lamentablemente no encuentran el trabajo y ya de los
noventa para acá, ehh, hay pocas oportunidades tanto en las escuelas,
quieren ingresar a la universidad y hay pocos espacios en la universidad,
el politécnico y en la metropolitana, motivo por el cual hay mucho joven
desocupado, desorientado y despreocupado. 153

La falta de oportunidades de estudio es uno de los factores que hace que los
jóvenes presenten poca preparación y quienes lo hacen, buscan su formación en
otras delegaciones, en el mejor de los casos. Podemos ir delineando que las faltas
de oportunidades de empleo hacen ya difícil la vida a los habitantes, sumado al
limitado impulso de educación superior, así como la inseguridad que en la
percepción de del informante va en aumento en la región:

Yo creo pues que a lo mejor la parte alta que es San Salvador


Cuahutenco, esa parte, un poco en San Pablo Oztotepec y volvemos a
Tecómitl, a Tecómitl si es un punto rojo, donde por la contaminación de
los que vienen y la desocupación de los jóvenes si hay violencia, sí existe
violencia […] [sabemos] por los vecinos por la misma sociedad, por los
medios de comunicación, por lo que viene en los periódicos, empiezan
que a una dama le hicieron el manoseo, violaciones en algunas

152 Ibíd.
153 Ibíd.

84
ocasiones, agresiones verbales, robo de casa habitación, por mencionar
algunas. 154

Respecto a la participación que tienen las autoridades para el castigo de los


delitos, la percepción de Don Agustín es interesante al resaltar que, aunque existan
casos donde se sancione, al aumentar la población, no existe la policía suficiente
para dar seguridad a todos los habitantes:

En algunos casos sí, en los casos mucho muy concretos como cuando
por ejemplo hay alguna violación y se llega a agarrar al violador,
generalmente si es castigado por las autoridades, pero algunos casos
pasan desapercibidos porque somos 12 pueblos, 29 barrios, y 144
asentamientos irregulares, para la poca policía que hay, para las pocas
patrullas que hay, yo siento que no es posible, y tú te das cuenta ahorita,
por ejemplo no ha pasado ninguna patrulla, ninguna vigilancia peatonal a
pie, o sea no, y no nada más es en Milpa Alta, es en general. No alcanzan
los servicios policiacos, para dar una vigilancia ecuánime oportuna. 155

Debido a la falta de servicios policiacos, podemos deducir que la delincuencia


se ha incrementado y paralelamente los linchamientos, llegando a ser una práctica
común por parte de los habitantes, no como eventos aislados, al contrario, se puede
aseverar que en Milpa Alta es un lugar propenso a los linchamientos. Uno de los
últimos casos de intento de linchamiento en San Antonio Tecómitl, sucedió en el
centro del pueblo hace cinco años. 156

Retomando el punto de la delincuencia, para Don Agustín, empezó a


incrementarse a partir del sexenio de Miguel de la Madrid, (cosa que resulta curiosa,
ya que es la misma temporalidad que en las memorias anteriores señalan como un
primer detonante de pérdida de las tradiciones, los valores y los juegos) sí esto es

154 Ibíd.
155 Ibíd.
156
Según varios informantes aconteció que los vecinos querían linchar a dos tipos que habían
intentado asaltar un taxi, véase:
<https://www.youtube.com/results?search_query=tecomitl+linchamiento˃ [Fecha de consulta
19/07/15]. El linchamiento no puede ser un fenómeno aislado en Milpa Alta ya que a su vez existe
el antecedente del intento de la misma practica en el pueblo de San Pedro Actopan, véase:
<http://www.proceso.com.mx/?p=110320˃ [Fecha de consulta 19/07/2015], además de estos dos
se puede señalar el de San Pablo Oztotepec que se dio a raíz de un asalto a una compañía que
transportaba alimentos lácteos, véase: <https://www.youtube.com/watch?v=EReYwpCL5lM˃
[Fecha de consulta 19/07/2015]. También es recordado el linchamiento que se practicó en el
pueblo de San Juan Ixtayopan, colindante de Tecómitl el 23 de noviembre del 2004.

85
como lo señala Don Agustín probablemente se pudo haber evitado, aunque un
factor importante fue el incremento de población en la demarcación:

Yo pienso que repito en los años ochenta, lógicamente éramos menos de


100 mil habitantes, ahorita es un promedio de 140 mil habitantes en la
delegación Milpa Alta, motivo por el cual necesitamos incrementar la
seguridad, repito, antes había en los ochenta una educación tanto en las
iglesias, como en la escuela, en los hogares donde se inculcaba mucho
los valores y había el respeto, las damas podían transitar libremente,
ahora pues aquí afortunadamente en Miacatlan, afortunadamente no ha
habido casos, pero en algunos casos si ha habido inseguridad. 157

Otro factor importante a considerar son los delitos que no se denuncian, como
es la violación, que por las diferentes penurias para denunciarlo y el señalamiento
social puede quedar en el olvido:

Las damas, temen llegar a un ministerio público (MP) y luego les dicen
que aquí hay que agarrarlo [ …] más bien ellos también luego dicen que
la mujer lo provoca pero no es cierto, en ocasiones la mujer se siente
cohibida porque dicen: desnúdese, deje ver sus partes o cualquier cosa,
entonces las damas tienen cierto temor, y en algunos casos dicen para
que voy si me tienen ahí tres horas y no me atienden, entonces es muy
tardado estar en el MP, muy tardado […] no se denuncian los robos casa-
habitación y ha habido los robos de autopartes de los automóviles
principalmente en los carnavales, si hemos detectado que en los
carnavales vienen gente extraña, viene mucha gente y cuando menos ve
ya le bajaron el estéreo, ya le quitaron las calaveras, si ha habido. 158

Paulatinamente podemos ir vislumbrando que en la actualidad San Antonio


Tecómitl, está marcado por la violencia e inseguridad. A su vez los habitantes tienen
un hartazgo hacia las instituciones vinculadas al cumplimiento de la seguridad.

Considerando la vox populi que conjetura sobre la existencia del narcotráfico


en Milpa Alta, tomando en cuenta el contexto nacional para después llevarlo a
Tecómitl, Don Agustín menciona lo siguiente:

[…] el narco ha rebasado a las instituciones, siento que las ha rebasado


y ahora no puede controlarlos y por lógica antes decías: hijo no te metas
en estas cosas. En la religión igual decían: hijos míos no se metan en
estas cosas, si llegabas a la escuela también, alumnos respeten a su
papá, respeten a su mamá y váyanse con cuidado por las calles,

157
Agustín Cabrera de la Rosa, entrevista realizada el 11 de mayo del 2015.
158 Ibíd.

86
acompáñense, auxíliense entre vecinos. Aquí, afortunadamente todavía
nos saludamos, pero yo veo en Tecómitl que hay gente extraña y no se
saludan, se pasan, no los conoces […] principalmente, dicen los chavos
porque a mí no me consta ni nada, por ejemplo en Tecómitl es foco rojo,
donde te dicen pues aquí se vende al menudeo y se vende esto, lo dicen,
no lo puedo comprobar y decir aquí hay una narco tiendita, pero si cerca
hay otro foco rojo que es San Juan Ixtayopan donde quemaron a los
comandantes aquellos, entonces está muy pegado y precisamente ellos
venían a detectar la droga, exactamente a las narco-tienditas y por lógica
está pegado a Tecómitl; se contamina por ejemplo el valle de Chalco que
tenemos aquí con Iztapalapa, ya se contaminó Ixtapaluca, es el Estado y
por eso se contamina, tenemos aquí Chalco, por lógica ¿por dónde entra?
¿De Chalco quién sigue? Pues Tecómitl, de Morelos, te vienes de
Cuernavaca, ¿o sea quién entra? entra San Salvador, o sea es por lógica
entra San Pablo, entonces son los puntos de entrada y por lógica los
pueblos que se contaminan. 159

Ante la cercanía de lugares que son típicamente considerados como


bastiones de inseguridad y narcotráfico, la percepción de seguridad que tiene don
Agustín de vivir en Milpa Alta se ha modificado con el tiempo, junto con los patrones
sociales que las nuevas generaciones presentan respecto a la suya:

Aquí del uno al diez, yo creo que dentro de la seguridad me siento 85%
seguro, ya no al 100% como antes, ahora te vas a un convivió y tienes
que dejar las puertas muy bien encerradas y además dices: no ya son las
10 de la noche regresa a tu casa, porque no sólo dejas los focos
prendidos, ya debe de haber, delincuente o alguien que quiera hacerte
una maldad, ver que efectivamente estás en tu casa. 160

Don Agustín nos traslada a un pasado que es mucho mejor y que dista mucho
del actual presente, ya que, a partir de la introducción de nuevos elementos como
el internet, x-box, televisión, radio, es que percibe un aislamiento de su generación,
respecto a las nuevas generaciones, ejemplo de ello es lo concerniente al rubro de
lo lúdico:

Ahora estamos más aislados, antes nosotros como padres, les


enseñábamos a hacer sus propios juguetes a nuestros hijos, los
carretones, un recipiente de hojalata de la sardina, ese se llenaba de tierra
y andabas jugando con tu carrito, las mujeres jugaban la matatena, las
encantadas, […] se han perdido los juegos autóctonos ¡se han perdido! 161

159 Ibíd.
160 Ibíd.
161 Ibíd.

87
Finalmente, señalo que Don Agustín hace énfasis en un posible cambio a
futuro, que de manera optimista al actual contexto de Milpa Alta y Tecómitl, podría
ser a través de ofrecer a los jóvenes las herramientas adecuadas para trabajar, las
oportunidades de estudio, regresar la confianza que se ha perdido en los jóvenes,
el acercamiento de los programas de gobierno y de tipo eclesiástico que encausen
sus vidas de manera pacífica.

1.5 PUNTOS COMUNES Y DIVERGENTES DE LOS TESTIMONIOS

Los testimonios previos nos hablan desde una perspectiva Emic que da cuenta de
diversos procesos históricos que acontecieron en San Antonio Tecómitl y de otros
fenómenos sociales contemporáneos en dicho contexto.

La memoria de don Agustín se remonta a evidenciar que los jóvenes


perdieron los valores, con una profunda crisis de desempleo y en el evidente
incremento de la violencia. Esto último se agudizó a partir del sexenio de Miguel de
la Madrid (1982-1988) como un parte aguas en Milpa Alta. En un contexto de fuerte
crisis económica que desesperadamente Miguel De la Madrid intentó subsanar, uno
de sus planteamientos fue: “que la relación con los EEUU era crucial para que sus
metas tuvieran éxito, pues se sabía que este país determinaba el nivel de apoyo
que México podía recibir de los organismos financieros mundiales”. 162

Fue en el periodo de Miguel de la Madrid, que se instaura el neoliberalismo


en México con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales;
desmantelamiento que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),
y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).

En la misma vía neoliberal, la profesora María del Carmen señala que fue
hace 20 años la agudización de la pérdida de las tradiciones dancísticas en

162“Miguel de la Madrid Hurtado” texto disponible en:


<http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/arnaud_b_r/capitulo6.pdf> [Fecha de
consulta: 21/07/2015].

88
Tecómitl, es decir en 1995, momento de la continuación del modelo económico que
se expresó en una crisis económica que trastocó amplios sectores.

Otro elemento que impulsó el olvido de los valores en los jóvenes lo


encontramos en doña Ximfadi, la cual en el capítulo anterior señalaba que a nivel
familiar no se había transmitido a los jóvenes, esa “búsqueda religiosa” que
implícitamente conllevaba valores como el respeto, honestidad, amistad,
constancia.

Rematando, don Cristino menciona que, en la escuela antes respetada y


vanagloriada, es en el presente un lugar donde el profesor ha perdido su papel de
modelo respetable, evidenciando una crisis educativa.

Ante los anteriores párrafos es indiscutible señalar que uno de los puntos en
común de las memorias de los adultos entrevistados, es que en los jóvenes se
concentra el olvido de valores y tradiciones. Un olvido, que se agudizó con la
creciente escalada de violencia a partir de los años ochenta en Milpa Alta en el
contexto, donde aumentó el desempleo con decadentes ofertas educativas, poca o
nula transmisión de valores en la familia, a nivel educativo, o estatal.

Pero paralelamente al olvido, existe el intento de rescate de la memoria oral


de San Antonio Tecómitl y de las prácticas con la ayuda de otros poseedores de
conocimiento de los pueblos vecinos, intentando que en los jóvenes éstas se
conserven y se reproduzcan a través de unir el sentimiento con la memoria.

En otro orden de ideas, respecto a la religión, se puede señalar que los


habitantes reflejan una vivida memoria del ámbito religioso, que a momentos puede
parecer clientelar y se expresa en cambios nodales en la vida de los entrevistados.

Claro es el ejemplo de doña Ximfadi y don Cristino que en su juventud


tuvieron acercamiento con la Iglesia católica y aunque presenten disonancias con
los líderes, su fe se mantiene inquebrantable.

Al contrario de lo que podría pensarse, la memoria oral de los avecindados


suele tener similitudes con la de los originarios. Los puntos en común respecto a la
religiosidad pudieran sorprender, como la particular desconfianza en los
89
organizadores de los cultos religiosos o de mirar su niñez como un momento de
felicidad y observar la influencia de los maestros y padres en la toma de las
decisiones.

Los puntos divergentes pueden conceptualizarse en que los originarios


hacen hincapié en señalar que los avecindados son los causantes de la violencia e
inseguridad; mientras que algunos avecindados y originarios no tienen una
percepción de inseguridad de San Antonio Tecómitl, quizá debido a que se tiene
interiorizado y miran de manera cotidiana las problemáticas de violencia, donde no
interviene ninguna reglamentación, caso particular es el de los linchamientos.

2. DATOS ESTADÍSTICOS DE MILPA ALTA Y SAN ANTONIO TECÓMITL

En este apartado se mostrarán datos estadísticos de San Antonio Tecómitl, así


como del municipio del cual forma parte. Los datos están constituidos con
información de los censos realizados por Instituto Nacional de Estadística Geografía
e Informática (INEGI), además de información de la Coordinación de Seguridad
Pública de Milpa Alta y de los Cuadernos Estadísticos Delegacionales del INEGI. 163
De igual forma, intento comparar brevemente con la información de tipo cualitativo
de las memorias recabadas de la presente tesis.

A continuación, presento un cuadro que elaboré con información de la


bibliografía previamente comentada que muestra los datos de población de Milpa
Alta de 1900 a 2010:

Año Hombres Mujeres Población Total

1900 4, 718 4, 697 9, 415

163 Habría que señalar que el primer censo realizado en México fue en 1895 por la Dirección General
de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel, trabajo que posteriormente estaría a cargo del
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Por ese entonces, sólo existían las municipalidades
de México, Guadalupe Hidalgo, Tlapam (actualmente Tlalpan), Tacubaya y Xochimilco; esta última
municipalidad contenía geográficamente el territorio de lo que actualmente está delimitado como
delegación Milpa Alta, por tal motivo se partió del año 1900 para la conformación de la tabla.

90
1910 8, 201 8, 067 16, 268

1921 4, 935 5, 094 10, 029

1930 6, 247 6, 361 12, 608

1940 7, 405 7, 381 14, 786

1950 9, 025 9, 187 18, 212

1960 12,176 12, 203 24, 379

1970 16, 855 16, 839 33, 694

1980 26, 531 27, 085 53, 616

1990 31, 710 31, 944 63, 654

1995 40, 435 40, 667 81, 102

2000 47, 898 48, 875 96, 773

2005 57, 013 58, 882 115, 895

2010 64, 192 66, 390 130, 582


FUENTE: DATOS ELABORADOS A PARTIR DE LOS CENSOS DEL INEGI.

Ante la inicial población en 1900 de 9 415 habitantes, se observa un aumento,


que fluctúa por los eventos en los cuales está inmersa la demarcación como fue la
revolución, haciendo que su población disminuyera en 1921.

Después sigue en Milpa Alta un periodo de lenta recomposición social, según


las estadísticas, y se deduce a la postre, que hubo un incremento importante de
población a partir de 1960; continua en 1970 y llega a ser evidente que en 1980 la
población se ha duplicado en relación a la década de los sesenta, incremento que
ha sido de forma exponencial hasta la actualidad.

La delegación Milpa Alta en este momento es la menos poblada del Distrito


Federal con un total de 130 582 habitantes, mayoritariamente mujeres,
inversamente a esto, su tasa de crecimiento de población promedio es el mayor de
todas las delegaciones al ser de 2.94%. Su población se caracteriza por encontrarse

91
con menor edad mediana (no más de 31 años), es decir, posee gran cantidad de
jóvenes en su demarcación, y desafortunadamente tiene la tasa más alta de
analfabetismo con 4.0 puntos porcentuales. Además de que se encuentra con el
menor grado promedio de escolaridad de la población con 9.1 años. También el
nivel de cobertura en salud es el más bajo con respecto a todas las delegaciones
del Distrito Federal, ya que el porcentaje de población derechohabiente a servicio
de salud es del 53%.

Por otro lado, el pueblo de San Antonio Tecómitl tiene en la actualidad la


mayor cantidad de habitantes, incluso más que la cabecera municipal; A
continuación, presento un cuadro que elaboré a partir de los censos del Instituto
Nacional de Geografía e Informática (INEGI) que describe la población por sexos
de San Antonio Tecómitl a través del tiempo:

Año Hombres Mujeres Población Total

2010 11, 921 12, 476 24, 397

2005 10, 626 11, 088 21, 714

2000 9, 375 9, 556 18, 931

1995 7, 786 8, 062 15, 848

1990 5, 862 6, 060 11, 922

1980 - - -

1970 - - 5, 419

1960 1, 845 1, 807 3, 652

1950 1, 228 1, 224 2, 452

1940 957 947 1, 904

1930 747 735 1, 482

1921 577 583 1, 160

1910 910 847 1, 757

92
1900 814 809 1, 623
FUENTE: DATOS ELABORADOS A PARTIR DE LOS CENSOS DEL INEGI. 164

San Antonio Tecómitl tuvo una gran recepción de migrantes a partir de 1960,
y una segunda oleada deviene en 1970, de lo cual se deduce que en 1980 se
produjo una tercera oleada, que se deduce a través de la oralidad, y según los datos
del cuadro censal de Milpa Alta; posteriormente a p pasa de tener una población de
11, 922 habitantes que se duplica para el 2010, haciendo que el pueblo de San
Antonio se convierta en el más poblado de todo Milpa Alta.

Concatenando la información anterior con lo expresado en la memoria oral


de los habitantes expuestos en el punto 4 de la presente tesis, afirmo que la
temporalidad de la llegada migratoria de los avecindados a San Antonio Tecómitl,
corresponde con los datos estadísticos del INEGI, ya que en el caso específico de
la profesora Carmen Moran es en los años sesenta, que emigra del centro de la
capital hacia dicha localidad, como en su caso doña Ximfadi en 1985 por motivo de
la naciente propuesta de empleo por las construcciones que se desarrollaban en el
lugar.

Al día de hoy, cinco años después del último censo en San Antonio Tecómitl
podemos afirmar que existe una prospectiva de crecimiento, ya que a estas alturas
se pueden observar construcciones que poco a poco empiezan a borrar las
porciones de tierra que delimitaban su extensión con la de otros poblados.

Un primer análisis para destacar que dicho crecimiento poblacional no pudo


haber sido de otro modo sin la previa venta de terrenos de los originarios hacia sus
propias familias como a otros grupos de personas sin parentesco, es que trajo
consigo una explosión demográfica que provocó diferentes problemáticas en la
trama de las cambiantes políticas a partir de los años ochenta.

164 La tabla presente no contiene los datos completos de 1970 porque el censo de aquel año sólo
arrojó el total de la población de Milpa Alta sin hacer la distinción por sexos por cada pueblo. Situación
que se repite en 1980 pero con un mayor sesgo de información, ya que no se presenta ni siquiera el
total por cada pueblo de Milpa Alta.

93
Las estadísticas nos dejan claro que el crecimiento poblacional hacia los años
noventa e inicios del siglo XXI en San Antonio Tecómitl, fueron de un incremento
paulatino y que dicho resultado sea en el presente, una localidad conformada por
jóvenes.

2.1 JÓVENES EN MILPA ALTA

De acuerdo con el Censo de Población de 2010, en México habitan 29.7 millones


de jóvenes lo que representa 26.4% de la población total; de forma particular el
Distrito Federal concentra el 7.2% de la población de jóvenes en México.

En seguida presento un cuadro que desglosa la cantidad de población de 12


a 29 años de Milpa Alta:

Delegación Edad Población Sexo


Milpa Alta desplegada total Hombres Mujeres

12 años 2.496 1.268 1.228


13 años 2.482 1.269 1.213
14 años 2.457 1.238 1.219
15 años 2.645 1.371 1.274
16 años 2.586 1.290 1.296
17 años 2.749 1.390 1.359
18 años 2.760 1.399 1.361
19 años 2.490 1.274 1.216
20 años 2.561 1.241 1.320
21 años 2.194 1.080 1.114
22 años 2.428 1.212 1.216
23 años 2.329 1.109 1.220
24 años 2.275 1.105 1.170
25 años 2.367 1.153 1.214
26 años 2.099 985 1.114
27 años 2.019 965 1.054
28 años 2.187 1.075 1.112
29 años 1.920 932 988
Total: 43.044 21.356 21.688
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010 (INEGI).

94
Para el caso de Milpa Alta son 43, 044 los jóvenes que tienen el rango de
edad, que va de los 12 a los 29 años, de estos son 21, 356 hombres y 21, 688
mujeres, cabe señalar que la moda de jóvenes del rango antes mencionado es de
18 años. En lo tocante al pueblo donde se delimita la investigación, San Antonio
Tecómitl, se arrojan los siguientes datos respecto a la conformación de la población
por edades:

Población Número de Porcentaje


habitantes

Niños 0-14 años 6750 27.77%


Jóvenes 15-29 6684 27.50%
Adultos 30-49 7028 28.92%
Adultos 50-59 2024 8.32%
Adultos 60-64 571 2.34%
Adultos mayores 65 1244 5.11%
y más

Población Total 24.301 99.96%


Fuente: Datos Elaborados a partir del Sistema para la Consulta de la Información
Censal 2010, (SCINCE) por colonias. 165
El cuadro anterior señala que la población joven en San Antonio Tecómitl es
de 6,684 personas, lo cual representa el 27.50% de los habitantes. Además, nos
muestra que la localidad se conformada en gran parte por niños y jóvenes que
sumados son el 55.77%.

Es de suma importancia observar que en San Antonio Tecómitl la mayoría de


la población son jóvenes y niños, que actualmente se encuentra en diversas etapas
críticas de vida: formación educativa, endoaculturación de valores y normas,
proyección de su fe y al mismo tiempo alejamiento de creencias religiosas, elección
de identidad, etc.

Aunque desde la percepción de los adultos sea ambigua hacía dichos


jóvenes, como lo expresado en la oralidad de don Cristino ya que en sus palabras

165Cabe señalar que la totalidad de la población del cuadro es de 24 301 habitantes cantidad que
no corresponde con la totalidad de población que arroja el Censo de Población y Vivienda 2010 (24
397), faltando 96 personas, por tal motivo envié una misiva para aclarar la discrepancia al
departamento del Censo 2010 del INEGI, dicha institución mencionó que las 96 personas
corresponden a la población que no especificó su edad; sin embargo esa categoría no se muestra al
momento de acceder a su plataforma, lo cual hace cuestionable su respuesta.

95
existía cierta desconfianza ante los grupos de jóvenes varones que se recreaban en
la iglesia; de otra forma también los adultos originarios tienen esperanza en los
jóvenes y miran en estos diferentes problemáticas que operan como freno:
desempleo, pocas oportunidades de estudio, inseguridad y violencia (ver testimonio
de don Agustín Cabrera De la Rosa).

En dicha situación actual de composición poblacional de niños y jóvenes en


San Antonio Tecómitl es menester saber en qué creen a nivel religioso y a que
experiencias conlleva en el entramado de los procesos que hemos visto en los
apartados anteriores.

2.2 ESTADÍSTICAS DE RELIGIÓN EN MILPA ALTA

La oferta religiosa en Milpa Alta se ha ido diversificando con el tiempo, como lo


constata la presente tesis, no obstante, en la actualidad es la religión católica la que
mantiene una hegemonía en la demarcación según los datos estadísticos.

A continuación, presento un cuadro que re-elaboré a partir del Censo de


Población y Vivienda 2010, el cual muestra las diferentes religiones en Milpa Alta:

Religión Adeptos Porcentaje %


Católica 111,312 85,243
Protestantes y Evangélicas (Históricas) 237 0,002
Pentecostales y Neopentecostales 92 0,070
Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo
116
de la Verdad, la Luz del Mundo 0,001
Otras evangélicas 5,662 0,043
Adventistas del Séptimo Día 64 0,049
Iglesia de Jesucristo de los Santos de
190
los Últimos Días (mormones) 0,146
Testigos de Jehová 1,621 0,012
Judaica 63 0,048
Otras religiones 94 0,072
Sin religión 4,383 3,357
No especificado 6,748 5,168

Total 130,582 100%


FUENTE: DATOS ELABORADOS A PARTIR DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 (INEGI)

96
En Milpa Alta podemos deducir según las estadísticas, que existe un mayor número
de adeptos católicos (85, 243%), seguido de una población a la cual dicho censo no
especificó su categoría (5, 168%), y en tercer lugar el grupo denominado Sin religión
(3, 357%).

En suma, el cuadro nos muestra que es una delegación donde se


desenvuelven diversas religiosidades, pero es la religión católica la que mantiene
su hegemonía en este espacio según las estadísticas anteriores.

Las estadísticas permiten deducir que la mayoría de la población de niños y


jóvenes son católicos en la actualidad de San Antonio Tecómitl, pero con el
señalamiento que la oralidad de los habitantes también indica un incremento de
seguidores Testigos de Jehová, ya que doña Ximfadi menciona el incremento a
partir de su llegada en 1985.

2.3 DATOS RECIENTES DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE


SAN ANTONIO TECÓMITL Y MILPA ALTA

En el apartado se presentan datos geo-estadísticos y estadísticos de la delegación


Milpa Alta mayormente conformados por la Coordinación de Seguridad Pública de
Milpa Alta,

Estos datos son de toral importancia para la investigación ya que contienen


una visión de la situación actual de San Antonio Tecómitl, que perfila la violencia
familiar en dicho pueblo, a su vez se realiza una breve comparación con la oralidad
recabada en los puntos anteriores de la presente tesis, contextualizando la violencia
en la demarcación.

Probablemente por tratarse de un tema delicado es considerado un tema tabú


y que en los estudios previos de corte antropológico han dejado de lado dicho tema
(ver apartado de investigaciones previas).

97
A continuación, presento un mapa que muestra los puntos que registraron
denuncias por violencia familiar en el 2014 en Milpa Alta:

FUENTE: COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE MILPA ALTA

El tipo de violencia más notorio por la simple inspección en Milpa Alta es la


violencia física-lesiones hacia mujeres y/o niños, que en la totalidad de la delegación
suman sesenta casos para la temporalidad reciente de marzo/julio del 2014.

En seguida presento dos gráficas que muestran a los afectados y agresores


de violencia familiar en Milpa Alta:

FUENTE: COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE MILPA ALTA.

98
Cabe señalar que más del cincuenta por ciento de los casos son de violencia
hacia las mujeres, y en segundo, mujeres e hijos, posteriormente los hombres y los
menores se empatan en las cifras.

Respecto a los agresores, el mayor número se encuentra en el rol social de


concubino; en segundo lugar, los familiares, en tercero, el esposo y en último el
novio o pareja.

A decir de la violencia que surge por cada uno de los doce poblados de Milpa
Alta, no es extraño que Tecómitl tenga una importante representación de violencia
familiar, ya que como se había mencionado en apartados anteriores, tiene una
mayor población.

La violencia familiar puede ser un fenómeno que muy probablemente haya


existido de manera intermitente a través de las diferentes etapas históricas, pero en
el presente las estadísticas y la oralidad pueden mostrar el fenómeno más evidente,
a la luz de los sesgos que existan en el dato cuantitativo como en el cualitativo, ya
que como menciona la oralidad de varios de los habitantes “son más los delitos que
no se denuncian que los que si se denuncian”.

A continuación, se presenta una gráfica que muestra la violencia familiar


desglosada por cada uno de los doce pueblos que conforman la delegación Milpa
Alta:

FUENTE: COORDINACIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD DE MILPA ALTA.

99
Podemos interpretar que en Villa Milpa Alta y San Antonio Tecómitl, son las
localidades donde en la actualidad se presenta el mayor número de casos de
violencia familiar en toda la delegación, toda vez que como se expresó previamente
en la investigación, son los pueblos que tienen una mayor población.

A la luz de estos datos observamos que en San Antonio Tecómitl la violencia


familiar hacia la mujer e hijos es un foco rojo, que a través de los datos estadísticos
podemos detectar, con el señalamiento de que se conforman con los casos donde
se hace denuncia.

A continuación, presento dos graficas que expresan los meses y días que es
más recurrente la violencia familiar, cuya concatenación es real con los datos
anteriores:

FUENTE: COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE MILPA ALTA

Según los datos anteriores, es el mes de junio cuando se presenta mayor


índice de violencia familiar, que se enlaza con los días de festejo del Santo Patrón
del poblado: San Antonio.

Respecto a los días de la semana es preponderante que el mayor día de


violencia es el sábado, en segundo lugar, los domingos y en tercer lugar los jueves.

Finalmente, se puede mencionar que el índice de violencia familiar es una


realidad en la mayoría de los pueblos de Milpa Alta, y que San Antonio Tecómitl no
se encuentra exento de dicho fenómeno.

100
2.4 DATOS DE INCIDENCIA DELICTIVA

El presente apartado muestra datos actuales de Milpa Alta conformados por


investigación de la Coordinación de Seguridad Pública de Milpa Alta de los años
2013 y 2014, que muestran los diversos tipos de delitos y su comparativa. Cabe
destacar que algunos delitos son llevados con violencia y otros sin la presencia de
la misma.

Lejos de mostrar una visión equilibrada de San Antonio Tecómitl, nos aporta
elementos de reflexión que permiten vislumbrar las diferentes aristas en San
Antonio, así como las diversas localidades de Milpa Alta.

A continuación, presento una gráfica que refiere de manera comparativa los


índices de violencia de los años 2013 y 2014 en Milpa Alta:

101
FUENTE: COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE MILPA ALTA

Dicha gráfica nos permite observar que los delitos no han disminuido, sino
por el contrario, se han incrementado en los últimos meses del 2014, respecto al
año 2013 en la delegación de Milpa Alta, fenómeno que pasa de alguna manera
desapercibido por la mayoría de los habitantes de San Antonio Tecómitl.

Respecto a la división de los delitos de alto impacto en la delegación, son


clasificados con distintas modalidades: robo, homicidio doloso, violación, secuestro,
lesiones dolosas, etc.

Respecto a la comparativa de delitos de alto impacto y los de bajo impacto


en Milpa alta en el año 2014, tenemos la siguiente gráfica con la cantidad de los
mismos:

FUENTE: COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE MILPA ALTA

La gráfica anterior ejemplifica que fueron 165 casos de delitos de alto impacto
frente a los 974 de bajo impacto en toda la delegación de Milpa Alta; a partir del dato
anterior, llama la atención el desglose por cada uno de los pueblos que conforman
la delegación respecto a la localidad donde acontecen los delitos de alto impacto:

102
FUENTE: COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DE MILPA ALTA

San Antonio Tecómitl, según los datos que refleja la Coordinación de


Seguridad Pública vistos anteriormente, indican que es el pueblo que presenta
mayor incidencia delictiva de alto impacto en toda la delegación Milpa Alta, seguido
de Villa Milpa Alta y en tercer lugar San Pedro Atocpan.

Esto demuestra un ambiente que dista de ser totalmente pacifico para los
habitantes de San Antonio, toda vez que, en el entramado de aumento de delitos,
caracteriza a la localidad como un foco rojo.

Foco rojo que se concatena con lo mencionado por Don Agustín Cabrera De
la Rosa (ver punto 1.4) ya que, grosso modo narraba que dicha delincuencia iba en
aumento desde el periodo presidencial de Miguel De la Madrid, y paulatinamente se
había profundizado en San Antonio Tecómitl.

En la actualidad en San Antonio se muestra una amalgama de fenómenos


que aglutinan diferentes tipos de violencia, como son los delitos de alto impacto,

103
aunado a esto se encuentra la violencia familiar que se reproduce en la mayoría de
los pueblos de Milpa Alta.

Frente a lo señalado, la presente investigación da cuenta de la existencia del


olvido desde la antropología de los diferentes tipos de violencia, que surgen en un
pueblo caracterizado por manifestar una situación actual rodeada de praxis de
religiosidad profunda; tener un antecedente y memoria de pueblo originario, que
poco a poco ha sido abarcado con el tiempo de olas migratorias de “avecindados”
hasta tener una población mayoritariamente constituida de niños y jóvenes.

Los niños y jóvenes en San Antonio Tecómitl (que son mayoría poblacional
en dicha localidad) están rodeados por un contexto de casos de violencia familiar
comúnmente en casa y en la calle, siendo potenciales víctimas de un delito de alto
impacto.

3. DISCUSIÓN DEL CAPÍTULO SEGUNDO

Previó a lo antes estudiado, concluyo que la violencia o los problemas de


inseguridad en general los originarios tienen la percepción que son producto de los
avecindados, aunque es curioso observar, que, aun habiendo diferencias entre los
dos grupos antes referidos, en lo tocante a sus memorias presentan muchos rasgos
en común al vislumbrar la pérdida de valores y tradiciones en los jóvenes.

Es importante destacar que algunos informantes mencionan sobre los delitos


que se cometen, sobre todo por la noche, entre ellos: asaltos, robos, violaciones,
secuestros, narcomenudeo, que distan de hablarnos sobre una tranquilidad total.
Pareciera que la violencia ante los delitos enunciados, junto con los que se dan
dentro de las familias (violencia intrafamiliar, abuso, peleas) y a nivel colectivo
(linchamientos), entre algunos pobladores quedará en el olvido o se asumieran
como culturalmente aceptados.

104
Retomando lo expresando por el apartado referente a los datos estadísticos,
nos da cuenta de una situación actual de violencia familiar e índices muy altos en
delincuencia de alto impacto para San Antonio Tecómitl.

Los puntos antes referidos son nodales para la presente investigación, ya


que las investigaciones previas de carácter antropológico realizadas en Tecómitl no
hacen mención de la problemática de violencia de la demarcación.

Dicha delincuencia, tienden a poner en una situación de peligro a todos los


habitantes de la demarcación, que en su mayoría se constituyen por niños y
jóvenes.

Los niños y jóvenes en San Antonio Tecómitl, expuestos a todos los


fenómenos antes referidos, a partir de la información que arroja la oralidad, y los
datos estadísticos, nos llevan a cuestionar los eventos que están soportando en la
actualidad.

105
106
TERCERA PARTE
DISCUSIÓN TEÓRICA, CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA

En este capítulo se despliegan los temas relativos a la teoría y metodología empleada para la
investigación. Inicialmente aborda la metodología, que intenta de una forma clara mostrar los
alcances de la indagación, así como los límites y la forma de obtención de datos y análisis de los
mismos. Seguidamente se emprende el marco teórico del uso que han realizado autores clave del
concepto de experiencia religiosa, y además se dilucida la propuesta teórica de Clifford Geertz y
Víctor Turner, recreando finalmente el marco con autores que ayudan a entender lo tocante a la
violencia.

1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo, se desglosan principalmente dos puntos; en el primero se


aborda la metodología que se empleó para la presente investigación, básicamente
se desglosa el planteamiento del problema, las hipótesis generales, los objetivos
generales, para después pasar a los objetivos particulares teóricos,
subsecuentemente las preguntas e hipótesis secundarias, a continuación, los
objetivos secundarios y el método junto a las técnicas de investigación; el segundo
punto desglosa el marco teórico, iniciando con la exposición de los autores que han
propuesto conceptos para develar lo concerniente a la experiencia religiosa, y
entrever la oferta teórica más consistente para desentrañar la realidad estudiada
que, junto con la teoría de dos autores que se adscriben a la corriente de la
antropología simbólica (Clifford Geertz y Víctor Turner), así como de la teoría de
Johan Galtung, que aun cuando se encuentran diferentes tradiciones teoréticas,
ayudan a explicitar el fenómeno estudiado.

En ese sentido se señala que la discusión teórica y metodológica están


encaminadas a presentar de manera más clara lo relativo al fenómeno a investigar,
y que implica el recorrido de diferentes tradiciones, que van más allá de la
antropología simbólica para arribar a una lectura del fenómeno de CADES, porque
la misma realidad lo requería, en el sentido que, a medida de la indagación del

107
fenómeno, encontré la existencia de diversas formas de violencia y sanación que
se hicieron presentes.

2. METODOLOGÍA

La intención de este apartado es presentar los diferentes elementos metodológicos


que la investigación aborda de manera clara; se encuentra dividida en seis partes y
se encamina a explicitar la pertinencia de dicha pesquisa para la antropología social.

2.1 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Previo a lo descrito en el primer capítulo de la presente tesis y específicamente en


lo concerniente a las investigaciones etnográficas realizadas en San Antonio
Tecómitl, Milpa Alta, es indudable señalar, que la investigación antropológica en la
Ciudad de México se ha replegado en los últimos años respecto a la religión, sobre
temas propios de las fiestas patronales y pequeños grupos religiosos, la mayoría
de los estudios han dejado de lado el contexto de dichos fenómenos con las
problemáticas nacionales y cotidianas de los informantes; en otras palabras, se ha
dejado de lado el contexto de los participantes, a nivel personal y habitual, así como
los motivos que los llevan a experimentar dicha religiosidad, y la experiencia
religiosa misma.

Son numerosas las pesquisas que proclaman un rescate de identidad e


historia originaria, que han potenciado investigaciones en Milpa Alta, mismas que
rehúyen de tratar los temas álgidos para los habitantes, a su vez, los corpus
académicos de las distintas carreras de antropología hacen caso omiso para llevar
más lejos las técnicas y teoría propias por la carrera, y en última instancia sólo se
utilizan enfoques parciales que distan de ver la realidad lacerante de los habitantes
más desprotegidos: los niños y jóvenes originarios.

A su vez, las instancias gubernamentales que atienden a los pueblos


originarios, como la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), no

108
han contemplado ejercicios que ayuden a la investigación, desarrollo y
restructuración del tejido social de la población originaria con las características
antes mencionadas.

En ese tenor, es importante subrayar que el incremento reciente de


diversas comunidades emergentes religiosas en nuestro país, derivadas de los
nuevos movimientos religiosos, suscita en las líneas de investigación social un foco
importante de interés que ha sido olvidado, quizá ante la ceguera de los diversos
investigadores y el creciente desprestigió que pueda ocasionar tocar los temas más
delicados en una comunidad originaria, como son la violencia y la religión.

Aunque no todo es gris, ya que fueron realizadas múltiples investigaciones a


mediados de los noventa del siglo xx, propiamente las indagaciones de Gilberto
Giménez en el sureste mexicano, 166 así como el trabajo de recopilación que hizo el
autor antes mencionado de las diferentes ponencias en el Coloquio “Cambios de
identidad religiosa y social en México”, organizado por el Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM en noviembre de 1993. 167

Parafraseando a Elio Masferrer Khan, sabemos que a partir de la Segunda


Guerra Mundial se crean los Nuevos Movimientos Religiosos (NMRs) que plantean
la vida en pequeñas comunidades, mismas que enarbolan la bandera de la utopía,
y proporcionan al converso elementos para hacer frente a la vida contemporánea. 168

En concreto, en San Antonio Tecómitl (el cual es pueblo originario) en la


actualidad es un lugar donde se recrean diversas comunidades y grupos religiosos,
que han escapado al lente antropológico; Además se olvidan las causas que llevan
a integrarse a los niños y jóvenes a las diferentes comunidades religiosas.

A partir de esto, un movimiento religioso aún no investigado por la


antropología en México y de su interés, es la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo,

166 Gilberto Giménez, Religión y sociedad en el sureste de Mexico, Ediciones de la Casa Chata/
Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1989.
167 Gilberto Giménez, Identidades religiosas y sociales en México, Instituto de Investigaciones

Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996.


168 Cfr. Elio Masferrer, Sectas o Iglesias: viejos o nuevos movimientos religiosos, Plaza Valdez,

México, 1996, p. 41.

109
la cual tiene presencia en la capital como en diversos estados de la República
Mexicana y en distintas ciudades en el extranjero; la comunidad se ha incrementado
de manera silenciosa y tiene trascendencia en diversos contextos de nuestro país.
La magnitud que tiene el fenómeno es el primer elemento que deja entrever tal
importancia, toda vez que la población se encuentra en un estado de vulnerabilidad,
esto se concatena con el segundo elemento, que es la trascendencia respecto a la
gravedad y consecuencias de los diferentes tipos de violencias que soportan los
niños y jóvenes (detallado en la recopilación que realice de la oralidad de los
habitantes, así como las estadísticas oficiales en el segundo capítulo).

El tercer elemento a considerar es el olvido por parte de la antropología


respecto a dicho movimiento mencionado en los párrafos iniciales, que a diferencia
de las investigaciones precedentes en San Antonio Tecómitl, la presente tesis busca
interpretar la experiencia religiosa de los jóvenes de CADES, ya que en el momento
histórico actual es de vital importancia, porque permite comprender, por un lado, los
significados que los jóvenes dan a esta experiencia, y por otro, saber los motivos
que lleva a los jóvenes católicos a permanecer en esta comunidad en el contexto
que atraviesa el país.

Hay que hacer énfasis en el momento histórico que vive actualmente México,
marcado por la violencia y la amplia descomposición social, debido a la pérdida del
control estatal, cuya incidencia sobre el fenómeno de las “Comunidades Arcoíris”
responde como un elemento que intenta recomponer el tejido social, lacerado y que
impacta a los personajes más vulnerables. Todo lo anterior obliga a estudiar dicho
movimiento, a partir de dos preguntas eje:

1) ¿Cómo es la experiencia religiosa que tienen los jóvenes católicos de la


Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo en Tecómitl, Milpa Alta (2015)?

2) ¿Por qué los jóvenes católicos permanecen en la comunidad?

110
2.2 HIPÓTESIS GENERALES

Al realizar esta investigación sostengo las siguientes hipótesis:

1) La experiencia religiosa que tienen los jóvenes católicos de la comunidad de


“Arcoíris del espíritu Santo” en Tecómitl Milpa Alta, parte de charlas,
dinámicas, rituales e interacciones específicas que promueven una relación
personal con su Dios, para ayudar a sanar los problemas de vida de sus
miembros en su entorno social, además fomenta un compromiso en
diferentes ámbitos: espiritual, familiar y comunitario.

2) Los jóvenes católicos permanecen en la comunidad debido a que encuentran


en ella un refugio y una familia simbólica que los orienta ante el contexto de
violencia familiar, entre otras violencias, abandono y desintegración social
que viven en sus entornos personales.

2.3 OBJETIVOS GENERALES

1) Interpretar la experiencia religiosa que tienen los integrantes de la


comunidad “Arcoíris del Espíritu Santo” en Tecómitl Milpa.

2) Explicar por qué los miembros permanecen en dicha comunidad.

2.4 OBJETIVOS PARTICULARES TEÓRICOS

1) Abordar por medio de la teoría de Mircea Eliade y el sub-campo de la


teoría simbólica, la experiencia religiosa de los integrantes de la comunidad
“Arcoíris del Espíritu Santo”, en Tecómitl Milpa Alta.
2) Describir e interpretar los rituales, dinámicas e interacciones de la
comunidad a partir de la corriente de la antropología simbólica.

2.5 PREGUNTAS E HIPÓTESIS SECUNDARIAS

a) ¿Cuál es el origen de la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo en San


Antonio Tecómitl?

111
Hipótesis: El origen de esta comunidad surge a partir de la influencia de las
comunidades Arcoíris cercanas, como CADES Iztapalapa y Tláhuac.

b) ¿Cuál es la estructura y organización del grupo a diferencia de otras


comunidades Arcoíris?
Hipótesis: La estructura de la comunidad Arcoíris de Tecómitl, es muy similar
a otras comunidades en el ámbito vertical como horizontal, pero con la
peculiaridad que su organización se caracteriza por una convivencia
armónica entre los integrantes de su grupo, ya que parten de una
praxis religiosa y un saber religioso más disciplinado.

c) ¿En qué consiste el compromiso social de los integrantes de la


comunidad Arcoíris en San Antonio Tecómitl?

Hipótesis: Suplir la ruptura de las redes sociales o familiares que se vive en


la comunidad, brindar a jóvenes y niños un espacio libre de adicciones,
que ayuda a elevar la autoestima, la defensa ante el abuso, además
de fomentar la práctica de su saber religioso entre los integrantes de
la comunidad en sus diversos contextos sociales (cotidianos).

d) ¿Cómo son los rituales, dinámicas e interacciones de la comunidad


Arcoíris en San Antonio Tecómitl?

Hipótesis: Las dinámicas, rituales e interacciones tienen un carácter


ambivalente privado y público, además se delinean entre lo sagrado y
lo profano.

e) ¿Cómo establecen su vínculo con su Dios?

Hipótesis: A partir de vivir el encuentro, donde se dan charlas, en las que se


imparte el Kerigma y los lleva a establecer una comunicación y
encuentro con Dios, que toma un carácter trascendente y sagrado.

112
g) ¿Cuáles son las reglas de la Comunidad Arcoíris en San Antonio
Tecómitl?
Hipótesis: Existen normas formales e informales.

h) ¿Qué significado tiene la experiencia de Dios para los miembros?

Hipótesis: Es de carácter sagrado e individual, que tiene el común


denominador de “sentir” a Dios.

2.6 OBJETIVOS SECUNDARIOS

1) Investigar el origen de la Comunidad Arcoíris en San Antonio Tecómitl para


redactar los antecedentes históricos de la comunidad en la región.

2) Describir cómo es la estructura y organización de la comunidad respecto a


otras Comunidades Arcoíris.

3) Describir los rituales, dinámicas e interacciones de la Comunidad Arcoíris en


San Antonio Tecómitl.

4) Participar en el encuentro que organiza la comunidad para interpretar la


manera en como establecen su vínculo con su Dios.

5) Conocer las reglas de la Comunidad Arcoíris para analizar el fin de las


mismas.

6) Interpretar el significado de la experiencia de Dios de los miembros.

2.7 MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación utilizó diversas técnicas de investigación, propias de la


antropología social, así como el uso de herramientas que facilitan el registro de las
mismas. Su elección fue debido a su probada aplicabilidad en campo.

113
Dicho lo anterior a continuación enumero las técnicas empleadas:

1.-Entrevistas semi-estructuradas de final abierto. El registro se realizó con


el uso de grabadora digital.

2.-Observación participante. Se formó parte de las dinámicas, rituales e


interacciones con la comunidad a invitación de los líderes de la comunidad.

3.-Conjuntamente, se realizó el análisis de datos oficiales: estadísticas,


mapas e información de estancias locales.

4.-Estudio de diversas fuentes documentales: bibliográficas, archivísticas,


manuscritos o impresos en resguardo de la iglesia y archivos delegacionales.

5.-Registro de materiales visuales y fonográficos.

Posterior a eso se analizaron los datos recabados a partir del uso de


paquetería computacional, de corte cualitativo: Atlas ti7.

La temporalidad de la presente investigación fue del 13 de enero del 2015 al


15 de julio del 2016.

En dicho lapso de tiempo se realizaron visitas diarias a campo de enero del


2015 a diciembre del mismo año.

3. MARCO TEÓRICO

El presente apartado está enfocado a mostrar las conceptualizaciones de la


experiencia religiosa desde diversas ramas del conocimiento: filosofía, sociología,
antropología, psicología. Brevemente podemos resaltar que estás difieren en los
elementos para el desarrollo de dicha definición. Posteriormente se discuten las
propuestas para centrar la oferta teórica, que se considera afín con la realidad
estudiada, junto con el subcampo de la antropología simbólica que guiarán la
presente investigación.

114
3.1 EXPERIENCIA RELIGIOSA

El término experiencia religiosa es importante para la presente investigación porque


no ha sido abordado en las indagaciones precedentes en Tecómitl, aunque cabe
aclarar que la experiencia religiosa no es un fenómeno nuevo, ya que desde la
antigüedad se ha planteado dicha cuestión, por tanto se considera que es un
fenómeno de carácter histórico-cultural, es decir, que es un punto nodal ya que se
trata de un fenómeno humano que aglutinó numerosas concepciones a través del
tiempo, con el énfasis de las diversas prácticas que imponía cada cultura.

3.2 PLOTINO: LA UNIDAD DEL ALMA

Plotino, (204 o 205 d.C) considerado un representante del neoplatinismo, nació en


Lycópolis y se trasladó a Roma donde enseñó toda su vida, sus escritos fueron
reunidos y nombrados posteriormente Enneadas. 169 En ellos explica desde un punto
de vista filosófico el “como es” la presencia y experiencia de Dios, a partir de señalar
que es en base a la unión del alma con la de “Él”, que tiene como resultado dejar
de lado el presente inmediato y la cotidianidad. 170
Para Plotino la experiencia va más allá al tener el carácter de unidad, ya que
para el autor surgen obstáculos entre dicha unión que las almas tienen que superar,
es decir, que es vista como una trayectoria con impedimentos que el individuo
tendrá que atravesar, soslayando dificultades y concluyendo en la trascendencia
que dista más allá de lo conocido en el universo.

Además, se caracteriza la experiencia de Dios, según el autor antes referido,


como resultante de la unión del alma con “Aquel,”171 del cual provienen distintas

169 Zeferino González, Historia de la filosofía, tercer periodo de la filosofía griega. Disponible en:
<http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21115.htm> [Fecha de consulta: 07/03/15]
170 Plotino, Presencia y Experiencia de Dios. cap. 4, p. 10, disponible en:

<https://es.scribd.com/doc/226693017/Plotino-Presencia-y-Experiencia-de-Dios> [Fecha de
consulta: 07/03/15]
171 Plotino usa el término “Aquel” para referirse a Dios.

115
cualidades y atributos que son: la belleza, el fulgor, la inteligencia, eternidad, sin
figura, amabilidad y proveer un amor sin límites.

Es clara la influencia cristiana en su propuesta, que en ciertos momentos


puede desbordar en lo romántico y se caracteriza por la implícita unión de tipo
individual con lo sagrado.

3.3 FRIEDRICH D. E SCHLEIERMACHER: DICOTOMÍA FINITO E INFINITO

Posteriormente, Friedrich D. E. Schleiermacher en 1799 propuso en sus “Discursos”


observar el fenómeno de la experiencia religiosa a partir de la dicotomía finito e
infinito: “Todo lo finito sólo se mantiene mediante la determinación de sus límites,
que, por así decirlo, han de ser recortados de lo infinito”. 172

A partir de lo antes señalado Scheleirmacher afirmó, que gracias a la


aproximación de un ser superior se realiza una transportación “fuera de sí” del
individuo y “es conducido a la cima más elevada de lo que él puede ser”. 173

Schleiermacher remarca la importancia que tiene este acontecimiento para


el individuo y da a entender que el destino es el causante de dicho encuentro, mismo
que posteriormente re-direcciona al individuo a su estado normal. El contexto
romántico de la época del autor, tuvo eco en las investigaciones realizadas
posteriormente.

Respecto a la experiencia religiosa empleo los términos “percibir” y


“sentimiento” para referir los modos en que el hombre se acerca a dicha experiencia,
“en ningún género de pensamientos o de sentimientos tiene el hombre una
sensación tan viva”. 174 Además de señalar la fortuna que el hombre puede

172 Friedrich Scheleiermacher, Sobre la religión. Tecnos, Madrid, 1990, p. 37.


173 Ídem.
174 Ibíd., p. 116.

116
experimentar y ser compensado “mediante el sentimiento de lo infinito en vosotros,
por el trauma de la autodestrucción”. 175

En síntesis, Scheleiermacher introduce dos categorías opuestas para


explicar el fenómeno de la experiencia religiosa, enmarcada en su carácter
individual.

Además, que hace énfasis en los conceptos de “percibir” y “sentir”, ya que


posteriores propuestas hacen énfasis en alguno de los dos aspectos antes descritos
por Scheleiermacher.

3.4 WILLIAM JAMES: LAS VARIEDADES DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

Un exponente importante de psicología funcionalista norteamericana es William


James (1902), el cual dictó una serie de conferencias en la Universidad de
Edimburgo, que posteriormente se convirtieron en el corpus del libro Las variedades
de la experiencia religiosa.

El autor propuso estudiar los fenómenos de la experiencia religiosa


considerándolos biológica y psicológicamente como si fuesen simples hechos
curiosos de la historia individual 176, partiendo del análisis de los sentimientos e
impulsos religiosos de los testimonios autobiográficos de “algunos hombres
inteligentes y conscientes de sí mismos”. 177

Parafraseando a James, asumimos que cada fenómeno religioso tiene su


historia particular y una derivación de antecedentes naturales y propugna por buscar
las experiencias originales que establecen el patrón imitativo en la sociedad. Dicho
patrón se detalla a través de ciertos individuos proclives a vivir la religión como una
“fiebre aguda”, deduciendo que tales personajes estuvieron expuestos a una

175 Ibíd., p. 102.


176 William James, Las variedades de la experiencia religiosa. Península, España, 1986. p.6.
177 Ibíd., p. 14.

117
inestabilidad nerviosa, así como a experiencias psíquicas anormales, ligado a una
“sensibilidad emocional exaltada”. 178

El argumento de James desecha la postura del materialismo médico, que


pretende señalar la causalidad de los estados de experiencia de los individuos como
resultantes de un estado fisiológico e inclusive patológico. A su vez, hace notar el
problema de la definición del concepto de religión, ya que ésta, se ha encuadrado a
través del tiempo en una variedad de concepciones, dando peso a una de las
cualidades que lo hace más difícil tratándose “de una disputa nominalista”. 179

Ante lo previamente señalado, James mencionará que la religión conlleva


“los sentimientos, los actos y las experiencias de hombres particulares en soledad,
en la medida en que se ejercitan en mantener una relación con lo que consideran la
divinidad.” Dicha conjetura es posible en la esfera moral, física o ritual.

Su propuesta se opone al planteamiento de Rudolf Otto (señalado


posteriormente), ya que afirma la existencia de una homogeneidad en el
“sentimiento religioso”, al alegar que “[…] las emociones religiosas son obviamente
entidades psíquicas diferenciables de otras emociones concretas, pero no
fundamento cierto para suponer que una simple «emoción religiosa» abstracta
exista por sí misma como una afección mental distinta”. 180

James deja de lado en su estudio la religión institucional, enfocándose al


análisis de la religión personal, ya que prevé que este último modo “vendrá a
demostrar que es fundamental en mayor medida que cualquier sistema
eclesiástico”. 181

178 Ibid., p. 16.


179 William James…, op. cit. p. 33.
180 Ibíd., p. 32.
181 Ibíd., p. 33.

118
3.5 RUDOLF OTTO: LO IRRACIONAL

En 1917 Rudolf Otto escribió Das Heilige, 182 el cual retoma el concepto de
“sentimiento” de Schleiermacher, pero va más lejos al proponer una mayor variedad
de sentimientos que acontecen al hombre ante lo sagrado. 183

A partir de la diferencia de lo racional e irracional en la idea de Dios, llega a


la conclusión de que no es mediante los enunciados racionales la vía para entender
a Dios, sino a través de lo que plantea como “emoción religiosa”, misma propuesta
que irá acompañada de una serie de conceptos que el autor reformula: numinoso 184,
“sentimiento de criatura”, entre otros.

Rudolf Otto se aparta del denominado “sentimiento de dependencia” de


Schleiermacher para enmarcar el “sentimiento de criatura” que define a través de
analogías de pasajes bíblicos; así mismo mencionará que lo numinoso debe
entenderse como el excedente de lo santo o ese acercamiento con lo sagrado, que
se experimenta en el misterio de lo tremendo.

El autor antes señalado hace énfasis que el sentimiento de criatura, debe


entenderse como un momento concomitante, un efecto subjetivo, el cual, “desde
luego, y por modo inmediato, se refiere a un objeto fuera de mí”. 185

Otro concepto que proporciona el autor es el de mysterium tremendum186,


que dentro de la perspectiva del autor nos remite de igual forma al sentir, ya que
tiene una multiplicidad de formas de penetrar en el hombre “como un suave ánimo,
en la forma de sentimiento sosegado de la devoción absorta. Puede pasar como

182 Trad. El santo. Aunque el título de su texto se tradujo al castellano como: “Lo santo, lo racional y
lo irracional en la idea de Dios.”
183 Rudolf Otto, Lo santo lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Alianza edit., España, 2005,

pp. 17-18.
184 De omen= ominoso y lumen=luminoso, aunque Rudolf Otto le dará otra connotación que se

desglosa como una disposición o temple de ánimo; además que deja de lado los elementos
racionales ante la experimentación de lo sagrado. Además, utiliza analogías para deducir su
significado mencionado que es la sombra del sentimiento de criatura (el cual es un momento
concomitante y efecto subjetivo).
185 Rudolf Otto, Lo santo…, op. cit., p. 19.
186 Trad. tremendo misterio.

119
una corriente fluida que dura algún tiempo y después se ahíla y tiembla, y al fin se
apaga, y deja desembocar de nuevo el espíritu en lo profano”. 187

La propuesta del Rudolf Otto operacionaliza el concepto de lo numinoso,


principalmente en la Biblia y en el cristianismo. Dicha propuesta tiene bastante
actualidad, ya que posteriores corrientes teóricas reciben su influencia.

3.6 MIRCEA ELIADE: LO SAGRADO Y PROFANO

La propuesta de Mircea Eliade abandona el concepto “irracional” de Rudolf Otto


para estudiar la dicotomía de sagrado-profano en las diferentes experiencias
religiosas del hombre, comparando las prácticas religiosas a través del tiempo.

Eliade distingue dos maneras de ser en el mundo, por un lado, se encuentra


la experiencia del hombre religioso que tiene una relación íntima con lo sagrado,
buscando una constante comunicación con sus dioses a través del rito y en
contraposición, el habitante que tiene una experiencia profana que da peso a la
funcionalidad de las cosas, dejando de lado las significaciones.

Además, en vista de la separación que realiza el hombre religioso


yuxtapuesto al que no lo es, se alude a la observación de la experiencia religiosa,
cuya configuración en el espacio es mediante la búsqueda del centro y del tiempo
por medio del simbolismo en la reactualización de la fiesta o el rito, para ser partícipe
del mito ancestral.

Pero el cristianismo tiene una singularidad, ya que Eliade menciona que


conlleva una valorización del tiempo histórico por “haber encarnado Dios, por haber
asumido una existencia humana históricamente condicionada, la Historia se hace
susceptible de santificarse”. 188Definiendo que para este caso el carácter mítico del
eterno retorno no es aplicable, a diferencia de las experiencias religiosas elaboradas
en la India y en Grecia.

187 Rudolf Otto, Lo santo…, op. cit., p. 19


188 Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Guadarrama/Punto Omega, 1981, Barcelona, p. 98.

120
Según lo previamente mencionado, tenemos que el cristianismo actualmente
es participe del tiempo litúrgico concatenado con el tiempo que “vivió, agonizó, y
resucitó Jesús; pero no se trata de un tiempo mítico, sino del tiempo que Poncio
Pilatos gobernaba Judea”. 189

Grosso modo, el cristianismo deja de lado el mito cosmogónico, para iniciar


una nueva temporalidad, que se expresa en un nuevo orden del cosmos, a partir del
nacimiento de Cristo, hacia una concepción de la historia como santa, que desde la
perspectiva cristiana “la encarnación en la persona histórica de Jesucristo, tiene un
fin trans-histórico: la salvación del hombre”. 190 Hace también una diferencia entre la
experiencia del cristiano actual habitante del campo, respecto al que habita en la
ciudad, al afirmar que este último ha perdido su sensibilidad religiosa, aunado a que
“La participación de la Naturaleza en el drama cristológico se ha hecho inaccesible
para los cristianos que residen en una ciudad […] su experiencia no está abierta al
Cosmos”. 191

A su vez, la propuesta de Eliade se enriquece al mencionar la importancia


del simbolismo, ya que el carácter de “transmitir” al hombre mensajes, sin olvidar
del contexto en el cual se enuncian, le reviste valor y significación a las hierofanías
“aun cuando no se le capte conscientemente en su totalidad”. 192Otro punto fuerte
es que considera a los símbolos a través de su carácter paulatino de suma de
significaciones nuevas, que el tiempo agrega, pero dejando intacta la estructura del
mismo.

Eliade mencionará que, al vivir la experiencia religiosa, “tanto el místico como


del simple creyente, el hombre mismo se transforma en símbolo. A través de él, una
realidad trascendente tiene manifestación. La vida, notablemente enriquecida y

189 Ídem.
190 Ibíd., p. 99.
191 Ibíd., p. 150.
192 Ibíd., pp. 112-114.

121
amplificada, adquiere sentido, y participa de las energías renovadoras de lo
sagrado”. 193

Además, parafraseando la idea de Eliade, mencionará que el hombre se


sentirá totalmente “permeable” a la vinculación con el todo. “Parte del todo y así
mismo unido al todo. La experiencia macro-cósmica se vive en el interior y por lo
tanto dejan de ser extrañas revelando la propia existencia y su destino”. 194

El concepto de experiencia religiosa que acuña Eliade, pone de relieve a la


gente en común y a los organizadores del culto, en el entramado de que articula
esto al proponer que el ser humano es ante todo un homo religiosus.

Respecto a la religión, Eliade advierte que no es una empresa fácil para el


análisis, y comprensión en cuanto forma de vida y Weltanschauung 195ya que el
mundo moderno lo confunde con cristianismo.

Finalmente, remata que el objetivo del historiador de las religiones “es la de


comprender y aclarar a los demás el comportamiento del homo religiosus y su
universo mental”. 196

Su propuesta novedosa, sigue influyendo en las propuestas contemporáneas


debido a la nutrida gama de conceptos ya que estos se mantienen vigentes en el
cambiante mundo moderno.

193 Mircea Eliade, Tratado de Historia de las religiones: Morfología y dinámica de lo sagrado,
Ediciones Cristiandad, Madrid, 1981, p. 455.
194 Ídem.
195 Trad. Visión del Mundo.
196 Mircea Eliade, Lo sagrado…, op. cit., p. 70.

122
3.7 WILLIAM P. ALSTON: LA PERCEPCIÓN DE DIOS

Desde la corriente filosófica en Norteamérica, William P. Alston en 1991 publicó la


obra Perceiving God 197, en la cual analiza la experiencia religiosa a través del
concepto de “percepción”.

Alston es tajante al evitar la expresión experiencia religiosa y sólo se


concretará a la fenomenología de una de sus formas: “pero considerada el núcleo
de la experiencia religiosa como tal, a saber, la experiencia de Dios”. 198

La tesis central de Alston es sostener que el conocimiento “experiencial” de


Dios, hace una importante contribución a los motivos de las creencias religiosas. Es
decir, que una persona puede convertirse por la justificación de celebrar ciertas
clases de creencias acerca de Dios, por la virtud de percibir a Dios como un ser.

Además de centrar su análisis en un proyecto epistemológico de la


percepción de Dios, Alston advierte que el valor de la experiencia de Dios, desde
un punto de vista religioso permite entrar en relaciones personales con Dios,
haciendo posible disfrutar la relación de la comunicación amorosa con Dios.

Pero Alston va más allá del punto de vista religioso antes mencionado, al
indagar la función de la experiencia de Dios del mundo cristiano occidental en la
prestación de información acerca de Dios y nuestras relaciones con Él.

3.8 CHARLES YOUNG GLOCK: DIMENSIONES DE LA RELIGIOSIDAD

Por otro lado, en el marco de la sociología de la religión, Charles Young Glock


(1965), se preocupó por definir la experiencia religiosa en el tenor de lo que llamó

197 William Alston, Perceiving god, the epistemology of religious experience, Cornell University
Press, United States of America, 1993.
198 Javier Carballo, Experiencia religiosa y pluralismo religioso: naturaleza y epistemología de la

experiencia religiosa con especial atención a las tesis de William P. Alston. Universidad complutense
de Madrid, Memoria para optar al grado de doctor. Madrid, 2006. pp.64-65.

123
“dimensiones de la religiosidad” 199, es decir, que la experiencia religiosa era una de
distintas dimensiones del fenómeno religioso y conllevaba su particular arista
dependiendo de la cultura de la cual formaba parte.

Partiendo de la comparación de la experiencia religiosa como un movimiento


de ánimo es que el autor nos lleva a pensar que tiene diferentes connotaciones,
“dicho movimiento puede darse en el temor o en el éxtasis, en la humildad o en un
sentimiento de dicha, en la paz del espíritu o en la fusión arrebatada con el universo
o con lo divino”.

Además de lo anterior, hace énfasis en observar que dicho “movimiento de


ánimo” puede a su vez variar, ya que puede considerarse o no, como elemento
esencial de la religiosidad.

Otro punto importante de Young Glock es señalar, que en todas las religiones
atribuyen a la experiencia religiosa subjetiva cierto valor como signo de religiosidad
individual.

El autor liga el concepto de experiencia religiosa con el de movimiento,


referido en la multiplicidad de sentimientos que enumera, a su vez generaliza el
hábito, ya que el creyente de la religión que sea, “puede” tener acceso a dicha
experiencia.

El planteamiento anterior se puede aplicar en el entramado de los rituales


que realiza CADES, en el sentido que en dichos rituales existe una exaltación de
los sentimientos en pos de la sanación.

3.9 LLUÍS DUCH: MOMENTO DE APERTURA

En España, bajo el contexto de la antropología de la religión, Lluís Duch en 1979


proporcionó una definición de la experiencia religiosa, ligándola a un sentido de
cambio, ya que “la experiencia religiosa puede ser calificada como una experiencia

199 Charles, Young Glock, Las dimensiones de la religiosidad en Matthes, Joachim, Sociología de la
religión, tomo II, Iglesia y sociedad, Alianza Universidad, Madrid, 1971, pp. 166-168.

124
de apertura […] la experiencia de apertura nos hace comprender de manera súbita
un contexto, un complejo que antes se nos presentaba como caótico e
inaccesible”. 200

Para Duch, las experiencias religiosas “hacen aparecer nuestra situación en


el mundo bajo una luz; captamos nuevas posibilidades para comprender la realidad
y para actuar en ella”. 201

Esa experiencia determinará, según el autor, “nuestra vida posterior” y


permite compenetrar en aspectos que permanecían inaccesibles, “irreconocibles y
sin importancia”. 202

Para Duch, habría un “antes” y un “después” al producirse la experiencia


religiosa en la persona, que marcará a esta, permitiendo el acceso a una nueva
realidad en su vida cotidiana.

El autor antes nombrado, es un referente indiscutible para las investigaciones


que se han realizado sobre el estudio de la experiencia religiosa con una tendencia
más en España, que en México; ya que ha influido en posteriores investigaciones
actuales en su país.

3.1.1 DISCUSIÓN

Señalo así, que existe una continuidad en la investigación de la experiencia


religiosa 203, que parte de la inicial propuesta de Plotino, al describir la manera del
sentimiento de unidad del alma con el ser superior.

Posteriormente existe un parteaguas con la propuesta de Scheleiermacher,


el cual influyó en las propuestas contemporáneas y esto se debió, por introducir las

200 Lluís Duch, citado por Joaquín García-Alandete en: Sobre la experiencia religiosa: una
aproximación fenomenológica. Revista Segunda Época, N.30. Segundo semestre de 2009, pp.116-
117.
201 Ídem.
202 Ídem.
203 Ver cuadro 1, en Anexo II.

125
categorías de “percibir” y de “sentimiento”, las cuales influyeron en la creación de
nuevas propuestas, a veces dando más peso a un concepto que a otro.

Consecutivamente William James aportó un estudio que propugna por


mencionar la existencia de variedades en la experiencia religiosa, pero lo inserta
desde un cuadro funcionalista, esto hace que desestime la experiencia misma y se
concrete a describir casos de alto perfil, dejando de lado la experiencia de personas
sencillas y que se insertan en un mundo cotidiano más humilde.

Rudolf Otto también menciona la importancia del sentimiento, pero a


diferencia de Scheleiermacher y William James, inicia haciendo énfasis en el
“sentimiento de criatura”, dejando de lado el “sentimiento de dependencia”, además
realizó una crítica al afirmar, que es mediante la irracionalidad, que se accede a la
experiencia religiosa y se comprende “lo santo”, dejando de lado los enunciados
racionales.

Por su parte, William James desestima el “sentimiento de criatura” de Otto,


al mencionar que toda la gama de sentimientos son los mismos para todos los
hombres y que no existen tipos diferentes de sentimientos de terror o miedo; Aunque
Otto revirará dicha crítica al mencionar que el sentimiento surge a partir de la
vivencia de ese misterio tremendo y que es imposible para aquel que no lo ha
experimentado, comprenderlo cabalmente. A su vez, critica la postura de James al
mencionar que propugna de manera ingenua al ignorar que desde sus postulados
es imposible comprender lo numinoso, al negar lo que procede del espíritu y es
obtuso soslayando la realidad de lo santo que experimenta el hombre.

Por otra parte, Lluís Duch ha influido en los estudios sobre religión y medios
de comunicación en España, al referirse propiamente a la experiencia religiosa, sólo
se concreta en describir que es un momento de apertura.

El siguiente umbral, lo inicia Mircea Eliade que propone a través de la


oposición binaria sagrado/profano, mirar la experiencia del hombre religioso y de
aquel que no lo es; dicha propuesta es muy productiva porque ofrece categorías
que permiten abordar diferentes realidades a nivel histórico y dilucidar aún en

126
nuestra actualidad, los fenómenos contemporáneos de corte religioso con una
mayor claridad.

Se puede afirmar que Eliade proporciona una visión renovada de la historia


de las religiones y aporta en el análisis comparativo de las mismas, puntos en común
de cada religión.

Eliade, en lo tocante a la experiencia religiosa, proporciona una guía


fundamental al develar que el hombre religioso busca tanto espacialmente “estar en
el centro”, lo más cercano posible a lo sagrado, y temporalmente, cuando por medio
de la reactualización de la fiesta o el rito, pasa a ser partícipe del mito ancestral;
además, aporta el concepto de hierofania que es entendido como la manifestación
de lo sagrado al hombre. Esta manifestación se puede rastrear en cualquier objeto,
persona, espacio, etcétera; que no deja de ser él mismo, pero que a su vez
manifiesta otra realidad de la que comúnmente se aprecia, es decir, que deja de ser
lo que es, para tomar un matiz de sagrado y dar cuenta de otra realidad.

Finalmente, Eliade, como se mencionó anteriormente, extiende una gama de


conceptos clave para abordar distintas realidades a través del tiempo, y
específicamente para esta investigación resulta oportuno su análisis, ya que sus
nociones permiten una amplia explicación de la realidad religiosa cotidiana en San
Antonio Tecómitl, que, concatenada con el subcampo de la antropología simbólica,
permite entender la experiencia religiosa de los jóvenes de la comunidad Arcoíris.
Es fructífero establecer un puente entre el subcampo de la antropología simbólica,
(que se revisará en el siguiente apartado) y la corriente de la cual es participe Mircea
Eliade, llamada fenomenología de la religión, porque permite debelar la realidad del
fenómeno estudiado; por último, baste señalar que la presente tesis se adhiere a la
definición de experiencia religiosa propuesta por Eliade, es decir, “Tanto el místico
como del simple creyente, el hombre mismo se transforma en símbolo. A través de
él, una realidad trascendente tiene manifestación. La vida, notablemente

127
enriquecida y amplificada, adquiere sentido, y participa de las energías renovadoras
de lo sagrado”. 204

4. ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA

En este apartado se presentará una breve descripción de las corrientes más


preponderantes de la antropología simbólica, haciendo énfasis en los postulados de
Clifford Geertz y Víctor Turner; posteriormente se menciona la concatenación de la
propuesta de Mircea Eliade con el subcampo de la antropología simbólica para
investigar nuestro objeto de estudio.

4.1 PROPUESTA TEÓRICA DE CLIFFORD GEERTZ

Geertz en el libro La interpretación de las culturas pone de manifiesto que


sus objetivos en los ensayos se encuentran “dedicados a reducir el concepto de
cultura a sus verdaderas dimensiones”. 205

El autor antes nombrado decide romper con distintas concepciones clásicas


en la antropología, para inducir una manera de mirar la cultura, desde una
perspectiva semiótica que debe ser:

“Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables […] la


cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera
casual acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o
procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden
describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir,
densa”. 206

204 Mircea Eliade, Tratado de Historia…, op. cit., p. 455.


205 Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, Gedisa, España, 2003, p. 19.
206 Ibíd., 27.

128
El autor invita a realizar una antropología desde una postura semántica al
mirar los “sistemas de significación”, es decir: creencias, ritos, objetos significativos,
los cuales clasifican la vida subjetiva y conducen el comportamiento externo.

A la vez, hace énfasis en que su propuesta se interesa peculiarmente, “por


los modelos de significación creados colectivamente que el individuo utiliza para dar
forma a la experiencia y una finalidad a la acción, por las concepciones encarnadas
en símbolos y grupos de símbolos, y por la fuerza directriz de tales concepciones
en la vida pública y privada”. 207

4.1.1 EL ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELIGIÓN

Geertz, propuso en su libro Observando el islam una comparativa para desentrañar


las diferencias y similitudes del desenvolvimiento religioso en Indonesia y
Marruecos, partiendo de un fino análisis de la expansión del islam en ambos países.
Cabe señalar, que se advierte en dicha obra, la importancia de contextualizar
históricamente la conformación de la religión en dos culturas diametralmente
opuestas.

Una de las primeras conclusiones que apunta el autor es aludir a la crisis


actual de dicha práctica religiosa: “Dada la creciente diversificación de las
experiencias individuales y la espectacular multiformidad que constituye el sello
distintivo de la conciencia moderna”. 208

Su análisis implicó un recorrido histórico de las figuras clave en el pasado y


en el presente para la instauración del islam y el devenir actual, tanto en Marruecos
como en Indonesia, esto es, Lyusi para el primer caso y Sunan Kaliyaga para el
segundo.

Aunque una clave del anterior análisis fue partir de ponerle atención al
cambio cultural, dejando de lado las estrategias empleadas comúnmente, es decir,

207 Clifford Geertz, Observando el islam, Paidós, España, 1994, p.121.


208 Clifford Geertz, Observando…, op. cit., p. 32.

129
la indexical, la tipológica, la aculturativo-mundial y la evolutiva, Geertz
perspicazmente detalla los errores de las posturas antes enumeradas al mencionar
que “[…] hay una cierta dosis de peligro, puesto que es demasiado fácil revertir el
razonamiento y asumir que, dada la situación pasada, el presente debía presentarse
así necesariamente”. 209

Propugnando la realización de una “historia hacia atrás” con vista a mirar los
procesos, es decir, saber cuáles mecanismos y porqué causas se han presentado
tales extraordinarias transformaciones, se deja en exclusiva la descripción de los
resultados. En el entendido que para Geertz: “no es legítimo localizar dichas fuerzas
en el estadio previo mismo, ni tampoco localizarlas en ningún lugar que no sean los
hechos mediante los cuales operaron realmente”. 210

El análisis del islam que realizó Geertz, no está exentó de mencionar la


experiencia religiosa donde indicará que existe una concatenación entre ésta y la
cotidianidad, al sostener: “Sí el impacto principal de la experiencia religiosa sobre la
conducta humana se produce mediante los ecos ahogados de esta experiencia en
la vida cotidiana, entonces la mentalidad religiosa constituye el intento de sostener
esos ecos en la ausencia de la experiencia”. 211

Notorio es que el autor hace mención de la marca que tiene la experiencia


religiosa en la vida cotidiana, al crear en el hombre una mentalidad religiosa en su
contexto inmediato.

Siguiendo a Geertz y teniendo en cuenta el abordaje del desarrollo y


observancia del islam dirá: “la experiencia religiosa en la vida cotidiana sigue siendo
muy importante tanto en Marruecos como en Indonesia”. 212 Es decir, que para
nuestro autor, la experiencia religiosa es un punto nodal, que aunque
geográficamente y en su praxis sea distinto en ambos países, ésta es un elemento
aglutinante del hombre con mentalidad religiosa.

209 Ibid., p. 81.


210 Idem.
211 Clifford Geertz, Observando…, op. cit., pp. 141-142.
212 Ibid., p. 142.

130
En ese mismo sentido, Geertz al valorar la prospectiva de la antropología,
mencionará que “se ha producido un cambio general en el moderno análisis
antropológico de la cultura y, dentro de ella, en el análisis de la religión como una
parte de la cultura”. 213 Geertz señalará esto por referir que el nuevo punto de partida
es la concepción del pensamiento como la “utilización por parte de individuos de la
sociedad de instrumentos de razón, percepción, sentimiento y comprensión
públicos, históricamente creados —símbolos, en el más amplio sentido del
término”. 214 Esto último siguiendo al autor, traerá consigo cambios en nuestra visión
de la experiencia religiosa, “así como su impacto social y psicológico”. 215

4.1.2 ANTROPOLOGÍA Y ESCRITURA

Geertz emerge con una propuesta innovadora, al centrar su atención en el producto


final de los antropólogos, esto es, en la escritura etnográfica; el autor hace visible
que los textos etnográficos pueden ser sujetos de análisis literario, al afirmar: “La
etnografía, se dice se convierte en un mero juego de palabras, como puedan serlo
la poesía o la novela”. 216

Geertz, es radical al iniciar una nueva vertiente que tome a “la escritura
antropológica como tal escritura” 217, llevándonos a un campo no abarcado, y a su
vez desmitifica la retórica de diversos antropólogos.

Desmitificación presente, una vez que sale a la luz dicha retórica, conformada
por el “dominio de un gran número de detalles culturales altamente específicos […]
modo fundamental con que la apariencia de verdad […] se ha acostumbrado a
buscar en dichos textos”. 218

213 Ibid., p.121.


214 Ídem.
215 Ibíd., p. 81.
216 Clifford Geertz, El antropólogo como autor, Paidós, España, 2004, p. 12.
217 Ibíd., p. 13.
218 Ídem.

131
4.1.3 LA RELIGIÓN, LA CULTURA Y LOS SIGNIFICADOS

Para Clifford Geertz, la cultura es fundamentalmente un concepto semiótico, en


donde se ponen en juego diferentes elementos, entre lo que concibe uno del otro, y
clarifica que:

“El concepto de cultura que yo sostengo no tiene múltiples acepciones ni,


por lo que se me alcanza, ninguna ambigüedad especial: la cultura denota
un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas
en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en
formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican,
perpetuán y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la
vida”. 219

La cultura para Geertz tiende a la continuidad y la colectividad; además


retoma de Max Weber la idea de que el hombre es un animal incrustado en tramas
de significación, que él mismo tejió y propugna por la búsqueda no de leyes, sino
de significaciones: “lo que busco es la explicación, interpretando expresiones
sociales que son enigmáticas en su superficie”. 220

Es decir, que para Geertz, puede existir un velo que cubra el significado de
las acciones humanas, el cual debe ser develado de manera inequívoca
dependiendo el contexto social del cual se forme parte.

En su obra La interpretación de las culturas, empieza a propugnar por una


antropología que busque significaciones que vayan más allá de lo evidente; es
reconocido su ejemplo en este texto, que devela que un simple tic, puede tener
múltiples interpretaciones y que cualquiera puede darle un sentido diferente, toda
vez que el código es lo que ayuda a entender plenamente su significado.

Geertz, recurre a diferentes analogías, propias del arte y la literatura para


entender la vida social ya sea como un drama o juego.

219 Clifford Geertz, La interpretación…, op. cit., p. 88.


220 Ibíd., p. 20.

132
Respecto al tema de religión, Geertz crea una definición acorde con su
postura teórica, la cual comparto, subraya el sentido de la importancia de los
símbolos que son torales para el entendimiento de ésta:

Un sistema de símbolos que obra para 2) establecer vigorosos,


penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres
3) formulando concepciones de un orden general de existencia y 4)
revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que 5)
los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único. 221

Es evidente, que la definición anterior se concentra en los efectos de dichos


símbolos entendidos como transportes de una concepción, es decir, los símbolos
trasladan información extrínseca. Además, Geertz advierte que existen modelos
“para” y “de”, donde los primeros son entendidos como información concerniente en
distintos ámbitos de la naturaleza (genes) y por otro el modelo de “que funcionan no
para suministrar fuentes de información en cuyos términos puedan estructurarse
otros procesos, sino para representar esos procesos estructurados como tales, para
expresar su estructura en otro medio”. 222

4.2 PROPUESTA TEÓRICA DE VÍCTOR TURNER

El siguiente apartado presenta la propuesta teórica de Víctor Turner, la cual intenta


desentrañar la estructura de una sociedad a partir del ritual, además que va más
lejos al darle peso a la interpretación del nativo, por sobre la concepción occidental.
El autor además de esto, propone las formas de interacción por las cuales ha
transitado la sociedad, y a su vez propulsó una serie de estudios que fusionaran el
arte y la antropología.

Turner toma distancia de los planteamientos sobre religión provenientes de


autores clásicos de la sociología (Tylor, Robertson-Smith, Frazer, Herbert Spencer,

221 Ibíd., p. 89.


222 Clifford Geertz, La interpretación…, op. cit., p. 92.

133
Durkheim, Mauss, Lévy Bruhl, etc.), que califica de racionalistas; a su vez señala la
incompetencia de Lewis Henry Morgan para desentrañar los significados de los
fenómenos religiosos porque olvida la ‹‹visión interna›› de los nativos.

El autor antes nombrado, retoma las categorías propias de sus informantes


para reconstruir el corpus total del significado, en otras palabras: deja de lado las
propias categorías, pero sin olvidar las occidentales. En la mayoría de sus escritos
se encuentra la categoría o nombre propio que sus informantes asignan, seguido
de la descripción o interpretación de los mismos y en ciertos momentos el autor
agrega la descripción científica en el caso de la amplia variedad de árboles que
describe.

Se tiene que recordar que Víctor Turner nació en 1920, en Escocia, y que
posteriormente su formación la llevo a cabo en el University College de Londres,
siendo alumno de Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Meyer Fortes y Edmund Leanch
(exponentes estructural funcionalistas); consecutivamente su postura aspira a
superar los preceptos de sus mentores, para situarse en una postura interpretativo-
simbólica. Finalmente, en 1983 muere, siendo participe de los rápidos cambios del
siglo XX.

4.2.1 EL RITUAL

En su libro El proceso ritual, Turner acentúa que la mayoría de los autores de la


corriente sociológica y antropológica en lo concerniente a la religión, se encuadran
en una postura teológica; su opinión no está exenta de sarcasmo, además menciona
que el conjunto de estos pensadores respecto a los fenómenos religiosos, apuntan
hacia la causalidad de tipo psicológica o sociológica “[…] negándoles cualquier
origen preterhumano”. 223

Para Turner, los rituales son de una importancia trascendental para


comprender la estructura de una sociedad, ya que parte de una manera

223 Víctor W. Turner, El proceso ritual: estructura y antiestructura, Taurus, España, 1988, p. 16.

134
diametralmente opuesta a la de Levi-Strauss, esto es, que debido a la realidad de
la sociedad ndembu carente de mitos de cosmogonía, es que propone partir de la
realidad misma, al observar los rituales de dicha comunidad y adentrarse en las
interpretaciones que hacen los nativos de los mismos rituales: “No se puede acortar
camino, a través del mito y la cosmogonía para llegar a la estructura —en el sentido
de Lévi-Strauss— de la religión ndembu, sino que ha de procederse fragmentaria y
gradualmente, de ‹‹señal›› en ‹‹señal››, de ‹‹guía›› en ‹‹guía›› […]”. 224

Los rituales que registró el autor en África contienen una amplia gama de
símbolos, este último concepto nodal en la propuesta de Turner, lo define de una
manera más explícita a partir de la concepción de los nativos ndembu, aunque
señala que los símbolos son “[…] los componentes básicos o ‹‹moléculas›› del
ritual”. 225

Finalmente, Turner propone que el ritual es: “una conducta formal prescrita
en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia
en seres o fuerzas místicas”. 226 Además “una de las características del ritual es la
de ser un medio para poner al servicio del orden social las fuerzas mismas del
desorden inherentes a la constitución mamífera del hombre.”227 Parafraseando al
autor, la activación ordenada de símbolos (con su doble función de comunicación y
eficacia) hace que se establezca la relación entre biología y la estructura.

4.2.2 SÍMBOLO

Turner es consistente en definir el símbolo como “la más pequeña unidad del ritual
que todavía conserva las propiedades específicas de la conducta ritual; es la unidad
última de estructura específica en un contexto ritual”. 228

224 Ibíd., p. 32.


225 Ibíd., p. 26.
226 Víctor W. Turner, La selva de los símbolos, siglo XXI, México, 2013, p. 21.
227 Víctor W. Turner, El proceso…, op. cit., p. 100.
228 Ídem.

135
El autor antes señalado no se preocupa por los debates entre los conceptos:
símbolo, signo, significado, etc. Por el contrario, apoyándose en la definición clásica
proveniente del Concise Oxford Dictionary 229, es que propone la manera de
entender el símbolo.

El referente empírico de Víctor Turner respecto a lo simbólico siguiendo su


propuesta lo menciona así: “Los símbolos que yo observé sobre el terreno eran
empíricamente objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades
espaciales en un contexto ritual”. 230 Además existe una jerarquía entre los símbolos,
por un lado se encontrarán los símbolos dominantes y del otro, símbolos
suplementarios; los primeros parafraseando a Turner se refieren a los valores
considerados en una cultura como fines en sí mismos o visto de otro modo, como
valores axiomáticos; en otras palabras los sentidos del símbolo se refirieren a los
principios o valores de la organización social, mientras que los segundos no tienen
esa característica nodal en el ritual.

También el autor menciona que existen símbolos multivocales que son


aquellos que poseen múltiples denominaciones y que pueden ser transustanciados
en diversas formas. Aunque también agrega: “[…] En el caso de los ndembu y, por
supuesto, en el de cualquier otra cultura, es una tipología de situaciones
culturalmente reconocidas y estereotipadas, en la que los símbolos utilizados se
clasifiquen según la estructura final de cada situación específica”. 231

Siguiendo a Turner, se puede mencionar que respecto a la estructura y las


propiedades de los símbolos rituales se pueden deducir a partir:

1. Forma externa y características observables


2. Interpretaciones ofrecidas por los especialistas religiosos y por los
simples fieles

229 Siguiendo la trascripción de Turner del antes mencionado diccionario, un símbolo es una cosa de
la que, por general consenso, se piensa que tipifica naturalmente, o representa, o recuerda algo, ya
sea por la posesión de cualidades análogas, ya sea por asociación, de hecho, o pensamiento. Cfr.
Víctor W. Turner, La selva de los símbolos…, op. cit., p. 21.
230 Ídem.
231 Víctor W. Turner. El proceso…, op. cit., p. 51.

136
3. Contextos significativos en gran parte elaborados por el antropólogo

Lo arriba señalado nos habla de la metodología empleada por Turner, que


cruzaba dichos puntos para encontrar diferencias o similitudes respecto a los
símbolos.

Además de lo antes señalado, se puede aseverar que existen símbolos


dominantes que tiene que ver con la antigüedad del mismo, y “se refieren a valores
que son considerados como fines en sí mismos, es decir, a valores axiomáticos”. 232
Junto a estos se encuentran los símbolos suplementarios que acontecen en el ritual.

4.2.3 ISOMA: LO EXPLICITO E IMPLÍCITO

Turner describe ampliamente la semántica de los símbolos rituales de isoma 233, el


cual es un ritual de la comunidad ndembu, propiamente designado para el género
femenino y tiene como finalidad la recuperación de la procreación; pero la ambición
de Turner para dicho análisis, es conformar un modelo “de la estructura semántica
de dicho simbolismo”234, que se conforma a través de la observación y la exégesis.

En dicho ritual es indispensable el especialista, ya que él dictará la


conducción y preparación del ritual concatenado el uso de elementos naturales
como las cortezas de árboles que tienen un significado y función particular para
cada ritual.

Turner observa que los rituales isoma tienen dos fines: explícito e implícito,
el primero de ellos a partir de la interpretación del nativo es suprimir los efectos de
chisaku, que significa “desgracia o enfermedad debido a la desaprobación, debida
a las sombras ancestrales o a la violación de un tabú” 235, y respecto al segundo,
para Turner es “el restablecimiento de la relación adecuada entre la matrilinealidad
y el matrimonio, la reconstrucción de la relaciones conyugales entre la mujer y el

232 Víctor W. Turner, La selva…, op. cit., p. 22.


233 Isoma es según Turner: escapar de un lugar o encierro.
234 Víctor W. Turner. El proceso…, op. cit., p. 22.
235 Ibíd., p. 30.

137
marido, y el conseguir que la mujer, y en consecuencia el matrimonio o linaje, sea
fecunda”. 236

4.2.4 LOS GEMELOS: DUALIDAD

La condición de tener gemelos que observó Turner entre los ndembu, puede
provocar problemas de la estructura social, ya que dicho evento pone en tela de
juicio el lugar de parentesco de los gemelos, así como marcar a la comunidad de
ambivalencia, al ser algo deseado y no deseado a la vez. En su análisis realizó una
valoración de lo que distintos grupos adyacentes a los ndembu, efectúan cuando
sucede esta eventualidad, que va desde matarlos, hasta mantenerlos en un lugar
sagrado dentro de la estructura social.

Centrándonos en la sociedad ndembu dicha anomalía de tener gemelos, es


vista como un evento no deseado, que desemboca en la realización del ritual
denominado wubwang’ u, “que se celebra para fortalecer a una mujer que espera
dar a luz, o que ya ha dado a luz, a una pareja de gemelos (ampamba)”. 237

La paradoja de tener gemelos en la sociedad antes mencionada, se


construye a partir de un inicial miramiento de la fecundidad como algo deseado,
pero es el exceso de dicha fecundidad lo que será visto como una debacle
económica y fisiológica; motivo por el cual en los ritos “se les represente
simbólicamente como una carga que recae sobre toda la comunidad”. 238

La madre de los gemelos pasa por la comunidad vestida con tela de corteza
y “una faldilla de cuero […] y llevando un cesto de aventar plano y redondo (Iwalu)
[…] Al danzar […] solicita ofrendas de alimentos, ropa y dinero […] dicha danza
tiene motivos […] uno es la inobservancia de las normas del recato […] otro es el
poder ritual de la vulnerabilidad o debilidad […]”. 239

236 Ídem.
237 Ibíd., p. 54.
238 Ibíd., p. 55.
239 Ídem.

138
Grosso Modo, el nacimiento de los gemelos entre los ndembu es visto con la
ambivalencia de una bendición y una desgracia, que concierne a toda la comunidad
que “se convierte en el punto desencadenante de un ritual que resalta la unidad
global del grupo, superando sus contradicciones”. 240

En el análisis llevado a cabo de dicho fenómeno por Turner, resalta que en


el caso de gemelos se pone de manifiesto el aspecto igual y opuesto de la dualidad;
así también afirma que su etiología de dicho fenómeno es debido al espíritu de la
madre de la madre (abuela) de la paciente.

4.2.5 RITOS DE PASO: LIMINALIDAD

Turner retomó algunos planteamientos de Van Gennep, propiamente en cuanto a la


concepción de los denominados rites de passage que grosso modo son los que
acompañan “todo cambio de lugar, estado, posición social y edad”. 241 Los ritos antes
enunciados, siguiendo a Turner, constan de tres etapas:

1) Primera fase (separación): comprende la separación del individuo o grupo de


un punto fijo de la estructura social.
2) Segunda fase (período liminal o intermedio): en este momento las
características del sujeto ritual son ambiguas.
3) Tercera fase (reagregación o reincorporación) consumación del rito; el sujeto
adquiere derechos/obligaciones y se espera un comportamiento acorde a la
costumbre y ciertos principios éticos, vinculantes para quienes ocupan
posiciones sociales en un sistema de tales enfoques.

En la segunda fase, antes enumerada, las personas son denominadas


gentes de umbral o personas liminales, mismas que poseen un carácter ambiguo,

240 Ibíd., p. 59.


241 Van Gennep citado por Víctor W. Turner, El proceso…, op. cit., p. 101.

139
ya que, según Turner, se escapan del sistema de clasificación que establece “las
situaciones y posiciones en el espacio cultural”. 242

Las gentes del umbral escapan a toda posición determinada por la ley, norma
o costumbre, en una suerte de seres amorfos e indeterminados (ya que desaparece
la posición y status) y, que compararía dicho estado “con la muerte, con encontrarse
en el útero, con la invisibilidad, la oscuridad, la bisexualidad, la soledad y los
eclipses solares o lunares.”243 La gente del umbral también manifiesta un
comportamiento dócil y de total obediencia hacia los instructores, además de
soportar pruebas de castigo que puedan ser infringidas, sin la posibilidad de queja
y reducidos “[…] a una condición uniforme para ser formados de nuevo y dotados
con poderes adicionales que les permitan hacer frente a su nueva situación en la
vida”. 244

A su vez, Turner describe las situaciones de humillación que observó durante


el periodo de asignación del jefe mayor Kanongesha, situación que le permitió
sustentar el concepto de liminalidad y deducir, que el antes referido concepto,
estaba ligado al de inferior y ambos se asociaban con los poderes rituales “y con la
comunidad considerada como un todo, indiferenciada”. 245

El estado de liminalidad, además de los atributos antes enumerados, conlleva


al neófito, a ser un personaje que se comporte y sea percibido como un ser sin:
status, jerarquía, anónimo, obediente, sencillo, humilde, heterónomo, homogéneo,
igualitario, desnudo; minimizado en lo que respecta a las distinciones sexuales,
despreocupado por su apariencia personal, continente sexual, sin distinción de
riqueza, con ausencia de egoísmo, sagrado, silencioso, en suspensión de derechos
y obligaciones de parentesco, cercano a poderes místicos, en necesidad, así como
la observancia en la aceptación del dolor, etc.

242 Víctor W. Turner. El proceso…, op. cit., p. 102.


243 Ídem.
244 Ídem.
245 Ibíd., p. 106.

140
4.2.6 ESTRUCTURA/COMMUNITAS/SOCIETAS

Para Turner es evidente que existan dos modelos principales de interacción


humana, el primero se encuentra al mirar a la sociedad como un sistema
estructurado “que separa a los hombres en términos de ‹‹más›› o ‹‹menos››”. 246

Por otro lado, el segundo modelo emerge durante el periodo liminal, “es el de
la sociedad en cuanto comitatus, comunidad, o incluso comunión, sin estructurar o
rudimentariamente estructurada […] de individuos iguales que se someten a la
autoridad genérica de los ancianos que controlan el ritual”. 247

Además, deja de lado el concepto de comunidad para aglutinarse en el


término de communitas, “para distinguir esta modalidad de relación social de un
‹‹ámbito de vida en común››”. 248Y señala enfáticamente “lo que nos interesa de los
fenómenos liminales, para los fines que aquí perseguimos, es la mezcla que en ellos
se observa de lo humilde y lo sagrado, de la homogeneidad y el compañerismo”. 249

Los referentes empíricos de donde surge la communitas, además de la


liminalidad, siguiendo a Turner, son inicialmente expresados en los “poderes de los
débiles”, por ejemplo, en los bufones, junto con las figuras simbólicas de la literatura
popular, “los santos mendigos”, y en los westerns cimentados en la figura del
“forastero”, así como en una amplia gama de relatos que su común denominador es
tener personajes principales estructuralmente inferiores.

El segundo referente son los movimientos milenaristas, que parten de una


“[…] homogeneidad, igualdad, anonimato, ausencia de propiedad […] reducción de
todos a idénticos niveles de status, indumentaria uniforme, continencia sexual
[…]”. 250 Turner señala, que en general, este tipo de movimientos tienden a difundirse
de manera rápida, sorteando las diferencias tanto tribales como nacionales, además

246 Ibíd., p. 103.


247
Ídem.
248
Ídem.
249
Ídem.
250 Ibíd., p. 118.

141
usa el término “sociedad abierta” como un sinónimo de communitas, ya que los
movimientos antes referidos buscan expansión.

El tercer referente de Turner lo encuentra en la sociedad occidental,


propiamente en la división joven del movimiento hippy, competentemente
denominada teenyboppers, ya que a estos se les margina “del orden social basado
en status y hacen suyos los estigmas de los inferiores, se visten cuál si fuesen
«vagabundos», son itinerantes en sus hábitos, folk en sus gustos musicales y
desempeñan empleos ocasionales humildes”. 251

El cuarto referente se sitúa en distintitos ejemplos de la sociedad no


occidental, es decir, en la sociedad africana de los tallensi de Ghana, en los nuer
del Sudán y Ashanti; en la primera concluye Turner, que su “matrilateralidad
representa, en la dimensión del parentesco, la noción de communitas”, 252 a partir
de su carácter comunitario en los rituales de consagración del altar divino de
advocación femenina. Respecto a los nuer, el sacerdote con piel de leopardo se
asocia al hermano de la madre y es el depositario de la communitas, debido a su
consideración de negociador en los casos de homicidio y rehabilitador del homicida,
y Turner sentencia “ […] este hermano universalizado de la madre tiene muchos
atributos de la communitas […] es un extraño, un mediador, actúa en pro de la
comunidad, mantiene una relación mística con la tierra en que habita, representa la
paz por oposición a la lucha […]”. 253 Respecto a los Ashanti, encontrará: no obstante
que “el principio articulador dominante es la matrilinealidad, el vínculo de
descendencia masculina […] es relacionado con el Dios Cielo y los dioses del gran
río, que controlan la fertilidad, la salud, la fuerza y los valores vitales comunes a
todos”, esto nos da a entender que la communitas no está universalmente asociada
a la matrilateralidad o femineidad, y puede también estarlo, como en este último
caso, hacia el patrilinaje. En otras palabras, la communitas puede presentarse tanto

251 Ibíd., p. 119.


252 Víctor W. Turner, El proceso…, op. cit., p. 121.
253 Ibíd., p. 126.

142
en la matrilateralidad que existe en sistemas patrilineales, así como en la
patrilateralidad en los sistemas matrilineales.

Parafraseando al autor, se puede sintetizar que los referentes antes descritos


donde surge la communitas, contiene los siguientes elementos:

1. Caen dentro de los intersticios de las estructuras sociales


2. Se encuentran en sus márgenes
3. Ocupan sus últimos peldaños

Sobresale a su vez, que una característica de la communitas es su carácter


transitorio a diferencia de la permanecía de la estructura, a decir: “la communitas
pertenece al ahora, mientras que la estructura se halla enraizada en el pasado y se
proyecta al futuro a través del lenguaje, la ley y la costumbre”. 254 Así como que lo
acontecido en las crisis vitales “como la adolescencia, la vejez y la muerte, que
varían de significado según las distintas culturas, el paso de un status estructural a
otro, puede ir acompañado de un vivo sentimiento de «confraternidad», del vínculo
social genérico […]”. 255

Turner, además utiliza la analogía y metáfora de la rueda para explicar, que


la communitas es como el vacío del centro de la misma, y que efectivamente
contiene muchos atributos entre los que destacan:

1.- Tener un carácter desestructurado que implica inmediatez

2.- Se Introduce por intersticios de la estructura

3.- Transgrede o elimina las normas que rigen las relaciones

4.- Se trata de un producto de facultades intrínsecas del hombre

A su vez, existen modalidades de communitas, que son: communitas


existencial o espontánea (que tiene un carácter fugaz); communitas normativa (que
está dentro de la prescripción del tiempo, así como una organización de los
recursos materiales y humanos para llegar a un fin); después, la communitas

254 Ibíd., p. 119.


255 Víctor W. Turner, El proceso…, op. cit., p. 123.

143
ideológica (donde el marco de lo utópico se hace presente y se plantean a nivel
teórico los puntos sobre el mejor sistema para que los hombres vivan en armonía),
por último, menciona la communitas apocalíptica (que surge en el terreno religioso
en el tenor de los movimientos religiosos al desarrollar una mitología, teología o
ideología apocalípticas). Ante lo desglosado arriba, Turner define a la communitas
como “una relación entre individuos concretos, históricos y con una idiosincrasia
determinada, que no están segmentados en roles ni status, sino enfrentados entre
sí, un poco a la manera del «Yo y Tú» de Martin Buber”. 256

Respecto al concepto de estructura social, Turner señala que la mayoría de


las definiciones “contienen la noción de una ordenación de posiciones o status, y
casi todas implican la institucionalización y persistencia de los grupos y
relaciones”257 y subraya que se ha ligado dicho concepto al de «conflicto» “dado
que la diferenciación de las partes acaba convirtiéndose en una oposición entre las
mismas, y un status poco frecuente se convierte en objeto de enfrentamientos entre
individuos y grupos que aspiran a él”. 258

Grosso modo, Turner empezó a ser consciente respecto a su paulatina


separación de la escuela socioestructuralista ortodoxa de la antropología británica,
para mencionar que el “punto de vista estructural ha acabado convirtiéndose con el
tiempo en una traba y en un fetiche”. 259 Alejado poco a poco, por su labor de trabajo
de campo de su inicial escuela, es que empieza a entablar un diálogo con los
postulados de Levi-Strauss, pero con cierta reserva.

Finalmente, la sociedad (societas) para el autor antes enunciado, “parece ser


un proceso más que un objeto, un proceso dialéctico con fases sucesivas de
estructuras y communitas”. 260 Y su hincapié es denostar que surge como una
necesidad humana tanto del estructuralmente inferior como del superior.

256 Ibíd. p. 138.


257 Ibíd., p. 132.
258 Ídem.
259 Ibíd. p. 137.
260 Ibíd. p. 206.

144
4.3 DISCUSIÓN

El sub-campo de la antropología simbólica, tiene dos fuertes propuestas teóricas, la


primera de ella es a partir de los planteamientos de Víctor Turner; la segunda es la
vertiente de Clifford Geertz. Respecto a la primera, se puede mencionar que Turner
a través de extensivas estancias de campo en África concatena su teoría a través
de la develación de los rituales de los ndembu. Camino que no resultó nada fácil
toda vez que en el tiempo de la conformación de su teoría no existían los apoyos
totales a las nuevas concepciones en lo tocante a lo social.

Respecto a los símbolos que se recrean en los rituales de los ndembu, forjan
la construcción teorética partiendo en contracorriente a lo propuesto por Levi-
Strauss, ya que su estudio inicia en una comunidad humana carente de mitos.

La propuesta de Víctor Turner, es más ambiciosa de lo que comúnmente se


piensa ya que va más allá de la sola interpretación exegética de los símbolos y la
mera descripción del ritual, intenta explicar la dinámica de la sociedad y lo que
encuentra de novedoso en diferentes momentos de los grupos humanos en el
tránsito de la estructura y communitas a lo largo de la historia humana.

Por otro lado, la propuesta teorética de Clifford Geertz, está centrada en la


explicación, interpretando expresiones sociales que son borrosas en un primer
plano y valga la redundancia, en la multiplicidad de interpretaciones a partir del
contexto que puede tener el hombre respecto a un evento; su referente empírico es
la comunidad de Bali en Indonesia, así como en Marruecos.

Ambas propuestas, aunque se consideren en el presente con el nombre de


antropología simbólica, tienen diferentes matices a la hora de abordar y hacer
presente su teoría.

Una primera diferencia es que por un lado Víctor Turner, propone que es
necesaria la explicación de la dinámica por la cual ha transcurrido la humanidad,
mientras que Clifford Geertz, se encuentra empeñado en la interpretación de los

145
múltiples actos de los hombres y la búsqueda de las significaciones a través de
casos micro.

Otra diferencia es que para Geertz, intentando ser fiel en esta paráfrasis, el
símbolo es un vehículo transportador de una concepción, que finalmente es
información que remite a la experiencia.

Me gustaría aquí mencionar sobre la obra de Víctor Turner, que su propuesta


reviste de una fresca revitalización a la hora de abordar los fenómenos actuales, al
partir de los referentes empíricos de la distante África y posteriormente centrar su
atención en las peregrinaciones de diversos grupos cristianos y católicos en México.

Víctor Turner, al proponer el concepto de Communitas y su primer paso que


es la liminalidad, plantea una concepción que realmente puede ser aplicable a
múltiples facetas de la realidad mexicana, que están dentro del marco de los grupos
originarios como de los que no lo son.

En contraparte, Geertz realiza en lo referente al tema religioso, una


abundante revisión de las figuras históricas que han marcado tanto Marruecos como
Indonesia y caracterizando el islam en el múltiple cáliz que confieren dichos líderes.

Geertz, apuntaba la importancia de la experiencia religiosa para los pueblos,


toda vez que, a la falta de ésta, se formaba una mentalidad religiosa; Turner por su
parte no ahonda en la experiencia religiosa explícitamente, aunque implícitamente
desentraña las pesquisas de diferentes figuras que marcaron o iniciaron nuevas
religiones, a excepción de la figura de Jesucristo.

Lo antes señalado, en una especulación, es debido a que Jesucristo no


encuadraba en el modelo que había propuesto (con los antecedentes de riqueza) y
que sólo mencionará sin ahondar en dicha figura.

146
5. VIOLENCIA 261

El siguiente apartado tratará brevemente acerca de la construcción teórica que se


ha realizado sobre la violencia desde la antropología y posteriormente se describe
la novedosa propuesta teórica de Johan Galtung, por último, se revisa a vuelapluma
la propuesta de René Girard.

5.1 ANTROPOLOGÍA Y VIOLENCIA

De manera lúcida, Alfredo Tecla identificó que existe una gran diversidad y
heterogeneidad de teorías cuando se habla de antropología de la violencia,
siguiendo su planteamiento él reconoce que existen dos grandes rubros:

1) Las teorías reduccionistas que explican la violencia como algo innato.


2) Las teorías sociales que conciben a la violencia como algo adquirido.

Es importante recalcar que ambas son apoyadas por antropólogos, así como
de diversas disciplinas. La primera, se justifica en diversos planteamientos y áreas
de conocimiento entre las que destacan la genética, paleoantropología y etología,
etc.

Tecla define la violencia humana como: “A la fuerza destructiva, aniquiladora,


que resuelve o mantiene la contradicción que impide el desarrollo de uno de los
contrarios o lo destruye [..].”262El autor también a propósito de la violencia humana
hace una diferenciación entre la violencia que se encuentra institucionalizada en la
aparición de la figura del estado y la diferencia de las sociedades no occidentales
que no se plantean el fin del enemigo.

261 Los siguientes apartados se conformaron gracias a la guía que me proporcionaron dos
investigadores del tema de la violencia en distintos tiempos; en un primer momento en el Seminario
de violencia, impartido en la Escuela Nacional de Antropología e Historia por la doctora María de la
Paloma Escalante Gonzalbo; y el segundo momento fue con la asesoría del doctor Hugo Enrique
Sáez Arreceygor, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
262 Alfredo Tecla, Antropología de la violencia, Ediciones Taller Abierto, México, 1995, p. 87.

147
Una primera conclusión del autor es mencionar sobre la dificultad al momento
de la prevención de la violencia y los casos de violación, a lo cual sugiere que tiene
que ver más con la educación, con los valores y las condiciones de vida.

Por otra parte, recientemente la doctora Rosemberg Florence Seifer sostuvo


que la antropología surge con un talante justificador del colonialismo y con un velo
mistificador; de manera novedosa advierte, que, para la antropología, el tema de la
violencia no es un tema hit, es decir, no es un tema elegido por un bloque amplio de
antropólogos, al menos no de manera explícita, pero implícitamente el tema se ha
abordado desde los inicios de la misma antropología.

Florence Rosemberg, en principio centró su estudio en la violencia, debido a


su contacto con diversos grupos que se encontraban en situación de la inminente
violencia que ella presenció y calificó de violencia de la pobreza y violencia política,
en específico por observar las prácticas que ejercían la banda de los “Panchitos”
cuando se encontraba en trabajo de campo. 263 Posteriormente, tuvo un
acercamiento al fenómeno de la violencia familiar en la Ciudad de México, lo cual
hizo eco en la autora, para estudiar el origen, causas, rostros, y formas de la
violencia del hombre en cuanto Homo sapiens-demens en el contexto antes referido
con la variable de las edades de sus informantes.

En su obra Antropología de la violencia, en la Ciudad de México: Familia,


poder, género y emociones, centra su investigación entre el campo de la
antropología y la terapéutica familiar con una perspectiva transdisciplinar y
compleja.

La ambición de la autora lleva a concluir en cerca de cuatrocientas cuarenta


y siete hojas que, “para comprender-aprehender la violencia, es imprescindible no
perder de vista que toda violencia está en-relación-interacción a y con varios ejes

263Florence Rosemberg Seifer, Antropología de la violencia en la Ciudad de México: Familia, poder,


género y emociones, Instituto Nacional de Antropología Historia, México, Ciudad de México, 2013,
p. 13.

148
de su estructura-organización: núcleo emoción-sentimiento, violencia económica,
violencia de Estado, edad, espacio, sexo-género”. 264

La autora sostiene que la violencia en la familia mexicana en la actualidad,


tiende a ser como una microviolencia, fractalizada y es el reflejo de lo que está
sucediendo en México.

5.2 JOHAN GALTUNG: PAZ Y VIOLENCIA

Uno de los pioneros en estudios de la paz es Johan Galtung, quien propuso una
triada para estudiar la violencia, representada en un triángulo donde A representa
las actitudes/suposiciones, B son las conductas y, por último, C es denominado
como la contradicción subyacente en el conflicto. 265

Los puntos antes mencionados, se transforman a medida que el conflicto


toma su curso, y se traduce en el fracaso de la transformación del problema, lo que
lleva a la violencia.

A continuación, presento de manera gráfica su propuesta:

Fuente: Gráfico elaborado a partir de la propuesta de Johan Galtung.

264Ibíd. p. 387.
265Johan Galtung, Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los
efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz, Bilbao, 1998.

149
La violencia para este autor, también se divide en invisible y visible; la
invisible es la violencia cultural y la estructural. La visible es la violencia directa,
física y/o verbal observable en forma de conductas.

Esta acción humana, tiene su raíz en una cultura de violencia (heroica,


patriótica, patriarcal y un largo etcétera) y en “una estructura que en sí misma es
violenta por ser demasiado represiva, explotadora o alienadora; demasiado dura o
demasiado laxa para el bienestar para la gente”. 266

En su obra Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución,


sintetiza que el trabajo después de la violencia, tendría actores clave para cada uno
de los puntos específicos; por ejemplo, la reconstrucción vendría de la mano de los
planeadores, la reconciliación sería un trabajo de los teólogos y psicólogos en pro
de trabajar por una distancia sana entre las partes y dejando atrás la angustia, por
último, la resolución tendría que ver con dar fin al conflicto para evitar que se
reproduzca y sus actores claves son los legisladores y diplomáticos. De estos
puntos antes mencionados, el más importante para Galtung es la resolución, pero
con la acotación de que la reconstrucción y reconciliación también son importantes,
porque se puede producir más violencia al dejar de lado uno de estos tres ejes.

El autor antes referido invita a ver más allá de la violencia directa (que es más
observable), para remitirnos a desentrañar el conflicto, que lo refiere en la esfera de
lo abstracto, así como observar las secuelas de la violencia directa a través de
darnos cuenta que existe: un antes, intervalo y después.

Es decir, que propugna por estudios con prospectiva mirando los círculos
viciosos de la violencia e invita enfáticamente a mirar la violencia cultural y
estructural.

Respecto a la paz, recomienda tratarla como una variable que se refleja en


la interacción positiva, en la cooperativa y en el nivel de amistad. También reflexiona
respecto a los conceptos de violencia y paz, que tienen connotaciones valorativas;
recomienda el uso gráfico donde se posicione la violencia en el eje Y negativo (a

266 Ibíd. p. 15.

150
manera de grafica), desglosada en los tres tipos antes mencionados: la directa,
estructural y cultural.

Por tanto, para Johan Galtung es indispensable la realización de gráficas de


la violencia y su mapeo continuo, con la recomendación de no dejarse llevar sólo
por los elementos observables.

Para Galtung, sobre las elites que monopolizan la violencia, considera que
hacen uso de ella para arreglar el conflicto y asegurar su propia posición.
Realizando un símil de su teoría con la realidad de México, podemos hacer una
comparación con parte de la represión que se ha ejercido en diversos casos a lo
largo del territorio.

También es muy entusiasta Galtung al mencionar que las elites que tengan
una verdadera conciencia y que estén en pro de la paz, pueden llegar a concatenar
un mejor escenario de pacificación de sus propias regiones o de sus estados-
nación.

Galtung, reconstruye la problemática que puede generar la violencia en


diferentes dimensiones, entre ellas, en el hombre (cuerpo, mente, espíritu: como
trauma-odio; gloria-amor), sociedad (en lo relativo a la profundidad del
conflicto/curación del conflicto), mundo (en el espacio de profundización el conflicto
y curación del conflicto), tiempo (como los eventos importantes de violencia y paz)
y cultura (como sedimentos de trauma/gloria y paz). 267

También resalta que cuando la violencia está a flor de piel es porque existen
cinco procesos tendientes a desarrollarse en la estructura y la cultura: articulación
(que es la configuración completa del triángulo de conflicto completo),
concientización (las actitudes pasan a ser conscientes en la mente de las partes
implicadas, simplificación (la formación del conflicto se va contrayendo a menos
actores y objetivos), polarización (reducción de dos bandos, el Yo/Propio/bueno, y

267 Ibíd. p. 22.

151
el Otro/malo), escalada (todo se vuelve causa y efecto de la creciente violencia,
entre el Propio y el Otro). 268

En síntesis, Galtung intenta trazar un mapa de la violencia que busca ser


holístico y con miras a no sólo trazar lo que evidentemente podemos ver, sino
también el conflicto de raíz que generan los demás tipos de violencia. El
procedimiento del autor antes mencionado, insiste enfáticamente en hacer evidente
el conflicto que alimenta los demás tipos de violencia estructural y cultural.

5.3 RENÉ GIRARD: VIOLENCIA Y SACRALIDAD

René Girard, en su obra La violencia y lo sagrado, nos introduce en las


distintas referencias sobre la violencia en los mitos y rituales, en principio, sobre la
literatura bíblica y los autores clásicos, para ir hacia la antropología; después
propiamente cita los ejemplos emblemáticos, uno de los cuales es Divinity and
Experience, de Godfrey Lienhardt y Víctor Turner.

Parafraseando a René Girard, sobre los estudios antes referidos, tienden a


reconocer en el sacrificio una auténtica operación de transferencia colectiva que:
“se efectúa a expensas de la víctima y que actúa sobre las tensiones internas, los
rencores, las rivalidades y todas las veleidades recíprocas de agresión en el seno
de la comunidad”. 269 Para este autor, el sacrificio tiene una función real y vistas de
satisfacer a toda la colectividad, ya que la “victima […] sustituye y se ofrece a un
tiempo a todos los miembros de la sociedad por todos los miembros de la sociedad
[…] el sacrificio protege de su propia violencia”. 270

Siguiendo este planteamiento, la función del sacrificio es restaurar la armonía


de la comunidad e ir en pos de la unidad social, tendiendo a impedir que estallen
los conflictos.

268 Ibíd. p. 32
269 René Girard, La violencia y lo sagrado, Anagrama, España, 1983, p. 15.
270 Ídem.

152
Y de manera desafiante añade: “Pero las sociedades que carecen de ritos
típicamente sacrificiales, como la nuestra, consiguen perfectamente prescindir de
ellos; es indudable que la violencia intestina no está ausente, pero jamás se
desencadena hasta el punto de comprometer la existencia de la sociedad”. 271

5.4. JOVEN/JÓVENES Y VIOLENCIA

La categoría social de joven tiene diferentes acepciones, que varían según el rango
de edad utilizable en su conformación, la postura institucional de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, lo define como “las personas entre los 15 y 24
años de edad”. 272

En cambio, en el contexto nacional, el Instituto Mexicano de la Juventud


(INJUVE) amplía el rango de edad de los 12 a 29 años. 273 Dichas conformaciones
dependen en gran medida de su apoyo en diferentes disciplinas. No obstante, desde
el punto de vista académico, existen múltiples definiciones de dicha categoría a
partir de conceptualizar la categoría de jóvenes en plural y no propiamente lo joven,
que hace más nebuloso el concepto en cuestión.

Concretamente, para la presente investigación satisface la definición


propuesta por Roberto Brito Lemus, que al realizar un balance sobre el concepto,
se percató que se hablaba generalmente desde el marco empírico de “los jóvenes”
y se dejaba de lado la conceptualización teórica de “joven”, definiéndole como: “La
juventud no es un «don» que se pierde con el tiempo, sino una condición social con
cualidades específicas que se manifiestan de diferente manera según las
características histórico sociales de cada individuo”. 274

271 Ibíd., p. 22.


272 <http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/> [Fecha de consulta: 08/11/2015]
273 <http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/PO_E016-F.pdf> [Fecha de consulta: 08/11/2015]
274 Roberto Brito, Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de

un nuevo paradigma de la juventud. Última Década [en línea] 1998. [Fecha de consulta: 9/11/ 2015]
Disponible en :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909>.

153
A su vez, Brito señala el carácter de subordinación de la juventud por parte
de la sociedad adulta y la caracterización de su praxis que la hace visible a
diferencia de la totalidad de la sociedad.

Por otro lado, respecto a los datos de violencia que sufren los jóvenes en
México, las cifras no son nada entusiastas, toda vez que las investigaciones oficiales
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) arrojan resultados
preocupantes sobre la violencia hacia los jóvenes:

Datos oficiales recientes de la UNICEF sobre violencia arrojaban sobre la


mesa datos tan alarmantes como que siete de cada diez jóvenes sufre
violencia en su relación de noviazgo (76% de violencia psicológica, 16.5%
de violencia sexual y 15% de violencia física). En cuanto a la violencia en
familia, sólo el 34% de las mayores de 15 años no atestiguaron violencia
física entre sus padres. El 66% restante ha vivido al menos una de las
formas de violencia. 275

Estos datos reflejan la violencia que soportan los jóvenes en distintos ámbitos
cotidianos que, sumando a la subordinación por parte de la sociedad adulta, los
convierte en los actores más desprotegidos.

6. DISCUSIÓN DEL CAPÍTULO TERCERO

La primera parte de este capítulo se encaminó de manera sistemática a desentrañar


la metodología empleada para la conformación de la tesis, es de especial atención
observar que en el apartado denominado planteamiento del problema, se inicia con
la justificación de la investigación y se finaliza con las preguntas que orientan la
presente pesquisa.

Posteriormente, en la segunda parte encaminada a develar el marco teórico,


me llevó a concluir que existe una continuidad en el estudio de la experiencia
religiosa a través del tiempo.

275 Disponible en: ˂http://www.unicef.org/mexico/spanish/17045.htm˃ [Fecha de consulta:

25/Febrero/2015].

154
Desde los griegos existe dicho planteamiento, el primero de ellos es el de
Plotino, autor que parte de explicar la experiencia religiosa como la experimentación
de la unidad del alma con Dios.

La unidad es el primer elemento que retoma Plotino para señalar la existencia


incompleta del ser humano en la tierra, el segundo es el concepto de alma y es aquí
donde observamos que su propuesta está influida por el cristianismo

Recordemos que el cristianismo hace hincapié en el valor del alma y que para
dicha corriente la salvación de ésta y la promesa de su resurrección, permearon en
el devenir conceptual y la percepción del cuerpo de sus seguidores.

Etimológicamente la palabra alma proviene del latín anima y suele nombrarse


de esta manera a la entidad invisible que poseen los seres vivientes y que, para el
autor antes referido, es la suma de esta con la de Dios, lo que caracteriza la
experiencia religiosa, enmarcando su carácter individual, es decir, desde este punto
no puede haber una experiencia religiosa colectiva, la cual conlleva a estar fuera de
un tiempo cotidiano, es otras palabras, es la experiencia del ser fuera de tiempo.

El contraste de la postura de Plotino con la conceptualización de Friedrich D.


E. Schleiermacher es, que contrapone los conceptos de finito e infinito, aunque
también al igual que Plotino, enmarca que dicha experiencia es de carácter
individual.

Schleiermacher, además agrega que dicha experiencia religiosa está


caracterizada porque en concreto, el hombre la puede percibir y sentir, es decir,
puede romper con sus demarcaciones como humano y trasportarse fuera de los
límites impuestos y dicho acontecimiento está obligado a surgir de manera
asignada, ya que para Schleiermacher existe el destino.

Podemos analizar que Schleiermacher aborda la causalidad y efecto de la


experiencia religiosa a diferencia de Plotino, quien sólo se queda en la descripción
del efecto de dicha experiencia.

Ahora, al tener dichas experiencias un carácter individual, remite que estas


puedan darse de múltiples formas, punto que William James, explora al mencionar
155
que como tal no existiría una sola experiencia en vista de la pluralidad de hombres,
sino por el contrario, plantearía que tiene que hablarse de una variedad de
experiencias religiosas.

El autor antes referido liga tres elementos a la causalidad de dicha


experiencia, por un lado, estaría la historia del individuo, por otro, estarían los
antecedentes naturales y, por último, el patrón imitativo del individuo que está
inmerso en la sociedad.

La propuesta de William James la podemos enmarcar como heterogénea, ya


que propugna por la variedad de experiencias, por tanto, entra en discusión con
Rudolf Otto, que, respecto a la experiencia religiosa, denota ir más por la
homogeneidad, ya que sostiene que el sentimiento del hombre ante lo sagrado es
parecido en todos los hombres.

Lo numinoso, es la categoría que Rudolf Otto intenta develar a través de


analogías y que se puede señalar como una disposición o temple de ánimo ante lo
sagrado, la cual es blanco de críticas de William James.

Ambos autores parten de estrategias distintas, mientras que Rudolf Otto


propugna por un camino irracional, William James lo hace a través de una
sistematización racional. Quizá la única cosa en común es señalar la importancia
de los sentimientos, aunque no existe tanta afinidad, como se mencionó en los
párrafos anteriores.

Ahora, debemos mencionar que posteriormente surgieron cuatro posturas


que tienen fuerte repercusión en la actualidad respecto a la experiencia religiosa, la
primera es de Mircea Eliade, después Charles Y. Glock, luego la de William P. Alston
y por último Lluís Duch.

Mircea Eliade, pone de manifiesto la experiencia del hombre religioso de


aquél que no lo es y sostiene, que es a través del rito, que el hombre mantiene una
relación con lo sagrado, además de señalar la importancia del mito y la
reactualización en forma de fiesta o ritual para la participación del mito ancestral.

156
Eliade defiende una definición de experiencia religiosa que toma en cuenta a
los actores como a los directores de los rituales, y que esta tesis sigue totalmente,
ya que además de lo anterior, retoma la idea de un antes y un después de la
experiencia misma; en primera instancia pone en el tablero la participación del orden
de lo sagrado, en aquel que es partícipe y menciona el cambio que en el acontece
hasta transformarse en símbolo; en segunda instancia, menciona el momento que
el participante hace frente ante lo que, parafraseando al autor, enriquece y amplifica,
dotando de sentido al personaje que ya tuvo dicha experiencia religiosa y por último
hace hincapié de la renovación que hace lo sagrado en aquel que lo experimentó.

Por otro lado, Charles Y. Glock, se afianza en proponer que existen diferentes
dimensiones de la religiosidad, donde la experiencia religiosa toma un papel
relevante para cualquier institución religiosa; aunque para el autor, cualquiera podía
tener acceso a dicha experiencia sin importar el permanecer a alguna de religión.

Después, en lo que respecta a la antropología realizada en España, surgen


las concepciones de Lluís Duch, el cual propuso observar a la experiencia religiosa
como un momento de apertura, que debería entenderse la misma como un antes y
un después (una puerta a una nueva realidad).

Una síntesis de la primera parte, es que a través del tiempo y del espacio
existe una preocupación en lo tocante a la experiencia religiosa, y que las diversas
disciplinas han aportado sobre su estudio.

La experiencia religiosa, se definió en un primer momento con oposiciones


binarias, para después llegar a enmarcarse su carácter de movimiento,
posteriormente llega a tintes de discrepancia respecto a si debe tratarse ya sea por
la vía racional o no racional; subsecuentemente la experiencia religiosa se centró
en saber si existían elementos en común entre los hombres o es una suerte de
variedad, es decir, unos sostienen que es heterogénea ya que revisten en pluralidad
las diferentes religiones y los diferentes individuos, o por el otro, que el sentimiento
de vivirla posee un matiz común en la humanidad; posteriormente Eliade, dio una
definición que contemplaba varios elementos y que esquematiza gran parte de la
anteriores concepciones.

157
El constructo teórico de Mircea Eliade tiene un punto esencial, el cual
consiste en observar la importancia del mito del eterno retorno y la reactualización
que se realiza en forma de fiesta o ritual; hay que señalar que para Eliade el mito
puede tener la función de curar.

El punto anterior abre un puente de diálogo con el subcampo de la teoría


simbólica toda vez que, en la propuesta de Víctor Turner, también se miran los
rituales y sus diversos fines entre los que destacan los destinados a sanar ya sean
explícitos e implícitos.

El sanar a través de distintos rituales a las mujeres y hombres ndembu es


una de las practicas que detalladamente Víctor Turner apunta en sus registros,
evidenciando la importancia del ritual para el mantenimiento de la sociedad.

En lo tocante a la religión Geertz, ayuda a comprender el diferente


desenvolvimiento de la religión en los diversos contextos, señalando la importancia
de la experiencia religiosa y a falta de ésta, la mentalidad religiosa.

A decir de la violencia, según Alfredo Tecla, tenemos que existen dos


grandes tradiciones respecto al origen de la misma, que se conceptualizan en
sostenerlo como un comportamiento ya sea: adquirido o innato. Existen
antropólogos, así como diversos científicos que propugnan por una de estas dos
teorías.

En la Ciudad de México, la doctora Florence Rosemberg, apuesta por una


visión compleja de la violencia delineando enciclopédicas recopilaciones de datos
históricos con referentes empíricos de la violencia, llegando a la conclusión que la
violencia está en relación con varios ejes, y que la misma se ejecuta a través de tres
formas: económica, política y social.

Rosemberg y René Girard, observan que puede haber violencias positivas,


la primera autora lo enmarca en el campo de la literatura, y el segundo en el sentido
de lo positivo que puede tener el sacrificio como estabilizador social.

La presente tesis a contracorriente de dichos planteamientos, se suma a la


teoría de Johan Galtung, quién advierte que la violencia es algo aprendido, además
158
de contemplar un elemento esencial en lo tocante a los tipos de violencia (olvidado
por Florence Rosemberg), es decir, la violencia cultural; aunque parte de sus
postulados funcionan para explicitar lo que sucede en las familias mexicanas.

Johan Galtung, propugna una senda novedosa para hacer una lectura de la
realidad, toda vez que señala la importancia nodal de entender las causas del
conflicto, muchas veces invisible al ojo del buen observador.

Por otro lado, respecto a los conceptos de jóvenes y joven, tenemos que el
primero es el referente empírico que ha causado polémica ya que suele utilizarse
como símil del concepto de joven, mismo que se contempla indistintamente a través
de rango de edad, satisface para nuestro estudio el rango de edad propuesto por el
IMJUVE, es decir, de los doce a veintinueve años; además la definición de joven de
Roberto Brito, apuntándolo como condición social, llena un vacío en la teorización
del concepto.

Concluyendo, tenemos que las distintas cifras oficiales revisadas a


vuelapluma en este capítulo y de forma sistemática en los capítulos precedentes,
apuntan que los jóvenes son los personajes más impactados por los distintos tipos
de violencia directa, y que en ese contexto es que se cimientan las experiencias
religiosas, esta última conceptualización, delineada desde diferentes tradiciones
teoréticas a través del tiempo, tienen hoy su matiz propio en la Ciudad de México,
concretamente en el pueblo originario de San Antonio Tecómitl, donde se recrea la
Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo, fenómeno novedoso que llevó a formularse
las preguntas e hipótesis, así como los demás elementos metodológicos de la
primera parte de este capítulo, el cual subraya que es necesario conocer de manera
puntual el contexto, y hacer uso de la observación participante en sus rituales
cotidianos, para poder interpretar al otro.

159
160
CUARTA PARTE
LA COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL ESPÍRITU SANTO TECÓMITL:
HISTORIA, ESTRUCTURA Y TESTIMONIOS

El capítulo aborda la historia, estructura y testimonios de los integrantes de la Comunidad Arcoíris


del Espíritu Santo. Posteriormente se realiza la interpretación y discusión de la experiencia religiosa
de los integrantes de la Comunidad.

1. INTRODUCCIÓN

El presente apartado fue conformado por entrevistas semi-estructuradas con final


abierto a miembros de la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo de San Antonio
Tecómitl, así como por información que se encuentra disponible en internet y el
resultado de la observación participante en la misma comunidad, con su análisis
correspondiente.

2.0 ORIGEN DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL ESPÍRITU SANTO

El antecedente previo de la Comunidad Arcoíris, es el Movimiento de Cursillos


Infantiles de Colores (MCIC) creado en 1981, en la Arquidiócesis de México por
Eduardo Dondé Medrano y Flor Rangel.

Posteriormente en agosto de 1985 el MCIC llegó a San Luis Potosí, “con el


apoyo del Padre de la Mora y el Laico Jesús López”, 276 Consecutivamente, los
fundadores crean otra comunidad desligándose de MCIC, y le dan el nombre de
Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo, que fue concebida en San Luis Potosí, pero
siguiendo la escasa documentación es el “4to domingo de diciembre de 1993, que

276 Arcoíris del Espíritu Santo, información, p. 4. Disponible en:

˂http://es.slideshare.net/tenmank/comunidad-arcoiris-del-espiritu-santo˃ [Fecha de consulta:


17/01/2016]

161
nace oficialmente la Comunidad para niños y adolescentes Arcoíris del Espíritu
Santo en la Arquidiócesis de México, realizado el primer encuentro del 20 al 23 de
diciembre”. 277

Con base en lo anterior y según la oralidad, el fundador al separarse de su


esposa, llega con el movimiento a la capital, “la perspectiva que tenía dicho iniciador
era crear una comunidad internacional y comenzar de nuevo con la ayuda de su
ahijada Rosy Cedillo”. 278

A continuación, la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo se desplegó por las


delegaciones de la Capital, inicialmente en “Ermita Mexicalztingo en la Parroquia de
Nuestra Señora de la Encarnación en Iztapalapa”. 279

Actualmente la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo, tiene presencia en la


capital como en diversos estados de la República Mexicana: Oaxaca, Tlaxcala,
Estado de México, Puebla, Guerrero, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro, Baja
California y en el extranjero, propiamente en el Paso Texas, Estados Unidos.

Con base en diversas fuentes del movimiento religioso CADES podemos


mencionar que: “sólo en la ciudad de México el movimiento tiene 85
comunidades”, 280 además que “la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo trabaja en
cinco arquidiócesis y 15 diócesis, con 61 comunidades en todo el país”. 281

Lo anterior nos habla de la magnitud que tiene la comunidad, movimiento


religioso que pasó de carácter nacional a internacional en sólo 22 años, y que según
los miembros sigue en crecimiento.

277 Ibíd. p. 5.
278 Vianey Mendoza Aquino, entrevista realizada el 22 enero del 2015, en el atrio de la iglesia de
San Antonio de Padua; Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
279 Ibíd.
280 Zoila Bustillo, “Arcoíris del espíritu santo, puente para el encuentro con Jesús”, Nota informativa

del sistema informativo de la Arquidiócesis de México. Disponible en:


˂http://www.desdelafe.mx/apps/article/templates/?a=3809˃ [Fecha de consulta:
10/Diciembre/2014].
281 Zoila Bustillo, “Arcoíris del Espíritu Santo Del DF para México… y ahora para Estados Unidos”,

Nota informativa del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México. Disponible en:


http://www.siame.mx/apps/info/p/?a=2078 [Fecha de consulta: 10/Diciembre/2014].

162
2.1 DIFUSIÓN DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL ESPÍRITU SANTO EN SAN
ANTONIO TECÓMITL282

La propagación de la Comunidad Arcoíris en San Antonio Tecómitl, fue


aproximadamente el día 17 de agosto del 2002, por medio de Zimri Barona, “él inicia
la comunidad aquí y ya después se va él y comienzan a llegar otros
coordinadores”. 283

Lo que llevó al señor Zimri a crear la comunidad, fue que él “vivió aquí un
encuentro de papás del movimiento y de él salió la idea de que se hiciera una
comunidad aquí en Tecómitl, para que hubiera más y siguiera creciendo el
movimiento”. 284

En ese sentido, la expansión de la Comunidad Arcoíris en San Antonio


Tecómitl, fue por la iniciativa de Zimri Barona, y fue él quien pidió permiso al párroco
de la Iglesia de San Antonio de Padua, mismo que le fue concedido. Un informante
señala: “Cuando se abre hubo muchísima propaganda, empezó a crecer y de
aquellos tiempos yo que sepa hasta ahora es la más fructífera es la que tiene más
frutos […] venía gente de Tláhuac, Chalco, San Juan […] de Tecómitl salieron
muchos coordinadores […]” 285

A partir de ese punto, la escalada de nuevos coordinadores de la Comunidad


Arcoíris en San Antonio Tecómitl, se ha dado de forma sucesiva: “conozco a Zimri
[…] una chica que se llama Marisol, posteriormente Zendi estuvo aquí como un año,
después se queda Nancy Mendoza que es mi hermana, ya después yo, llevo aquí
coordinando tres años”. 286

282 Puede mirarse en las fotografías del anexo III, integrantes de la Comunidad Arcoíris de Espíritu
Santo de San Antonio Tecómitl.
283 Vianey Mendoza Aquino, entrevista realizada el 22 de enero del 2015, en el atrio de la iglesia de

San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
284 Ibíd.
285 Luis Alfredo Cabello Domínguez, entrevista realizada 8 de marzo del 2015, en casa del

informante, en San Antonio Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
286 Vianey Mendoza Aquino, entrevista realizada el 22 de enero del 2015, en el atrio de la iglesia de

San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

163
Se puede agregar el dato que fue efectiva la difusión, por los permisos al
párroco, el cual, si accede, llega a poner un plazo de dos o tres meses que son de
momento de prueba para la naciente Comunidad Arcoíris.

2.2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL


ESPÍRITU SANTO

La organización de la Comunidad Arcoíris de San Antonio Tecómitl, parte de una


coordinación, la cual se encuentra al frente de dicha colectividad; cumple la función
de ordenarla y velar por el cumplimiento de las reglas de la misma, así como dirigir
el punto mismo de la asociación: evangelizar.

A decir de las funciones de la coordinadora, es importante remarcar el


compromiso de la organización de los enseres de la comunidad, a lo largo del año
y que tiene que llevarse con un matiz de responsabilidad:

Al año, primero debo tener mucha responsabilidad, tengo que ser muy
responsable y muy comprometida y yo tengo que ir a una escuela de
formación y santidad todos los martes voy a Iztapalapa a la Encarnación
fuera del metro Mexicalztingo de la línea 2 de la Dorada que ni sirve [...]
entonces voy todos los martes para allá y me dan una formación, es lo
que vemos es Teología, bueno ya lo que nos enseñe el coordinador
general que es Eduardo Dondé lo transmitimos por acá. 287

También, en la Comunidad Arcoíris existe un grupo de miembros que se


denominan “Consejo” los cuales ayudan a la toma de decisiones, que junto con la
coordinación respectiva a las actividades diarias o programadas; en dicho consejo
existen miembros jóvenes como adultos.

Siguiendo el escalafón se encuentran los miembros denominados “servicio”,


que conforman la mayoría de la comunidad, y que son de cierta forma los iniciados
que tienen poco tiempo en dicha comunidad.

Vianey Mendoza Aquino, entrevista realizada el 22 de enero del 2015 en el atrio de la Iglesia de
287

San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

164
Ante esto podemos decir que la Comunidad Arcoíris es una organización de
tipo vertical, pero sus eventos programados del día con día o de las eventualidades
se proyectan en una relación entre la coordinación y el consejo.

A continuación, presento un cuadro de la estructura y organización de los


miembros de la Comunidad Arcoíris de San Antonio Tecómitl:

Estructura de la Comunidad Arcoíris Tecómitl

Es importante recalcar que dicha estructura pertenece a una superestructura,


que es la que toma a su vez las decisiones que se llevan a cabo en toda la serie de
Comunidades Arcoíris.

Arriba de la estructura de la Comunidad Arcoíris Tecómitl, existe un consejo


general de la Comunidad Arcoíris, que se nutre de diversos miembros de las propias
comunidades; y hasta arriba se encuentra el coordinador general: Eduardo Dondé
Medrano.

165
Las actividades de cada uno de los miembros tienen diferentes aristas, como
lo hace notar un informante, respecto a las funciones que desarrollan: quienes se
encuentran en consejo deciden los temas bíblicos que se realizan en dicha
comunidad y ponen especial atención en los problemas individuales de cada uno de
los adeptos, en el momento de una de las prácticas más importantes, los
encuentros. También es importante notar que se encuentran en movimiento
constante en el apoyo de las comunidades vecinas en los enseres de la
evangelización.

Además, la asignación de un rol dentro de la comunidad, tiene que ver con el


desenvolvimiento del miembro, es decir, que el trabajo realizado habla sobre la
promoción de alguien a una mayor jerarquía:

Mira aquí lo que pasa es según el desempeño de cada persona, porque


ya cuando tú vives un encuentro debes de seguir perseverando,
entonces, igual tienes que seguir viniendo a la comunidad, entonces ya el
servicio que vienes dando tú a la comunidad, este aquí a la parroquia si
luego necesitamos ir a otras comunidades hermanas de Arcoíris, pues
también tenemos que ir y luego decimos: que se necesita un apoyo con
los hermanos de San Juan, híjole qué crees que no puedo ir, bueno está
bien, oye es que necesita un apoyo el hermano de Tláhuac, ¡Qué crees
que no puedo ir!; entonces todo eso se va viendo y dices: sabes que él
no tiene mucha disposición, entonces eso también se va haciendo unos
puntos no tan favorables para tomarte en cuenta para un encuentro,
porque imagínate, si para un encuentro debes de tener toda la
disponibilidad de tu tiempo no porque el servicio sea Dios, entonces ahí
vas a decir híjole no puedo, no sabes que no tengo tiempo, en un
encuentro el servicio es no te debes de negar a nada, ¡oye hermano
necesito esto!, ¡si está bien! 288

El desempeño individual es para los integrantes de servicio (o base) y


también para los coordinadores, en el entendido que pueden ser removidos de su
jerarquía, aunque finalmente quien toma dichas decisiones es el fundador junto con
su consejo nacional:

Pues esa es decisión del coordinador, Eduardo Dondé y del Consejo


Nacional que él tiene, entonces cuando ellos, bueno son muchas cosas,
por ejemplo, yo llevo tres años en la Comunidad y otros llevan no se

Fernando Mendoza Vega, entrevista realizada el 8 de febrero del 2015, en el atrio de la Iglesia de
288

San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar

166
meses, un año, o dos o más. En este caso cuando ven que a un
coordinador empieza a fallar en algún caso, le falta conversión, no está
haciendo las cosas bien, y ya se le han dado varias oportunidades, es
cuando se cambia al coordinador y se pone otro, pero aquí vamos bien,
entonces no me han cambiado a mí. 289

En el entendido que la remoción de un miembro en un peldaño de la


estructura puede ocasionar diferencias y contratiempos, como una informante
señalaba, apunta a un reacomodo de la comunidad: “No, en mi caso, pero hemos
visto, que algunos se molestan si les quitas como el poder, el cargo y hay algunos
que se van de la Comunidad, y hay otros que siguen perseverando, ahora sí que es
de cada quien”. 290
Entendiendo estructura, por la postura de Víctor Turner (revisado en los
capítulos anteriores)291 y considerando como una suerte de posiciones de más o de
menos. Podemos aseverar que la comunidad presenta una estructura de tipo
vertical, en posiciones delimitadas por jerarquías, y que cada una de estas cumple
una función dentro de la comunidad.

La forma cotidiana de la Comunidad Arcoíris es a partir de una estructura


social con una alta jerarquización, pero es importante señalar que tiene momentos
de Communitas, que se expresan sólo en el instante de la organización de los
encuentros.

2.2.1 REGLAS DE LA COMUNIDAD

La Comunidad Arcoíris de San Antonio Tecómitl no está exenta de reglas, éstas nos
hacen ver la conformación de las prácticas y desenvolvimiento de la misma
comunidad. Uno de los informantes nos da detalles respecto a las normas:

Pues, así como tal, como en todos lados ¿no? Pues la puntualidad, que
sea responsable, este que, traigas pues tus cosas, tu biblia, tu cuaderno,
que vengas con ganas, con entusiasmo, a lo mejor con ganas de hacer

289 Vianey Mendoza Aquino, entrevista realizada el 22 de enero del 2015 en el atrio de la Iglesia de
San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
290 Ibíd.
291 Vid. supra, cap. 3.

167
alabanza, que cuando se te pida silencio guardes silencio, aquí
manejamos algo que es: “hay un tiempo para todo”, así cuando hay un
tiempo cuando estamos a lo mejor alabando, también hay tiempo para
reír, para vender, hay un tiempo para todo, también a veces estamos
jugando, pues eso; una regla que causa a veces controversia es que no
se puede tener novio o novia aquí en la comunidad, ¿por qué? No es
porque no se pueda, o porque no esté permitido, sino por el hecho de que
por ejemplo yo me hago novio de una chica y al rato la dejo y estoy con
otra de la comunidad, entonces ahí empiezas a causar conflictos a las
personas y por ello es esa regla. 292

Las reglas que menciona Carlos, podemos separarlas conceptualmente en


formales e informales. Considerando que la mayoría de los integrantes de la
Comunidad Arcoíris son jóvenes, la regla de no andar con miembros, es una regla
muy difícil que mantengan en pie, toda vez que es una edad de fuerte movimiento
hormonal. Regla que los miembros del consejo conocen como la más difícil de llevar
a cabo por parte de los jóvenes, y que se suman otras:

Pues hora si, venir con disponibilidad para aprender, la otra que de verdad
quieras cambiar, pues si sólo vas a venir a que sólo me voy a distraer,
pues no, porque este no es un club social que digas para divertirme; la
otra pues es una que les cuesta trabajo a los chavos es no tener novio
aquí en la comunidad, sí, sí es una de las que les cuesta mucho trabajo. 293

Los miembros que llevan más tiempo dejan entrever que hay un objetivo a
cumplir y que el vivir la comunidad implica una serie de reglas, que curiosamente
llevan al acercamiento con los demás miembros, a su vez ambivalentemente implica
una distancia; las reglas que recopilé con base en lo que mencionaron los
informantes y que constaté, se pueden agrupar de la siguiente manera:

1.- No tener novio(a) en la comunidad

2.- No tener “chicles” (implica no estar pegado a otro miembro)

2.- Puntualidad

292 Carlos Alberto Garcés Valencia, entrevista realizada el 22 de febrero del 2015 en el atrio de la

Iglesia de San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
293 Fernando Mendoza Vega, entrevista realizada el 8 de febrero del 2015, en el atrio de la Iglesia de

San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar

168
3.- Responsabilidad

4.- Venir con entusiasmo y disponibilidad

5.-Silencio

6.- Tener fe

7.- Desligarse del mundo

8.- No decir groserías

9.- Vivir el encuentro para ser parte de la Comunidad

10.- Ir los sábados para aprender sobre el kerigma 294

Podemos analizar que las dos primeras reglas tienden a relacionarse con la
distancia que se debe tener dentro de la comunidad entre los mismos miembros; la
primera de ellas, consiste en evitar emociones negativas impidiendo los casos y
comportamientos de una típica ruptura amorosa y a su vez evadir que dejen los
miembros de mirar al otro como hermano; la segunda de las reglas, tiene ese mote
porque se realiza una homología entre el chicle (el cual tiene una consistencia de
pegarse), es decir, que un miembro debe de evitar sólo compartir o hacer sólo
comunidad con otro miembro y estar en interacción con todos.

Ahondando un poco en las primeras dos reglas, tenemos que, la comunidad


en el discurso, invita a compartir y a la unión comunitaria, no obstante, existe una
alarma para los miembros, si es que dicha distancia se eliminara y se pasara a un
plano diferente de relación social dentro de los miembros.

294 El Kerigma según los informantes es la “Buena Nueva” que trae su Dios al mundo.

169
2.2.2 DINÁMICAS, RITUALES E INTERACCIONES

Respecto a las dinámicas, rituales e interacciones es importante señalar que se


realizan comúnmente los días sábados y domingos, dentro de la iglesia de San
Antonio de Padua específicamente en el atrio.
A continuación, presento un gráfico que sintetiza las actividades de la
comunidad:

Sábados Domingos Vacaciones Días festivos Otros

11:00-12:00 11:00- Enero/abril/julio/noviembre 10 de mayo -Retiros de


Oración 14:00 servicio
Encuentros Arcoíris Día de las
comunitaria
Vendimia madres -Juntas de
12:00-13:00 consejo
22 de mayo
Alabanza
-Juntas de
Día
13:00-15:00 preparación
Pentecostés
Taller de vida -Apoyo en las
20 diciembre
actividades de
Aniversario de la iglesia
la comunidad

Fuente: Elaborado a partir de la descripción de los miembros de la comunidad

El día sábado, se inician muy temprano en punto de las once, la oración


comunitaria con duración de una hora y posteriormente, la alabanza que tiene la
misma duración, ambas pueden ser muy parecidas a simple vista, pero una
interpretación exegética por parte de un miembro nos ayuda a aclarar las
diferencias:

Pues nosotros, por decir algo, la comunidad, en sábado venimos de once


a doce hacemos oración comunitaria nos agarramos de la mano,
hacemos un círculo y cada quién empieza a exhortar lo que siente y por
medio de eso, pues ya se hace una oración; oración no es hacer un rezo,

170
por decir algo, que ya está escrito no, no eso no es oración, oración es
exhortar lo que sientes con tus propias palabras […] 295

De las oraciones comunitarias en las que los informantes me hicieron


partícipe, se nota que el contacto físico es importante, ya que dicho círculo no se
puede romper al momento de llevarse a cabo la oración; el sentido de esto es
fomentar un lazo de unidad y de comunidad, realmente la rueda entrelazada de
brazos tiene un diseño de círculo y el lugar se asigna respecto al tiempo de llegada
de los miembros, en este caso, cada participante hace alusión a una oración dirigida
a un miembro de su familia consanguínea, o cualquier persona; esto se hace de
manera pública, posteriormente otro miembro realiza lo mismo y al final se sueltan
las manos.

La alabanza tiene ciertas “melodías”, cuyo contenido bíblico de alguna


manera invita a los participantes a mantenerse en círculo, pero con la diferencia
que, en ésta, el uso de los brazos y pies es iniciando desde el compás de la música,
que acompañan a cada una de las alabanzas y los participantes hacen alusiones
mímicas respecto al contenido de cada alabanza:

[…] la otra forma, por decir, es de doce a una, es la alabanza pues


alabanza es como lo dice es: alabar, cantar, gritar, desplazarte, pero todo
es para darle honor y gloria a Dios, de mostrar tu alegría; es cierto que
Vianey lo ha mencionado, o sea, tú podrás decir que estás bien, pero en
la alabanza se demuestra, porque en la alabaza si tú no alabas, si tú no
das gloria a Dios porque estás inconforme, tal vez, o algo tienes, entonces
es como lo que te desenmascara ante todos […] 296

Los practicantes mencionan que pueden llegar a identificar los diferentes


estados anímicos de los miembros a través del ejercicio de su praxis, en el
entramado que para ellos la unión con su Dios, repercute en su persona.

Otra de las dinámicas que lleva de manera rigurosa la comunidad son los
talleres de vida, que valga la redundancia, están encaminados a dar contenido que
sea práctico para la vida cotidiana:

295 Anónima, entrevista realizada el 24 de enero del 2015 en el atrio de la Iglesia de San Antonio de
Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
296 Ibíd.

171
[…] son los talleres de vida que son divididos, por decir, está el taller de
vida iniciación que eran los que apenas acaban de vivir su encuentro, que
se le da como una repasada de todas las pláticas que vivieron, está el
taller de vida uno, que son otros temas, taller de vida dos que son otros
temas y así, tres, cuatro y cinco; llega hasta el cinco por decir como quién
dice el cinco es ya el máximo, o sea tienes que ir pasando. 297

Respecto al contenido de los talleres de vida se dan de manera gradual, nos


recuerda a los grados de cualquier escuela toda vez que se asemejan en su forma
escalonada, donde el novato asciende hasta tomar plena conciencia del contendido.

El contenido de los talles de vida, como especificaba una informante, cambia


dependiendo del grado de conocimiento asimilado por el miembro y también es
importante señalar, que de manera personal el integrante equipara dicha noción de
semejanza de su propia vida con la de los personajes bíblicos y dando pie al
practicante hacia una conciencia de su vida diaria en el entramado de sus errores:

Es como su nombre lo dice: un taller que va transformando tu vida para


bien obviamente, por ejemplo tuvimos el señorío de Jesús, bueno tuvimos
un tema, es que no me acuerdo del tema bien, pero vimos un tema en
donde te hablaban sobre las cosas que tu hacías, hacia el origen del
hombre en donde te marcan cuál es tu origen, a donde vas a ir después
de todo, tu origen es Dios, tu camino es Dios, simplemente como seres
humanos estamos experimentando, a través de la experimentación
también tienes un crecimiento, entonces, hay veces que no sabes
experimentar bien las cosas, es como decía ¿no? si yo hubiese conocido
mejor a mi exnovio, pues las cosas hubiesen cambiado y quizá no hubiera
andado con él y hubiéramos sido muy buenos amigos, entonces, esas
son piedritas que no nos dejan avanzar son nuestros pecados, nos los
dejan ver ahí, también te dejan ver cuáles son tus pecados ¿no?, muchos
dicen: hay pecados, yo no tengo pecados […] 298

La lógica que tiene la comunidad es observar a su Dios como eje rector y el


taller de vida no se escapa a dicha praxis; ahora bien, respecto a la manera en que
los miembros se apropian de dichas lecciones tiene que ver con su personal
cosmovisión que ha sido reestructurada por la Comunidad, y su individual
experiencia religiosa:

[…] para mí, porque para otros puede ser otra cosa, es como yo te
mencionaba antes: todos tenemos una misión, sin embargo, por esas

297 Ibíd.
298 Ibíd.

172
piedritas, perdemos la noción de las cosas, entonces también tenemos
que buscar, pues nuestra labor o nuestra vocación en el mundo. También
nos decían que Dios había creado el mundo, pero lo había creado para
nosotros porque es el reino que nosotros vamos a administrar, tanto fue
como la bondad de Dios que dijo: les voy a hacer un reino, algo donde
ustedes tengan poder, donde ustedes puedan manejarlo, someter a los
animales terrestres, de los aires, todo, más sin en cambio, ya que se
desplazó a Satanás de los cielos y de la tierra y un debate y una lucha y
son dos caminos: uno es de Dios y otro es de los dedicados a Satanás,
muchos se espantan con esas cosas porque ya lo ven así de ¡hay Dios!
¿Qué onda?, ¿no?, o sea, es que es real, mi mamá dice es que yo no
creo en eso y entonces le digo: ¿porque piensas que estás pasando todo
esto?, ¿porque Dios quiere que lo pases? no obviamente, entonces, ese
obstáculo es él. Es como cuando tú quieres triunfar en algo, pero siempre
te encuentras a alguien que no te deja y ese es tu pecado o Satanás como
quieras verlo […] 299

Los miembros de la Comunidad Arcoíris distinguen entre dos oposiciones


que son Dios-Satanás, en la vía de su lógica es asociado el bien con Dios y el mal
con Satanás, en ese tenor las dinámicas y rituales con las interacciones especificas
están ligadas a acercar a uno (Dios) y expulsar al otro (Satanás) de la cotidianidad.

Una actividad nodal que realiza la comunidad es la organización de


encuentros, los cuales sintetizan la mayoría de los rituales, que la suma de los
miembros narra de manera especial:

Mira, nosotros hacemos encuentros de jóvenes y adultos, normalmente


es uno como ahorita en enero, el otro en Semana Santa, el otro en las
vacaciones de junio-julio y el otro en diciembre. Prácticamente hacemos
cuatro encuentros al año, pero en el trascurso del año también tenemos
nuestras juntas de consejo, tenemos juntas de preparación, retiros de
preparación para los encuentros, nuestro aniversario a nivel general de
toda la república, son varias actividades y en las que podemos ayudar al
padre aquí en la parroquia, nosotros le ayudamos con lo que es la
representación de la Semana Santa. 300

La manera constante de actividades a lo largo del año nos habla del


imbricado cúmulo de preparación del consejo y su coordinadora, ya que
constantemente tienen en vista las posteriores dinámicas. Respecto a la finalidad

299Ibíd.
300Fernando Mendoza Vega, entrevista realizada el 8 de febrero del 2015, en el atrio de la Iglesia
de San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar

173
que tienen los encuentros, nuevamente nuestro informante nos detalla, con cierta
cautela:

El encuentro más que nada es un cambio, como decimos es un cambio


de 360 grados ¿Por qué debes de cambiar tu vida? Porque la comunidad
después se vuelve una forma de vida, es cambiar tu vida totalmente, dejar
lo que eras antes, para ya hacer las cosas como quiere Dios que las
hagamos, en realidad la Comunidad Espíritu Santo no te priva de nada lo
único que hace es que te hace más consciente de lo que haces, nada
más. 301

La organización de un encuentro no es nada fácil, toda vez que conlleva una


programación e implementación de los miembros, como ya se había mencionado
antes:

Un encuentro se organiza digamos, la comunidad se organiza desde


quién va a estar en contactos, contactos se encarga de lo que es la
escenografía, vestuario, de eso se encarga contactos; luego cocina, darle
de comer a los chavos de encuentro y a la gente de servicio; los
coordinadores de corrillo o de grupos son los que se encargan de estar
siempre con su grupo para ver su desarrollo en el inter del encuentro y
hay apoyo de coordinadores de corrillo, que digamos, cuando no está el
coordinador está el apoyo para que si les hace falta algo a los chavos, él
se lo comunica al coordinador o en su caso, ellos pueden resolver la duda
que ellos tengan y el coordinador es el que siempre está a cargo de todo
lo que son las pláticas, cómo se va desarrollando el encuentro, porque al
final o a medio día se hace un balance del desarrollo de todo el encuentro,
o sea, sí se está llegando al objetivo [...] 302

En síntesis, la comunidad realiza distintas actividades a lo largo del año,


mismas que conllevan dinámicas y rituales. Los días que se reúnen de manera más
cotidiana son los fines de semana y esto lo realizan dentro de la parroquia de San
Antonio de Padua; por otro lado, se encuentran las actividades con un especial
orden de organización y antelación, son los encuentros que tienen el fin de acercar
a los nuevos miembros a su Dios e implícitamente sanar.

301 Ibíd.
302 Ibíd.

174
La mayoría de los rituales que presencié se realizan dentro de los encuentros
que organiza la comunidad, aunque también se observó que la comunidad participa
y es empática con los eventos parroquiales.

3.0 LOS TESTIMONIOS

El presente apartado transcribe fragmentos de entrevistas realizadas a miembros


de la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo de San Antonio Tecómitl, efectuadas
en diferentes fechas de los años 2015 y 2016; posteriormente se realiza un análisis
e interpretación de las mismas.

3.1 TESTIMONIO I. CARLOS ALBERTO GARCÉS VALENCIA

El joven Carlos Garcés (21 años), es soltero y originario de San Francisco Tecoxpa,
Milpa Alta; actualmente es estudiante de la licenciatura de enfermería y obstetricia.
De mirada vivaz y una amabilidad singular, narró una serie de circunstancias
respecto a la Comunidad Arcoíris de San Antonio de la cual es miembro activo
desde hace tres años. Dicha entrevista fue realizada el 22 de febrero del 2015.
Carlos relató inicialmente las características de su llegada al grupo, en lo que parece
ser de motivo familiar:

Me llevaron mi mamá y mis hermanos […] pues me invitaron y yo no


quería ir, pues tenía otras ideas, una vez me agarraron me hicieron mis
maletas y me fueron a dejar; y pues si la verdad me molesté ¿no?, pero
ya después me gustó y me quedé. 303

La memoria de Carlos nos sitúa en un primer momento, donde la reticencia


a ir al encuentro es por la diferencia ideológica respecto a la Comunidad Arcoíris,
de la cual parte de su familia ya eran miembros activos. En ese sentido, el primer
encuentro lo realiza con los expertos de la Comunidad de San Antonio Tecómitl,
aunque detalló que no fue en la misma parroquia; en el presente, después de vivir
el encuentro, nos detalla su rol y actividades que menciona con entusiasmo:

303 Carlos Alberto Garcés Valencia, entrevista realizada el 22 de febrero del 2015 en el atrio de la
Iglesia de San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

175
Ahorita estamos de apoyo de la coordinadora […] Vianey […] es que
bueno, básicamente aquí nos vemos todos los sábados, tenemos que de
once a doce hacemos oración comunitaria; de las doce a la una hacemos
alabanza, de una a dos tenemos talleres de vida, ese es como un día
normal […] a veces cuando nosotros tenemos preparación para ir a servir
a un encuentro, hacemos juntas de preparación, eso es después de las
dos, vamos ya sea partimos a alguna casa que esté alrededor de la
parroquia de los muchachos y realizamos lo que es un rosario, comemos
en comunidad, tenemos un tema y a veces una oración, y ya termina lo
que es el día, son juntas de preparación, eso es los sábados. 304

Las actividades concatenadas de los días sábado, que menciona Carlos, se


realizan en un espacio y tiempo especial, (dentro de la parroquia) ya que la
observancia a tiempo de cada una de las diferentes praxis, son miradas tanto por la
coordinadora como de los “apoyos”, ejemplo es el caso de Carlos; en dichos roles
se tienen diferentes responsabilidades y actividades en la jerarquía de la
Comunidad Arcoíris.

Respecto a la primera actividad que es la oración comunitaria, Carlos nos


narra una serie de características sobre cómo se efectúa, praxis que a los ojos
ajenos podría tomarse de manera muy simple y conlleva una serie de elementos
que son observados por los especialistas:

Es una oración comunitaria, dura una hora, tú llegas aquí a las once, te
persignas, te entregas a tu oración y en el momento que tú gustes, bueno
normalmente los hermanos están haciendo oraciones, cuando uno acaba
pues se dice: te lo pedimos y te damos gracias Santísima Trinidad y
Mamita María, ya cuando uno acaba, el que guste, al que le nazca, si a ti
te nace hacer oración, la vas a hacer y así hasta que se acaba toda la
hora, es una hora completa; lo va haciendo una persona, luego otra, otra,
pues. 305

Dicha oración, según la observación participante llevada a cabo, suele


sintetizar las plegarias que en ese momento de manera individual pide el miembro,
pero que de manera implícita denota una preocupación de índole mayor a los
intereses particulares del miembro, que suelen extenderse a las preocupaciones de

304 Ibíd.
305 Ibíd.

176
tipo familiar o social, es decir, a veces las oraciones tenían un contenido que hace
alusión a la preocupación por los grupos menos favorecidos del país.

En la alabanza empezamos a tocar, es como estar cantando, es sólo


cantar, todos cantamos con la guitarra, el pandero […] En la alabanza por
decir se toca la guitarra, el pandero y pues normalmente los muchachos
ya se saben todos los cantos que tocamos, así como se van integrando,
se los van aprendiendo. 306

A decir de la tercera actividad llamada “Talleres de vida” que saltan a la vista,


nos hablan de una preocupación por parte de la comunidad para llevar al ámbito
familiar las enseñanzas a lo cual el informante profundiza:

El taller de vida, es como lo dice, que llegue a tu vida; lo que se te


transmita aquí, lo lleves a tu casa, a tu trabajo y a tu familia; bueno a tu
familia, a tu trabajo y a tu escuela; o sea como te diré, se van planteando
diferentes temas, hay seis talleres de vida, entonces tú vas tomando
según el nivel, según vas avanzando y la idea es que este taller tú lo
pongas en práctica en tu vida. 307

Respecto a los días domingo de mayor afluencia de la mayoría de católicos


a la iglesia de San Antonio de Padua, Carlos señalará otro tipo de actividades, de
corte económico:

Los domingos a veces tenemos la necesidad de hacer vendimias,


vendemos comida, antes se hacían boteadas, ahorita no hemos boteado,
una boteada es cuando vamos con nuestros botecitos como a pedir dinero
a la gente que nos guste apoyar ¿no? Y los recursos que sacamos ya
sean de la vendimia o las boteadas son para los recursos de nuestro
encuentro, del retiro, porque son muchas cosas las que se ocupan. 308

Podemos mencionar que los fines de semana son días nodales para la praxis
de la Comunidad; mientras que el día sábado está envuelto en una atmosfera
sagrada, por el contrario, el domingo parte de dinámicas de estilo profano;
Posteriormente, Carlos especifica la actividad previa al encuentro, propia de los
organizadores de la Comunidad Arcoíris, así como los eventos que realizan en el
trascurso del año:

306 Ibíd.
307 Ibíd.
308 Ibíd.

177
[…] también se manejan retiros de servicio, en donde te vas a preparar
para ir a servir, eso se hace regularmente un fin de semana, tenemos
eventos como por ejemplo, el evento de Pentecostés (venida del Espíritu
Santo) […] aproximadamente se realiza el veintitrés de mayo, se juntan
todas las comunidades de aquí del Distrito Federal, también se hace un
evento a nuestra Madre María en agosto y el aniversario general de la
comunidad que es donde se juntan tanto comunidades de aquí del
Distrito, como comunidades de provincia, vienen comunidades de
Veracruz, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, este Toluca, Acapulco, a veces
hasta del norte, vienen de […] Fresnillo Zacatecas, y si se pueden venir
de más arriba se vienen. 309

Por un lado, la preparación de los retiros propios de los expertos del ritual,
nos señala la existencia de una previsión de lo que eventualmente se vivirá en los
encuentros que organizan, dando la sensación de que se formarán en una escuela.
Por otra parte, Carlos hace ver la magnitud de crecimiento que tiene dicha
comunidad a nivel nacional. Respecto al encuentro nacional, el informante detalla:

El aniversario […] se hace una asamblea, que es normalmente un fin de


semana que son actividades para las comunidades de provincia, el hecho
de que se haga eso es porque, o sea nosotros aquí, como es Distrito
Federal, estamos más céntricos, nos llega toda la información y eso es
algo extra para ellos, para que se lleven ellos algo más de aquí, algo
especial, algo que a lo mejor les haga nacer que vengan el siguiente año,
que esperen con ansias el siguiente año, ¿no? Y el evento general, el
aniversario, lo que es en grande, se hace normalmente por el lunes 20 de
noviembre, siempre es en lunes y el que caiga más cerca del veinte de
noviembre, no hay un día estipulado, pero en esa época se hace un
puente, más o menos en ese puente [...] aproximadamente. 310

Las líneas anteriores nos hablan de una estructura bien organizada, donde
comunidades Arcoíris trabajan para comunidades de otras zonas; es decir, para
ellos existe un trabajo en equipo a escala nacional, que sumado a la regionalización
se hace patente una centralización, junto a un manejo calendárico de sus festejos.
A razón de las actividades del 20 noviembre, día del aniversario general, especifica:

Se contratan ministerios, por ejemplo, predicadores, ministerios de


música, a veces los mismos de la comunidad participan, se hace afuera

309 Ibíd.
310 Ibíd.

178
una vendimia, así como vendemos aquí […] se hace regularmente en el
auditorio Fausto Vega en Escuadrón 201 (Iztapalapa). 311

Los ministerios varían sus charlas en las que, según lo recabado por las
entrevistas y la propia observación participante, tienen como centro a Dios,
compartiendo las memorias y experiencias de sus conferenciantes a través de un
lenguaje sencillo y ameno.

La Comunidad Arcoíris, en el entramado de su crecimiento exponencial se


observó en diferentes contextos sociales, que paulatinamente han cimentado su
ampliación ya que:

De todo el Distrito Federal y de toda la República son ochenta y nueve


comunidades […] en el DF es más concentrado […] no sabría decirte
cuantas comunidades son del DF, pero son bastantes, se divide de hecho
en zona oriente, zona sur, Estado y Estado Norte. 312

Dicha oralidad nos habla de la magnitud del fenómeno; Carlos, quien es un


miembro activo y entregado al apoyo a las distintas Comunidades Arcoíris, se ha
nutrido de experiencias en otros lugares donde se desenvuelven y narra que:

Híjole, he ido gracias a Dios a la comunidad de Santiago Tulyehualco, a


la comunidad de San Juan Ixtayopan, a la comunidad o encuentro de
papás de Amecameca, al encuentro de papás de la zona sur, de lo que
es Insurgentes, Tlalpan, allá he servido a la comunidad de la Encarnación,
aquí en Tecómitl, en Veracruz, en una comunidad que se llama la
Cuevita. 313

No sólo su participación se mantiene estática en la comunidad, sino por el


contrario es de forma dinámica su participación en otras Comunidades Arcoíris, que
le llevan a traspasar las fronteras locales. Esto también le abrió el camino para
mencionar las discrepancias que surgen y detectó con otras comunidades, que,
aunque comparten el mismo fin, existen ciertas diferencias: “somos humanos y
realmente si se llega a una diferencia entre comunidad, aunque en sí la relación si

311 Ibíd.
312 Ibíd.
313 Ibíd.

179
llega a ser la misma; pero muchas veces la forma de trabajo no es la misma de las
comunidades”. 314

La forma de trabajo de su comunidad, es decir, la manera en como llevan su


praxis en Arcoíris del Espíritu Santo de San Antonio Tecómitl, Carlos la tiene muy
presente, tanto es así, que es como un termómetro que le ayuda a medir las
diferencias con otras Comunidades Arcoíris y develar su estructura interna:

Híjole, pues bueno, lo que pasa es como te digo, la comunidad se divide


por zonas por ejemplo, en el Estado de México; básicamente la zona que
trabaja mejor y en la que recae toda la responsabilidad de toda la
comunidad es zona oriente, que se subdivide todavía en tres sub-zonas,
Tecómitl está en una sub-zona integrada con la comunidad de Santiago
Tulyehualco y San Juan Ixtayopan, de toda la zona son aproximadamente
16 comunidades y gracias a Dios Tecómitl […] está integrado a lo que es
el consejo nacional, son apoyos directos del coordinador general y este,
Tecómitl, se le ha distinguido mucho por su forma de trabajo y porque
tiene disciplina, una disciplina estricta, tiene una forma de alabar muy
alegre a diferencia de otras comunidades, de hecho, Tecómitl está muy
bien reconocida dentro de lo que es la comunidad, es muy bonito porque
el trabajo de una comunidad habla ¿no? y cuando tienes la oportunidad
de ir a otra comunidad de servicio y vas y te dicen: ¿De dónde vienes?
¡No pues, de Tecómitl!, dicen: ¡a no! ¡Que los de Tecómitl así excelente!
realmente te sientes orgulloso ¿no? de ninguna manera esto implica que
hagas menos las otras comunidades pero realmente en Tecómitl ha caído
un poco lo que es la responsabilidad de la Comunidad en general y es
una de las comunidades que mejor trabaja […] no sólo a mi parecer, sino
a los demás, al coordinador general, como a nuestros coordinadores de
zona […] porque Tecómitl en primera es una de las comunidades más
viejitas, Tecómitl tiene 12 años, la comunidad tiene aproximadamente 21
años, pero durante 10 años se formaron como cinco o seis comunidades,
Tecómitl es una de esas ¿no? [...] la primera comunidad estuvo en
Iztapalapa en Encarnación, no me acuerdo de las otras pero […] Tecómitl
estuvo dentro de las primeras, entonces Tecómitl tuvo una formación más
disciplinada y no sé si te lo han dicho mis hermanos que pasaron […] a
Tecómitl dentro de la comunidad la consideran tierra de coordinadores,
porque de aquí han salido, por ejemplo Vianey que ahorita está en
consejo, el coordinador de Tulyehualco salió de aquí de Tecómitl, también
de aquí salió un coordinador para Ameca, salió el coordinador de Tláhuac,
infinidad de coordinadores, coordinador de zona sur y todos estuvieron
aquí, antes Tecómitl era una comunidad muy grande a mi parecer,
llegaban aproximadamente como 100 personas […] realmente se ha ido
haciendo un poco chico, porque se va distribuyendo la gente pues, hay

314 Ibíd.

180
gente que no ha venido, gente que viene y se da una vuelta, y ya si
estamos saluda y se va y esto es lo que realmente se le ha reconocido
realmente a Tecómitl su formación que tiene, eso es lo que la distingue
de otras comunidades, porque en otras comunidades se va
distorsionando muchas veces esa formación o cada vez las personas
trabajan diferente, como que Tecómitl todavía tiene una forma a la
antigüita de trabajar, a la de años. 315

Lo anterior nos habla del despliegue que ha tenido la Comunidad y la


importancia de Tecómitl en la conformación de otras comunidades Arcoíris, un
camino nada fácil por los cambios en las prácticas en los distintos escenarios.

Profundizando en esa manera “antigüita de trabajar”, Carlos nos devela


ciertas características propias de la Comunidad Arcoíris de San Antonio, que tiene
un estricto apego al sustento de las prácticas:

Pues, como te digo, se hace oración comunitaria, alabanza, taller de vida,


a veces en pequeñas comunidades se hace la junta, el rosario, luego lo
dice el coordinador y si luego hay una que otra comunidad, que dice no,
pues nos saltamos el taller de vida, hoy no hicimos esto, le quitamos esto,
entonces eso no, debe de estar como está estipulado, por ejemplo en los
encuentros si hay muchas discrepancias en formas de trabajo, entre
formas de dar una plática y es algo que hasta ahorita se va poco a poco
perfeccionando en la comunidad, porque tanto nuestro coordinador
general, también está dando un taller de cómo debe de ser un encuentro
[…] este Eduardo Donde ¿para qué? para que todas las comunidades lo
hagan igual. 316

El encuentro como un evento nodal en la práctica de la Comunidad Arcoíris,


puede verse con una mirada ajena, como un retiro espiritual, idea que se encuentra
lejos desde la percepción de los miembros de la comunidad, ya que en voz de
Carlos:

No, un retiro es sólo de un día; este se llama encuentro, porque tanto te


vas a encontrar con tu Padre Dios, con Jesús que es tu hermano, con el
Espíritu Santo y con María, además, vas a encontrarte contigo mismo, a
sacar cosas en ti, o ver cosas en ti, que hasta ahorita no has visto, por
eso se le llama encuentro, un retiro sólo es un día de las cosas que hay
afuera y ya, me retiro y regreso el mismo día; muchos tienen el error de
decirle retiro, pero es un encuentro. 317

315 Ibíd.
316 Ibíd.
317 Ibíd.

181
Siguiendo lo que menciona Carlos, el encuentro tiene el fin de acercar o
válgase la redundancia, hacer encontrar a dos, por un extremo el iniciado y a un
lado ese Otro; que se vincula en una relación de parentesco, en el caso de Dios con
Padre, y de Jesús con hermano; resalta también, que el iniciado se debe encontrar
consigo mismo y “sacar cosas en ti” o “ver cosas en ti”, que permanecen ajenas a
la percepción del iniciado.

Es interesante señalar que el encuentro despliega una movilización de


recursos humanos y materiales; en el entendido que, según el informante, el
encuentro tiene una planeación con semanas de antelación:

Ahora lo que es toda la organización de un encuentro, pues yo creo que


es muy padre, porque la organización empieza desde que termina el otro
encuentro, porque hay que empezar a ver que los chavos vengan, hay
que estarlos constantemente buscando, que vean que tú tienes intereses
en ellos y no sólo en los que ya tienes, ¿no?, sino que sientan ellos que
los quieres, que necesitas que ellos estén contigo, que ellos vengan; que
ellos también se sientan atraídos hacia la comunidad y entonces ya vas
a tener a tu gente, vas a tener a tu comunidad y eso es bonito, porque ya
cuando tienes a tu propia gente, pues la vas a ir enseñando, ¿no?, a
través de lo que Dios te enseñó a ti, la vas a ir formando y ellos van a ir
aprendiendo, ¿para qué?, para en este caso, una gente que ya esté
preparada que lleve a lo mejor un año así, no sólo la puedes mandar a
servir a un encuentro de tu comunidad, sino la puedes mandar a servir a
otros encuentros y es ahí donde se refleja el trabajo de una comunidad,
un encuentro realmente es complicado por el estrés, porque a veces te
decía, apretado en la economía, bueno que es lo que menos preocupa
porque solamente Dios puede, pero si te ves luego apretado, pero la
satisfacción que te queda al final es muy buena, y ya esperamos en Dios
que vayas y lo vas a vivir. 318

La importancia que le asigna Carlos al encuentro refleja el valor que tiene


dicha práctica para los miembros de la comunidad, deja entrever que es uno de los
fines de la Comunidad Arcoíris.

318 Ibíd.

182
Llegado a este punto, es imperativo conocer la experiencia religiosa que
Carlos tuvo del encuentro, en el entramado que en el pasado fue solamente iniciado
y ahora es un experto en lo que concerniente en lo referente a dicha práctica:

Como participante te digo fue complicado, porque no sé si


afortunadamente o desafortunadamente yo había salido del Colegio de
Ciencias y Humanidades, ¿no? Yo sí discutía mucho lo que es la
existencia de Dios, era muy filosófico ¿no? A mí me costó realmente
trabajo, yo decía que eran tonterías y ya una vez estando adentro, al
principio me costó mucho trabajo ¿no? pero conforme va avanzando, te
vas sensibilizando, y por ejemplo hay diversas pláticas, que a lo mejor
veas que has hecho, lo que has hecho de tu vida, ¿qué quieres hacer? o
¿cómo has estado con tus padres? ¿cómo has tratado a tu familia?, a lo
mejor ¿cuantas veces has hecho cosas que no quieres? Pero lo haces, a
lo mejor para estar con los demás, ahí te das cuenta que Dios no te pide
a lo mejor que hagas todo eso, te va enseñando una manera de querer o
amar diferente y a través de incluso, de los propios hermanos que están
ahí adentro […] eso sería como participante, eso sí me costó algo de
trabajo, pero conforme van pasando las pláticas te vas sensibilizando, a
mí en lo personal la última plática fue la que más me gustó y me dejó una
experiencia muy buena, no te lo voy a decir, porque tú vas a ir al
encuentro, ya de ahí también vas a sacar tus conclusiones, pero la última
plática si te voy a decir que es de mucho poder y no sé, pasan muchas
cosas que tú no te imaginas. 319

Carlos, nos remite en primera instancia hacia sus últimos años de estudiante
preparatoriano, donde concretamente se había apropiado de teorías filosóficas
proporcionadas en su formación las cuales denostaban el aspecto religioso a través
del cuestionamiento de la existencia de Dios, para después, una vez que vivió el
encuentro de la Comunidad Arcoíris, comenzar su sensibilización de la experiencia
religiosa a partir de pláticas, que hacían referencia a cuestionamientos de vida del
ámbito cotidiano. Trasladando posteriormente, su discurso, respondiendo dichas
preguntas en un matiz de relación de subordinación y aceptación hacia su Dios
como ente real que, para Carlos, tiene un rol de instructor de una “forma diferente
de amar”, y remite nuevamente a los miembros que dirigieron su iniciación, que

319 Ibíd.

183
supondrían ser el medio para conseguir dicho fin; por otro lado, menciona el gusto
que suscitó la plática final del encuentro dándole el sentido de “buena”.

Por último, se observa un elemento muy importante: un cuidadoso silencio


sobre las prácticas que se desenvuelven en dicho encuentro, reiterando el peso de
la experiencia religiosa.

En el segundo umbral, observamos a Carlos en el presente inmediato, donde


se ha convertido en un ferviente organizador de los encuentros, que conlleva el
conocimiento de diferentes prácticas y la conciencia de la meta de las mismas:

[…] Y como organizador de un encuentro también es padre, porque el


hecho de que tu des una plática también te da como sanación cuando la
vives, a cuando tú la das, porque compartes alguna de tus experiencias
que tu haz tenido y eso hace que vivas la plática de una manera diferente,
vivirla de ti, de tu sanación, de darte cuenta que si ya lo reconociste, pero
que aún te falta decirlo, te falta reconocer que estabas mal o que hiciste
algo mal y a veces cuando terminas de dar una plática te sientes como
libre, te sientes muy tranquilo y sientes una paz, eso es como dar una
plática ¿no? 320

El informante menciona un punto importante, sobre la sanación que obtuvo


tanto al ser asistente y la diferenciación de la misma, al ser ahora un conductor del
encuentro, enfatizando que compartir su propia experiencia a través de la oralidad
conlleva un tipo diferente de vivir dicha sanación, partiendo del reconocimiento del
error al ser compartido con los iniciados al encuentro, arribando al sitio que el
informante conceptualiza en: libertad-tranquilidad-paz.

Evalúo que existe un antes y un después para Carlos a través de que él vivió
su encuentro y que ahora, al ser un conductor del encuentro, sigue el proceso que
refirió, pero desde una nueva perspectiva.

Al vivir en comunidad, salta la cuestión sobre por qué mantenerse en ella, a


lo cual nuestro informante narra sus experiencias tanto positivas como negativas:

Han sido experiencias muy agradables, bueno yo creo que así es


encontrarme con una familia estando aquí dentro, tanto de hermanos
como de papás ¿no? A lo mejor sí me ha tocado, que te peleaste a lo

320 Ibíd.

184
mejor con tu papá o mamá ¿no? Y estás, llegas aquí, sin embargo,
encuentras una mamá, un papá que te preguntan: ¿cómo estás?, y a lo
mejor te dan un abrazo, a lo mejor hace falta porque lo necesitas en algún
momento ¿no? Y es padre que un hermano te diga: ¿cómo estás? o el
simple hecho que te llamen a la semana, la comunicación, eso es muy
padre, vas formando como una familia ¿no?, una unión, aquí de
experiencias son muchas, cuando a lo mejor como alegres, como
complicadas ¿no?, alegres a lo mejor me refiero de ir de apoyo, me ha
tocado a ir a Veracruz, es bonito porque vas conociendo tanto a gente
más allá y vas conociendo, te vas cimentando en una familia, porque
como te tratan aquí en la comunidad, lo mismo te tratan en otra, te reciben
muy alegres con muchas cosas […] respecto de las malas, muchas veces
la situación económica ¿no? Que a veces nos las vemos para sacar un
encuentro o para pagar […] la economía o a lo mejor algún otro conflicto
que se generará dentro de la comunidad, pero en sí, la mayoría de las
experiencias son muy buenas, y muchas de ellas te ayudan a crecer como
persona ¿no? en lo personal a mí me costaba mucho trabajo hablar en
público, y aquí es algo que realmente lo tengo que hacer, o voy haciendo
y que a la vez eso me va ayudando en mi vida cotidiana y ahora en la
escuela expongo como si nada ¿no?, esa es, por ejemplo, yo antes era
muy serio, antes de que entrara yo a la comunidad y ahora tengo mucha
alegría, me alegra mucho pues saber de la comunidad, venir los sábados,
anhelas que llegue el sábado para venir y ver cómo está tu comunidad. 321

Podemos analizar como Carlos, ha encontrado en la Comunidad Arcoíris del


Espíritu Santo, un soporte afectivo que se preocupa por su persona y enseres,
además de recibir afecto, y cimentar una comunicación con los miembros que ahora
conceptualiza nuestro informante como: familia.

Advertida la nueva conceptualización, que su persona tiene de vivir en familia


en su Comunidad, también salta a la vista cómo se reproducen las interacciones
con otras comunidades en diferentes Estados de la República mexicana y la
felicidad que le causa, así como detalla un plus de crecimiento personal, dejando
de lado el miedo y seriedad, motivando una facilidad para hablar en público en sus
deberes estudiantiles. Y no exenta la comunidad de problemas económicos y de las
diferencias que pueden existir entre los miembros.

321 Ibíd.

185
Resalta la violencia familiar, a través de lo que el informante denomina como
“peleas” con los progenitores y refiriendo que “sí me ha tocado”, narrando de
manera implícita un clima difícil en el hogar.

3.2 TESTIMONIO II. ANÓNIMA

La jovencita anónima (16 años), es soltera, y originaria de San Nicolás Tetelco,


Tláhuac; actualmente es estudiante de educación media superior. Tiene una
profunda mirada sincera y refinados modales; es miembro desde hace tres años, y
hay que hacer hincapié, que parte de su testimonio inicialmente versa sobre los
motivos que la llevaron a unirse a la Comunidad, pero, en el transcurso de su relato,
éste cambia en torno a los disímiles tipos de violencia que le tocó vivir y que percibe
de manera diferente a lo largo de la narración:

Lo que pasa que mis hermanos (tengo dos hermanos mayores) habían
venido a vivir una experiencia, bueno un encuentro, entonces ya eran
todos, bueno faltaba yo la más pequeña, mis papás pertenecen a
Alcohólicos Anónimos, entonces dije: bueno vamos a ver qué pasa, y
como mis hermanos no se quedaron en ninguna y ni siquiera vinieron a
su recibimiento, pues dije: tengo que ver que hay más allá y pues me
gustó demasiado y ahorita estoy aquí. 322

Inicialmente, la entrada de Anónima a la Comunidad fue por la curiosidad y


la referencia que tenía, porque miembros de su familia, que no se habían mantenido
en ella, le dejaron la espina para experimentar el encuentro con esta, que fue
sucediendo entre sus hermanos en distintas fechas. Salta también la dificultad de
ser el miembro más pequeño de la familia y tener como ejemplo a padres en un
proceso de lucha contra el alcohol.

Al profundizar sobre el gusto en exceso que le ocasionó experimentar la


Comunidad, tenemos, que previamente, había deambulado con diferentes

Anónima, entrevista realizada el 24 de enero del 2015 en el atrio de la Iglesia de San Antonio de
322

Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

186
profesionales, que intentaron modificar su pensamiento, ajustando a la norma
impuesta por sus mismos presupuestos científicos:

Lo que pasa por decir, tuve muchas terapias con psicólogos y todo eso
¿no?, pero no era lo mismo. Para empezar, los psicólogos te tratan de
hacer pensar de una forma diferente, que veas todo con positivismo y
todas esas cosas, que le veas el lado bueno a las cosas y sí, es cierto,
todo tiene un lado bueno, pero más allá de todo, bueno, hay algo más que
te da la fuerza y eso es Dios, para mí es Dios, para mi mamá es Dios,
para la mayoría de las personas es Dios, es nuestra fuerza y nuestro
centro de vida, creo que, si no hubiera seguido en la Comunidad, hubiese
hecho muchas cosas […]. 323

Anónima, expresa que el modelo de los profesionales en psicología no la


persuadió, que a la postre de sus terapias, llegó a la Comunidad. En esta
observación, llama la atención que ahora el centro de su mundo es Dios y esa forma
de ponerlo como eje rector de la vida lo encontramos en los planteamientos de
Mircea Eliade, que en un intento de parafraseo, el ser humano trata de estar siempre
cerca de Dios, quien se encuentra siempre en el centro.

Emblemáticamente, el motivo de su búsqueda fue por un tipo de violencia


que de manera particular narra:

[…] yo llegué a los trece años y pues parte de mi testimonio, como chava
de encuentro, fue haber pasado bastantes intentos de violación y me fui
de mi casa bastantes veces, me dejé de hablar de mi papá y todo; pero
llegué aquí a la Comunidad a CADES, la Comunidad Arcoíris del Espíritu
Santo, y pasaron más cosas, si es un momento difícil ¿porque?, Porque
agarrarse de la mano de Dios es fuerte, en los tres años que llevo, bueno
creo que van a ser cuatro, ¡tres años!, bueno, en los tres años que llevo,
mis padres se divorcian, mi hermano se va de la casa, mi hermana se va
de la casa, recientemente tengo una media hermana; mi padre se casa
bueno se junta, nace enferma de un pulmón su hija y digo: ¿bueno no?
Por algo pasan las cosas, es un proceso en el cual todos tenemos que
llevar ¿no? Nuestro proceso es diferente, mi testimonio no es igual al de
Irving, pero tenemos la misma guía, tenemos a la misma persona de la
cual vamos agarrados, y ahorita, si yo no estuviera dentro de la
Comunidad, creo que, en mi escuela, mi escuela es muy liberal, en el
CCH hacen muchas cosas, y me ha servido demasiado ¿porque? Si no
voy muy bien que digamos en la escuela, pero tengo la base bien
cimentada, entonces lo que digo es: lo primero es la escuela, también me
gustó mucho tiempo seguir aquí, me separé un tiempo como un mes, y

323 Ibíd.

187
regresé, porque no puedo sola, pero más allá de eso, me acuerdo que un
papá de la comunidad se fue y me dijo: que lo que a él le molestaba que
los niños o las personas que creían en Dios, eran personas mediocres,
que no terminaban una carrera y que pensaban que Dios les iba a dar
todo ¿no? Y es eso, lo que a mí me sigue inspirando a estudiar, el decir:
Dios quiere que tú seas una persona realizada y Dios quiere que tu hagas
las cosas, pues bien ¿no? Todos tenemos una misión en esta tierra y para
eso tienes que aprender a desarrollarla y a mí me gustaría estudiar
criminología […] la psicología, bueno la forma de pensar de las personas
que dicen con hablar o que dicen con los movimientos, es algo que me
gusta analizar, más allá de los perros y las plantas, eso me gusta
interpretarlo, porque muchas veces escuchamos a las personas, pero no
entendemos lo que nos están diciendo, y si por eso estoy aquí. 324

Anónima, llegó a la comunidad por la búsqueda de ayuda para superar los


distintos episodios de violencia (a través de intentos de violación), que sumado a la
desintegración familiar en la cual se vio inmersa, replicó en su estado anímico; salta
a la vista la toma de conciencia respecto a la importancia de la educación para la
realización de un proyecto de vida, cosa curiosa, ya que es la planeación de
formarse en psicología, carrera que en párrafos anteriores había criticado. También,
que la manera en que aborda Anónima dicho evento calificándolo de “intento de
violaciones”, cambiará posteriormente en el desarrollo de la entrevista.

La violencia de la cual fue víctima anónima, repercutió en una confusión


respecto a su sexualidad, asimismo, llevó a que experimentara de manera rápida
su interés tanto por chicos, como por chicas:

[…] un ejemplo de mi parte a pesar de que intentaron violarme como tres


veces, a causa de eso, tuve o me creé una sexualidad enferma, a mis
trece años, pues yo ya había hecho muchas cosas en esos aspectos ¿no?
y me costó mucho controlarlo, ahora pues, me cuesta más en la escuela
porque conoces a muchos chicos y pues lindos ¿no? y dices ¡no! llegué
al grado de pensar que era lesbiana, de besar a chicas ¿no?, entonces,
yo digo para mí es mi gran pecado y mi más grande piedra que no me
deja avanzar he [...] 325

Advierto que la confusión sobre la sexualidad de Anónima la orilló a


experimentar nuevas situaciones de las que ahora hace conciencia. Por otro lado,
es importante resaltar que la gente que llega a la Comunidad ha sufrido procesos

324 Ibíd.
325 Ibíd.

188
de violencia de distintos tipos y en el caso de Anónima, nos permite observar la
fragilidad de las niñas ante los reiterados intentos de violación.

En cuanto a los roles, Anónima expresó que su desenvolvimiento pasó de


ser un miembro de servicio hacia una jerarquía mayor, pero con el tiempo diversas
situaciones le llevaron a dejar dicho cargo para retomar nuevamente el camino del
servicio:

Si lo tuve, la Comunidad se basa por medio de un coordinador, un


consejo, su apoyo y servicio ¿no? Y están los que apenas van iniciando,
tengo tres años y estuve en consejo, pero lo dejé porque pasó
recientemente lo de que iba a tener un hermano y todo eso ¿no?,
entonces pasaron muchas cosas, intenté alejarme, más allá de todo me
daba cuenta que el poder me estaba haciendo una persona que yo no era
[…] el poder dentro de mi ministerio ¿por qué? Porque dices estar dentro
de una Comunidad, o dentro de una iglesia no te hace mejor persona,
aquí te desenvuelves tal cual cómo eres, y demuestras lo que realmente
eres y una cosa es creer en Dios y otra cosa es ser religioso, porque
religioso es querer hacer todo a la perfección y no aceptar que no
tenemos errores como personas, entonces me gusta mucho “Mentes
Criminales” que es una serie de televisión, y recuerdo que en ese tiempo
pasó un caso y dijeron una frase que decía del poder: “mientras más
grande el poder más grande el abuso o la violencia”, entonces yo digo:
“prefiero seguir siendo un servidor, estar con ellos, convivir con ellos, a
tener un cargo dentro de la Comunidad, que no es lo mismo; aquí no nada
más son los sábados, también son los martes ir a juntas, los jueves “hora
santa”, los miércoles luego tenemos juntas los viernes también, los
domingos también tenemos juntas, entonces yo no veía a mi mamá,
entonces con mi mamá es con la única con la que vivo, y digo no, ¿por
qué? Porque tengo tres comunidades: es mi casa, mi escuela y luego es
aquí, entonces estoy descuidando la primera, que es mi mamá y por eso
opté por dejarlo, pero pues no, no me arrepiento, dentro de lo que cabe,
por un momento sí, porque un consejo se va a Veracruz a otros lugares
a servir y dices ¡guau!, que experiencias más lindas irte allá […] me tocó
ir, pero a Chalco, y fue muy bonito y es muy bonito ir a otras comunidades
y convivir con ellos y pues sí, pero ahorita ya no. 326

Anónima dedujo por experiencia propia, que el poder actúa como un


articulador e índice en el tránsito de un estado inicial de humildad a otro donde se
toman decisiones cuando se es diferente; otro elemento que menciona para dejar
dicha jerarquía es el tiempo efectivo para estar con su familia, concretamente con

326 Ibíd.

189
su madre, aunque ella motivó su reincorporación nuevamente como servicio.
Asimismo, su doble papel nos expresa puntos clave, frente a lo que sucede en una
dificultad que se presente en la comunidad. Ahora platica lo que aconteció al
momento de comunicar que dejaría su cargo:

Pues, mi coordinadora es Vianey, es mi amiga, la aprecio demasiado,


pero no me quería dejar primero y varios me dijeron que no tirara la toalla,
y digo es que no la estoy tirando, simplemente sé lo que me está haciendo
daño y sé lo que realmente necesito y un cargo realmente no lo necesito
¿no?, responsabilidades las tengo, tengo que llegar temprano, hacer mis
oraciones, lo que tenga que hacer, no necesito un cargo para lo que estoy
haciendo, entonces ella me dijo que estaba bien, que me dejaba en
libertad por así decirlo, y ahorita siento feo porque ya no es lo mismo con
ella, antes la veía diario, martes a domingo, todos los días la veía, y
ahorita ya no la veo mucho, entonces es muy difícil ¿no? Pero pues me
he apoyado, Irving es uno de mis mejores aliados en esta comunidad, sí,
¿por qué? Porque fui su servidora en su encuentro y somos muy grandes
amigos, me ayuda demasiado, más allá de que es un hermano de
comunidad, él no sé, me escucha; con el puedo platicar de todo y eso me
agrada, es como decían ¿no? 327

Ante su inicial decisión de abandonar el cargo de consejo, la Comunidad


intenta convencerla para que no lo deje, aunque posteriormente es aceptada su
decisión, no obstante, percibe cambios en la actitud; en este punto también se
aprecian las alianzas que suceden cuando surgen cambios en la comunidad y que
tienen que ver con las afinidades debido a la ayuda otorgada.

Por otro lado, al profundizar, sobre los motivos que hacen que los miembros
se acerquen a la comunidad y continúen en ella, Anónima nos proporciona datos
que resultan esclarecedores:

Hay mucha amabilidad aquí […] es lo que hace CADES, que saques lo
mejor, lo mejor de ti, y eso me gusta y tengo una persona que se llama
Memo, Guillermo que es como mi papá no tiene hijos, pero pues
lamentablemente las personas vienen aquí por necesidad, necesidad de
un padre, de un hermano, de una mamá, de atención y de todo eso ¿no?
Yo pues me faltaba mi papá, porque cuando él se va, bueno tengo cuatro
hermanos, dos medios hermanos; pero de ellos, fui yo quien mejor lo tomó
al principio, y digo pues está bien, si mi papá decidió irse que se vaya,
prefiero mil veces eso a que estén peleando, a que estén discutiendo,

327 Ibíd.

190
pero al paso del tiempo, pues el ver que no me busca, al ver que no le
importo, si es así ¿Dónde queda el humano no? porque todo ser humano
creo que tiene sentimientos y digo, pues está bien y me refugio mucho en
Memo, más allá que tenga a un Dios padre, a un Dios hijo como hermano
o a un Espíritu Santo que me ayuda demasiado, tengo a Memo ¿no?,
Memo, Guillermo Martínez, que me ayuda mucho y es como el papá que
te aconseja, es el que te dice las cosas como son y que también te
reprende, pero no como un padre ¿no? Por decir, aquí he visto muchas
reprensiones y me han dolido bastante, pero nunca han utilizado un golpe,
jamás, cosa que en la casa lo ves a diario, que te pegan, que te hacen;
aquí no, aquí te dicen y lo tienes que entender. 328

Nuestra interlocutora es consciente de la necesidad que tienen los asistentes


de un miembro de su familia, en su caso, es plenamente sensata que para ella la
figura faltante es la de su padre, y que ahora es suplida por otro miembro de la
Comunidad de mayor edad, que no cuenta con la imagen de un hijo.

Otro elemento más que llevó a la Comunidad a una joven como Anónima, de
ser testigo de los eventos de pelea y discusión entre sus padres, además ha llegado
a la conclusión que prefirió su separación a continuar presenciando dicha violencia.

Posteriormente, la vida de Anónima por influencia de la Comunidad se fue


permeando de nuevas actividades y diferentes enseñanzas, en el tenor de
pertenecer a un movimiento religioso. Esto le dio una panorámica del acontecer
respecto a sus prestezas y los otros grupos que se recrean dentro de la iglesia
católica:

Pues es que nosotros nos encargamos de evangelizar de dos formas, por


medio del encuentro y por medio de la perseverancia que es ahorita, los
encuentros son de cuatro días, están divididos, por pláticas,
meditaciones; las pláticas pues son referente a Dios, ¿no? Que te dan a
conocer quién es Padre, quien es Hijo y quién es Espíritu Santo, pero
también mediante las meditaciones entran a tu vida, y meten a Dios
dentro de ella, hacen que sanen y pues revivan tu pasado […] 329

La forma de trabajo de la Comunidad como refiere Anónima es a través de


encuentros, y diferentes eventos donde se dan charlas que tienen el objetivo de
sanar a través de un proceso de revivir el pasado del iniciado; a decir de la

328 Ibíd.
329 Ibíd.

191
conceptualización que tiene de los encuentros. Como conductora del ritual e
inicialmente participante, menciona:

[…] en esos días se sanan muchas cosas, demasiadas pero, estamos de


acuerdo que no se cambia de la noche a la mañana, entonces ellos llegan
aquí con esa esperanza de cambiar, como yo llegué aquí, bueno yo
también cuando llegué no era una perita en dulce a mis trece años, hice
muchas cosas, bueno, ya llegando aquí, ellos también tienen que poner
de su parte como yo puse de mi parte, pues ellos también tienen un cargo
¿no? Quizá no ante los chavos, pero ellos tienen un cargo de hacerse
responsables de sus actos, de hacerse responsables de lo que están
haciendo ¿no? Si les está gustando, o por qué no les gusta; que es lo que
quieren obtener, es como nos dicen: ¿cuál es tu objetivo dentro de la
Comunidad? nada más venir por venir y perder el tiempo, pues no porque
estas echando a perder pues mucho ¿no? 330

Es indiscutible que Anónima liga la experiencia religiosa con un proceso de


sanación en dos vías, la primera donde hace explicita la vivencia como iniciada y
que le ayudó a sanar; la segunda vía es que ella al formar parte de la jerarquía hizo
conciencia (como experta del ritual) de la importancia de “poner de su parte” el
iniciado, para llevar a cabo una sanación exitosa.

Anónima en la actualidad está consciente de la posición del movimiento


Arcoíris en el entramado de las diferentes jerarquías que tiene la Iglesia católica,
junto con los diferentes eventos que se organizan, a solicitud del apoyo de la misma
iglesia:

Y también tenemos eventos, ahorita sobre el “Joven Creyente” el 7 de


febrero nos acaban de avisar, pues en esos eventos hay plática […] ese
evento al parecer es parte de la parroquia, porque somos una Comunidad
separados de la Iglesia, pero dentro de la Iglesia aja, porque los grupos
son como pastoral, como el coro y todos esos, pero nosotros, no; nosotros
tenemos a un coordinador general que es Eduardo Dondé Medrano y a
nuestro asesor espiritual que es Monseñor Agustín Rivera Díaz, a cargo
de bastantes parroquias que yo sepa, entonces Monseñor está a cargo
de la Iglesia Católica, pero también pone a una persona a cargo de
CADES, entonces es así como se divide, pero hay un cierta distancia pero
estamos dentro de ¿por qué? Porque es Dios y Dios está en todos lados;
pero es que no estamos tan apegados; creo que la gran diferencia aquí,
es que aquí tienes que sobrevalorar lo que estás haciendo, no nada más
es venir por venir, como lo hace el coro que vienen y hacen lo que hacen

330 Ibíd.

192
por decir, yo tengo un primo que estuvo dos años dentro del coro,
entonces yo decía qué chido, pero todavía yo no conocía a CADES,
entonces él se sale y hace de su vida un relajo; y yo cuando entro a
CADES le dije pues vamos y me dijo no, ya estuve ahí, que quién sabe
qué, y yo con mi cara de “bueno”, son sus decisiones y si ustedes no
quieren hacerlo pues adelante, peor no, es que es muy diferente la forma
de trabajar, no es lo mismo […] En mi escuela en el CCH, hay chavos que
están en distintas comunidades, entonces yo hablo con ellos de otra
forma, pero hablo con chicos que dicen: yo fui monaguillo y es que dicen
eso, “es que yo fui”, y yo digo es que no fuiste, sigues siendo; hubo
muchos chavos que se retiraron de la comunidad y dicen: es que soy
CADES, porque nacieron en CADES, este movimiento fue lo que los
ayudó a creer en Dios, entonces es lo que diferencia a los grupos de las
Comunidades. 331

Así, Anónima compara la forma de trabajo de los diferentes grupos


parroquiales respecto a su comunidad, donde salta a la vista que en un primer
momento es la praxis de la misma.

Respecto a la praxis de la Comunidad Arcoíris, es importante señalar el valor


que los miembros dan al encuentro y que Anónima detalla ligándolo a su experiencia
de la siguiente forma:

[…] hay una plática que se llama el Amor de mi Padre Dios, esta plática
hace referencia a lo que Dios ha hecho por nosotros, a lo que sigue
haciendo ahorita como un Padre, pero también involucra demasiado a tu
Padre terrenal, qué ha hecho tu Padre terrenal y te pones a ver las cosas
y dices: es que mi padre me ha hecho tanto daño, que no puedo verlo
como un Padre Dios ¿No? entonces ahorita yo sigo pensando lo mismo,
entonces, hacen que ellos vean que son seres humanos y como seres
humanos cometen errores, pues como seres humanos también están
abiertos a toda tentación como podría llamarlo en un ámbito espiritual, y
ver sus virtudes que han hecho por nosotros, ¿Por qué? Porque a mi
forma de pensar Dios Padre, en la Biblia dice que Él también se equivocó
¿no? al hacer lo del diluvio de los cuarenta días y cuarenta noches, y Él
había dicho que jamás iba a atentar contra nosotros, por eso como
promesa está el Arcoíris que es lo que nos representa a nosotros, es la
promesa de no volvernos a hacer ese tipo de cosas, y tú dices: ¿pero ahí
está no?, un pequeño error que él hizo a pesar de todo, que se dio como
no el lujo, sino como que pudo hacer ese pequeño error y de ahí aprendió,
entonces ahorita es lo que es […] 332

331
Ibíd.
332 Ibíd.

193
La narración de Anónima nos detalla inicialmente sobre las pláticas y el
proceso de identificación que se lleva a cabo mediante la asimilación de éstas, el
iniciado intenta hacer conciencia del vínculo familiar cotidiano con sus problemas y
el vínculo divino que existe.

Resalta la interpretación de Anónima, que nos lleva pensar un Dios, que no


es totalmente perfecto, toda vez que ella justifica que también Dios tuvo errores.
Regresemos ahora a su narración:

[…] y también como un beneficio es que mandó a Jesús a nuestra vida,


para que nosotros fuéramos salvados, no para que fuéramos castigados
como muchas personas piensan, esa es la charla del Amor de mi Padre
Dios, Mamita María es una meditación pero van muy referentes
solamente que aquí es sobre tu Mamá, por decir, está la salvación, la
salvación es referente cuando crucifican a Jesucristo, todo ese proceso,
de cómo fue crucificado, cómo fue juzgado y todo eso; pero te lo enlazan
a tu vida real, porque tú dices fueron esas personas las que lo hicieron
entonces me lavo las manos, pero no, porque lo seguimos haciendo,
sigues haciendo eso de negar a Dios, de decir no te conozco, de hasta
abofetearlo y darle la espalda y hacer tantas cosas, te refugias, bueno yo
me refugiaba en que era atea y no creía en nada, pero fue entonces,
donde fueron lo de las violaciones y yo no creía en Dios, porque dije: si
Dios fuera Dios, no permitiría ese daño hacia las personas (se le
quebranta la voz) 333

Me parece que en este momento Anónima abiertamente refleja los problemas


de lacerante violencia que experimentó y que la llevaron a negar a Dios, justificando
así, que los eventos de violencia que sorteó, no debieron de pasarle, ya que ella
pensaba que Dios no permitiría tales escenarios. Es de suma importancia notar que
en este momento Anónima cambia su narración anterior, de mencionar de intento
de violación a un acto consumado de violación.

Ante la inminente búsqueda de ayuda, es que Anónima poco a poco empezó


a tener una percepción diferente de Dios, en la Comunidad Arcoíris del Espíritu
Santo:

[…] entonces no, no me ponía a reclamar que Dios no existía; pero estaba
consciente de Dios no era una simple imagen, llegar aquí te hace ver a
un Dios vivo que realmente actúa, no a un Dios que está quieto, esa es la

333 Ibíd.

194
promesa, es una plática esa es la última plática del encuentro y es ahí
donde viene el Espíritu Santo ¿por qué? Porque el primer día, bueno es
una tarde de entrada, el primer día, el segundo día y tercer día, pero ya a
la mitad, porque se van en la tarde, entonces, el primer día habla de Dios
Padre, parte del segundo día habla de Dios hijo y ya el último día es sobre
Espíritu Santo como es, pero todo se enlaza, en esa plática hacen que
descienda el Espíritu Santo, pero ¿por qué? Porque tú dices, no
solamente es algo corporal, sino algo espiritual […] 334

En este caso tenemos que Anónima tuvo una diferente percepción de Dios
con el tiempo, ya que, en pos del nuevo conocimiento adquirido en la Comunidad,
experimentó un nuevo discernimiento de su propio cuerpo, en donde una entidad
anímica como es el espíritu, comienza a tener un papel importante:

[…] Precisamente ahorita estábamos viendo en los talleres de vida,


tenemos talleres de vida donde te hacen entrar hasta a la filosofía, ¿Por
qué? Pues no solamente es que lo estés viviendo aquí, sino que vayas y
lo hagas en tu ámbito laboral, escolar y todo eso; entonces decían, que
Dios para los científicos no es algo explicativo, ellos no pueden explicar
eso, ellos dicen que el ser humano fue creado por moléculas y todas esas
cosas, pero hay una cita bíblica donde dice: que Dios permite que las
personas digan que se creó de moléculas él hombre ¿no?, pero que no
permite que digan que el espíritu no existe, porque si existe, porque si no
existiera no pudiera sentir, no pudiera llorar, no pudieras emocionarte,
porque todo eso proviene de un sentimiento, entonces es eso, porque
para muchas personas que llegan al encuentro se cierran de todo ¿no?
[...] 335

Es sugestiva la manera de como Anónima en el entramado de su nuevo


corpus, entienda y asuma la importancia del espíritu ligándolo a los sentimientos y
emociones, dándole el apunte de ser la fuente de estos:

[...] entonces el Espíritu Santo es más fuerte, por decir yo no conocía el


Espíritu Santo, cuando yo llegué a CADES, llegué a conocer quién era el
Espíritu Santo, yo tenía la imagen de un Dios Padre, o de un Dios Hijo,
¿no?, pero más de Dios Hijo, porque siempre lo ponen como un Cristo, y
pues por aquí, creo que todavía la mentalidad es muy cerrada ¿no? muy
antigua, no muy cerrada, muy antigua, es muy antigua entonces, pues
solamente piensan que al hacer las oraciones, ya se van a hacer las
cosas, pero no, esto va más allá. 336

334 Ibíd.
335 Ibíd.
336 Ibíd.

195
Profundizando, en cuanto a la sanación en los encuentros, en el segundo
momento, al convertirse en conductora del ritual, Anónima sostiene que no
solamente los errores son de los jóvenes que llegan a vivir su encuentro, sino que
también desde su interpretación exegética es responsabilidad de la familia y llega a
señalar la importancia de las distintas advocaciones para la sanación:

[…] muchas veces hasta los llevan sus papás a rastras, pero con el error
que ellos piensan que están mal, pero no los papás (pensado que como
padres no son responsables), pero eso ya es otra cosa, entonces ellos
llegan y llegan muy duros, muy fuertes, pero con esa plática yo siento que
es la que más hace que tu mente.[…] porque es la más fuerte no lo hablo
individualmente sino, como uno, como una unión, que es Dios Padre y
Dios Hijo unidos, no, y es una fuerza más grande, si con una fuerza no
pudieron que es la de Dios Padre y ni con la fuerza de Dios Hijo, con la
fuerza de Dios Espíritu van a poder abrir todas las heridas, pero también
van a poder sanarlas porque hay formas en las que el Espíritu Santo te
sana, primero limpia tu corazón, por así decirlo, pero para poder límpialo
necesita poder quemar todo lo que ya no te sirve, luego con el aire hace
que se vaya y luego con el agua hace que se limpie, entonces todo eso
hace en cada uno de nosotros y por decir, bueno, es así,[…] 337

Ahondando, desde el punto de vista de Anónima, las tres advocaciones de


Dios participan en la sanación del iniciado, ya que cada una cuenta con poder para
sanar las heridas, según su lógica, existe un escalonamiento de poder sanador entre
las advocaciones, teniendo un efecto mayor la que el Espíritu Santo posee; también
es interesante observar que en este proceso dichas entidades “abren tus heridas”
para poder curarlas. La manera específica que detalla Anónima en que actúa el
espíritu en la debida transformación del iniciado, es al penetrar en el cuerpo
limpiando las impurezas del corazón, donde hace uso de los diversos elementos
como son el fuego, aire y agua, actuando con el fin de limpiar, entablándose una
asociación de limpieza-sanación, que implícitamente Anónima hace mención;
aunque cabe aclarar que esta es una de las maneras que explicó de sanar el
espíritu.

337 Ibíd.

196
Anónima, en un segundo momento empezó a detallar su contexto inmediato
y las deducciones que hace sobre los santos y Dios, además explica el fin de las
pláticas para los iniciados:

Tengo mi abuelita y es muy creyente de la virgen de Juquila [...] pero mi


abuelita es de aquí, del Estado de México, pero siempre saca sus
excursiones, y todo, a mi casi no me gusta ir porque siempre se pelea con
mi abuelo, ¿no? siempre se pelean; entonces mi mamá es la única
divorciada de todos sus hermanos, entonces cuando se divorcia, pues mi
abuelito se puso muy mal y empezó a decir por qué lo hizo, que Dios está
en contra de eso, y yo me quedé así y yo digo estamos de acuerdo que
sí, que está bien que se divorcien porque es como quien dice "tirar la
toalla", pues sí está permitido darse un tiempo ¿no?, por decir, mi mamá,
ahorita no ha cometido adulterio, hasta ahorita no se ha casado con nadie
ni ha vivido con nadie, pero mi papá lo hizo, entonces yo dije: no cae en
mi mamá, sino en mi papá y fue porque él lo decidió, no porque le hayan
puesto una pistola en la cabeza, no se trata solamente de creer en una
imagen, porque muchos dicen: “no pus encomiéndate al Niño, al Niño de
la soledad y a la Virgencita de Juquila” y cosas así ¿no? pero es que yo
digo: es un mismo Dios ¿no?, son como nosotros, en la Biblia dice: que
nosotros estamos dotados de todos los dones y todos los carismas para
evangelizar y exhortar demonios, entonces ellos también, pero por decir
yo no soy muy dada a los santos, pero sí a Dios, Dios es el único que
hace las cosas y sí yo digo ellos son un ejemplo para nosotros, pero no
son un Dios, cosa que muchas personas aquí piensan, entonces es muy
diferente el poder que tiene un Dios directamente a un santo, es como si
yo fuera a una empresa y fuera con un ejecutivo de cuenta o cosas así, a
un derivado del poder, y fuera a pedir trabajo, pero esa persona sin
consultarle a su jefe, me dice no, pues voy a ver, pero si tú ya vas con el
jefe que sabe todo de su empresa y todo, obviamente la cosa cambia; si
realmente hay trabajo te lo va a dar, es conforme a lo que tú necesites
¿no? Regresando, ya todo lo que recorrimos, es eso, es la fuerza que
tiene Dios como uno solo, no como santo, porque no se meten santos;
solamente se mete a San Marcos y San Lucas y a todos ellos, pero como
ejemplares para nosotros, y pues [...] San Antonio de Padua también,
obviamente es nuestra comunidad y tienes que saber todo de esto, pero
pues no me preguntes porque la verdad no sé mucho. Son muchas
meditaciones y muchas pláticas que se viven, pero tienen un mismo
objetivo: el sanar. 338

A decir del contexto cotidiano de Anónima, puede entenderse que ha sido


presa de diferentes tipos de violencia, en párrafos anteriores se mencionaba la
violencia entre sus padres de la cual fue espectadora, luego se suma la violencia

338 Ibíd.

197
cotidiana de los abuelos, que hace réplica en ella, ya que contempla las peleas y
los reclamos intergeneracionales por la ruptura de matrimonio de sus padres,
además de lo anterior se suma los intentos de violación; por otro lado, el escenario
que pinta sobre las jerarquías en el cielo, haciendo una analogía con una empresa
de tipo vertical, donde los santos ocupan una posición subordinada ante Dios. Por
otro lado, remata mencionando que el fin del encuentro es sanar.

Anónima, al igual que el testimonio anterior de Carlos Garcés, comparte la


percepción que tiene de CADES Tecómitl, a partir de observar a dicha comunidad
con un liderazgo a diferente de las demás:

CADES Tecómitl es conocida como tierra de coordinadores ¿por qué?


porque la disciplina es fuerte, porque aquí vienes a lo que vienes ¿no? no
vienes a jugar ni nada, pero en cambio hay tiempos para todo; es como
decía nuestra coordinadora, hay tiempos para jugar, para alabar, para
hacer oración, para todo hay tiempo, sólo hay que saber esperar el tiempo
y eso es lo que diferencia de bastantes comunidades, porque me ha
tocado ir a servir a otras comunidades y me quedo, así como de ¡Dios! O
sea, el obedecer les cuesta mucho, el ser discretos, o el ser prudentes.
También yo soy muy juguetona y me gusta hacer mucho relajo, también
a la larga tuve que aprender mis tiempos, entonces hay que ser pacientes
porque van creciendo y es poco a poco lo que tienen que ir viendo […] 339

El liderazgo que menciona Anónima lo deduce a partir de que dicha


comunidad mantiene una disciplina en su conducta, acorde a los momentos que la
marcan.

Es fácil deducir que el plano en el cual perciben a la comunidad CADES


Tecómitl es de carácter positivo, ya que a diferencia de las otras instituciones que
se encuentran a su alrededor (familia, escuela, gobierno), CADES les ha brindado
un apoyo:

[…] y mi perspectiva acerca de CADES, Tecómitl, es que no tengo


palabras, pero es muy grande para mí venir a mi comunidad yo les
compartí a ellos, hoy no tenía ganas de pararme de la cama y de venir
menos ¿no? yo no quería porque, pues no sé las cosas van cambiando,
mi mamá dice que es parte de un proceso ¿no? que todos tenemos un
proceso de crecimiento, entonces con lo que está pasando de que mi
hermana sigue en el hospital por lo mismo de sus pulmones, la verdad no

339 Ibíd.

198
sé qué tenga, pero está ahí, con mis hermanos no tengo contacto, pero
con mi hermana sí; veo a mi hermana y digo a veces no puedo, no puedo
con eso, entonces yo trato de no pensar en eso y luego alguien me lo
recuerda y luego en la escuela no me es tan favorable, reprobé algunas
materias y si es así como de "es que ya no puedo", yo se los decía a ellos,
antes, yo no soy la misma de antes, que se untaba mantequilla y todo se
me resbalaba, ahorita como que me puse muy sensible y empecé a sentir
todo, pero lamentablemente no duraba, entonces ahorita venir aquí, es
como un aliento ¿no? el decir: “vamos si se puede”; tal vez no por decir
cómo te diste cuenta, Vianey es mi coordinadora y ya no es la misma
comunicación que con Irving, es diferente, pero Irving no me da consejos,
pero con el simple hecho de abrazarme ya ¿no? Yo no lloro con mi mamá
porque sé que también le duele al ver que su esposo de treinta y ocho
años se case y tenga otra hija y que sus hijos no estén con ella, realmente
le duele, y no trato de llorar porque no me gusta ver a mi mamá llorar y
aquí es como el centro o el lugar donde puedo desahogar todo lo que no
puedo desahogar ni en la escuela, porque en la escuela también tengo
amigas, pero no es lo mismo. Si no tienen el conocimiento les es difícil
entenderlo, entonces no puedo agarrar y ponerme a llorar con ellas de
que esto me está pasando y aquí sí, aquí sí ¿Por qué? porque ellos están
conscientes de que todos estamos pasando por algo, y de que todos
también tenemos que salir de ese algo, entonces vengo y todo cambia, el
hecho de alabar el hecho de moverte, de gritar, de exhortar todo eso que
tienes te libera, te libera y dices “esto es una buena forma de”, no como
el tiempo que me alejé, pues me liberaba gritándome con mi mamá, ¿no?
peleándome con ella y todo, entonces, a veces podía hacerlo cuando ya
me tenía hasta acá, y lo hacía y luego me arrepentía horrible pero también
había otras veces que me lo tenía que guardar ¿no? y es feo porque
guardártelo pues aparte de que se siente muy feo el pecho, empiezas a
guardar ese resentimiento y entonces aquí no, aquí es el lugar como un
pequeño pedazo de paraíso más allá de todo. 340

Es muy interesante la analogía que hace de CADES con el paraíso, ya que


da cuenta que en dicho lugar encuentra una red de apoyo y afecto que la motiva a
diferencia de los demás contextos cotidianos, en los cuales se desenvuelve y que
conceptualiza como liberación; pero dicho apoyo va más lejos, ya que Anónima,
empieza a recrear una institución como lo es la familia en el contexto de CADES:

Los demás integrantes son como mi familia, por decir con Vianey era
como mi mamá ¿no?, Irving como mi confidente y los demás como mis
hermanos; porque angelito es como esa sonrisita que me saca y dices
“hay cálmate” porque no puedo con esa sonrisa ¿no? porque me
encantan los niños y con los niños todo cambia, por decir la psicología,

340 Ibíd.

199
por eso quiero estudiar eso por los niños, veo a muchos papás que tratan
a sus hijos muy mal y me da coraje porque yo digo: “¿pues si no querías
hijos para que te lanzaste?” entonces la alegría que ellos me transmiten
es incomparable y la otra vez en mi escuela me pueden sonreír pero no
sinceramente ni amablemente, entonces aquí, ellos hacen eso, hacen
que tus días sean encantadores. 341

Deduzco que Anónima encontró una familia que distaba de un vínculo


consanguíneo, y en este momento cumple la función de apoyo en situaciones clave
y guía a través de consejos, empatía, afecto, estudio bíblico y que la interacción
entre ellos es armónica.

Anónima es totalmente consciente de lo que pasa a su alrededor y hace notar


las diferencias respecto a los que no pertenecen a dicho grupo, en el entramado
que comienza a cuestionar la procedencia de los demás grupos religiosos, aunque
sean católicos:

Pues, yo los veo como unas personas que ya saben y que están
conscientes de lo que hacen, no digo que los que estén fuera no sepan,
porque también saben, me ha servido mucho estar en la escuela porque
me he puesto a debatir con bastantes personas acerca de Dios, porque
tengo mi cruz, entonces siempre la llevo, ven a un chico con cruz y dicen
“qué onda” ¿no? y yo sé que no porque estés aquí vas a hacer lo que
estás haciendo allí afuera, porque no, porque muchas veces estamos
dentro de un grupo o una comunidad y hacemos desastre y medio afuera
y dices “¿equis no?”, tal vez, por decir, aquí muchas personas llegan con
la ilusión de tener un cargo con la ilusión de poder coordinar una
comunidad, pero es el deseo de tener poder y tú dices no, el poder no es
malo, porque tenemos una actividad en tutoría, bueno tengo una tutora
que nos decía: “es que el amor te da no sé qué, el dinero te da poder y el
poder te da felicidad”; algo así ¿no? pero obviamente tú sabes hasta
dónde vas a tener ese poder y que vas a hacer con ese poder, entonces,
es que no son malos, es que no porque yo no pueda decir, créeme que
no, más sin en cambio, son como.[...] la diferencia aquí es como un
servidor que somos nosotros, que vamos en busca de alguien a quién
servirles, los que están afuera nosotros tenemos la responsabilidad de
servirles, más no de hacer crítica y media de ellos, pues no. 342

El balance que hace Anónima respecto a su acontecer cotidiano me sugiere


que corrientemente las acciones de poder son de constante expectación por parte

341 Ibíd.
342 Ibíd.

200
de ella en su deducción de lo que debe o no debe ser; así como los eventos que,
en el tenor de defender sus creencias, continuamente chocan con los dogmas
profanos de sus iguales en la escuela; pero dicho análisis toma una línea a partir de
observar su cambio individual en relación a su entorno familiar:

Bueno a mí no me gustan los prejuicios de las personas, es como le digo


a mi mamá: yo no puedo juzgar a mi papá por lo que es ahorita, no va a
ser mañana ¿por qué? porque las personas estamos cambiando ¿no?
siempre cambiamos, entonces no podemos juzgar a alguien y no puedo
juzgar a mis compañeros que están allá afuera porque no tienen
conocimiento, ni tampoco puedo juzgar a los de aquí, porque, pues
muchos ya están en eso del facebook, que publico esto, que no está bien,
bueno no. Y yo tampoco los puedo juzgar porque igual que yo están
creciendo, también tengo mis errores y es obvio, todos tenemos errores
en cierto momento. 343

Anónima invita a tener una mirada hacía el otro, exenta de prejuicios, aunque
disten de religión o su actuación choque con las expectativas esperadas; una forma
de observar, libre de prejuicios, la conduce hacia la comprensión de los errores de
los diferentes personajes familiares y en la misma vía procede con los compañeros
de formación académica; por último, la entrevistada asume su papel de ser humano
falible.

De manera empática, al proceder sin prejuicios, Anónima mira a los demás


grupos y otras religiones con simpatía, dejando de lado las viejas rencillas que
acontecen por intentar tener la validez o verdad respecto a la fe:

mmm si, a la forma de evangelizar y todo eso son muy diferentes


obviamente los Testigos de Jehová conocen a un Dios como Jehová y tú
lo conoces como Yahve ¿no? y ellos hacen que Dios hijo no existió o algo
así, no sé, casi no me meto en eso, pero lo dicen. A los mormones
también no conozco mucho de eso, pero tienen otras expectativas, por
decir ¿no sé qué religión sea? si son mormones los que les cubren el
cabello a las mujeres, porque tienen que cubrir su belleza y cosas así. Yo
digo bueno, allá ellos, pero creo que todos estamos sirviendo a un mismo
Dios, con el nombre que le quieran poner, pero es el mismo Dios. 344

Anónima en el tenor de unificar criterios, piensa que existe un común


denominador entre todas las religiones que prevalecen, toda vez que su Dios, según

343 Ibíd.
344 Ibíd.

201
su deducción, debe ser el mismo que el de los otros grupos y que sólo cambiaría su
nomenclatura. Lo anterior ayuda a trazar puentes que intentan borrar las diferencias:

Los cristianos son muy parecidos a nosotros, creo yo, porque también
alaban, hacen sus oraciones, tienen una iglesia o centros donde se unen,
sólo que ellos tal vez a la Virgen no la alaban tanto ¿pero saben que
existe? Saben que existe y están conscientes de eso, se enfocan más en
Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, pero hacen lo mismo que
nosotros, alabar, es decir, exhortar, simplemente es una pequeña
diferencia que hacen; pienso que todos podríamos estar juntos en una
misma mesa porque estamos alabando al mismo Dios, es el mismo Dios
de amor, el mismo Dios de justicia, no creo que ellos digan: "es que Dios
te va a castigar", porque digo: Dios no castiga y me lo han dejado muy
claro, pero tú eres él que decide lo que vas a vivir porque para toda acción
hay una reacción, entonces no puedes juzgar a Dios, porque tú lo estas
decidiendo, Dios nos dotó de un libre albedrío, tú tienes un libre camino y
tienes para escoger, pero seguramente tendrás que saber qué escoges y
pues sí, no hay diferencia; simplemente que las formas de conocer son
un poco diferentes. 345

Pese a las diferencias de praxis y de los distintos tipos de nombres que las
religiones asignan a su Dios, Anónima encuentra hilos de empatía que intentan
realizar un puente entre la práctica de los Cristianos y Testigos de Jehová respecto
a la de los católicos, en el asunto que, para Anónima, su Dios tiene el atributo de
amar y ser justo, además de asignar la libertad. La diferencia, siguiendo su lógica,
radica en las “formas de conocer”, procediendo hacia un planteamiento que parte
de las variedades para conocer a Dios en sus distintas formas; el último peldaño
conlleva a un mismo Dios, desde la postura cristiana occidental de nuestra
entrevistada.

Ahora nos centraremos en las experiencias que ha vivido Anónima en la


Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo, toda vez que su cosmovisión y cosmogonía
se encuentran ampliamente permeadas por los postulados que tiene dicha
comunidad respecto a su Dios y que ya se mencionó en párrafos anteriores:

Han sido muy bonitas, bueno ha habido de todo, muchos piensan que por
estar aquí todo va a ser ¡wow!, pero no, no porque somos seres humanos,
decía Martín Valverde "Mientras somos seres humanos no será perfecta
la iglesia jamás" si ya fuera un extraterrestre u otra cosa la cosa cambia,

345 Ibíd.

202
pero no, he tenido muchas discusiones con Vianey, han sido por cosas
humanas, no por cosas de Dios, pero también he tenido muchas
bendiciones, he vivido una plática que se llama “Fe y conversión” en esa
plática hay una renuncia y una denuncia, donde tu renuncias a todo lo
que Satanás te está dando y denuncias a Satanás, lo denuncias con Dios,
es como si fueras a denunciarlo para que lo metan a la cárcel, en esa
plática me ha tocado vivir muchas liberaciones, personas que empiezan
a convulsionar, a hablar en lenguas distintas y tú entras, y te puede dar
miedo, yo decía, jamás quisiera ver eso porque me voy a poner muy mal,
y precisamente cuando Dios me regala dar fe y conversión, una chica
precisamente empieza a hablar en lenguas, empieza a convulsionar,
entonces fue algo que yo jamás pensé soportar, pero en ese momento no
me dio miedo, Dios es el rey, satanás es un príncipe, el príncipe que
ahorita está lamentablemente gobernando la tierra, pero el verdadero rey
de reyes es Dios, entonces no tenía que tener miedo y no lo tuve más sin
en cambio, cuando acabó todo, cuando la chica se puso bien, tienes el
honor de dar la gloria y decir gracias, gracias porque no me puse mal,
porque muchos chavos se pusieron mal de servicio, de servicio se
pusieron a llorar, de servicio se pusieron a hincar y se pusieron a hacer
no sé cómo cuantos rosarios y yo con cara de "yo que hago", pero dije:
“pues Dios te dice que vas a hacer, lo que estás haciendo está bien,”
Dios te lo confirma de una o de otra forma y entonces me ha confirmado
muchas cosas […] 346.

Existen varios fenómenos que acontecen en la Comunidad, que para el ojo


ajeno pueden parecer anormales, aunque para los experimentados miembros de la
comunidad son comunes y normales, en este caso, Anónima al ser partícipe de
diferentes “liberaciones”, la llevaron a una nueva dimensión de ayuda al prójimo,
toda vez que los diferentes acontecimientos cimbraron una fortaleza interior con el
plus de que su círculo social se incrementó en el proceso de ayuda que ha brindado:

[…] otras bendiciones que he tenido aquí, es conocer, ya que es algo que
me gusta demasiado, conocer a una persona, a un objeto, conocer una
palabra, conocí a muchas personas de muchos lugares, por decir vienen
personas de Veracruz, de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, de muchas partes
de la Ciudad de México e incluso del Paso Texas, hay comunidades en
El Paso Texas y los conoces y dices: ¡pues que bendecido es esto!
porque el aniversario es en diciembre, es un sólo día, y en ese día llegan
todas las comunidades, y es como un banquete, reúnen a todas las
personas o a cada persona de un lugar para compartir la cena o la
comida, algo que no siempre ves; y malas experiencias pues no las veo

346 Ibíd.

203
como malas experiencias, sino como algo que me ayuda a crecer, pues
puedo tener inconformidades con Vianey, ya es muy diferente, pero no. 347
La reflexión que realiza Anónima respecto a los acontecimientos que ha
vivido en la comunidad tiene dos vías, una interacción continua con diferentes
personas residentes de diversas partes de la República Mexicana y del país vecino
de Estados Unidos, llenando su afán por conocer y observar que las oposiciones de
pensamiento manifestadas por los miembros conllevan lecciones de aprendizaje de
vida.

Llegando a este punto es imperante conocer la experiencia religiosa de


anónima que, en el vaivén de la praxis de la comunidad, tiene su matiz propio,
recordemos que previamente se había señalado que el Dios de Anónima es un ente
real, que actúa de diversas maneras en su cotidianidad y posee en un primer
momento, atributos antropomórficos; la experiencia, según Anónima, reviste varias
características:

Mi experiencia con Dios, primero es personal como individuo, todos


tenemos una experiencia muy aparte con Dios, es como ahorita la
Comunidad es la Comunidad, pero mi experiencia con Irving, es mi
experiencia con Irving; y con Dios es así, muchas veces me he enojado
con él, muchas veces he dejado de hacer oración y cosas así, porque yo
decía: “¿dónde estás? ¿dónde estás? cuando te necesito” […] 348.

La conceptualización de la experiencia religiosa como individual para


Anónima, plantea que dicha relación no ha estado exenta de problemáticas, toda
vez que le ha generado sentimientos hacia su Dios, concretamente en momentos
difíciles de vida, ya que sucede cuando más busca su ayuda. Las dificultades que
ha soportado (previamente se mencionaron), iniciaron una búsqueda de ayuda en
su Dios.

Ante el silencio de su Dios, dejo de lado diferentes prácticas de forma


temporal, ya que nuevamente retomo la comunicación con su Dios, y que señala de
tipo aleccionadora: “pero pues Dios me ha sabido hablar ¿no?, me ha sabido

347 Ibíd.
348 Ibíd.

204
contestar a mis preguntas, contestar a mis dilemas y me ha dado muchas veces con
guante blanco y digo pues”. 349

Al renovarse la relación de Anónima con su Dios, advierte que ha tenido un


tipo de aprendizaje y dándose cuenta de aquella, advierte la conciencia de su propio
comportamiento, ya que las preguntas antes planteadas a su Dios, se han resuelto.

Pero aún hay más, para Anónima su Dios puede transmutarse en diferentes
elementos de la naturaleza, cambiando la inicial forma antropomórfica hacia
elementos que aluden al panteísmo:

[…] y a veces tengo stress por mi forma de ser, pero Dios es algo que
está ahorita aquí, en un árbol, en una planta, en el sol; amo el sol, no me
gusta la noche, me gusta demasiado el sol y puedo decir que el sol ahorita
es Dios, porque Dios ahorita está mirándome y está viendo todo lo que
hago y al Él no le puedo ocultar nada, Él sabe todo de mí, entonces, es
mi todo, es el centro de todo, de mi vida en cualquier ámbito. 350

La forma en que mira a su Dios, plantea que en su concepción existen


equivalentes entre la naturaleza y su Dios, revistiendo un carácter de vigilante y
centro total.

Al profundizar sobre las maneras en que Anónima y su Dios tienen


comunicación y contacto, se presenta la idea de la existencia de diferentes medios
por los cuales dispone en su cotidianidad para tal vínculo:

Por medio de la oración, es que es así, es como tu papá, es como tu


hermano, tú tienes que hablar con Él, si tú no le dices qué estás sintiendo,
él no va saber qué estás sintiendo; o sí lo sabe, porque Él sabe todo, pero
tienes que decirle, confirmarle. Decía mi mamá: tú tienes que saber qué
le pides, porque él te concede, porque luego dices "es que ya no me gustó
lo que me diste", entonces mi forma de comunicarme es por medio de la
oración, mi forma de responderme Dios es por medio de la palabra,
porque siempre que tengo un problema, siempre que me pasa algo, pues
la palabra me da la respuesta, cuando me enteré que mi papá ya se había
casado y todo eso, me fui rápido, abrí cualquier cita bíblica y me dijo:
"amarás a tu padre y a tu madre a pesar de todo, les guardarás respeto

349 Ibíd.
350 Ibíd.

205
porque son tus papás", entonces, me ha ayudado en esa forma, le hablo
por medio de la oración y él me responde por medio de la palabra. 351

Para Anónima el vínculo con Dios, tiene que ser alimentado con la
comunicación de los sentimientos para generar confianza y acción de este último
en el plano terrenal, empero en su comunicación existe feedback para hacer frente
a los problemas de vida, que las más de las veces, tienen que ver con los vínculos
familiares.

Finalmente, Anónima realiza un balance de su encuentro, el cual previamente


señaló, cuyo contenido es sobre diferentes charlas y rituales que la informante había
caracterizado con un fin sanador; su paso por tal lo describe de la siguiente forma:

Son los mismos temas, siempre es la misma dinámica, no es como en


Alcohólicos Anónimos, pues me voy a mi cuarto a escriturar y es la tercera
escritura y cambia. Pero aquí no, pues es que ahí por decir, va como todo,
empieza suavecito y le van subiendo el volumen a la situación, o sea
empiezan con lo más simple conociéndote a ti y luego, las pláticas ya
empiezan con lo de tus papás, con tu familia y luego lo que tú has hecho,
que has hecho con Dios, entonces son muchas cosas, por decir, yo casi
no me acuerdo de mi encuentro, pero de lo poco que me acuerdo es que
en fe y conversión me iba a desmayar, hasta hacen que cierres los ojos,
Para que tu renuncies a todo eso y son oraciones fuertes, entonces
cuando yo abro los ojos siento que está temblando, entonces yo pregunto:
¿qué era eso? y decía que era la liberación, entonces, yo partí de eso en
cada retiro de servicio, en cada situación que yo quería hacer oración,
todas esas imágenes, se venía a mi mente y así. Porque las visiones que
yo tuve eran relevantes a Satanás, y fue por un largo tiempo, pero
empezaron desde el encuentro, fue un poco extraño porque no todos lo
vivieron y yo les decía ¿pues por qué? Pero es como yo te digo muchas
personas tenemos diferentes carismas y hay que saber desarrollarlos, yo
preguntaba eso con unos padres y con Memo, que tiene más tiempo y
me decía que era algo que Dios me quería decir, que tal vez era un don
de exhortación, donde tu podías exhortar demonios, pero eso pasa
cuando yo realmente quiero entregarme, porque yo fui al encuentro con
toda la disposición del mundo, llegué y le dije a mi mamá: me voy a ir a
un encuentro y mi mamá así como de bueno, entonces siento que fui la
persona más dispuesta en ese encuentro […]. 352

El encuentro que mantuvo Anónima le encaminó a tener conciencia sobre


cierto tipo de características especiales para ayudar a otras personas, en su caso,

351 Ibíd.
352 Ibíd.

206
a partir de “dones” que fue descifrando por sí misma, ya que la Comunidad teniendo
conocimiento de los diferentes dones, es probable que la guiará para que
comprendiera su sólo se manifestación; respecto al transcurso del encuentro la
participante lo caracteriza de un aumento gradual que influyó lentamente a su
persona.

El encuentro como se ha señalado tuvo un fin, era sanar los problemas de


vida, según la narración, debía soslayar y enfrentar las dificultades que vivía en su
acontecer inmediato a raíz de la desintegración familiar y problemas de un modelo
saludable de ambos padres.

Lo anterior, señala que la totalidad de los problemas albergados por


Anónima tenían las causas en dos vías, por un lado, los frágiles modelos de padre
y madre, donde fue educada y debido a la separación de ambos padres, alejamiento
que no fue de forma totalmente pacífica, y sumado a ello, el proceso de violencia
que sufrió en los intentos de violación; ambos eventos la hicieron presa de un
malestar, que diferentes especialistas no habían atinado en atender de manera
eficaz y del cual Anónima era consciente.

Anónima resalta que el encuentro que organizó la Comunidad, le ayudó a


sanar los problemas de su propia vida, evento nada sencillo, ya que despertó
diferentes sentimientos y emociones:

[…] y mis sanaciones también fueron duras, porque hablaban sobre la


sexualidad, sobre si te han violado, sobre si has abortado, todo eso, pero
obviamente a nivel individual, bueno no al público, sino individualmente,
hasta qué grado has pecado, por decir, creo que lloré en todas las
pláticas, porque todas eran relevantes a lo que había vivido, por decir,
con el amor de mi padre Dios, esa plática se refería a mi papá y pues mi
papá tenía mucho que desenvolverle. Con mi mamá también, porque mi
mamá antes de llegar a Alcohólicos Anónimos era histérica, a mí casi no
me tocó, según yo no viví tanto, pero poco o mucho lo viví, hay una plática
que se llama “pecado” te hacen ver todo lo que hiciste. Todo lo que estás
haciendo y darme cuenta de que yo estoy desarrollada en un plan sexual
es como muy fuerte, pero llegó y sané lo que tenía que sanar […]. 353

353 Ibíd.

207
Las sanaciones de Anónima en su encuentro la llevaron a confrontarse con
los eventos de violencia que sufrió, además de examinar los sentimientos hacia
ambos padres, ya que las pláticas y demás rituales, realizaron a través de un
proceso de identificación una expolición de sentimientos, lo cual hizo que Anónima
llorara.

Posteriormente, cuando ella se integra a las actividades de la Comunidad, es


que emprende una carrera de sanación, en el tenor, que ahora como especialista
de los rituales y charlas de la Comunidad, procura la sanación de otros, que tiene el
plus de nuevamente ayudarla:

[…] pero ya después conforme a mi tiempo aquí sané más porque para
poder ir a servir a un encuentro tienes que vivir retiros de servicio, esos
retiros de servicio pasan, que como servidor, tú también sanes
obviamente, en ese tiempo pasan muchas cosas, entonces por medio de
esos retiros de servicio siento que he sanado muchas cosas y hasta por
medio de un servicio en un encuentro también sanas porque has visto
casos muy fuertes, ves casos que te quedas, así como “¿Yo me estoy
ahogando en un vaso de agua?” Entonces, también me han confortado
demasiado esos testimonios y han hecho que mi encuentro sea único, por
decir, yo veo ya como servidora y también en mi encuentro yo veía como
muchas chicas se empezaban a reír y decían que los chicos estaban
guapos del encuentro, pero no, y yo con mi cara, no les daba importancia,
entonces sí cambia, cambia pero es diferente si tú quieres que sea
diferente, a mí me gustó, yo quería ir a vivirlo y lo disfruté al cien por
ciento, pero las personas que no querían ir a vivirlo porque fueron, tal vez,
porque no querían estar en su casa o porque las obligaron obviamente,
las cosas son muy diferentes, entonces si se diferencia según la
disposición de las personas y ya. 354

En conclusión, tenemos que Anónima encontró mayor confort y sanación al


conducir las charlas y rituales, ya que ahora ofrecía su testimonio a nuevos
miembros, esto se sumaría a que contempla desde otro ángulo el proceso de
sanación dirigida a nuevos miembros y afirma que la efectividad, además de todos
los elementos sagrados, también se suma a la disposición de los que desean sanar.

354 Ibíd.

208
3.3 TESTIMONIO III. JOSÉ DAVID MALDONADO SANTIAGO

El joven José David Maldonado Santiago (14 años), es originario de San Antonio
Tecómitl, pertenece al barrio de Tenantitla, actualmente estudia la secundaria y es
soltero; tiene una mirada sincera, aunque tímida. Narró una serie de circunstancias
que lo llevaron a pertenecer a la comunidad recientemente:

Llevo aproximadamente como un mes y medio […] pues porque me


decían que era muy bonito, que podía sanar todo lo malo que tenía […]
me sanó mucho […] voy a ser de servicio […] y pues dar pláticas a los
chavos ¿no? depende, así como, porque muchos tienen dudas de
cualquier platica o tienen alguna no sé si has visto en la hoja que te dan
una anotación que, si tiene alguna duda de esto y quiere sanar algo y ya
esa oración, por eso. 355

El motivo de su acercamiento a la comunidad fue porque se enteró que podía


sanar los diversos problemas de vida, que a cualquiera le han sucedido en el
transcurso del tiempo. Efectivamente, para el caso de José David, le ayudó a sanar
y ahora transita en el paso de ser un “servidor” y ayudar a sanar a otros.

Nuevamente su sanación se dio a través de las dinámicas, rituales e


interacciones que los nuevos adeptos transitan en los encuentros; su
perfeccionamiento fue de la siguiente manera:

Sana, bueno si sana todo […] el primer día es plática, va a cenar,


desayunar todo, ya los últimos días son oraciones de sanación […] Pues
sané todo lo malo que traía por dentro, me quité todo eso de estar diario
así en la calle y todo eso, y ahora en vez de ir a la calle vengo aquí a la
comunidad, eso era lo que tenía. 356

Para José David la “maldad” es conceptualizada como el tiempo que pasaba


en la calle y su sanación fue efectiva, al contrarrestar esas estancias constantes en

355 José David Maldonado Santiago, entrevista realizada el 15 de marzo del 2015 en el atrio de la
Iglesia de San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
356 Ibíd.

209
calle. Las adaptaciones a las reglas las asimiló ágilmente, evento que resulta
curioso ya que él ahora es miembro de la comunidad:

Ni a misa venía […] si yo veía que venían a misa (su familia) y luego como
que antes me aburría la misa y todo, pero ahora desde que vengo, me da
gusto estar aquí, es eso […] fue en una misa no, mi tía me dijo que viniera,
que ha de estar bonito, como dijeron es para puros chavos, dije a pues
voy a conocer gente nueva, por eso me animé a venir. 357

Pero indaguemos sobre la causalidad del por qué el joven David buscaba la
calle, toda vez que en casa no encontraba el soporte adecuado para una persona
con su edad e inquietudes:

Antes me sentía solo, tenía que salir para sentirme acompañado […] con
mis amigos, como si estuviera así con mi familia, pero por eso vine aquí
[…] desde que acabé mi comunión ya no seguí viniendo a misa, eso
nomás en las fiestas, la del Niño Dios y todo eso, hasta ahí fue. 358

Al sentirse solo nuestro informante detalla que buscaba la familia a través de


los amigos, que la mayoría de las veces se encontraban en la calle, mitigando parte
de su soledad.
Posteriormente al unirse a la Comunidad Arcoíris afirma que hizo conciencia
de su comportamiento y personalidad, toda vez que en el entramado de los
escenarios que se desenvolvía, no eran los más adecuados:

Sí mucho, antes era muy grosero y mi personalidad era muy mala con mis
padres, amigos, hermanos, regañaba a mis hermanos ya casi les quería
pegar, pero ahora cuando fueron algunas pláticas y me hicieron razonar
que por qué pegarles ¿no? si son tus hermanos, y se me quitó eso, pues
llegué los abrace y les pedí una disculpa, cambié mi personalidad […]
Para bien […] Pues porque es nuestra personalidad que tenemos cada
uno de nosotros, aquí puedes cambiar tu personalidad, si eres agresivo
te vuelves alegre, si te sentías solo aquí te sientes acompañado con Dios.
[…] No era muy agresivo, era quieto, pero cuando me hacían enojar, pues
si me ponía agresivo. 359

Para José David, eliminar su comportamiento de violencia con su familia fue


a través de hacer cambios en su vida y su personalidad, es decir, que tuvo que

357 Ibíd.
358 Ibíd.
359 Ibíd.

210
modificar primero su persona para tener una mejor relación social en su entorno
inmediato.
Su experiencia religiosa está ligada a dichos cambios, toda vez que para
David su Dios proporciona la compañía necesaria y el soporte a los nuevos
aconteceres:

Mi experiencia, primero es tenerle mucha fe a Dios, para eso sí poder


hacer todo, creer mucho en Él como en las actividades que te ponen es
fe en Dios, pues si tienes la fe, crees en Él mucho, esa es mi experiencia
[…] antes no tenía la fe mucho en Dios, no tenía confianza […] ahora
estoy con Dios, le pido así cosas y pues sino Él me lo cumple, siempre
vengo acá con Él y todo, es eso por la fe que tengo. 360

Para nuestro informante la fe se incrementó, ya que antes no tenía una praxis


religiosa constante, en la actualidad al realizar cualquier actividad es necesario su
Dios y además señala la importancia en su experiencia, la actividad “fe en Dios” que
vivió en el encuentro; los pedimentos que realiza David al momento de “cumplirse”,
promueven el acto de confirmar más su fe. También es importante señalar que inició
un sentimiento de orden distinto, al momento de iniciar la comunicación con su Dios:

Pues siento, lo que sientes como si estuviera, como si no me estuviera


sintiendo solo, me siento acompañado cada vez que salgo solo y si estoy
solo sé que Dios está conmigo, pues es lo que tengo […] Pues cada que
despierto siempre hago mi oración y le pido por esto y por aquello y si me
pasa algo, le pido: “hay Dios mío ayúdame” o algo así ¿no? y siento ahí
que está conmigo, ahí siento todo, que estoy acompañado. 361

Siguiendo la lógica de José David, su Dios tiene la característica de


acompañarlo y ayudarlo a mitigar el sentimiento de soledad y proporciona ayuda
como una figura de proveedor a los pedimentos de nuestro informante.
Por otra parte, David es consciente de la praxis de la Comunidad Arcoíris
respecto a los grupos parroquiales que se desenvuelven en San Antonio Tecómitl,
ya que hace énfasis en que la comunidad promueve una toma de conciencia:

Bueno en otros grupos parroquiales, es así para gentes mayores, papás


y se supone que son los que tienen problemas con sus hijos y todo, pero
hay mucha gente que no piensa, así los chavos que, ahorita que ya está

360 Ibíd.
361 Ibíd.

211
todo de robar, no piensan nada y aquí vienes y como que comprendes
por qué no hacerlo, es eso. 362

David proporciona un dato valioso al mencionar que el contexto de San


Antonio, a decir de la juventud, es proclive a caer en delitos y que no hay una guía
que proporcione a dichos jóvenes otras alternativas. Deduzco lo anterior debido a
las diferentes problemáticas que observamos en los capítulos anteriores.
Finalmente, para nuestro joven originario, las actividades que realiza como
integrante de su barrio, respecto a las que efectúa en la Comunidad Arcoíris se
conjugan, aunque con sus matices:

En algunas […] lo de la, ves que hay capillas ¿no? hacen rosarios y todo
y aquí también se hace el rosario a la Virgen y a Dios […] Hay se hace
cada vez que es el día de la Virgen de Guadalupe […] Creo que sí, bueno
ahí (12 diciembre) pues cada año y pues aquí puedes venir a misa y hacer
oración diaria, eso es lo que tiene. 363

Es decir, que la praxis de lo que realiza en su Comunidad se asemeja con las


actividades religiosas de su barrio, aunque para nuestro informante la praxis es
mucho más constante en la primera de éstas.

3.4 TESTIMONIO IV. VIANEY MENDOZA AQUINO

La joven Vianey Mendoza Aquino (17 años), es soltera y originaria de San Juan
Ixtayopan, Tláhuac; actualmente es estudiante de la carrera técnica en informática
en un Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS). De mirada
sencilla y una voz fina que raya en la locución; desglosó inicialmente una serie de
elementos sobre la Comunidad y posteriormente sobre su experiencia religiosa.
Cabe señalar, que actualmente es la coordinadora de la Comunidad Arcoíris de San
Antonio Tecómitl, esto hace que conozca de manera profunda los pormenores de
Arcoíris:

El punto de la comunidad es evangelizar, entonces las actividades que


hace para evangelizar son encuentros de encierro, de una tarde de

362 Ibíd.
363 Ibíd.

212
entrada y tres días, entran ellos en la tarde un día y se quedan otros tres,
es una tarde de entrada y tres días. 364

A profundizar sobre la praxis en los encuentros, la coordinadora nos detalla


que inician con charlas y diversas dinámicas, que de manera concatenada se
realizan para los nuevos adeptos:

Pues se da a conocer el Kerigma, el mensaje jubiloso de la buena nueva


[...] el kerigma es el anuncio jubiloso de la buena nueva, que sería
evangelizar a los jóvenes, a los adolescentes por medio de pláticas que
son: "El amor de Dios", de Yave, "El pecado", un poco de lo que es "La
Salvación", "La pasión de Cristo", "La fe", "La conversión", "Un señorío",
es que tú entregues a Jesús tu vida y la venida del Espíritu Santo en un
bautismo de fuego que es: "La promesa del Padre", todo eso es lo que se
les da a los chavos que vienen al encuentro. 365

Nuestra informante coordina las charlas antes mencionadas junto con los
miembros del consejo, en el entendido que éstas tienen el fin de ofrecer sanación a
los asistentes:

Junto con los demás, si es todo, pues ahorita somos treinta personas en
la Comunidad, y cuando llega el encuentro, algunos van, algunos no, si
es que se esfuerzan son los que van al encuentro se llama comunidad de
servicio, ya ellos van y se divide entre todos o entre algunos los temas,
pero los que dan como tal el Kerigma son los que estamos, el coordinador
y el consejo. 366

Las sucesivas charlas dan pie al Kerigma, entendido como la proclamación


del mensaje de Jesucristo, se dan de forma alternada entre los organizadores y
que de alguna manera la informante programa su orden a lo largo de los días.
Nuestra informante, además entiende el Kerigma como un mensaje con
cierta dificultad para transmitirlo a los nuevos adeptos en el encuentro y que se debe
a la particular forma de ser de los nuevos iniciados:

Primero busco la forma, me doy el tiempo de conocer a todos, dentro de


la comunidad, del movimiento, por ejemplo aquí en Tecómitl los chavos
que acaban de entrar ahorita son 18 [...], que crees que a nosotros se nos
hacen poquitos porque hay encuentros que luego llegaban ciento y tanto,
cincuenta, ochenta, entonces este fue un encuentro donde nos llegaron

364 Vianey Mendoza Aquino, entrevista realizada el 22 de enero del 2015 en el atrio de la Iglesia de
San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
365 Ibíd.
366 Ibíd.

213
pocos, nos llegaron 23 y de 23 ahorita están 18, y entonces a los 18 yo
les comparto un poco de la formación que hay dentro de la comunidad y
me doy la oportunidad de irlos conociendo uno por uno y entonces ver
como es él y como es que el mensaje lo entienda él, porque a lo mejor él
lo entiende de una forma más dinámica y otro lo entiende más de teoría
y cosas así. 367

A partir de que proceden con la estrategia del conocimiento de cada uno de


los nuevos iniciados, es que la informante procede a ejecutar una programación de
charlas ad hoc para los nuevos participantes.

Es importante señalar, que el objetivo inicial de evangelizar a los nuevos


participantes, en su mayoría adolescentes, tiene también el fin de alcanzar a los
familiares de estos, en el tenor de fomentar un compromiso con la familia, resultado
de la conversión:

En este momento evangelizar adolescentes y por medio de ellos a sus


familias, porque no es tan fácil que un adolecente venga sin el apoyo de
sus papás, luego no los dejan o no confían en ellos por lo mismo, por
ejemplo, si hay casos de varios muchachos que no los dejan venir sus
papás, y les dicen sus papás : “pues resulta que tú nunca ibas a la iglesia
y ahora te vas todos los sábados y domingos ¿qué vas a hacer?”, y no
los dejan venir ¿no?, y entonces el punto es evangelizar al adolecente y
por medio de él a su familia, para que ya pueda haber un apoyo mutuo y
una conversión de todos ellos. 368

Para la informante la familia reviste un especial pilar para la sociedad, toda


vez que trabajan en pos de la unión del compromiso de la misma y que la conversión
intenta ligar en compromiso a los integrantes, y en voz de nuestra informante:

Pues en la Comunidad hay tres puntos para nosotros: el primero es tu


hogar, después tu escuela o trabajo y ya después la Comunidad, como
que la comunidad es hasta al final, pero te ayuda a cubrir los otros dos
[...] porque luego hay chicos que ponen primero a la comunidad [...] y le
dan todo a la comunidad, pero en su casa no dan ningún cambio,
entonces he ahí el problema de las familias, como aquí estas bien y allá
en tu casa no. 369

367 Ibíd.
368 Ibíd.
369 Ibíd.

214
La lógica de nuestra informante sobre los valores y prácticas de la comunidad
es que deben llevarse a los diferentes escenarios de los integrantes, fomentando
un compromiso de reestructurar la forma de ser a partir de un cambio.
Dicho cambio no resulta fácil para los nuevos integrantes, toda vez que en la
misma comunidad se les pide que den testimonio, enseñanza y oración, entendido
esto como:

Dentro de la Comunidad y de la formación hay un tripié cristiano que


nosotros tememos que es, en este caso es de tres personas, que serían
la Santísima Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo,
entonces una de ellas es la oración, la enseñanza y el testimonio, la
oración para nosotros es la base de todo ¿no? de un buen católico-
cristiano, después la enseñanza que es: "yo lo que sé, no me lo voy a
quedar para mí, sino que tengo que transmitirlo a los demás" para que
ellos también vean, sepan y vivan lo que yo estoy viviendo y después es
el testimonio, yo puedo predicar o decirte todo esto y que tal y si yo no lo
estoy haciendo, o sea es como algo ilógico [...] hay que llevarlo a la
práctica. 370

La praxis religiosa de la comunidad para Vianey, tiene que ser total, en el


sentido que debe ser expresado en los hechos para que tenga congruencia el
discurso de los miembros. También es importante destacar la trasmutación
simbólica entre Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, en la práctica humana
de la oración, enseñanza y testimonio.

Por otra parte, las actividades entre los miembros y aquellos con lo que no
pertenecen a la comunidad, dentro de la misma parroquia, no ha sido totalmente de
manera armónica desde el punto de vista de nuestra informante:

Son muy difíciles, cuando inicié aquí en la comunidad, pero los grupos
parroquiales son muy difíciles [...] porque son coros [...] son como doce
coros.[…] luego están acólitos, los catequistas los niños que vienen al
catecismo, están los lectores, los de escuela de pastoral, están los
monaguillos, están los de vocaciones, están los de Caritas que son los
que ayudan a la gente necesitada [...] y nosotros, entonces cuando llego
aquí a la comunidad, primero no la querían, en primera porque veían a
puros chavos, entonces siempre yo lo he visto y en mi experiencia al joven
lo tienen como al irresponsable, el que no hace nada, el que cotorrea nada
más, entonces así lo veía el padre y cuando puso la prueba por eso, puso

370 Ibíd.

215
esos meses para probar a la comunidad, entonces los grupos no nos
querían porque decían que veníamos a jugar, que no sabíamos transmitir
a Dios, o cosas así, ahorita hace como tres años y medio y no había
relación, o sea pasábamos al lado de los coros y tú los saludabas y ellos
te ignoraban o así, luego había juntas que hace el párroco de cada iglesia
y no nos invitaban era como [...] la comunidad como tal no trabaja con la
parroquia sino dentro de la parroquia, entonces eso es lo que no les gusta
ver a los coros a los grupos, que si nosotros no trabajamos con la
parroquia pues ¿Porque estamos aquí? entonces si nos hacen a un lado,
entonces empezamos a buscar la forma de interactuar con ellos, cuando
ellos necesitaban ayuda para lo que sea ahí íbamos nosotros [...] por
ejemplo los coros que querían que tocáramos con ellos, o los de la liturgia
los que están en la misa dicen nos falta alguien "a ver Vianey ayúdanos
con esto" por ejemplo, ahorita hay un grupo parroquial que se llama
vocaciones y el padre me pidió que estuviera con ellos y de esa forma
también interactúas con los demás, cuando ya hace las juntas el párroco
pues ya nos invita [...] eso fue hace como tres años [...] fue cuando Nancy
se va, ella buscaba la forma en que hubiera unión con los grupos porque
también necesitamos de ellos en algunos momentos o igual como
hermanos, entonces comenzaba a ver una relación y cuando ella se va y
si se quedan los de aquí ¿Dónde está Nancy? y es ahí cuando
comenzamos el trabajo nosotros, bueno no está esa coordinadora, pero
ya hay alguien más y es cuando comenzamos a platicar, ahorita con los
coros, ese día que viniste estaban comiendo y ya platican con nosotros y
ya lo saludamos y ese es el punto [...] somos el único grupo joven que
hay aquí [...] hay mucha responsabilidad por eso y luego yo decía si ya
es gente adulta y como se pone a hacer, como que se me hace algo
inmaduro, pero ya después empezamos a interactuar con ellos y ahorita
igual el padre nos apoya mucho, cuando hay misa ya nos menciona que
hay una comunidad de jóvenes, de adolescentes que va a ser el
encuentro y todo eso [...] aquí nadie hace encuentros más que los
misioneros y son retiros, no son encuentros como tal. 371

La narración de Vianey, pone en evidencia la dificultad de conformarse como


comunidad en el escenario donde se recrean diversos grupos, que tienen una praxis
y proceder distinto, aunque paulatinamente las interacciones con los diversos
grupos se han fomentado, pero no ha sido fácil una aceptación total, ya que ante la
invitación a los encuentros existe resistencia:

[...] fíjate, nos pusimos a ver sobre qué hay que hacer para que ellos
vengan; en los encuentros cobramos 300 pesos por los tres días y medio
por todo lo que se les da, entonces de los 300 hay veces que nadie paga
nada o sólo pagan 100 pesos, o luego las casas que nos prestan que son

371 Ibíd.

216
casas grandes nos cobran luego 8,000 pesos y pues ni te alcanza ¿no?
entonces con ellos dijimos: vamos a hacer eso, todos los jóvenes y
adolescentes que quieran ir de la parroquia, no se les va a cobrar nada e
incluso convocamos a los adolescentes a que vinieran y ya platicáramos
y les invitáramos un poco de lo que es la Comunidad y al Encuentro y no
llegó nadie y dijimos: “bueno no importa hay que seguir nosotros y nada
más fueron dos niños de un coro de aquí y ya de ahí”, nosotros les dijimos:
“por favor invítenlos”, y ahorita hay dos chavos de otro coro que igual ya
preguntaron qué es el Encuentro y todo eso, pero también, bueno yo he
aprendido que no todo ocurre muy rápido, sino que todo tiene su tiempo,
entonces yo me decía, no me tengo que presionar para que vayan, si nos
esperamos tanto tiempo que nos hablaran también, tenemos que esperar
para poder trabajar para que ellos empiecen a integrarse en la comunidad
o en los encuentros. 372

Las estrategias que menciona Vianey para tener más interacción con los
otros grupos parroquiales no tuvieron la repercusión deseada, aun con el
otorgamiento de un encuentro de manera gratuita, esto nos habla de una resistencia
de interacción, toda vez que existe una exclusión y diferencias de pensamiento:

Como tal conflictos no, problemas que hayamos tenido entre nosotros no,
pero luego ellos si hablaban muy mal de nosotros: "es que los chavos no
hacen nada y no trabajan y como quieren hacer encuentros", llevamos
dos encuentros aquí en la parroquia, desde hace 12 años, apenas el año
pasado nos dejaron hacer un encuentro aquí, dicen: “son irresponsables
no se comprometen”, entonces eso sí lo escuchas, pero lo que te sirve lo
tomas y lo que no lo desechas, te dices: tienes que tomarlo por la parte
constructiva y tenemos responsabilidad dentro de la parroquia para que
vean que no es como ellos dicen y ya de ahorita nos invitan y confían un
poco más en nosotros e incluso, se ha prestado con personas de otros
grupos que nos dicen: ¿Oye cómo es la comunidad? "Hace tiempo que
están aquí", pero nunca nos hemos acercado para acá. Por eso te digo
problemas como tal, no. 373

Sorteando los conflictos iniciales para llevar una convivencia adecuada con
los distintos grupos parroquiales, tuvieron que aprender a mediar ante las críticas y
puntos de vista, en el entendido que la mayoría de las indicaciones eran debido a
su juventud.

372 Ibíd.
373 Ibíd.

217
Empezamos a notar que Vianey es ahora la carta de presentación de la
Comunidad Arcoíris Tecómitl, y que, al realizar un balance de los conflictos internos,
nota que éstos ayudan a desarrollarse como personas y comunidad:

[...] por ejemplo, apenas nos reunimos toda la comunidad, los


coordinadores, su consejo los martes y el consejo de aquí de Tecómitl y
la coordinadora nos reunimos los miércoles y jueves, entonces ayer nos
vimos para checar algunas cosas de aquí de la comunidad, que hace falta
y cosas así, entonces ayer estábamos platicando nosotros y hay ahorita
algunos conflictos dentro de la comunidad y uno de ellos, es que una de
las chicas tiene 14 o 15 años, pero esa chica lleva aquí más tiempo que
yo y siempre, bueno no hay una formación en ella. Ella no quiere
trascender, no quiere dar frutos en la semana. El lunes me llamaron por
teléfono Carlos, otro que está en el consejo […] y se llega al acuerdo que
va haber una sanción para ella, porque no es la primera vez que lo hace
ya me había inventado otras cosas [...]. 374

La comunidad en voz de Vianey ha superado poco a poco los conflictos


internos que se dan por la ruptura de las reglas o por los chismes que pueden
generar enfrentamientos, a través de sanciones que hacen que los adeptos opten
por cambiar su comportamiento. Las sanciones pueden ser que el adepto no pueda
asistir a un Encuentro, así como llamadas de atención.

Mirando en retrospectiva, la conformación de su persona va de la mano con


la fe católica, al desenvolverse en la niñez dentro de una familia completamente
católica:

Fue por mi familia, por mis papás ellos son católicos, entonces ellos
comienzan a enseñarme sobre la Iglesia católica, cuando era yo más
chica, bueno tenía ocho o nueve años, me querían llevar a misa pero
pues, tú vas a jugar así, a mí me aburría, cuando tuve ya once años viví
mi encuentro dentro de la comunidad, fue en Santa Catarina por parte de
la Comunidad de Tláhuac, o sea yo no lo viví en Tecómitl, yo lo viví con
la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo pero en Tláhuac, la parroquia
que está allá, entonces había servidores de Tecómitl, pero iban a abrir la
de Tláhuac, y fue ahí donde lo viví, ves cosas diferentes, nuevas y vas
sanando muchas cosas […]. 375

374 Ibíd.
375 Ibíd.

218
Ante el inicial “aburrimiento” de Vianey en su niñez respecto a los enseres de
la iglesia católica, posteriormente surge una entrega total al vivir su encuentro en la
Comunidad Arcoíris de Tláhuac, y que ahora advierte:

[…] todo es como un proceso de sanación y yo iba con unas primas


entonces, es un poco difícil cuando vas con tu familia, porque tú quieres
vivir tus cosas y ellas se entrometen mucho, entonces recuerdo que si
hubo una molestia por parte de ellas porque todo el tiempo querían estar
junto a mi o estar juntas y cuando llegaba la hora que nos iban a dar temas
o cosas así, yo me separaba de ellas y ya ellas se enojaban, pero es
cuando tu comienzas a vivir tus cosas y tu sanación, comienzas a tener
tu experiencia propia. 376

El proceso de sanación que menciona nuestra informante tuvo la singularidad


de que fuera de tipo personal, aun en la compañía de los diferentes miembros de
su familia, que paulatinamente alejó en su encuentro. Este proceso no fue nada
sencillo, porque los conflictos como cualquier familia tuvieron su matiz respecto a
su experiencia:

Sí, te digo que como tal no puedo compartirte cómo es, porque no puedo
compartir eso, porque tú lo tienes que vivir, primero para que entiendas
bien, entonces ya cuando hay oraciones de sanación dentro del
encuentro, donde sanas una relación con tus papás, o daños que te han
hecho a ti como persona, lo que has sufrido, empiezas a sanar todo eso,
pero te duele el sanar, si no te duele no te sirve, entonces hay cosas que
te mencionan o sanación o dentro de las pláticas o de la predicación de
los servidores que te llegas a identificar con ciertas cosas y te duelen y
lloras y para mí, sí fue difícil porque si hemos tenido varios problemas
dentro de mi familia como todos, entonces siento que cuando comienzan
a tocarte la sanación interior, cosas espirituales es cuando te es difícil,
muy, muy difícil, sanar algo que has tenido mucho tiempo, escondido y
sacarlo y ver que te duele y tienes que enfrentarlo, incluso enfrentar tus
propios miedos ahí. 377

En un primer momento, Vianey hace una exhortación sobre la importancia de


la experiencia del mismo encuentro, más allá de la narración que se haga,
deduciendo por un lado el hermetismo con el cual se maneja dicho tema ante un
ajeno; en un segundo momento comparte su experiencia religiosa someramente, ya
que fue un proceso de sanación donde debió recordar los problemas familiares e

376 Ibíd.
377 Ibíd.

219
individuales, que en última instancia, le llevaron a la reestructuración de la relación
familiar, proceso nada fácil, por ser doloroso, una vez que fue partícipe de las
pláticas, según concluye Vianey: “te llegas a identificar”.

Ahondemos ahora respecto a la sanación que, dicho a vuelapluma, tiene el


carácter de ser integral, es decir, que contempla la sanción de la persona en la
faceta física, mental y en mayor medida espiritualmente:

Sí, en el Encuentro, cuando nosotros iniciamos tú tienes que decir, dentro


de las reglas de la Comunidad es tener fe, si tú no tienes fe, pues tu no
vas a creer nada, la fe es incluso, creer en algo que no puedas ver,
entonces dentro del Encuentro es así, te dicen: tú tienes que tener fe, en
primera tú dices ¿cómo? yo lo veía y decía: la fe es como para viejitos
¿no? decía: ¿Cómo voy a tener fe? o ¿Qué es eso? entonces, dentro del
Encuentro también dieron pláticas y dinámicas y muchas cosas que te
hacen a ti tener fe, entonces la fe es la base para que tu sanes, estés en
la Comunidad, tengas un testimonio, una experiencia viva, si tú no tienes
fe, como que para mí, yo no podría hacer nada es como parte de mí, de
mi estilo de vida tener fe. 378

Vianey hace referencia a un punto nodal de la Comunidad y que en este caso


sería la fe el motor para efectuarse el proceso de sanación en pos de la eficacia
simbólica, que, en su caso, fue de tal magnitud, que reestructuró su estilo de vida.

Al indagar sobre su experiencia personal con su Dios, Vianey narra lo tangible


que llega a ser dicho evento y hace énfasis en la carga de sentimientos que
desencadena dicho momento:

Mi experiencia personal con Dios [...] yo nunca había experimentado el


sentir, el ver a Dios, y lo conocí en el Encuentro, en la Comunidad Arcoíris
del Espíritu Santo, todas las comunidades, las 81 comunidades que te
digo trabajan igual, todas dentro del Encuentro hay un momento en el
cual, ves a Jesús y es algo muy padre, es una experiencia que nunca la
vas a volver a vivir y que nunca se te va a olvidar, es como algo
inexplicable, es la manera de como tú recibes el apoyo de lo que
necesitas, no sé, a lo mejor unas personas necesitan un abrazo, o
necesitan amor o que los escuchen o comprensión y todo eso, yo lo
encontré en Dios, o sea, yo he encontrado opiniones nuevas, consejos,
cariño, amor, he encontrado la misma responsabilidad, he encontrado
problemas, que me han ayudado a mí a ser una persona de fortaleza,

378 Ibíd.

220
para mí, mi experiencia con Dios es algo inexplicable, es una experiencia
de amor, es una experiencia verdadera, no es algo que me contaron, sino
que yo viví, que yo sentí, que yo pude ver y que hasta la fecha he podido
ir construyendo, entonces eso es para mí. 379

La experiencia de su Dios, le ha llevado a vivir diferentes sentimientos que


han transformado su persona, y que ella conceptualiza como amor-comprensión,
además asevera que dicha experiencia la “sintió” y “percibió” como algo totalmente
tangible.
Lo tangible de la relación que menciona nuestra informante tiene diversos
segmentos de comunicación y de contacto con su Dios, asumiendo una postura
inicialmente incrédula, que cambió posteriormente al tener un vínculo, donde se
afianza su profunda fe y entrega a su Dios, en el tenor del contacto constante a
través de la oración:

[...] La oración cuando tú quieres comunicarte con Dios, es difícil al


principio, hace cinco años nos decían en el Encuentro: “pues habla con
Dios”, y tú piensas a lo mejor que estas sólo o que tu problema es estar
solo o cosas así, pero hay algo que es Dios, pero tú no lo ves, entonces
te cuesta trabajo creer y tienes que tener fe, y dices: “está bien, voy a
creer en eso”, y voy a experimentarlo, voy a entrar a ese círculo donde
están ellos, para ver y por mí misma, experimentar si es cierto lo que me
dicen, si es verdad, cuando salí del Encuentro y comencé a hacer oración,
porque existe un hábito de oración los tres días y medio, entonces yo ya
hacía oración para los alimentos, cuando terminaba, cuando me
levantaba, cuando me iba a dormir, en todo momento hacia oración,
ahorita tu viste también y decía: ¿Cómo voy a hablar con Dios? con la
oración, cuando yo comienzo a hablar con Dios, comienzo a platicarle, en
una misa le hablo ahí, en Hora Santa, en cosas así y después hay una
respuesta de Dios, por medio de la palabra, de la Biblia, entonces mi
forma es, yo hago mi oración a Dios y cuando quiero que él me conteste,
me voy a la Biblia y es cuando recibes un mensaje de Jesús, en mi caso,
una respuesta, me ha tocado ver, más los chavos, les cuesta mucho
trabajo, porque dicen ¿Cómo me van a contestar? en primera cómo Dios
me va a escuchar, me va a contestar, y va haber un mensaje para mí en
la Biblia, cuando tu comienzas a enamorarte de Dios, tienes la necesidad
de hacer oración de hablarle a Él, y en esa necesidad, también está que
Él te conteste y que Él te ayude a vivir tus días, y es cuando comienzo a
leer la Biblia, ahorita mi Biblia es como mi papá, mi mamá, mis hermanos,
mi mejor amigo, es todo, cuando yo tengo algún problema, o me siento
feliz, me siento triste o necesito hacer algo en la Comunidad me voy ahí,

379 Ibíd.

221
entonces, ahí es cuando tienes que desglosar toda una cita Bíblica y hay
muchos mensajes, no es nada más lo que tu vez, si lo escudriñas y te das
cuenta de que en lo más profundo de esa cita Bíblica hay un mensaje
especial para ti, especial para que lo que tú necesitas […]. 380

Para Vianey, la comunicación con su Dios es de manera constante y la


respuesta que obtiene es por vía de la Biblia, al establecer dicho canal, encontró un
soporte que le ayudó a tomar las decisiones de vida en el tenor de cualquier
momento que le llegase a acontecer, sean estos momentos de dificultad o de
regocijo. La Biblia llega a constituir el vacío social, familiar e individual.

Además de esto, para nuestra infórmate, el acto de tener comunicación con


su Dios, trajo consigo diversos “regalos” y además de un sentimiento adquirido de
ser especial, que llega a notar ella y los otros en su comportamiento:

[…] y cuando hay oración, Dios te comienza a regalar muchas cosas, ver
visiones, te comienza a regalar carismas, te regala dones, te regala una
conversión, una experiencia viva de lo que es Dios, ser una persona
diferente dentro de las demás, todas las personas son diferentes, pero
cuando tú tienes a Dios es lo que te hace a ti más especial, entonces,
cuando yo comienzo a hacer esto, me siento muy especial, me siento
como alguien importante para Dios, y eso luego te llega a perjudicar con
los que te rodean, por ejemplo, en mi escuela todos mis compañeros [...]
saben que estoy en la iglesia, no conocen a la comunidad ni nada, pero
ellos ven mis actitudes, tienen un vocabulario diferente, actitudes
diferentes y llega el momento que sin que yo diga algo, ellos se acercan
a mí y dicen: “es que tu no hablas con groserías”, “es que tú no eres
grosera con tus actitudes”, “es que tú eres bien portada”, cosas así, y te
dicen: ¿Qué es lo que te hace ser así? y es cuando dices: es Dios, y
¿Cómo Dios? cuando comienzas a meter todo lo que tú has vivido ¿no?
entonces es la forma en la cual tu predicas lo que hablábamos la oración
de la enseñanza, del testimonio, predicas con el ejemplo. 381

El comportamiento de Vianey a diferencia de sus compañeros, está libre de


emitir groserías y en el vaivén de mantener un respeto por los otros, que no
comparten su creencia. A su vez es importante señalar que los “dones” que fue
adquiriendo con el tiempo en el tenor de la comunicación constante con su Dios, le
llevaron a reflexionar sobre su uso en la vida cotidiana, así como del mensaje más
importante de su deidad hacia la congregación de creyentes:

380 Ibíd.
381 Ibíd.

222
En primera, que nos ama y dentro del amor Él pone muchas cosas que
son los problemas, las dificultades, que no te va a dar algo que tu no
puedas superar, a lo mejor un problema muy difícil y decir: "es que no
puedo esto", y si es que Dios te lo ésta confiando, es porque sabe que tú
puedes con eso y con más y que dentro de eso tú tienes que compartir la
evangelización que Él te está dando, hay veces que yo he visto que
quieren quedarse con lo que Dios les da, con los carismas que ponen
dentro de ellos, de los dones, de las visiones que les da, pero no se dan
cuenta de que todo lo que Dios me da a mí, es para que yo lo transmita a
los demás de la forma que él quiera, tienes que transmitir todo lo que Dios
te da. 382

Finalmente, para la informante su Dios tiende, con el resto de la humanidad,


a generar algunas dificultades en la vida diaria, en forma de pruebas superables;
otro punto es que los diferentes “regalos” obtenidos por Él, tienen el objeto de ser
compartidos con el resto de la humanidad.

Analíticamente, la experiencia religiosa de Vianey con su Dios, comienza al


experimentar su encuentro en la Comunidad Arcoíris, dicho vaivén lo caracterizó
como un proceso de sanación que se ejecutó en las dinámicas y rituales, que le
proporcionaron un vínculo real con su Dios, motivando un cambio en su
personalidad y comportamiento con su entorno. En conclusión, provocó una
reestructuración de los lazos familiares, también la experiencia le asigna un carácter
de inexplicable pero fabricada en una esfera de amor.

Además, Vianey al iniciar un vínculo de comunicación con su Dios a través


de la oración, encontró una respuesta que le demandó responsabilidad en los actos
cotidianos donde se desenvuelve, es decir, la familia, la comunidad y lo espiritual.

3.5 TESTIMONIO V. JORGE IVÁN DE JESÚS CÓRDOVA

El joven Jorge Iván de Jesús (15 años), nació en el Hospital de Milpa Alta, hasta el
día de la entrevista era soltero y vivía en el Rosario, lugar que colinda entre San

382 Ibíd.

223
Juan Ixtayopan y San Antonio Tecómitl; actualmente estudia en una Preparatoria
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y trabaja como ayudante
en abarrotes. Lleva seis años y medio en la Comunidad Arcoíris. Su mirada evasiva
contrasta con la claridad de su tono de voz.
Inicialmente la entrevista versa sobre los motivos que lo llevaron a integrarse
a la Comunidad, para posteriormente relatarnos detalles sobre su experiencia
religiosa:

Pues, es que yo no me quería venir, fue como que a fuerzas: “tú tienes
que ir a un retiro”, así fue [...] pues, es que, fue raro porque me enviaron
a mí y a mi hermano [...] mi hermano se llama Erick, [...] viene a veces,
cuando puede viene y nos enviaron y sí me dolió mucho, como que no
me gusto irme, sentía que ya no veía a mi mamá, pero adentro como que
es diferente [...] me motivó yo creo mi mamá [...] Realmente no sé, ellos
mis papás iban antes a un grupo de Alcohólicos Anónimos y de repente
nos dijo un día antes, y yo dije que sí, y luego que no, estaba indeciso,
pero ella no sé, decía que teníamos muchos problemas, que nos
sentíamos mal y quería que fuéramos a experimentar, porque conoce a
una señora que ya no viene, que era de aquí, mamá Martha y ella los
invitó y fue la que siempre me apoyó, fue bonito, esa vez nos invitó porque
su hijo quería ir, pero no quería ir solo, y fuimos y estuvo padre. 383

El acercamiento del joven Jorge Iván, se dio por el impulso de su madre para
que asistiera a un encuentro de la Comunidad a temprana edad, evento que no
resultó nada fácil para él, toda vez que en su niñez tenía un apego a ella.
Posteriormente Iván toma parte en los actos de la Comunidad, y su rol dentro
del grupo cambió con el tiempo de adepto, a una posición de mayor responsabilidad
que trajo consigo la organización de actividades:

Soy como el apoyo de la coordinadora [...] de Vianey, [...] esto consiste


en ayudar en todo, en todos los lugares, si tiene juntas, pues voy, todo lo
que salga aquí estoy, ayudándola en el trabajo y todo […] realizamos
encuentros, que son los encuentros de encierro de cuatro días, tenemos
dinámicas, por ejemplo, salimos a hacer lo que es el Rosario Viviente en
el Estadio Azul en el Cruz Azul, vamos a diferentes eventos, por ejemplo,
nosotros hacemos el aniversario de Pentecostés, muchas de las
dinámicas dentro de la parroquia, pero generalmente todo Distrito Federal

383 Jorge Iván de Jesús Córdova, entrevista realizada el 22 de febrero del 2015 en el atrio de la
Iglesia de San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

224
y todo provincia, es grande la comunidad y estamos así, has de cuenta
que tenemos actividades y salimos. 384

Las actividades de la Comunidad, respecto al traslado y organización que


Jorge David y su coordinadora realizan, consta de una preparación con días de
antelación, en el vaivén de las diferentes actividades que ejecutan a lo largo del año.
En ese tenor, la postura de la praxis que lleva a cabo nuestro informante la
denomina “un cambio gradual dirigido a los jóvenes”:

[...] somos personas, somos adolescentes que luchamos por un cambio


en nosotros mismos como en los demás, Pentecostés lo hacemos porque
nos importa mucho el Espíritu Santo y se supone, que es la venida del
Espíritu Santo, y nos enteramos mucho ahí, porque siempre nos
olvidamos de eso y tratamos de centrarnos en eso, también en Mamita
María. 385

El cambio que remarca nuestro infórmate tiene dos vías, las cuales son la
personal y la colectiva, dirigidas a respetar la venida de su Dios, así como de la
Virgen María.

Además de las actividades antes nombradas por los anteriores informantes,


Jorge Iván, detalla la importancia de la unión de las comunidades en lo concerniente
a las vendimias en la vida cotidiana:

Nosotros, hacemos lo que es el aniversario general, hacemos asambleas


para todos los de provincia, hacemos vendimia de zona, has de cuenta
que en esta zona somos zona oriente y vienen 14 comunidades a vender,
has de cuenta y todos nos ponemos así y vendemos aquí o en Tláhuac
[...] pues ahorita ya no lo hemos hecho, ya tiene mucho y lo hacemos
como dentro de dos semanas, pronto. 386

Respecto a los productos que venden las comunidades, tienden a ser


elementos que manejan regularmente los pequeños comerciantes, es decir,
alimentos y bebidas:

Pues se vende de todo, la Comunidad de Tomatlán vende gorditas, unos


venden chicharrones, todo lo que se pueda vender, pero siempre con
respeto, si es una vendimia grande y la gente dice muchas veces: "es que
parece mercado", pero cuando se hace con responsabilidad y no gritando

384 Ibíd.
385 Ibíd.
386 Ibíd.

225
y en silencio (inaudible), es para una buena causa […] Se vende en el
atrio, o en Tláhuac, se hace más en Tláhuac porque es más accesible el
padre. 387

Respecto al número de comunidades que tienen más interacción con la


organización de San Antonio Tecómitl, en el día a día de la vendimia, tenemos que
se dan a partir de las divisiones de zonas, en relación a la posición geográfica, que
nutre su dinámica de trabajo:

En zona oriente hay 14, zona oriente es Tecómitl, San Juan Ixtayopan,
Tulyehualco, Tláhuac, Nopalera, Sagrado Corazón, Tomatlán, Sangre
Nueva de Cristo, Cristo Sagrado Señor, Resurrección, María Madre de
Cristo, y faltan dos, no me acuerdo [...] y aparte está con nosotros la
comunidad de Ixtapaluca, Chalco, y Amecameca. 388

Debido al crecimiento que se menciona en el párrafo anterior, la Comunidad


Arcoíris en la zona, tuvo diferencias de pensamiento que derivó en fisuras en sus
Comunidades, ya que a posteriori se crearon nuevos movimientos alimentados por
causa de diferencias ideológicas y una negativa a la adaptación a los convenios.
Este evento no resultó fácil para la Comunidad en general, propiciando un
sentimiento de traición, que varios de los informantes denotaron y además
apuntaron que la mayor causalidad de dicha ruptura fue por eludir las normas ya
establecidas:

Pues, las mismas personas de la comunidad, que nos les gusta la forma
de trabajar o las reglas en sí, por ejemplo, una regla muy esencial es no
tener noviazgo, porque somos hermanos de comunidad en Cristo y
principalmente, esto surgió en lo que fue Tlaxcala y Puebla, que una
persona que era coordinador del movimiento igual, dijo: “es que así ya no
me gusta trabajar”, se fue y se jaló a las comunidades, y dijo vamos a
hacer nuestro grupo, nuestro movimiento y se jala a las personas, y él
abre las puertas a lo que nosotros las cerramos, si aquí no hay noviazgos,
allá si se puede tener noviazgos [...] eso pasó hace menos de medio año,
cuatro meses no tiene mucho. 389

Ante esta fractura surgió el movimiento denominado hakodesh que, al


parecer, los líderes de ambos movimientos han hablado, pero sin formalizar una

387 Ibíd.
388 Ibíd.
389 Ibíd.

226
reintegración, lo anterior refleja el alcance que tiene la Comunidad en la Ciudad de
México y alrededores, así como no estar exenta de críticas al interior.
Regresando a las actividades de Jorge Iván, detalla qué tipo de actividades
se llevan a cabo cuando se organizan los encuentros, así como su desenvolvimiento
en la línea de la evangelización:

Nosotros hacemos un encuentro kerigmático de cuatro días, bueno tres


días completos, una tarde de entrada y trabajamos lo que es el kerigma,
que significa el Anuncio Jubiloso de la Buena Nueva, trabajamos con
dinámicas, con pláticas, meditaciones, en todo hablamos siempre de un
día que es para Dios Padre, un Día para Dios Hijo, y un día para el Espíritu
Santo y todo el encuentro se está con nuestra madre María y nos
basamos en las pláticas, pero siempre en la palabra de Dios y siempre
con la Biblia o sea, las pláticas salen de ahí, no hacemos tanto de
inclínense y lean la Biblia, porque es fastidioso para los jóvenes, como
para los adultos es igual, en las dinámicas hacemos juegos, pero con el
fin de que entiendan las partes de lo que es cada cosa, hacemos
oraciones de sanación de protección. 390

En dicho entramado kerigmático, Jorge Iván ha construido un significado “de


vivir día a día en la Comunidad”, refiriéndolo como una familia que da soporte y un
refugio para compartir sus sentimientos, esto a su vez, motivó que dejará atrás
vicios:

Significa mucho, es que aquí es muy padre, he encontrado muchas


respuestas, el no conocer a Dios te hace muchas diferencias, por ejemplo
a mí me gustaba mucho tomar y fumar y así [...] ahorita ya no, y es bueno,
aquí como que es una paz, una tranquilidad que uno siente porque siente
realmente un apoyo, para mí es mi familia, porque puedes encontrar a
personas en las que realmente puedes confiar, como puedes encontrar
malas igual, pero siempre sientes un apoyo en el cual te encuentras, no
sé, con Dios, porque hay muchas personas que dicen eso no existe, es
algo ilógico, creado por el humano, pero no, si es o no es, pues nadie lo
puede saber, pero como uno lo siente es entregarse, porque uno lo siente
uno lo ve, sentimos y lo que sentimos lo compartimos, por eso dije que
evangelizamos, porque compartimos todo lo que nos regala y no las
cosas que pasan así de repente, pues se dan por física, la química, no
sé, es por algo. 391

390 Ibíd.
391 Ibíd.

227
El informante apunta la conceptualización de paz-tranquilidad al referirse a la
Comunidad, además sostiene que ejecutan una praxis de compartir e igualdad entre
los miembros. Salta a la vista, que Jorge Iván, al experimentar las actividades de la
Comunidad, dejó atrás los vicios, y comenzó a mirar a los demás miembros como
una familia. Ahondando en los vicios que dejó atrás, apunta que la causa era la
búsqueda de la aceptación social en los círculos inmediatos en los cuales se
desenvolvía:

Yo inicié, no sé, bueno, viví el encuentro, fue que me gustó mucho, pero
yo seguía tomando y seguía fumando, así no me ven, pero muchas veces
era por quedar bien en los grupos, así de "es que no toma" [...] en la prepa
y de que digan "como no toma, qué aguado, qué payaso" y es eso de
quedar bien con las personas o con los grupos [...] pero la costumbre o la
misma gente, va cayendo en lo mismo y así. 392

Lo anterior denota la presión social para el consumo de alcohol y cigarro entre


los jóvenes y de manera particular, para Jorge Iván, lo mantenía enganchado debido
a que buscaba la aprobación de su grupo de amigos. Señalo que en párrafos
anteriores el informante mencionó sobre sus padres, que luchaban contra el alcohol,
haciendo evidente que los escenarios de Jorge Iván lo predisponían a la ingestión
de alcohol y las consecuencias de esto:

Sí, mis padres, mi papá más, mi madre tomaba pero como si nunca
hubiera tomado, mi papá si era como diario, se enojaba y gritaba […]
ahora ya no toma, pues, entró al grupo de alcohólicos y le ayudó mucho,
porque me acuerdo que se fue a su primera experiencia, pero se fue
borracho, lo mandaron porque ya no quería mi familia y ahí dejó de tomar,
a lo mejor lo ves que se toma una, pero cuando está con la familia, si
todos están tomando, no sé, una y una, él se toma tres máximo, sabe
mantenerse al margen por lo mismo, porque ya no quiere problemas,
como él dice, que lo hicieron sufrir mucho de chiquito [...] dejó de tomar
por la familia, quería salvar a su familia, porque ya hace mucho tiempo se
querían separar mis papás por lo mismo, le pegaba mi papá a mi mamá
y dice mi mamá ya, y cambió su actitud y mi mamá era muy orgullosa,
decía: no, no, no, y también se fue y como que cambiaron en esa parte,
o sea, se volvieron más groseros, en la medida que hablan allá y yo los
invitaba mucho aquí, es que vamos, y si quisieron venir, fue mi papá el
que quiso venir y le gustó mucho y mi mamá nunca, nunca quería y hasta

392 Ibíd.

228
que le digo: vamos y dijo sí, ya no quería ir el mero día y la llevamos y sí
le ayudó. 393

Jorge Iván fue testigo de violencia intrafamiliar por motivo de la alcoholización


de su padre, que menguó en la medida en que asistía su padre al grupo.
Posteriormente, fueron ambos padres a Alcohólicos Anónimos, además, de que
Jorge Iván les sugirió la experiencia de los encuentros de Arcoíris, resultando una
reintegración familiar.
Pasaremos ahora a la experiencia religiosa del informante, en el entramado,
que lo hace en la actualidad, uno de los conocedores de las actividades nodales de
la comunidad.
Nuestro informante narra dos experiencias de corte religioso que lo
marcaron, la primera, se presentó al ayudar a un servicio en provincia y la segunda
es de corte cotidiano, cuando entra a la iglesia de San Antonio Tecómitl:

[…] fue una vez en un encuentro nos fuimos a Guanajuato y estábamos


dando el encuentro a las personas de allá, y hacemos una noche de una
oración con el Santísimo, y me tocó llevarlo y fue muy gracioso, bueno
algo que me dio miedo, pero me sorprendió, porque lo iba cargando y
tenemos uno grande y estar viendo como la ostia y el cirio enfrente de
mí, como que se van reflejando palomitas volando, la forma y no dije
nada, seguía poco a poco, fue así ver el Espíritu Santo, sentí, pero
también ver como bajaba en el aire y el agua y me pregunté: ¿cómo pasa
eso? […]. 394

La primera experiencia que vivió Jorge Iván le produjo una doble sensación
de miedo y sorpresa, ya que, al trasladar al Santísimo, pudo percibir un fenómeno
de “palomas volando” y pasando por el aire para después trasmutar en el agua; la
segunda la categoriza como la paz-tranquilidad experimentada con sólo entrar en la
iglesia de San Antonio de Padua: “[…] y aquí (Tecómitl) sientes que, al entrar,
siempre he sentido una calma, he sentido como una paz, una tranquilidad de tantos
problemas que tienes en la escuela y todo, y dices ya relajado y con sólo platicar
con Dios me ayuda mucho.” 395

393 Ibíd.
394 Ibíd.
395 Ibíd.

229
Las pláticas que Jorge Iván mantiene con su Dios en el escenario de la
parroquia lo llevan a sentir una profunda calma, además de ayudarle a hacer frente
a su día a día; cabe señalar que también Jorge Iván refirió la calma contrastante
con las dificultades vividas en su escuela.

La línea de comunicación en forma de pláticas que Jorge Iván realiza con su


Dios son complicadas, ya que refiere la dificultad que presenta al no llevarla a cabo
desde siempre:

A mí se me hace difícil platicar con Dios, hacer oración, porque no estás


acostumbrado a hacer oración, porque te pueden decir: has un rosario,
cada día, y si no sabes rezar nada, vas a decir: ¿pues cómo?, y no lo
hago, por ejemplo, ahora es diferente porque ya se cada cosa, me sé
cómo una oración, ya que es la diferencia, y lo hago con gusto y cuando
puedo y me siento mal, hablo con Él, y cuando no, le agradezco por lo
que me da, porque son cosas que uno está viviendo y tiene que disfrutar
y siempre tuve un problema muy grande, no me preocupa tanto, si me
preocupa al momento, pero es cierto, todo tiene una solución, menos la
muerte, todo tiene una solución es como mi mentalidad. 396

Jorge Iván al “sentirse mal” o tener un problema de vida, es que recurre más
constantemente a dichas pláticas con su Dios, en busca de la ayuda necesaria para
hacer frente, así como observar un agradecimiento al percibir a su deidad como un
benefactor de los eventos diarios que le acontecen.
Este mismo vínculo no podría llevarse a cabo de no ser por lo que nuestro
informante menciona como “fe”, misma que al intentar fomentarla le ha costado
trabajo, ya que no se encuentra “nivelado”, es decir, consciente del cambio de su
comportamiento del antes y ahora, eso le llevó a plantearse una meta que le permita
una plenitud con su nuevo comportamiento.

Pues, cómo te diré, la fe es algo muy importante dentro de la Comunidad,


porque si no crees, la fe es creerle a Dios, que le creas realmente, no que
creas en Él, yo te puedo decir: que creo en Dios, pero porque sé que
todos hablan de Él, pero creerle lo que Él te dice, porque la palabra de
Dios, tiene muchas citas bíblicas todas y un día que te sientas mal la
puedes abrir, la puedes leer y algo de eso puedes razonar y eso se
supone es lo que te está diciendo Dios, a ti, tienes que creer lo que él te

396 Ibíd.

230
dice, por ejemplo, estando ahí tienes que creer, porque la fe cuesta
mucho, cuesta mucho tener fe, por tantas ocurrencias que hay en todo
lugar [...] a mí me ha costado, yo no te puedo decir que tengo fe, fe
literalmente porque aún no estoy bien nivelado, ya estoy en un cambio
muy radical a como era antes, pero todavía tengo que trabajar con eso,
porque decir, yo tengo fe, es una palabra grande, porque la fe es creer en
algo, hasta a un padre le cuesta, aunque sea padre le cuesta. 397

Nuestro informante tiene muy presente la importancia de la fe para que la


dinámica con su Dios se realice de manera exitosa, y sostiene que el tenerla puede
ser difícil para él como para cualquier jerarca de la iglesia católica.
Finalmente, es importante señalar varios puntos que aborda Jorge Iván a lo
largo de la entrevista, el primero de ellos es la problemática de adicción en la que
se vio inmerso y que dejó atrás a partir de su encuentro en la Comunidad. También,
la siguiente arista a resaltar son los desafíos que le presentaron los escenarios de
violencia doméstica, por la adicción de sus progenitores. Sus padres cuando
consumían alcohol, hacían del espacio doméstico un lugar que no le daba la paz y
tranquilidad a Jorge Iván, dichos elementos los encontró de manera total en la
Comunidad Arcoíris y ante el acercamiento con su Dios.
La experiencia religiosa de Jorge Iván partió de dinámicas en la Comunidad
que le han fomentaron una comunicación con Dios y deduzco que su sanación fue
efectivamente, dejar atrás su consumo de alcohol y cigarro, en el tenor de la presión
social de sus círculos de amistad. También fomentó el compromiso de ayudar a su
familia, ya que, por medio de él, sus progenitores llegaron a la comunidad.

3.6 TESTIMONIO VI. IRVING IVÁN MANZANETA ORTEGA

El joven Irvin Iván (17 años) es originario de San Antonio Tecómitl, pertenece al
barrio Xochitepetl, actualmente es soltero y estudia el bachillerato; además cuenta
con dos rasgos distintivos en su persona, que son la voz melodiosa y sencillez de
mirada. Inicialmente narra su llegada a la Comunidad, así como los conflictos que
enfrentó al romper las normas de la Comunidad. Después traslada su relato a la
experiencia religiosa:

397 Ibíd.

231
Antes que yo viviera el Encuentro, ya me habían invitado dos veces, aquí
está perseverando mi primo se llama Memo, él y su mamá son los que
me invitaron esas dos veces, la tercera cuando fui a vivirlo también ellos
me invitaron [...] el Encuentro se realizó en Tulyehualco [...] él me invitó,
yo recuerdo que fue un miércoles cuando entramos al Encuentro, yo ese
miércoles tenía otros planes de ir a hacer otras cosas, pero ya después
de tanta insistencia que me decían y ya era la tercera vez, pues accedí a
ir, yo llegué y no conocía a nadie, yo era muy serio, obviamente porque
si no conoces a nadie [...] me daba mucha pena hablar con los demás
muchachos [...] y pues así llegué no tanto porque yo hubiera querido ir
sino porque me invitó, fue la insistencia de mi primo y de mi mamá
también, pues hasta mi mamá le daba pena que mi tía le fuera a decir y
que ya nomás yo no iba [...]. 398

La primera invitación que tuvo nuestro informante fue por medio de los
familiares que se encontraban en la organización de la Comunidad Arcoíris y que
hicieron repetidas ofertas a Irving, hasta que orillado realizó su encuentro. No fue
fácil para un joven tímido, desenvolverse en este ya que el primer contacto le
proporcionó una expectación sobre la diferencia de comportamiento con antiguas
amistades, además de que su actuación era distinta a los integrantes, sumado a su
timidez:

En ese entonces estaba sirviendo un amigo que desde el kínder se llama


Osvaldo Ariel, aquí lo conocemos como Ariel, yo llego y lo saludo a él
hasta le dije una grosería [...] y él nada más se quedó así de "pues aquí
no", y dijo: ya dame tus maletas, ya entre y estaban haciendo unos juegos
en lo que llegaban los demás, el primer contacto fue haciendo las cosas
que ni siquiera estaban permitidas, entonces yo llegué muy campante a
hacer y decir groserías y todo eso y fue como poco a poco me empecé a
integrar con los demás como te digo no fue fácil, porque yo soy muy
penoso hasta la fecha, luego hay veces que me da mucha pena hacer o
decir cosas [...] 399

Al darse cuenta Irving que su comportamiento no era efectivo en la


Comunidad, comenzó a reflexionar sobre la dificultad para adaptarse;
posteriormente, al integrarse de lleno, principia nuevamente a tener conflictos, pero
esta vez por la ruptura de reglas que ocasionó:

398 Irving Iván Manzaneta Ortega, entrevista realizada el 22 de enero del 2015 en el atrio de la
Iglesia de San Antonio de Padua, Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.
399 Ibíd.

232
[...] Yo cuando entré a la Comunidad rompí las reglas [...] no podemos
tener un novio o novia que pertenezca a la Comunidad [...] por obvias
razones yo tuve una novia acá en la Comunidad y [...] en ese entonces
yo anduve con ella y rompimos por lo mismo y nos corrigieron Él
coordinador y su consejo, platicaron con nosotros y nos hicieron ver las
cosas que no era lo más apropiado que nosotros estuviéramos andando,
se tomó la decisión que termináramos [...] sabiendo que las cosas no eran
correctas dije: “para que le sigo si esto no tiene un buen camino, pues por
eso” [...] Eduardo Dondé me corrigió [...] me dijo lo que estaba mal, que
yo no podía estar haciendo eso en la Comunidad [...] me dio una sanción,
esta sanción fue de que yo estaba llamado al próximo encuentro que se
iba a vivir, él me dijo que dadas las circunstancias y como yo no estaba
bien, yo no había hecho las cosas bien, pues en ese encuentro yo no
podía servir porque se supone que al encuentro debemos ir bien. 400

Irving al narrar la corrección de su comportamiento debido a la ruptura de la


regla, evidencia que la Comunidad mantiene una latencia sobre el cumplimiento de
las normas en la vía de buscar una interacción, que sea de corte familiar.
Al romper dicha norma, Irving, acrecentó la conciencia de los objetivos de la
Comunidad e interiorizó la responsabilidad que implicaba ser miembro, según la
lógica de Arcoíris.
Posteriormente, Irving no se desanimó por los errores iniciales en la
Comunidad, todo lo contrario, empezó a desenvolverse en las actividades de
Arcoíris de manera total y entabló interacción fuera del circulo de San Antonio
Tecómitl, para apoyar a otras comunidades en el interior de la República:

[...] Estuve en la Comunidad de Veracruz, donde me recibieron muy bien


[...] se me regaló una meditación que se llama: "La Búsqueda" […] apoyé
en diferentes lugares, pero más que nada con los chavos que estas
tratando de acercarte a ellos y pues en lo que estén mal ayudarles en lo
que tu experiencia o lo que tu hayas vivido ayudarles en lo que puedas,
más que nada eso, ir a ayudar a muchachos que están viviendo su
encuentro [...] me gustó mucho y me quedé muy feliz. 401

Es notorio que la voluntad de servicio de Irving le ha llevado a proceder con


una entrega total en las actividades de la Comunidad Arcoíris y señala la
importancia de la experiencia personal que se comparte a los nuevos iniciados en
el encuentro.

400 Ibíd.
401 Ibíd.

233
Al mencionar sobre su experiencia personal en la Comunidad refiere
inicialmente alegorías sobre los factores que han cambiado en su persona y
después le han servido para ayudar a los nuevos miembros, con lo cual dicha praxis
en Arcoíris le ha conferido una relación más profunda con su Dios y un compromiso
con la propia Comunidad:

Mis experiencias han sido muchas; primero, nunca pensé pertenecer a un


grupo, mucho menos estar tan enamorado de algo que no veo de Dios, o
sea, sentirlo todo eso, han sido muchas ocasiones que he podido sentirlo,
hasta escucharlo en mi misma oración, experiencias con los muchos que
están igual perseverando, escuchando todo lo que ellos me puedan
platicar o como viven, testimonios que dices órale ¿no? hay personas que
a lo mejor están peor que yo y yo estoy aquí llorando, experiencias que
te van dando como te decía, te van haciendo más maduro, experiencias
que me hacen feliz como por ejemplo ir allá a servir, también ya el señor
me regaló ir a servir a un encuentro de papás, muchas cosas que pueden
ser de estar vendiendo los tacos hasta ir a servir a un encuentro a
Veracruz son cosas insignificantes pero que me hacen sentir bien. 402

A grandes rasgos puedo afirmar que la lógica de Irving, posterior a su


encuentro fue de una entrega total a su Dios y le ha permitido dar pauta a la
sanación de los nuevos miembros a partir de un primer paso, que fue sanar él
mismo, para sanar a los demás a partir de su “testimonio”.
Llegado a este punto, es nodal conocer la experiencia religiosa de nuestro
entrevistado, ya que como él mismo mencionó en los párrafos anteriores, tiene la
facultad de poder “ayudar” a los nuevos iniciados.
La narración de su experiencia religiosa parte de cierto veto de información,
es decir, Irving Iván mencionó muy brevemente dicha experiencia dando a entender,
que era un tema delicado que él prefería mantener de manera hermética (porque
era personal) aunque refirió sobre el tema lo siguiente:

Yo anteriormente de estar aquí en la Comunidad pasé por una


enfermedad que me orilló casi hasta la muerte, yo en ese momento pues,
me encomendé a Dios, yo en realidad no sabía cómo hacer mi oración,
pero bueno, cuando yo estaba en observación en la camilla ahí internado,
pasaron unas hermanas monjitas y entraron y me dijeron un nombre que
no era el mío y les digo: "no es que aquí no es", y dicen: "ay perdón", pero
aprovechamos para decirte que Dios es esto y esto, y empezaron ahí una

402 Ibíd.

234
media hora diciendo, es como cuando me entra esa espinita de cómo
podía hablar con él, cómo podía hacer mi oración, y es cuando yo hablo
con él: "haber si Tú de verdad existes ayúdame a salir adelante de esto y
yo si salgo adelante me voy a entregar a ti", yo no sé cómo, que a partir
de eso estaba muy malo [...] en el hospital de la Raza, has de cuenta que
no sé qué pasó que a raíz de todo empezó todo a salir muy bien, no sé
todo, es cuando ahí yo digo ¡órale! sí existe [ ...] ya ahorita ya sané eso y
todo fue lo que me orilló más a creer en Él, yo dije: "si Tú me ayudas a
esto yo voy a seguir contigo, me voy a entregar a ti” y pues ve, aquí estoy
y a pesar de cualquier cosa que me llegue a suceder yo lo agradezco así
sea un problema, en este caso cuando me dieron esa sanción, cuando
me dijeron: tú no puedes ir a servir, yo platiqué con Él y le dije: si no puedo
ir a servir es porque Tú me lo estás diciendo y pues no hay problema, a
pesar de todo ese tipo de cosas, pues me hacen creer más en eso [...]
fue algo que yo pude percibir, y que yo pude vivir y ver y pude sentir.

Para nuestro informante el acercamiento a su Dios, sucedió por motivo de


una enfermedad de carácter mortal y al pedir auxilio a su deidad, y ser respondida
su solicitud es que inició su espiritualidad; situación que lo condujo a la percepción
y el sentido de la realidad de manera diferente, en un matiz de ser bendecido por
su Dios.
La experiencia de nuestro informante causó una reacción por parte de sus
familiares cercanos, refiriendo que su caso se conceptualizó como un probable
“milagro”, ya que el restablecimiento de su salud ejemplificado en su persona,
motivó a los distintos miembros de su familia, que paulatinamente cambiaron su
comportamiento en pos de ayudarle:

Tengo varías tías aquí en la iglesia, yo antes venía a un coro, pero venía
nada más a cantar, venía pero ya ni siquiera sabía a qué venía, me salí
y mis tías siguieron, cuando comenzó a pasar esto, yo nunca les platiqué
eso, hasta mucho después y me dijeron que me diera cuenta que tan
grande es Dios, que me pudo ayudar en eso [...] yo lo tomo como mi
mayor experiencia, lo que hizo que yo diera, si quieres “el fruto”, gracias
a eso aquí estoy, aparte ahorita viviendo otro tipo de cosas, ahorita ya lo
puedo sentir, no nada más se quedó en ese momento sino que después
de que yo comencé a entender mal las cosas todo lo que me decía, y
entré a la Comunidad toda la enseñanza y dije ya sé por qué [...] con el
tiempo tú lo vas sintiendo [...] mi mamá en realidad siempre ha tenido fe,
pero mi papá no mucho, hasta la fecha, le cuesta mucho trabajo pero a
raíz de eso, ahí en la Raza hay una capilla, mi papá, cosa que yo nunca
he visto, él siempre estaba ahí en la capilla, estaba y pedía mucho,
siempre dicen que te vas a acercar o alejar de Dios en un hospital o en

235
una cárcel ¿Por qué? porque ahí es cuando ves la verdadera prueba
[…]. 403

La experiencia religiosa de nuestro informante lo convirtió paulatinamente en


un símbolo sagrado para su alrededor, y subsecuentemente le abrió a Irving Iván
una nueva manera de percibir y sentir la realidad, que ahora reconoce como su
Dios.
Ante tal evento, Irving asevera que la causa de todo lo que acontece en su
alrededor y el orden de su mundo, es decir, su cosmovisión está regido por su Dios
y que con base a su experiencia religiosa confirma su lectura del mundo:

Muchos no creen en Él, yo sé que está mal, pero por algo pasan las cosas,
yo, a raíz de mi experiencia puedo decir que Él, lo es todo a pesar de que
muchas personas estén en indiferencia a mí me da mucha tristeza que
hay personas que hasta insultan [...] pero yo quisiera, y les diría a todas
las personas que Él lo es todo, al menos para mí y es la persona y el Dios
que me ha sacado adelante y me ha llevado hasta donde ahorita estoy. 404

En dicho camino nuestro informante también refiere que se estableció un


diálogo permanente de contacto y comunicación con su Dios, mismo que se da de
manera constante, en diferentes praxis y que conceptualiza como sentir:

Cuando venimos a la misa se te da la Eucaristía que es la ostia, cuando


la recibes es para mí un momento muy especial, porque hasta puedo
sentir ese calorcito dentro cuando me la estoy consumiendo [...] es que
es muy personal y yo siento mucho eso, yo siento que tengo a Jesús
dentro de mí y es el momento que yo le puedo decir todo lo que me está
pasando, todo lo que siento, cómo está mi familia, es el momento en el
que yo lo siento mucho, como te digo cuando estoy haciendo mi oración
yo siento que él está conmigo, y más aquí cuando estoy recibiendo su
cuerpo. 405

Irving Iván, mantiene una comunión permanente con su Dios, que de manera
abierta practica dentro de los rituales de la Iglesia católica y es donde sentir es
importante para él, ya que toma un carácter totalmente sagrado.

403 Ibíd.
404 Ibíd.
405 Ibíd.

236
Dicho sentimiento, se conjuga con la conciencia de mantener una fe
inquebrantable, cuya experiencia religiosa se justifica en la causa de su praxis
religiosa:

Mucho, en realidad se hizo no creció, si tenía fe por las experiencias que


había vivido anteriormente en mi familia, personalmente en la escuela,
pues, afortunadamente o desafortunadamente me fueron orillando a creer
en Dios, pero una fe muy cementada como la que ahorita tengo, pues no
era así, creció mucho […] la fe juega todos los papeles, porque si yo no
tuviera fe yo no estuviera aquí, si yo no creyera por lo que vengo, pues
yo no estaría platicando contigo, no te estuviera compartiendo, no viniera
todos los domingos, todos los sábados yo no hablaría con él por medio
de mi oración, no alabaría, no haría todo lo que hasta ahorita he estado
haciendo, porque la fe en este caso lo juega todo, es como la gasolina
para un carro, hace que te muevas y este juega todos los papeles, es lo
que te impulsa, es lo que haga lo que tú estás haciendo y lo que hace que
sigas a Dios. 406

Finalmente, los temas de Irving Iván en su diálogo permanente con su Dios,


aunque son variados y de carácter personal, nuestro entrevistado afirma que el
mensaje más importante que envía es un sentimiento:

El mensaje más importante es que nos está amando y que Él nos ama a
pesar de todo, a pesar de que nosotros sigamos haciendo las cosas mal,
a pesar de que nosotros nos arrepintamos y volvamos a hacer lo mismo,
pues Él nos sigue amando como desde el momento en que nacimos ese
es el mensaje más importante de Dios. 407

Resalta el carácter de comunicación de feedback, que nuestro informante


mantiene con su Dios, además el mensaje de amor, que envía su Dios, tiene un eco
importante en nuestro informante, al guiar su praxis diaria.

En síntesis, lo que está en el fondo de la visión de Irving Iván, es la idea de


armonía que su Dios le proporciona y también se puede rastrear que el sentimiento
de amor que le posee hacia su deidad le conforta, ante los distintos problemas de
vida que experimenta.

406 Ibíd.
407 Ibíd.

237
3.7 TESTIMONIO VII. LUIS ALFREDO CABELLO DOMÍNGUEZ

El joven Luis Alfredo Cabello (21 años) es originario de San Antonio Tecómitl, fue
coordinador en la comunidad cuando tenía la edad de 15 años, su tiempo dentro de
la comunidad fue de 3 años; respecto a su persona podemos señalar, que tiene una
mirada vivaz, y se desenvuelve de manera fluida; actualmente es estudiante de la
Licenciatura en Psicología en una institución privada del Estado de México.

Inicialmente, su relato detalla algunas remembranzas cuando fue


coordinador, para posteriormente, trasladarlo a la experiencia religiosa que le tocó
vivir en la comunidad:

Aquí en Tecómitl empezaron a haber problemas, la coordinadora general


empezó a tener problemas de su familia, que tenía que hacer otras cosas,
y a mí me asignan coordinar el Encuentro, para coordinar un encuentro
es de mucha responsabilidad, tanto en tiempo, dinero y esfuerzo, porque
es gente la cual tienes responsabilidad sobre ellas, tienes que ver el lugar,
el dinero, la comida, además tienes que juntar papelería, que se cocina
¡hasta el papel de baño!, son cositas que tienes que ir checando con el
apoyo de la gente, porque si no tienes el apoyo no va a servir de nada, te
tienes que ganar en parte, a la gente para poder realizar el encuentro y
así fue […]. 408

Reflexionando, Luis Alfredo señala que el cargo de coordinador le fue


asignado por distintos vaivenes, entre los que señala que la antigua coordinadora
tuvo problemas de índole familiar.

Este evento le hizo madurar, ya que en aquel entonces era un joven de 15


años que fue desarrollando una participación activa dentro de la Comunidad y
además le facilitó hablar en público.

Cuando estás a cargo de una comunidad tiene que haber gente que te
apoye, como también tiene que haber gente que esté contra ti, los
“contreras”, entonces yo también tenía contreras, es bueno tener
contreras, antes decía no porque, pero después me di cuenta que es
bueno tener contreras, porque son los que hacen la diferencia ¿la
diferencia en que si sólo te causan problemas? Y con eso aprendes, a
sobrellevar a la gente que te apoya, como la que no te apoya, sí se fue

408 Luis Alfredo Cabello Domínguez, entrevista realizada 8 de marzo del 2015, en casa del
informante, San Antonio Tecómitl, Milpa Alta. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

238
gente sí, pero tienes que jalarla, nosotros le llamamos la repesca […] si
se te va mucha gente, tienes que ir por ellos. 409

Consciente de la diferencia de muchachos de los cuales estaba a cargo,


decide tomar una postura de respeto y tolerancia ante las opiniones que divergen
de sus decisiones, motivando la inclusión a la diversidad ideológica. A su vez,
nuestro interlocutor reconoce que el matiz propio de la Comunidad en San Antonio
Tecómitl tiene que ver con el liderazgo que han ejercido en diferentes puntos de la
Ciudad de México:

La Comunidad de Tecómitl forma [sic] formadores de formadores yo


siempre aprendí eso, porque […] no puedes ser jefe, tienes que ser líder
para poder ayudar a los demás […] si un coordinador se está formando
con Eduardo Dondé él, le está teniendo que formar a su gente, entonces
poco a poco todos nos vamos transformando. Yo siento que lo que hubo
en Tecómitl fue eso de que los coordinadores eran buenos, eso ayudó a
que mucha gente creciera, muchísima gente, quizá muchos no se hayan
salido por “contreras”, sino por necesidad de su trabajo porque cuando
estás en la Comunidad y tienes cierto tiempo ya creces y ya tienes que
hacer otras cosas, entonces no todo es la religión al cien. 410

Posteriormente, Luis Alfredo al realizar un balance en retrospectiva sobre la


percepción que tiene de la comunidad y cómo es que influyó en su persona, le
otorga un sentido positivo que determinó su proceder en diferentes ámbitos:

[…] soy parte de ella, porque gracias a la Comunidad te puedo decir que
como dice esa frase “si no hubiera conocido a Dios ¿que estaría haciendo
actual?” yo creo que nada, todo lo contrario, pero gracias a la Comunidad
yo creo que ¡wuau! 411

Desglosando ese efecto positivo que trajo a su persona (en ese entonces
siendo un jovencito) en pos de llenar lo que consideraba como una necesidad de
amor familiar:

[…] Yo antes de entrar a la Comunidad, bueno hay un vacío personal que


cada quien puede tener, poco o mucho de los que entramos a un
encuentro, pues buscas una necesidad […] yo tenía una necesidad en el
ámbito familiar […] necesidad de amor, de afecto y aparte aceptación de
la sociedad, porque como joven siempre tratas de entrar a un club social

409 Ibíd.
410 Ibíd.
411 Ibíd.

239
en el cual tienes que acercarte a los demás, pero cuando no lo quieres
hacer no vas a entrar a ningún lado y eso es lo que me pasó a mí,
entonces con Arcoíris encontré una aceptación total […] 412

La experiencia de Luis Alfredo en la Comunidad le proporcionó la forma de


llenar ese “vacío” de amor y de aceptación, que encontró en la interacción con los
distintos jóvenes de Arcoíris.

Profundizando en la aceptación que le otorgó la Comunidad individualmente


al entrevistado, es que la Comunidad toma en cuenta su particular forma de ser, en
el tenor del respeto:

[…] en estos grupos lo que ayuda es que te acepta tal y como eres, te
amas tal y como eres, tienes dudas, preguntas dentro de ti; conforme
pasa el tiempo tienen respuesta y en mi caso de amigos que no pude
tener, en lugar de amigos se vuelven hermanos o sea, hay una
hermandad tan grande, un afecto tan grande, que si estás solo, van a
estar ahí ellos y más en un encuentro, no habiendo nadie, ellos van a
estar ahí, entonces, así como empezaste, así vas a salir junto con ellos,
siempre hay un afecto y de ahí lo que pude encontrar muchísimo fue el
amor […] si no tenías un papá o una mamá, ahí los encuentras. 413

El informante encontró en la comunidad amor, señalando que halló una


familia simbólica que lo orientaba ante los vaivenes, como problemas de su entorno
inmediato.

El objetivo de la Comunidad para Luis Alfredo es su praxis ligada al vínculo


de su Dios con los miembros en pos de una sanación a los problemas de vida,
intentando subsanar el vínculo con lo sagrado:

[…] El objetivo es el mismo y que tiene que ver con el lema de la


comunidad “Dios y yo unidos en una amistad” ese es el lema principal de
la Comunidad, entonces yo tengo que estar en una amistad con Dios, más
allá de un Dios castigador, simplemente es un Dios de amor, debes tener
esa confianza como un amigo, tienes que hablar con Él y lo que te
enseña, es decir, amar a los demás […] 414

412 Ibíd.
413 Ibíd.
414 Ibíd.

240
En ese tenor de amistad y respeto con su Dios nuestro informante no estuvo
exento de vivir lo que denomina como su propia sanación, a través de la experiencia
religiosa que le brindó el encuentro, evento que no pareció nada sencillo:

Sí, yo creo que es lo que hace principalmente la Comunidad, sanas


heridas. Una es que me ha ayudado a mí mismo a conocerme, a
aceptarme tal y como soy, otra es, si tienes problemas familiares como
cualquier otro joven, como todos ¿no? en la escuela también, dentro de ti
igual, yo entro a la Comunidad por una necesidad, por ese vacío, yo entro
a ese encuentro […] yo viví un encuentro, ¿fue fácil? No, ¿me costó
trabajo? Sí ¿llore? sí lloré, pero me costó mucho trabajo, yo te puedo decir
que, si no hubiera entrado a la Comunidad, estaría muerto, llegué a
momentos de suicidio […] pero cuando conoces […] yo siento y a pesar
de todo lo que he estudiado, que Dios me salvó, sin Dios yo no estuviera
aquí […] entonces vivo el encuentro y todo cambia, esa parte no te la voy
a decir, la tienes que vivir, entonces vives el encuentro y ¿hay un cambio
dentro de ti? sí lo hay […] cuando conoces a Dios personalmente es todo
lo contrario, conoces a Dios de amor, un Dios que si te sientes solo
puedes sentarte y platicar, así como lo hacemos en este momento tú y
yo, ese es el Dios que conoces y aparte conoces a gente, y tu cambio
empieza a ser por ti, en mi caso fue así […] fue cambiar emocionalmente
como intelectualmente, me daba pena hablar o socializar con alguien
entonces me daba miedo, o me tenían que hacer la plática para poder
hablar, ahora no, ahora yo me siento y empiezo a platicar con la persona
que sea, entonces eso en lo que te ayuda, es el cambio que yo tuve […] 415

Lo anterior que señala Luis Alfredo apunta a la sanación de diversos


conflictos en su interior como a nivel social, en la primera dimensión se encuentra
el conocerse a sí mismo y aceptarse como tal, para después en una segunda
dimensión resolver los problemas familiares, (conociendo una forma de hacer
familia en la comunidad) que lo catapultaron a “llenar ese vacío” y evitar episodios
de intentos de suicidio, así como abandonar el miedo a comunicarse.

Sucesivamente, al paso del tiempo, nuestro informante cambió su forma de


pensar respecto a los postulados de la Comunidad y de la religión como institución,
en el sentido que cuestionó algunos puntos filosóficos al adentrarse en su nueva
área de conocimiento:

Antes no veía nada mal, pero actualmente si, ya hay otra forma de pensar
y hay cosas que sí están muy mal […] porque actualmente la iglesia es

415 Ibíd.

241
un poco chantajista no nada más la católica, sino todas las religiones son
chantajistas pero había cosas que antes me mencionaban en los
encuentros, por decir: “Dios es la felicidad” y yo tuve ese concepto […]
pasan años y pude sentar cabeza y dices no, Dios no es felicidad, Dios
es parte de tu felicidad, ya que tú tienes que formar tu felicidad, crecer
principalmente en la sociedad, tienes que hacer los esfuerzos y Dios va a
hacer una parte de esa felicidad, vamos, si estas triste o vacío, recurro a
Dios que será parte de mi felicidad, sin embargo en la comunidad no se
toma así, Dios tiene que ser tu felicidad, Dios tiene que ser el centro de
tu vida, cuando para mí, el centro de tu vida tienes que ser tú […] 416

Para Luis Alfredo en la actualidad, la concepción de Dios como centro debe


ser sustituida por la del hombre como centro del mundo, modificando
sustancialmente los planteamientos de la cosmovisión de la Comunidad.

3.8 TESTIMONIO VIII. MARCOS MERCADO CERVANTES

El joven Marcos Mercado Cervantes (24 años), es soltero y originario de Iztapalapa,


actualmente vive en Chalco, Estado de México; estudió el nivel básico escolar. De
mirada sincera y empatía singular, narró una serie de circunstancias respecto a la
Comunidad Arcoíris de San Antonio Tecómitl, de la cual fue miembro para después
ser pilar de la Comunidad en la Iglesia de Santiago Apóstol de San Juan Ixtayopan
en Tláhuac. Dicha entrevista fue realizada el 28 de mayo del 2015. Marcos relató
inicialmente, las características de desenvolvimiento en la Comunidad Arcoíris
Tecómitl para después hablar sobre su experiencia religiosa:

Anteriormente yo estaba en la parroquia de San Antonio Tecómitl y de ahí


me cambiaron de repente un viernes en la noche, me marcan por la noche
y me dicen -Marcos, mañana te presentas en una parroquia que está por
aquí por la Selene, porque hay una comunidad, pues queremos que vayas
a coordinar-. Y eso fue de repente, muy extraño, muy rápido […] de eso
fue hace como tres años. 417

416
Ibíd.
Marcos Mercado Cervantes, entrevista realizada 28 de mayo del 2015, en el atrio de la iglesia de
417

San Juan Ixtayopan, Tláhuac. Entrevistador: Miguel Ángel Escobar.

242
Inicialmente, Marcos refiere la rápida condición en que fue ascendido en la
Comunidad Arcoíris, que en los vaivenes se dio de forma repentina y debió asumir
de manera total. En ese nuevo cúmulo de responsabilidades es que encuentra
praxis diferentes a las que estaba acostumbrado en San Antonio Tecómitl, como
diferencias de pensamiento con la parte institucional de la Iglesia católica:

Pues llegamos y estaban las cosas raras, había noviazgos que eso no lo
permitimos en la Comunidad, porque son parte de las reglas que no se
permiten los noviazgos y ahí los permitían, es cuando llegamos y
empezamos a cambiar un poco las cosas y la gente se fue y el padre no
nos quería tanto, quería más bien un grupo parroquial que se adaptara a
lo que él dijera; la Comunidad Arcoíris trabaja junto con la iglesia, más no
completamente para la iglesia […] se puede decir que tiene su agenda
personal, entonces al padre no le gustaba que los encuentros fueran de
cuatro días, que fuera encuentro de encierro, luego él decía: “no les
llamen encuentros”, háganlos de entrada por salida […] y no se puede, la
temática de Arcoíris es muy compleja y larga, además necesita intimidad
y su tiempo, entonces no se puede ese tipo de situaciones, al final no nos
entendimos con el padre, aunque tratamos de adaptarnos e inclusive le
llevamos una agenda o un plan de trabajo […] y el padre nos dijo “de mi
parte no tienen ningún apoyo ni por parte de la parroquia, háganle como
quieran” […] yo creo que él tenía un poco de soberbia […] no le gustaba
lo forma en como nosotros hacíamos las cosas, él quería que las cosas
se hicieran de una forma diferente, pero quería cambiarnos
drásticamente. 418

Los roces constantes con la parte institucional de la Iglesia católica resultaron


en la búsqueda de nuevas alternativas de parroquias, que pudieran aceptar el
movimiento Arcoíris, trasladándose de la parroquia Selene hasta asentarse en
Tulyehualco; después del visto bueno del padre se les asigna un plazo para
conformar su proyecto, mismo que fructificó, manteniéndose ya dos años en dicho
lugar. Debido al nuevo reto, Marcos narra el proceso de lo que es ser coordinador,
ante las altas y bajas del acontecer diario:

Es difícil ser coordinador, bueno una de las bases de la Comunidad


Arcoíris es la espiritualidad, entonces no fue que uno quisiera, yo creo
que uno no pide ser coordinador y luego más si estás acostumbrado y
miras las situaciones que pasan que es difícil y que hay veces en las que
te sientes solo, es una de las cosas más difíciles, que hay veces que
aunque tengas una Comunidad, pues te sientes solo, entonces en medio

418 Ibíd.

243
de todas esas situaciones nadie pide ser coordinador, sino que de alguna
manera es como un llamado a través de las personas que están un poco
más preparadas, que tendrán un poco más de visión […] lo más difícil es
no sentirse apoyado por la Comunidad, venir motivado y que la
Comunidad no este motivada, nos ha tocado la experiencia de que nada
más éramos dos aquí en la parroquia y con ellos empezamos, hicimos el
Primer Encuentro y nos tocó esta experiencia que es difícil, pues estar
buscándolos cada ocho días y que no siempre responden con el interés
que quisiéramos, eso es muy difícil también […] vamos creciendo y
ahorita somos alrededor de 30-35 vamos creciendo poco a poco […] aquí
el padre ha sido muy accesible […] nuestro objetivo es que tengan un
encuentro y se sigan enamorando de Dios. 419

Sucesivamente, la experiencia de conformación de la Comunidad Arcoíris


hacía las delegaciones cercanas fue un proceso gradual, no exento de problemas y
que configuraron el liderazgo de Marcos Mercado, el cual hace hincapié en la
motivación que debe proporcionar a su Comunidad y que no siempre es recíproca.

Posteriormente, Marcos al ser el experto organizador de encuentros advierte


la importancia de tener claro su objetivo y en primer plano la dimensión de la fe para
el desenvolvimiento de los mismos:

Uno de los objetivos del encuentro es que tengan una experiencia con un
Dios uno y trino, estamos hablando de un Dios Padre, un Dios Hijo y un
Dios Espíritu Santo y se les dice a los chavos que a lo mejor si tu padre
no está, si tu padre te abandonó, o no lo conociste, o es un padre que no
está contigo, alcohólico o drogadicto o sólo no te llevas bien con ese
padre, pero tienes un Padre Dios, que sí te ama, que está contigo en
Padre Dios que a lo mejor que tu no lo hayas visto, él te ama, en los
momentos difíciles en los que piensas que nadie te apoya, él ha estado,
entonces es uno de los objetivos, es eso, es hacerles ver que aunque sus
padres, sus familias o ellos mismos tal vez, aunque nadie les haya dicho
que los quieren y los aman, que ahí está ese Dios Padre, ese Dios Hijo y
ese Dios Espíritu Santo. 420

Analíticamente, el encuentro conlleva a reactualizar un vínculo con su Dios,


enmendando la carencia afectiva por diversos motivos entre los que destaca el
abandono y la drogadicción. De manera simbólica a los iniciados se les vincula con
su Dios, en una relación de amor.

419 Ibíd.
420 Ibíd.

244
Para que esta relación se reactualice entre iniciado y su Dios, Marcos señala
la importancia que tiene la fe para restablecer dicha relación, que se deduce como
una confianza total:

[…] yo creo que la fe juega un papel de los más importantes […]


personalmente, sí juega un papel muy importante, porque con base en la
fe y la espiritualidad es que se lleva a cabo todo esto, porque de nada
serviría hacer encuentros, si yo no estoy creyendo en lo que les estoy
hablando, es algo de lógica yo no puedo hablar, no puedo compartirles
en algo que yo no creo, algo que no tengo tan firme, pero tampoco
claro. 421

Lo anterior es muestra de que Marcos comprende la fe, siendo uno de los


enclaves en los que debe cimentarse el encuentro en pos de efectuarse la unión
con su Dios y poder replicarla a los iniciados.

Centrándonos ahora en el polo opuesto, es decir, en los motivos de los


iniciados para venir a los encuentros que organiza la Comunidad Arcoíris, nuestro
interlocutor es sincero, al señalar la carencia de algo en su vida cotidiana, que
también ve reflejado en los demás integrantes:

Creo que todos venimos faltos de amor, con algún tipo de carencia ya sea
de [...] generalmente vienen o venimos faltos de la carencia de la parte de
nuestros papás, de nuestro papá terrenal que hay veces que no sé, en
mi caso mi papá está pero trabaja todo el día, cuando era más pequeño
pues no lo veía en ningún momento y venimos con carencia, venimos
pues de alguna manera buscando ese amor, eso que no encontramos en
nuestra casa porque lo venimos a buscar en la Comunidad […] podría
decirse que es como la búsqueda de una familia […] es algo muy bonito,
muy hermoso porque nosotros aquí, en la Comunidad decimos que
somos una familia nos decimos: “hermano” y lo sentimos, llega el
momento en que realmente lo sientes o a las personas mayores les
decimos: “mamá, papá” y te digo todos lo dicen y lo repites, pero llega
un momento que realmente lo sientes, el momento en que realmente
sientes a la Comunidad como tu familia, como tus hermanos. 422

Las líneas anteriores nos marcan rotundamente que, para Marcos, los
jóvenes que llegan a la comunidad buscan una familia que les brinde amor y
orientación ante su contexto y que de forma simbólica cumpla esa función de

421 Ibíd.
422 Ibíd.

245
receptora de los sentimientos de los iniciados. Además, nuestro informante acepta
que la figura paterna estaba ausente en la etapa de su niñez y que como en líneas
anteriores se develó, ahora su Dios y la Comunidad cumple ese papel.

Centrándonos en la experiencia religiosa, Marcos señala que existen


diferencias a lo largo del tiempo que ha estado en la Comunidad, de una inicial
experiencia impresionante, a graduales experiencias que progresivamente
aumentan el enamoramiento con su Dios:

Cada experiencia es diferente, en cada experiencia nuestro Dios te va


enamorando cada vez más, no sé, es que la experiencia primera es muy
impactante […] el encuentro, porque estar metido en las cosas que hacías
antes, en las cosas del mundo, en mi caso personal a lo mejor en alguna
depresión, en indiferencia completamente hacia la familia, hacia todos y
que Dios te tome y te saque, creo que esa es la experiencia más fuerte
que he tenido con Dios y te va llamando, y te sigue dando experiencias
en momentos difíciles, en momentos que dices: “pues ya no puedo, ya
estoy cansado” “ya no quiero seguir en el caminar”, en el mismo caminar
te vuelve a tomar, te vuelve a dar otra experiencia, te vuelve a decir:
“adelante, si se puede yo te he llamado, estoy contigo”. 423

Con lo anterior, podemos caracterizar que la inicial experiencia de Marcos


señalada por él como “impactante” en su encuentro, lo hizo renovarse de “las cosas
del mundo”, elevándolo a otro plano dejando de lado la depresión, la indiferencia
familiar y social, conllevándolo desde su exégesis a que fuera “tomado por su Dios”.
Posteriormente las experiencias se le presentan en momentos difíciles que ocurren
en los problemas de vida que, sintetizando su explicación, ahora su Dios le abrió
una expectativa de futuro.

A su vez, desde la exégesis de Marcos existe una dificultad para calificar las
experiencias religiosas, enfatizando que desde los postulados de la razón no se
pueden explicar, ya que son “¡Maravillosas! no sé, no tendría alguna palabra para
calificarlo, va más allá de las palabras y la razón”. 424

423 Ibíd.
424 Ibíd.

246
La comunicación que Marcos abrió con su Dios a través de la experiencia
religiosa se puede caracterizar como un proceso de aprendizaje continuo, es decir,
paulatinamente es asimilado en la vida diaria:

La misma experiencia te va llevando al diálogo con Dios, creo que es algo


que se va dando, se puede comparar con aprender a hablar cuando eres
niño, es algo que se va dando en el caminar, no es algo que se aprenda
de golpe, sino es algo que vas aprendiendo […]. 425

De manera concreta la forma de comunicación de Marcos con su Dios es a


través de las diferentes praxis que lleva a cabo en la Comunidad Arcoíris, y en los
enseres de la iglesia:

Algo que a mí me ayuda mucho es el rezo del Rosario, al hacerlo me


ayuda mucho y me lleno mucho, creo que esa sería una de mis
respuestas, no sé, vivir eucaristía o escuchar la palabra, también es una
forma de comunicarme, cuando hacemos oración comunitaria en
comunidad normal también es otra forma de comunicarme. 426

Marcos a partir de ese contacto se percató que su Dios le otorgó un “don”,


que tiene su razón exegética a efecto de beneficio comunitario, en pos de la armonía
social y que denomina como “don de intercesión”:

Pienso que la perseverancia es un don, entonces me ha dado el don de


la perseverancia, estoy seguro que me ha dado el don de la intercesión,
en este caso no pedir tanto por mí, sino cuando comienzas a ver la
necesidad de los demás y como parte de una familia, te preocupas por
los demás, por los hermanos, entonces me gusta mucho pedir por los
demás, ese es el don que Dios me ha dado. 427

Marcos en la actualidad posee un amplio sentido de responsabilidad social


que permea diversos ámbitos, empezando por el individual, luego el familiar y
finalmente, su comunidad en el entendido que siguiendo su “don” le es necesario
orar por largos períodos de tiempo, en su afán por ayudar a los demás con su dolor,
así como dificultades inmediatas.

425 Ibíd.
426 Ibíd.
427 Ibíd.

247
Dicha intercesión le acercó a su Dios de forma especial en su cotidianidad,
la cual intenta observar en cada uno de los actos, permitiéndole develar cómo es su
Dios:

Dios va siendo parte de tu vida diaria y tus diálogos empiezan a cambiar


y empiezan a ser de él, yo creo que Dios para mí ya es parte de mi vida
de mi vivir de cada momento […] Dios se siente y también lo puedes
percibir. 428

La cotidianidad saturada por su Dios le ha traído a Marcos tranquilidad,


equilibrio y certeza; dicho sea de paso, su Dios escapa a una explicación racional,
aunque desde su exégesis puede ser descrito e interpretado desde el sentimiento y
la percepción del día a día, llevándolo “a ser parte de él” en un proceso de unión.

En síntesis, el testimonio de Marcos lanza un panorama de los motivos que


da cuenta sobre los iniciados y la experiencia religiosa, que motivó la sanación de
su vacío emocional, debido a la falta de un soporte paterno.

4.- INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA DE LOS


TESTIMONIOS Y UN BALANCE NECESARIO DE LAS CAUSAS

El presente apartado tiene por objetivos interpretar la experiencia religiosa de los


testimonios antes recabados y explicar por qué los miembros permanecen en dicha
comunidad, así como desentrañar la historia, estructura y testimonios de los
integrantes de la Comunidad Arcoíris del Espíritu Santo.

De manera concreta se puede señalar como Carlos Alberto Garcés encontró


una tranquilidad personal y una motivación para hablar en público, sanación que él
conceptualiza como libertad-tranquilidad-paz; dejando atrás los episodios de
violencia intrafamiliar que muy someramente compartió.

428 Ibíd.

248
En la misma línea, la experiencia religiosa de Anónima es perfilada por ella
como personal, remarcando que le hizo transitar hacia la liberación y confort tanto
por los diversos tipos de violencia que sufrió como por la desintegración familiar.

A su vez, la experiencia de José David Maldonado estuvo ligada a abandonar


su deambulación en las calles por la soledad que sentía en casa, motivando un
perdón hacia sus demás miembros familiares, cambio de personalidad, creación de
un compromiso y valoración familiar; remarcando su conducta pacífica, contraria a
sus episodios violentos.

La experiencia religiosa de Vianey Mendoza Aquino narrada de una forma


bastante hermética, conduce a observar su proceso de sanación, que se encausó
a superar los problemas familiares.

La experiencia de Jorge Iván de Jesús apunta a la conceptualización de paz-


tranquilidad al dejar atrás los vicios (por la búsqueda de aceptación social), y
comenzó a mirar a los demás miembros Arcoíris como una familia, que superó la
violencia doméstica de sus padres al vivirla de niño.

Irving Iván Manzaneta tuvo una experiencia religiosa que fue la curación de
una enfermedad de carácter mortal (convirtiéndolo en un símbolo milagroso de su
Dios ante sus diferentes contextos); posteriormente decidió entrar a la Comunidad
para ayudar con su testimonio a los iniciados, al reconocer el carácter sanador de
la praxis de Arcoíris.

Referente a Luis Alfredo Cabello, su experiencia religiosa parte de sanar el


vacío que sentía, además de la aceptación de su propio ser y evitar que se suicidara,
ante las dificultades que encontraba en sus diferentes escenarios.

Por último, la experiencia de Marcos Mercado habla de una sanación al


encontrar amor y una familia simbólica en la Comunidad, debido a los momentos de
abandono de su padre en su niñez.

Con base en los testimonios construí el siguiente cuadro, que sintetiza los
problemas de vida que los miembros Arcoíris sanaron a través de su experiencia
religiosa:
249
Integrantes Edad Problemas de vida Experiencia religiosa
Arcoíris
(negativo) (positivo)

-Violencia familiar
Carlos Alberto 21 -Libertad/Tranquilidad/Paz
Garcés Valencia
-Motivación para hablar en
público

-Encontró familia

- Violencia familiar
Anónima 16 -De manera personal con su
- Desintegración
Dios
familiar
- Intentos de -Perdón a su padre terrenal
violación
-Liberación y confort

-Encontró un padre

José David 14 - Vagancia -Dejar la vagancia


Maldonado
- Sentimientos de soledad -Perdón, compromiso y
Santiago
en casa valoración de su familia

-Personalidad violenta -Cambio hacia una personalidad


pacífica

-Encontró familia

Vianey Mendoza 17 -Problemas familiares -Superación de problemas


Aquino familiares

250
Jorge Iván de 15 -Búsqueda de aceptación -Paz y tranquilidad
Jesús Córdova social
-Superar violencia doméstica
-Violencia familiar
-Encontró familia y entretejió la
propia

Irving Iván 17 -Enfermedad mortal -Curación de enfermedad


Manzaneta
-Ayudar a sanar a través de
Ortega
testimonio

-Vacío personal -Llenó vacío personal


Luis Alberto 21
-Necesidad de -Amarse y amar a su
Cabello
amor familiar Dios
Domínguez
-Rechazo personal -Aceptación personal
-Intentos de suicidio -Evitar suicidarse
-Hablar en público y
socializar

- Falta de amor de su -Amor y encuentro de


Marcos Mercado 24
padre familia en la comunidad
Cervantes
- Depresión -Compromiso social,
- Indiferencia familiar comunitario y familiar
- Indiferencia social
PROBLEMAS DE VIDA/EXPERIENCIA RELIGIOSA 429

429 Elaboración a partir de los testimonios.

251
Atendiendo a las hipótesis planteadas desde la elaboración del proyecto,
logro con el análisis del cuadro anterior, alimentado por los testimonios y la
observación participante, interpretar que la mayoría de las evidencias anteriores
tienen el denominador común de mencionar como punto de partida, el encuentro
que organiza la Comunidad Arcoíris, donde han experimentado una sanación en
sus diversos problemas de vida en su entorno social, además la influencia del
encuentro les ha fomentado un compromiso en diferentes ámbitos, es decir, el
espiritual, familiar y comunitario.

Confirmo igualmente, que los jóvenes católicos de Arcoíris permanecen en la


comunidad debido a que encuentran en ella un refugio y una familia simbólica que
los orienta ante el contexto de violencia familiar, entre otros tipos de violencia,
abandono y desintegración social, que viven en sus entornos personales.

Haciendo el nexo entre la teoría de Reinahart Koselleck y los resultados


anteriores, me gustaría discutir en primera instancia, lo que el autor sostiene en su
obra Futuro Pasado, 430 donde afirma que existe una distinción entre los conceptos
ligados a las fuentes y las categorías científicas del conocimiento, es decir, el uso
que puede tener cotidianamente el hombre común, respecto a lo que se delinea en
la academia. Su perspectiva de la experiencia y expectativa son abordados como
categorías científicas del conocimiento, que auxilian a la fundamentación de la
posibilidad de una historia. Además, circunscribe que los conceptos de las fuentes
pueden o no estar ligadas a las categorías científicas. La distinción anterior nos
recuerda de manera análoga los planteamientos Emic y Etic, que describe Marvin
Harris, como dos formas para abordar la cultura, la del nativo y la del investigador. 431

Parafraseando a Koselleck, existe un conflicto con la modernidad por la


separación del espacio de experiencia y horizonte de expectativa a partir de la
revolución industrial, en su devenir de progreso motivó que la expectativa cristiana
fuera dejada atrás ya que la revelación bíblica y su administración eclesial

430 Reinahart Koselleck, Futuro pasado, Paidos, España, 1993.


431 Marvin Harris, Antropología Cultural, Alianza Editorial, 2003.

252
anteriormente entrecruzaba la experiencia y la expectativa de tal modo que no
podían separarse.

Grosso modo, Koselleck sostiene que la experiencia y expectativa son:


categorías del conocimiento que auxilian a fundamentar la posibilidad de una
historia. “O, dicho de otro modo: no existe ninguna historia que no haya sido
constituida mediante las experiencias y esperanzas de personas que actúan o
sufren”. 432 Estas categorías remiten a otros conceptos como lo son, espacio/tiempo,
recuerdo/esperanza y antiguo/futuro, es decir, que su aplicabilidad puede
extenderse de diversas formas.

Dada su funcionalidad, es pertinente mencionar que se concatena con la


realidad concreta que se investigó y puedo señalar que, a los jóvenes de Arcoíris
después de vivir su experiencia religiosa se les abrió un horizonte de expectativas.

Ahora, la experiencia religiosa de los jóvenes remite indudablemente a los


postulados de Mircea Eliade, ya que todos los testimonios hablan de su Dios como
centro rector de su mundo, anhelando estar siempre en contacto, participación y
notificación con su Dios, es decir, una comunicación total.

Como creyentes y bajo mí interpretación de su experiencia religiosa, los


testimonios hablan de jóvenes que se han transformado en símbolos de la sanación
de su Dios; y a través de su Dios, una realidad trascendente tuvo manifestación, a
partir de eso surgió un horizonte de expectativa en su vida, que notablemente
enriquecida y amplificada, adquirió sentido, participando de las energías
renovadoras de lo sagrado.

432 Koselleck, op. cit. p. 335.

253
254
CAPÍTULO V
ETNOGRAFÍA

En este capítulo se describen y explican las distintas praxis religiosas de la Comunidad Arcoíris del
Espíritu Santo en las cuales realicé observación participante; cabe señalar que la primera parte
menciona lo concerniente del Encuentro que efectúa la comunidad, posteriormente se da paso a la
festividad de Pentecostés, así como la del día de las madres. Finalmente, se concluye con un análisis
general de los rituales, charlas y dinámicas que componen las referidas prácticas.

1. INTRODUCCIÓN

Este apartado describe y analiza las diferentes dinámicas, rituales, meditaciones, e


interacciones acontecidas en el encuentro que realizó la Comunidad Arcoíris del
Espíritu Santo en la iglesia de San Antonio de Padua en San Antonio Tecómitl, Milpa
Alta, además de diferentes praxis que realizan a lo largo del año, dentro y fuera de
la zona antes mencionada.

2. PERIODO DE SEPARACIÓN: CITA PARA EL ENCUENTRO

El encuentro al que asistí de la Comunidad Arcoíris Tecómitl, se concertó en atrio


de la iglesia de San Antonio de Padua, el día viernes veintisiete de marzo del año
dos mil quince a las cuatro de la tarde, ese día poco a poco los iniciados llegaron,
al marcar el reloj las 8:00 pm se integró el último asistente, conformado por un
número de iniciados de 15 mujeres y 5 varones (veinte en total). Los expertos de
los rituales y de las dinámicas de la Comunidad todos se encontraban con
antelación.

Un miembro de la comunidad arcoíris nos condujo hacia una puerta blanca


que se encontraba atravesando el jardín de la parroquia, que se comunicaba con la
iglesia y ubicada junto a la entrada principal donde se refugia el Santo Patrono de
la iglesia y los demás santos.
255
La puerta era angosta y se podía mirar a los costados materiales de los
diferentes grupos parroquiales, así como de la propia parroquia, al lado izquierdo
debajo de un mapa de Tecómitl se encontraba una campana grande en el piso con
un aspecto verde con negro e inscritas palabras ilegibles en ella; al dirigirnos hacía
la derecha se miraba un patio cuadrado que tenía columnas y al centro plantas, que
nuevamente bordeamos por un pasillo y en la parte de arriba entre columna y
columna, se podía observar una explicación de la pasión de Cristo y de diferentes
pasajes bíblicos.

Al término del pasillo se encontraba una puerta negra con forma de media
luna donde se concentraba un grupo que realizaba oraciones y que al dar
nuevamente vuelta a la derecha comunicaba con una pequeña puerta de rejas que
tenía un letrero en papel que decía “Encuentro arcoíris no pasar”.

Nosotros pasamos; para poder acceder la rejilla uno tenía que subir unas
escaleras antiguas de piedra y que nos conducirían a una estancia de cuatro pasillos
en cada uno de estos en el centro había puertas, una de las entradas era la casa
del padre, la otra conectaba a un lugar de servicio y cocineta al aire libre sólo tapada
con láminas de metal, la tercera era la entrada a dos salones, que estaban
destinados para el encuentro, uno pequeño donde había sillas plegables y tarimas,
el otro que estaba conectado sin puerta y lo dividía una delgada tela verde.

El salón estaba iluminado con la luz de una vela, y permitía ver que tenía
paredes amarillas y piso de loza roja, con forma de cuadrados y al fondo había un
telón blanco y una mesa con un mantel blanco y un cuadro de la virgen de
Guadalupe y de Cristo pescador, además de tener abierta una biblia en el centro de
la mesa. A los extremos de cada pared había un cuadro de Juan Pablo segundo y
de distintos personajes entre ellos Monseñor Diego Rivera.

El techo tenia vigas de madera de un aspecto viejo y el ambiente tenía una


profunda solemnidad. En ese momento nos pidieron que formáramos dos columnas
y la mayoría de los integrantes de la comunidad arcoíris, se quedaron mirándonos
de frente, hasta que hablo la coordinadora, empezando a referir las reglas de la

256
comunidad, las cuales eran no decir apodos, comportarse en su trato, e ir al baño
acompañado de alguno de ellos.

A su vez pude notar que pidieron no usar relojes ni celular. Se Mencionó que
en el encuentro no se venía a aprender, sino a lo que estaba descrito en su nombre
“encontrarse con Dios” y que era prioritario sentir.

El encuentro estuvo conformado por pláticas, meditaciones, sketches y un


ritual. Generalmente se iniciaban con un sketch que precedía como introducción al
tema de la charla y que era actuada por los organizadores, para posteriormente
proseguir con una meditación.

Analíticamente este primer momento comprendió la separación del contacto


con el exterior, ya que no podíamos abandonar la iglesia además de estar sometidos
a la voluntad de los expertos, en eventos tan simples como ir al baño a costa de la
vigilancia de los conductores (en el momento que se daba, teníamos que ir todos
juntos siempre de la mano). A la vez, las fronteras o estatus sociales de joven, niño,
estudiante, antropólogo, se habían borrado, es decir, ya no teníamos un punto fijo
de la estructura social, no importaba nuestro rol social fuera del Encuentro.

2.1 PERIODO LIMINAL: LA DIVISIÓN DE LOS DÍAS

Ante la ambigüedad de lo que nos acontecía, una organizadora nos comentó que
cada uno de los días sería dedicado a una de las advocaciones de la trinidad
cristiano-católica, es decir, el día sábado a Dios padre, el día domingo a Dios hijo
(Jesucristo) y el día lunes al Espíritu Santo, pero que durante todos los días la Virgen
María nos “protegería”.

Respecto a nosotros los iniciados, se nos pidió abrir el corazón y ser


humildes, seguir los pasos que iban preparando, en el supuesto que estaríamos
entrando a una experiencia distinta en cada uno, aunque con ciertas órdenes como
los días y su asignación.

257
El simbolismo de cada uno de estos días también se hacía muy patente en
cada una de las charlas y las meditaciones ya que se describían pasajes de cada
uno de las advocaciones de Dios en base al nuevo o viejo testamento según fuera
el día, esto es que se citaban los pasajes bíblicos que aludieran al personaje.

El más memorable de los días fue el domingo por la noche, ya que sucede
un ritual que conmueve por lo profundo de su solemnidad y que, en el contexto del
cansancio de cada participante, se despliega como ese mysterium tremendum, que
señalará Rudolf Otto y que se abordará más adelante.

Aun así, cada una de las meditaciones y charlas están cargadas de símbolos
que pueden pasar desapercibidos, o que van tomando sentido a lo largo que se está
desenvolviendo el encuentro, o como dirían los organizadores del encuentro “no
puedo contarte todo porque es como decirte el final de una película.

2.2 MAMITA MARÍA

Uno de los organizadores empezó con una charla sobre la virgen María y pidió que
fuera nombrada cómo “Mamita María”, ya que ella, según la explicación de un
conductor, podía interceder ante Jesucristo, para llevarse a cabo lo que
requeríamos en nuestras oraciones. A esto continuo con la cita de un pasaje
bíblico 433 respecto a las bodas de Caná que ejemplificaba lo que había mencionado.

En síntesis, nos comentaba que la virgen María había intercedido ante


Jesucristo para la transformación de agua en vino, ya que ella no había hecho
milagros, pero que podía interceder ante Dios, ya que como señalo: “María pidió a
su hijo Jesucristo al momento de acabarse el vino” y este la obedeció.

Mamita María, estaba representada por un cuadro con bordes de madera que
además tenía letras en un papel rosa con su nombre, el tamaño era grande y fue

433 Evangelio según Juan 2:1-13

258
puesto en el altar al lado derecho de la Biblia, y de alguna manera había momentos
donde era recordada, generalmente en él rosario.

También había una representación tamaño natural de Mamita María que sólo se
presentó el día domingo por la noche, día que se llevó a cabo el ritual del encuentro
con Dios.

La Virgen María, denominada por la Comunidad como “Mamita María” es un


símbolo importante para sus integrantes, ya que les significa un intermediario
poderoso ante Jesucristo, en ese sentido también al otorgarle ese carácter de
Madre, ven en ella una protección sustancial ante los diferentes embates que se
llevan a cabo a lo largo de los encuentros.

El símbolo de Mamita María se encuentra en el altar en forma de cuadro y


también tiene una representación en yeso. Por estas representaciones estoy
convencido que se entretejía una comunicación asociada a símbolos, es decir, al
ser el símbolo de Mamita María de intersección ante otro símbolo, como es el de
Jesucristo, se lleva a cabo un entramado de comunicación en el sistema de
significación de la Comunidad.

Mientras que el significado otorgado a Mamita María tendía a lo femenino, y


a la intersección con un halo de protección, podía además caracterizársele como un
puente para que lo masculino, representado en la figura de Jesucristo, lleve a cabo
los deseos contenidos en las oraciones humanas. Es decir, existe una mayor
cercanía con el símbolo de Mamita María, ya que, al considerarla sagrada, hay
cierta consciencia sobre su tiempo de vida, que se considera, fue humana.

Se percibe un gran respeto ante este símbolo entre la Comunidad, una vez
que mencionaron los expertos que ella era un soporte en los momentos más
difíciles, y que, aunque Jesucristo tenía un poder mayor, siempre le hizo caso a
María, ejemplo de ello era la conversión de agua en vino ante la intercesión de ella.

259
2.3 LOS DEFECTOS Y VIRTUDES

Al finalizar la primera charla se nos asignó una guía para las siguientes dinámicas,
nuestra guía era una joven que nos condujo a mí y a dos chicas a una banca amplia
en la cual nos sentamos y que se encontraba afuera del salón buscando estar
apartado de los demás grupos ya formados, después nos entregó un papel en
blanco y un color a cada uno de nosotros, pidió que escribiéramos diez virtudes y
diez defectos de nuestra persona, además de poner nuestra comida favorita y el
animal predilecto por nosotros.

Nos dimos cuenta al estar escribiendo que era fácil reconocer nuestras virtudes
pero que nos costaba enumerar los defectos de nuestra persona, cosa que también
había señalado la coordinadora, es decir, que generalmente la gente no puede
observar que las virtudes son interiores al aspecto del hombre, como la valentía,
puntualidad, entereza; y por otro lado los defectos tendían a ser externos: fealdad,
lentitud, etc. Es decir, la sociedad sólo se había concentrado en mirar el exterior y
dejar de lado lo interior. Fuimos el último grupo que acabo de enumerar lo antes
mencionado y se lo entregamos a la conductora.

Y ella dijo que efectivamente todos tendemos sólo a reconocer lo exterior del
otro, cuando lo importante era lo interior, y que en la medida que seamos
conscientes de ambas cosas, empezaremos a cambiar la manera de mirarnos y de
mirar al otro.

En síntesis, esta dinámica propugnaba por mirar al otro sin prejuicios previos, a
la vez que conceptualizar una relación del hombre en defectos/externos y
virtudes/internos.

Se observaba la importancia de lo interno que se encuentra oculto a la mirada


ante lo externo, en un contexto, que para los miembros de la Comunidad el mundo
daba mayor importancia a la imagen, dejando de lado lo que consideraban
relevante: lo interno de las virtudes.

260
2.3 LA LLAVE

Fueron repartidas a cada uno una llave que mencionaron los organizadores que era
simbólicamente la llave de nuestro corazón. Ya que era Dios el que nos había
llevado hasta allí ya que, “toca la puerta de nuestro corazón pero que sólo nosotros
tenemos la llave para abrir dicha puerta”.

La llave estaba hecha de fieltro y tenían diversos colores con serpentina, a su


vez se nos mencionó que cada uno de nosotros entregaríamos la llave, cuando lo
consideráramos pertinente, ya sea a cualquiera de las advocaciones de Dios o a la
virgen María.

La llave, como se mencionó, era un símbolo de entrega a alguna de las


advocaciones de Dios o hacia la virgen María, no tenía un carácter obligatorio darlo
en algún momento, pero estaba latente la relación que existía entre el corazón
(sentir) con alguna de las advocaciones de su Dios o María en el entramado
sagrado.

Se puede afirmar que la llave se transmutaba en el símbolo del corazón


humano, el cual al momento de la entrega quedaba listo para que los otros símbolos
consumaran su efecto dentro de este.

2.4 PRIMERA MEDITACIÓN

La primera meditación, se llevó a cabo después de finalizar la charla, para esto se


nos pidió que estuviéramos de pie y que no estuviéramos apoyados en las paredes,
y se nos exhortó a cerrar los ojos―estos últimos puntos fueron fundamentales en
casi todas las meditaciones― en ese momento un miembro del grupo, empezó a
narrar parte de lo que pedía Dios, y ligeramente a su vez se empezó a escuchar
música a través de una bocina con entonaciones hacia la gloria de Dios.

La música empezó a rodear al recinto poco a poco hasta que la intensidad


de las palabras de uno de los coordinadores empezó a escucharse y de pronto se

261
escuchó a otra oradora que empezó a señalar puntos sobre el amor de Dios y como
el hombre se había alejado de este debido a la soberbia, a su vez mencionaba que
era la misma soberbia que se tiene para no inclinarse ante el señor, la música de
pronto empezó a cambiar y era ahora interpretada por guitarras de los demás
miembros de la comunidad, que entonaban una melodía muy fina y la voz de la
oradora se volvía cada vez más exhortativa a que lo Dios pedía era amor al prójimo
y del respeto que le debíamos, pronto a cada momento la fuerza de mis pies empezó
a fallar y decidí abrir mis ojos y pude contemplar que se encontraba todo el recinto
con nosotros de pie y una figura de Cristo había sido colocada junto a la de la virgen.

Motivado por las palabras de la oradora, la cual señalaba que este encuentro
era personal y “que no nos importara llorar o si el de al lado había abierto los ojos”
pidió que “el que lo deseara podía arrodillarse ante Dios”, en tal estado yo decidí
arrodillarme y después sentí un abrazo.

Mantuve un momento los ojos abiertos y pude observar que los


organizadores pasaban a abrazar a algunos de los miembros que se mantenían de
pie luchado con su soberbia y cansancio para rendirse ante las imágenes de María
y Jesucristo. La meditación propicia ubicarse sobre el límite del cansancio fisiológico
por la necesidad de sentarse, lo que me sugiere que la oralidad de lo expresado por
los conductores tenía como objetivo reconocer las limitantes humanas respecto a
las divinas; Por último, surge un principio de empatía al recibir muestras de afecto
por parte de los expertos de la comunidad.

2.5 LA CENA

Llovía mientras fuimos conducidos hacia la cocineta que se encontraba conectada


a través de un pasaje, en ese momento de traslado, se nos pidió que no fuéramos
a soltarnos de las manos, cosa que se repetía cada vez que nos trasladábamos de
sitio y el encargado iba al frente, esto era observado muy a menudo.

262
La cocineta improvisaba por los organizadores constaba de dos mesas
grandes de madera y unas sillas plegadas de metal, en un lugar a desnivel se veían
dos jóvenes de los organizadores preparando comida y calendando tortillas, en un
comal grande conectado a un tanque de gas de 30 kilogramos, se veía en el comal
tortillas y papa machada a un lado en un recipiente.

Se nos pidió tomarnos de las manos y formar un círculo alrededor de las


mesas y los organizadores pararon y se unieron. La lluvia se había vuelto más
intensa y se escuchaban las gotas que golpeaban contra el techo de lámina, y se
sentía mucho frío.

Uno de ellos dijo que, si alguno de nosotros quería “hacer oración” antes de
ingerir los alimentos, el silencio se hizo presente y todos nos miramos, hasta que de
pronto uno dio gracias por los alimentos y agradeció estos aludiendo a las personas
que las habían preparado

Después otro dio gracias aludiendo a la gente que no tenía alimento y que
era desafortunada. Pasando esto, uno de los organizadores menciono que estaban
para servirnos, pero que no eran sirvientes (haciendo alusión a que no se abusará
de su amabilidad) para esto los encargados llevaron la comida a la mesa y no
permitieron que nadie les ayudará, es decir, que fueron los últimos en cenar.

La comida que compartimos era tacos de papa y agua para beber, algunos
pidieron doble ración de comida, y paso seguido, fuimos llevados al baño (todos de
la mano) para después regresar a los dos salones a dormir en el suelo, los hombres
en el salón más pequeño y las mujeres en el contiguo.

Interpreto que la cena es propiciatoria de un punto de encuentro con lo


sagrado, ya que antes de consumir cualquier alimento se da las gracias a su Dios y
al término, se expresa una oración.

263
3. EL DÍA DE DIOS PADRE

Este día hubo una serie de pláticas y meditaciones que tuvieron como figura central
a Dios padre, ya que la mayoría de estas hacía alusión a sus enseñanza o
exhortaciones en base al antiguo testamento. Las diferentes dinámicas se llevaron
a cabo dentro del salón antes descrito, cómo el patio anexo a la iglesia.

Las meditaciones más intensas fueron por la tarde y noche, estás tenían una
solemnidad que a momentos por la falta de sueño y el desgaste hacia más difícil
poder concentrarse en el mensaje que cada plática o meditación requería.

3.1 EL ROSARIO

Alrededor de las siete de la mañana nos pidieron que fuéramos al salón principal,
con las indicaciones de guardar silencio, ya que se llevaría a cabo un rosario, para
lo cual en el altar se pusieron dos organizadores, mencionaron que era necesario
decir las oraciones del “Padre nuestro” y también “Ave María”, a intervalos siendo
mayor en cantidad la antes enunciada.

Para esto una de las organizadoras dejo el altar y tomo del mismo flores
rosas, eran buganvilias y otro tanto de flores azules, paso a repartir una a cada
asistente y mencionó que, si la flor era rosa, tendría el participante que pasar al altar
a decir un “Ave María” y sí era azul, tendría que decir un padre nuestro.

Incorporándose los organizadores uno sostuvo un rosario en la mano para


posteriormente ponerse de rodillas nuevamente ante el altar, uno de ellos sostenía
un rosario en la mano que constaba de una mesa con un mantel blanco, veladora
junto con la biblia abierta, además de una figura de mamita María que estaba
acompañada de un pequeño Cristo y una figurilla del santo patrono de la iglesia:
San Antonio de Padua.

264
Cada uno de los asistentes paso haciendo fila para pasar a hacer oración de
rodillas junto a los organizadores, y se depositaban las flores en el altar, mismas
que se volvían a repartir hasta acabar las cincuenta oraciones.

3.5 LA ASIGNACIÓN DE CORRILLO

Fuimos conducidos posteriormente a un jardín anexo a la iglesia, donde se nos


asignó un corrillo 434, esto era un grupo con el que íbamos a estar juntos, los corrillos
se dividieron por nombres y colores, Abbá (rojo) Maranatha (verde), Miriam
(morado), Jeshua (azul), Shalom (amarillo) Shema (naranja).

Se nos entregó un costal del color asignado con una tarja en un costado que
presentaba el nombre de cada integrante, además en su interior tenía un librillo de
alabanzas y fue mencionado el “no soltarlo” ya que se nos entregarían cosas
posteriormente.

El corrillo con menos integrantes era el de Maranatha que sólo constaba de


tres integrantes (dos hombres y una mujer) que posteriormente finalmente quedo
conformado en 2 ya que la única chica se sintió mal y decisión regresar a su casa.

Después en breve se nos dio la instrucción de una dinámica que consistía en


la creación de una canción y una porra para nuestro propio corrillo aparte de los
demás, por tal motivo cada uno de los corrillos, realizo una canción que intentaba
parafrasear alguna canción de éxito, pero con una letra propia.

Posterior a su creación, se pidió que nos agrupáramos por corrillos al centro


nuevamente y los organizadores fueron por máscaras, pelucas, sombreros, en fin,
una variedad de trajes que nos motivaron a usar al momento de que cada corrillo
pasaba al centro a cantar su canción y manifestar su porra.

434Grupo de personas que forman un corro para hablar entre sí separadas del resto de las
personas que hay en un lugar.

265
Los corrillos tenían que ir siempre de la mano, y al terminar esta actividad se
nos mencionó que tendríamos que ir a comer, fuimos llevamos hacia dentro,
tomados todos de la mano, ante el asombro de la gente del pueblo.

Observando cada uno de los significados de la designación de los corrillos,


las palabras remitían a algún punto de la Biblia, principalmente de la lengua Aramea,
por ejemplo: Abbá, cuyo significado es papá, y así sucesivamente, Maranatha (el
señor viene), Miriam (La amada de Dios), Jeshua (salvación), Shalom (paz), Shema
(escucha, Israel).

La designación de corrillo dejaba atrás la identidad que tuviéramos para


adentrarnos en una dinámica de pensamiento colectivo con el hilo conductor, que
consistía en empalmarnos con los símbolos de diferentes nombres arameos.

3.2 ALABANZA

La alabanza se hacía posterior al rosario, para eso se realizaba un circulo y los


organizadores tocaban la guitarra con el ritmo de canciones famosas como la
bamba de Rithie Valens pero con letra con alusiones a Dios, a Cristo, a la Virgen (a
quien fuese destinada la alabanza). Es decir, la alabanza es una canción con letra
religiosa que algunos de los organizadores habían creado y otras sólo las
interpretaban.

Había una serie de movimientos que cada organizador enseñaba


dependiendo la alabanza, y que se realizaba haciendo alusión a la letra, por
ejemplo, si era alusión el León de Judá, se imitaba con las manos las garras de un
León, si se mencionaba que se subía, con las manos se hacía alusión a subir
escalones.

La coreografía antes mencionada tiene un significado sobre todo con los pies,
ya que se intentaba mover lo más posible estos y pisar fuerte ya que simbolizaba
que se está pisando al Diablo. Cada alabanza tiene una serie de pasos a seguir, en
algunos momentos se realiza de manera individual, pero otras son de carácter

266
colectivo. Es decir, en algunas las mujeres tienen que pasar al centro, para después
dar paso a los hombres, y después a los papas.

Generalmente al acabar la alabanza uno de los organizadores gritaba a todo


pulmón: ¿Quién dice? ¡Gloria Dios! para después todos los asistentes replicar
¡Gloria a Dios! y proseguir con otra alabanza.

Examinado lo anterior la danza y el performance que se podía realizar en la


alabanza consistía en la alusión de los pasajes de la Biblia a través del canto y el
movimiento del cuerpo, donde en forma colectiva a través del importante papel de
la música se llegaba a un estado de “dar gloria a su Dios”, según los expertos de la
Comunidad.

3.3 MEDITACIÓN LA COBIJA

En esta meditación se nos pidió tomar una cobija que cubriera todo nuestro cuerpo
y acostarnos de manera separada en el salón, después cerrar los ojos y se empezó
a escuchar una musicalización junto con la voz de una mujer de las que organizaban
el encuentro que relató dos la historias, la primera era de una madre que estaba
embarazada y que no quería a su hijo, la otra de una madre que sí deseaba a su
bebe.

El primer relato era perturbador, ya que la madre culpaba al hijo de su


desgracia y abandono del marido por motivo de este, lo insultaba y tenía la intención
de abortarlo. Culpaba a este de manera soez y le hacía presente su no deseo de
tenerlo, en todo momento.

El segundo relato era totalmente diferente en ella la madre daba las gracias
a Dios por el hijo que iba a tener, se cambió la música por “corazón de un niño” de
Raúl Di Blasio, y la voz de la mujer se hizo dulce, empezó a mencionar su deseo de
conocer a su hijo, manifestó su amor que le brindaba tenerlo, y le hizo saber que lo
esperaba con deseo.

267
Continuando con la dinámica de la cobija, se narró lo que era el
alumbramiento de la mujer, y como esta era llevada al hospital y posteriormente, se
delineo en voz de primera persona como el niño le costaba trabajo nacer y romper
la placenta, en el momento que el niño iba a mirar la luz, se nos pidió descubrirnos
de la cobija y mirándonos entre lágrimas y serenidad, nos dimos cuenta que
habíamos nacido de nuevo.

Considero, que como personas amorfas que éramos nos encontrábamos en


un umbral ante la narrativa de la experta, existían oposiciones de significado en
dicha meditación, por un lado, la glorificación a la vida, al amor, la esperanza y por
otra el odio, la muerte, el rechazo, en otras palabras, la meditación presentaba
características de dualidad.

La primera, que fue la de la muerte, copelaba a sentir el rechazo de la madre


en un momento de unión en el útero, lo cual invitaba a llorar los que se sentían
identificados. Por otro lado, la segunda, invitaba también a través de un proceso de
identificación a llorar de felicidad, es decir, que ambas dinámicas tenían por fin el
nacimiento simbólico del adepto, iniciaba con un recordatorio de los eventos del
olvido de la estancia en el útero y el nacimiento.

Explícitamente los organizadores daban el significado de sanar los eventos


con la madre del adepto, aunque implícitamente conllevaba a reestructurar el
vínculo familiar con la madre.

3.4 LA PROMESA DEL PADRE ES PARA TI

La promesa del padre es para ti es una charla que nos habla sobre la promesa que
tiene Dios padre, esta consiste en amarnos y prometernos la reencarnación, misma
platica la imparten dos de los organizadores, y se cita al viejo testamento, se dan
ejemplos de cómo Dios, ha permitido al hombre el libre albedrío.

En ella se hacía referencia al mito de la creación, lo que significa que se


reactualizaba el mito al momento de ser narrado por los expertos, es decir, que

268
siguiendo a Mircea Eliade, se trasmitía el mito a nosotros como iniciados para ser
partícipes del mito ancestral de la creación.

Se nos comunicaba el origen como ramificación de parentesco con su Dios,


dándonos a entender que era una relación similar a la de una familia, pero esta tenía
un carácter sagrado, es decir, como una familia simbólica, que estaba latente y
también se podía encontrar de forma extensa en la Comunidad Arcoíris al ser ellos
hermanos.

La reactualización del mito se platicó con los ojos vendados, y algunos de los
puntos más dramáticos eran sobre el énfasis del rechazo del hombre hacía su Dios.
Como se habían dado oportunidades por amor, en dicha charla, también se hacía
énfasis en el amor que conllevaba la sanación, es decir, también implicaba que los
miembros sanasen a través de un proceso de identificación del rechazo que
hubieran tenido con su padre terrenal, para después llorar y sentirse aliviados al
sanar su relación con su Dios y con su familiar.

Explícitamente, la reactualización del mito permitía ser partícipe de una


historia sagrada, que invitaba a sanar y restablecer el vínculo con su Dios Padre al
recordar el acto de la cosmogonía en la creación del mundo para el disfrute de Adán
y Eva, mimetizando su narrativa del evento mítico con las acciones presentes de los
iniciados, es decir, el rechazo a Dios.

Implícitamente, fomentaba un compromiso con el familiar paterno, a través


de un proceso de identificación, que ayudaba a dar confort y sanar restructurando
el vínculo de empatía doméstica.

4. EL DÍA DE DIOS HIJO

Este día se dedicó simbólicamente a Dios Hijo, desplegándose charlas, rituales y


dinámicas que hacían referencia a la vida de Jesucristo, es decir, las vivencias que
registró la Biblia, enfatizando los pasajes más dramáticos.

269
Las dinámicas empezaron temprano, en punto de las 7:00 de la mañana, y
previamente los organizadores tenían preparada su realización en forma sucesiva
en distintos lugares dentro de la misma parroquia.

Inicialmente se dedicaron a los rezos denominados Rosarios y Padres


Nuestros al igual que el día anterior, con la misma lógica de las flores,
posteriormente se nos llevó a desayunar, dando las gracias ante la previa
degustación de tacos que contenían frijoles.

4.1 ¿CÓMO HA SIDO MI VIDA?

Posteriormente, conducidos del desayuno hacia el salón de mayor tamaño, se nos


pidió a los iniciados estar sentados (formados en hilera) y se pidió que no
recargáramos nuestra espalda en la pared, además el altar, que previamente se
encontraba fue retirado, y en su lugar encontramos unas cortinas negras que
cubrían las ventanas de la habitación. Los organizadores se ubicaron a los extremos
de los iniciados, uno de ellos tenía una grabadora y una guitarra.

Aconteció que uno de los integrantes se puso al frente de nosotros y narró


su vida, haciendo referencia a los difíciles momentos que había transitado en su
niñez, que junto con la dura pobreza, violencia y vejaciones tuvo que ir superando.

Con lágrimas en los ojos, continuó su relato que por momentos hacia presa
de todos nosotros al brindarnos empatía por la situación delicada que narraba,
posteriormente detalló sus errores como adulto.

Consecutivamente hizo un balance de cómo había sido su vida sin Dios, y


como había encontrado confort, sanación, y alivió al vivir su encuentro dentro de la
comunidad, trayendo consigo equilibrio familiar.

Al otro extremo del salón, casi a punto de terminar la charla, la guitarra


sonaba de manera dulce, mientras otro de los expertos de la comunidad, pasaba al
frente a narrar sus experiencias de la niñez, que versaban sobre su vida y

270
experiencia con Dios, siempre haciendo énfasis en el cambio que había acontecido
en él.

Cada miembro compartía los eventos más difíciles que le tocó sortear a lo
largo de su vida y cómo en el entramado de la violencia en casa o en la calle, la
pobreza, el poco reconocimiento social, la búsqueda de aceptación, el odio, la
envidia, la soberbia, fueron sorteados con la ayuda de su Dios, y una conversión
paulatina al total opuesto en la vida en comunidad, donde se buscaba la empatía,
amor, compresión, ayuda, consejo, humildad.

Los iniciados lloraron, posteriormente los encargados del ritual hicieron la


exhortación a observar la propia empatía sobre su mismo estatus: ellos fueron niños
y jóvenes que, debido a la confusión del mundo contemporáneo, habían tenido
errores, y como consejo estaba su testimonio para que hicieran conciencia, y su
vida tuviera un mejor cause al mirar y compartir sus errores para cambiarlos.

La dinámica consistía en que a través de la narrativa de los problemas de


vida de los expertos (en el ritual y líderes de la comunidad), haciendo alusión a su
historia, los iniciados pudieran identificarse en sus propios problemas de vida en el
presente, es decir, la memoria ajena se usaba para sanar en cuanto a que
igualmente otorgaba un reagrupamiento de confianza y esperanza proyectado por
el conductor invitando al otro, a verse como en un espejo a sí mismo, valorando lo
aprendido en la historia de vida y finalmente cambiar su presente inmediato.

El presente inmediato como el pasado, que explicaron los expertos,


contempla a su Dios como una compañía total, que además de ayudar a sanar las
temporalidades antes mencionadas, también auxilia a enfrentar los recuerdos o las
imágenes que dolían a los iniciados, sucediendo el dolor, por el sentimiento de amor
por su Dios.

Simbólicamente, la dinámica en forma de pregunta, intenta que la respuesta


sea valorada por los iniciados, y es respondida contrastando en oposiciones de
bueno o malo lo ocurrido en la historia personal.

271
4.2 LA PRUEBA DE FE

Estando en el salón principal fue enunciada la pregunta ¿tienen fe? Fue formulada
por los instructores de la Comunidad Arcoíris, ante tal pregunta, algunos levantaron
la mano y fueron seleccionados, incluyéndome, para que nos pusiéramos de pie y
fuimos vendados de los ojos con una bufanda. La siguiente dinámica consistió en
que a todos los iniciados nos condujeron los instructores (por medio de su voz) a
través de pasillos, que rodean el interior de la iglesia; en ese momento empecé a
poner atención a lo que percibían mis manos y pensé, que el desplazamiento de mi
persona podría ser más eficiente, debía confiar en las descripciones que me daba
el instructor que caminaba junto a mí.

Posteriormente, mi instructor me llevó hacia unas escaleras, y sentí que se


tambaleaba el piso de las mismas. Me pidió que subiera otro paso más y palpé con
el pie que me encontraba en una silla muy pequeña; con el brazo que me quedaba
libre sentí un vacío a mi alrededor, ante lo cual deduje que estaba en una parte alta.

En ese momento el instructor me dijo que si tenía fe en su Dios debía tirarme


hacia atrás boca abajo, ante lo cual dudé y él me dijo nuevamente al oído, que su
Dios no dejaría que me pasará nada, intenté doblar mi espalda para esperar sentir
algún soporte, pero no sentí nada, dudé nuevamente entre respiros hondos, pensé
que quizás podría lastimar mi cabeza ante un golpe con el concreto del suelo a esa
altura, el instructor con una voz suave, mencionó que la fe en su Dios no haría que
nada me lastimara. Pasaron como secuencia cinematográfica en mi mente, muchas
imágenes y ante los minutos que me parecían que trascurrían lentamente, tuve
miedo, pero decidí saltar, sentí el aire al descender, y finalmente no me lastimé.

En esta dinámica, según mi análisis, se pone a prueba la fe del iniciado, ante


la pérdida del sentido de la visión, lo cual implícitamente requería que el novicio
depositara la confianza en los expertos; por otro lado, invitaba a abrir los sentidos,
como el depósito de una confianza mayor en su Dios.

272
Para los integrantes de la comunidad el bienestar físico dependía de su Dios,
así como los eventuales problemas que se presentaran, mirándolo simbólicamente
como un guardián de su persona y del devenir.

4.3 VIDA Y PASIÓN DE JESÚS

Después de comer, fuimos conducidos al salón más grande y se nos pidió sentarnos
en los extremos del mismo, sin que nuestra espalda fuera recargada, además se
nos mencionó que si nos llegábamos a sentir mal podíamos levantar la mano en
silencio para auxiliarnos y que nos echarían un poco de agua si notaban que, en
vez de escuchar, estuviéramos durmiendo.

Fueron vendados nuestros ojos y se escuchaba música suave, así, se da


paso a la narración de la historia de Jesús de Nazaret, la de la voz, tenía un
particular cuidado en hacer énfasis en los eventos trágicos que tuvo que soportar
Cristo.

Lo anterior llevaba una secuencia cronológica de los diversos momentos de


gloria y humildad que vivió el personaje, los más destacados fueron tres, por un lado
el nacimiento de Jesús envuelto en una atmosfera de misterio y humildad, en pos
de describir cómo sus padres soportaron la prueba impuesta por Dios Padre, al dar
a luz de manera sagrada, con la posterior huida a Egipto; el segundo momento
refería a los milagros que había llevado a cabo Jesucristo a una edad mediana, con
la gente sencilla y menospreciada del pueblo, es decir, pescadores, prostitutas,
personas con discapacidad, enfermos, posesionados, locos y fallecidos. En el
desarrollo de la historia que se nos trasmitía por vía oral, hubo énfasis en que su
poder llevaba a la sanación y la resurrección, como también es importante señalar
que, en el segundo segmento, hubo un punto crucial cuando la narración de la
muerte del mejor amigo de Jesucristo, llevó al personaje principal a llorar (que aún
con todo su poder compartía los sentimientos humanos), por tal motivo revive a
Lázaro. La tercera parte constituye la pasión, a lo largo de su entrega por motivo de
treinta monedas de plata por Judas Iscariote, se representaba con ruidos los
273
latigazos en el suelo y su posterior crucifixión terminando con un ruido fuerte en el
suelo a nuestro costado.

La charla hizo que todos los momentos que se nos fueron narrando se
recrearan con las imágenes mentales de lo que había acontecido, y que al momento
de abrir los ojos encontráramos junto a nosotros la figura en tamaño real de un
Jesucristo crucificado.

Analíticamente, esta dinámica nos lleva a un proceso de identificación con lo


que experimentó Jesucristo al reactualizar sus vivencias, que Mircea Eliade
caracteriza de cuasi-mitológicas. Extiendo lo anterior para explicar que mientras la
primera serie de dinámicas del día hacia Dios Padre, era en el marco de las
referencias al mito de la creación, contenido en el Génesis de la Biblia, ahora el
cambio es drástico al partir de las vivencias históricas de Jesucristo.

La reactualización del cuasi-mito de Jesucristo (denominado así por Eliade)


por realizar hazañas que escapan a la lógica humana (caminar sobre el agua,
resucitación de muertos, curaciones milagrosas, etc.), contempla en la dinámica del
encuentro, varios elementos para que el efecto fuera mayor, como establecer un
principio entre los iniciados y los expertos del ritual a través de la oralidad,
adentrándonos en la memoria de dicho evento.

Mientras que las imágenes de nosotros como iniciados las recreábamos, que
vía la oralidad del experto dictaba encontrándonos a ciegas, los demás
organizadores se encontraban estimulando sonidos y trasladando objetos que
dieron impacto al abrir los ojos y contemplar lo que previamente no se encontraba
a la vista.

Además, la dinámica estaba encaminada a identificarnos con el personaje y


su dolor, que desde la exégesis de los expertos tenía la facultad de sanar, ya que
el símbolo de Jesucristo para tal despliegue se encontraba en la oración “padre
nuestro”, tal enunciación e identificación con los preceptos de Jesucristo, así como
de la congruencia de amar al otro de forma pacífica, invitaba a los iniciados a seguir
sus preceptos, es decir, tanto perdonar al otro, como amarlo.

274
4.4 EL DIABLO Y LOS PECADOS

Esta dinámica consistió en que uno de los organizadores se vistió a la usanza


arquetípica del diablo, es decir, de color rojo con cuernos y cola. Además, el
lenguaje que utilizaba era soez, intentando provocar en los iniciados una respuesta
ante sus palabras entonadas en forma de preguntas; hay que señalar que nos
encontrábamos en el suelo sentados y sin la venda, ante lo cual varios lanzaron
respuestas a las interrogantes del diablo.

Parecía que esta dinámica era, por momentos, una representación actoral de
corte performativo, pero tomaba un carácter distinto, al tratar temas como los
pecados y las debilidades del hombre.

Lo que se ponía en juego en esta dinámica era el alma humana, que a través
de artilugios de los que nos dotaba la imagen seductora del diablo para confundir,
mentir, o engañar, podría provocar la pérdida del alma.

4.5 EL RITUAL DEL ENCUENTRO

Sin conocer la hora, pero con la noción de que era más de media noche, se nos
pidió a todos los asistentes ponernos de pie y de frente hacia el fondo del salón con
los ojos cerrados. Se apagaron todas las luces y sólo éramos alumbrados con la luz
de una vela, noté imágenes difusas ante la luz que captaba por mis parpados. Uno
de los guías del ritual tocaba la guitarra, mientras se escuchaba que oraban en
entonaciones melodiosas, dedicadas a Jesucristo y a su Dios Padre.

Noté a través de mis parpados que se acumulaban sombras a lo largo de la


pared de la cual provenía la luz de la vela, posterior a ese momento la conductora
principal del ritual, nos ordenó abrir los ojos y observé que se encontraban todos los
expertos del ritual cargando alguna de las imágenes, así como elementos sagrados,
es decir, la Virgen María, dos Santísimos, la figura de Cristo Pescador.

275
Puedo decir, que la atmósfera se cargó de silencio y percibí que la seriedad
de todos fue contagiada, además de sentirse una presencia que iba más allá de las
figuras que representaban las imágenes, deduciendo lo que para Rudolf Otto califica
como “el tremendo misterio”.

En uso de la reflexividad que se muestra en las subjetividades de todos


aquellos que hacemos etnografía y apostamos por su implicabilidad en los textos,
puedo decir, que me sentía en la presencia de algo que abarcaba más allá previsto,
y que en vano buscaba ofrecer una explicación totalmente lógica para dar sentido a
lo que acontecía. Delimité, que desde los planteamientos racionales me eran
insuficientes ante tal evento, porque lo anterior, tomaba presencia al sentirse y
percibirse, por ello, se presentaba como una realidad tangible.

Posteriormente, observé que las imágenes eran cargadas por las manos de
los conductores, y fuimos llamados por nuestros nombres para dar paso al frente y
tomar la imagen que nos tocaría cargar en ese momento. La imagen que me fue
asignada era de la Virgen de Guadalupe, elaborada de yeso, con proporciones del
tamaño natural de una mujer. Fuimos colocados en fila todos los corrillos, dando el
primer lugar al Santísimo, después a la imagen de Cristo Pescador, luego la imagen
de la Virgen María, mientras que los demás llevaban velas en mano, siendo la única
fuente de luz en toda la iglesia, esa noche obscura.

Conducidos para evacuar el salón en procesión, replicábamos en voz alta las


oraciones que los especialistas del ritual previamente entonaban. Una vez afuera,
se observaban tres altares en distintos puntos distribuidos alrededor del cuadrado
que formaban los pasillos, conectados en distintas habitaciones de la iglesia.

Súbitamente sentí el frío, y al voltear al cielo divisé la luna llena, lentamente


caminamos hasta el primer altar, donde se quedó una parte de los corrillos orando
el “padre nuestro” y el “ave maría” con uno de los expertos; fuimos conducidos los
restantes, al segundo altar, donde nos quedamos los integrantes de nuestro corrillo,
mientras que el último segmento fue conducido al altar de la esquina.

276
Estando en el altar, observamos que fue puesto el Santísimo en el centro con
una vela, la imagen de Cristo Pescador a la derecha y la imagen de la virgen a la
izquierda.

Se nos dio una cobija y nos tendimos en el piso, ya que el altar estaba casi a
ese nivel, en el acto los conductores entonaron nuevamente oraciones, esta vez
acompañados por la música que se desprendía de una guitarra. De pronto dijeron:
“Aquí están ellos, si quieren decirles algo díganselos” todos los integrantes de
nuestro corrillo nos hincamos, y comenzamos a orar de forma profunda, provocando
que cada uno pidiera por cosas distintas, con los ojos cerrados. Al instante noté una
sensación de calma, así como una importante presencia, abrí los ojos y miré un ojo
que observaba a través del Santísimo, lo cual me llenó de una mezcla de miedo,
respeto e indeterminación, debido a que aprecié algo inmensamente poderoso, no
sólo físicamente, sino enormemente poderoso, con sabiduría y presencia
energética, así como personalidad, mucho más de lo que hubiera percibido antes,
ya que emanaba respeto.

Posteriormente, los conductores del ritual nos encomendaron hablar sobre


las diversas problemáticas que habíamos experimentado para que, al momento de
nombrarlas en el altar, fueran sanadas.

Cada uno dijo frente al altar, tales vivencias, encomendándonos a orar junto
a las velas para encontrar reposo con su Dios y los demás personajes;
posteriormente dos de los expertos del ritual nos levantaron uno a uno, pidiéndonos
nuevamente cerrar los ojos, mientras que apoyaron la figura del Santísimo en
nuestro corazón para decir: “Jesús está entrando a tu corazón”, acto seguido se me
empujó hacia atrás, cayendo en los brazos de otro experto del ritual, quedé tendido
en el suelo, tranquilo, mirando al cielo.

Examinando lo anterior, el encuentro conducía a hablar con su Dios, como


con las diferentes advocaciones católicas para narrarles los problemas de vida, así
como desde un punto de vista exegético para expresarles tu odio o amor, en pos de
buscar un confort y sanación de los eventos sufridos en los niveles espiritual, físico
o mental.

277
El encuentro llevaba al límite las sensaciones de amor, alegría, dolor,
nostalgia, ira y rencor, en la amalgama de conjuntar las vivencias de su Dios, (en la
advocación de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo) con las vivencias personales de
los iniciados, a través de un proceso de identificación para ir sanando
paulatinamente al evocar los problemas ante su Dios en el altar.

Develando lo anterior, considero que el encuentro ponía en contacto y


comunicación al iniciado con su Dios, para sanar los errores ajenos y propios,
ejercidos hacia el otro, como ante su Dios, la comunidad, y hacía sí mismo.

4.6 LA ÚLTIMA CENA

Lo siguiente fue levantarnos del suelo donde nos encontrábamos para


conducirnos al salón principal, donde habían transcurrido la mayoría de las pláticas,
encontrando al pasar mesas adornadas con listones, globos, serpentina y el nombre
de nuestro corrillo en las mesas.

Fue un cambio radical, comprendimos que teníamos que sentarnos y en ese


momento parecía un ambiente de fiesta, al instante se nos encomendó orar por los
alimentos y todos los expertos del ritual nos sirvieron los alimentos de manera
agradable.

Cenamos compartiendo las tortillas y el agua, aunque algunos expresaban


una mirada de alivio con un semblante que mostraba nuestro llanto anterior,
cambiando sustancialmente su comportamiento a diferencia del inició de nuestro
encierro.

5. EL DÍA DEL ESPÍRITU SANTO

El último día empezó en punto de las siete de la mañana, se volvió a orar con
el “Ave María” y “Padre nuestro”, por la mañana se nos advirtió que este día iba a

278
ser muy fuerte, porque si no hubo sanación en los días precedentes, este día el
mayor poder de penetrar del espíritu santo, era total.

Inicialmente se leyeron pasajes en la Biblia, que hacían referencia al Espíritu


Santo y cómo tenía el poder de sanar, entrando al cuerpo de los que creían.

5.1 ORACIONES DE SANACIÓN


Subsecuentemente, se nos pidió estar de pie con una distancia de separación
de un metro (dentro del salón principal) entre cada miembro y uno de los expertos
del ritual pidió que cerráramos los ojos, asimismo, pidió que repitiéramos una
oración de sanación después de mencionarla.

Se nos untó un bálsamo en el ombligo a la par de ser bañados varias veces


con agua vendita; al cerrar los ojos me encontraba en una posición en la cual tenía
al frente una pared, así como en los extremos a los demás iniciados. Fuimos
repitiendo la oración que hacía alusión a la renuncia de Satanás y la aceptación de
su Dios, la oración era bastante larga (cerca de media hora), en la cual se
contemplaban distintas renuncias: a la brujería, santería, masonería; además se
imploraba por la sanación de nuestro cuerpo, del alma y la mente. Se pedía la ayuda
al Espíritu Santo para caminar por la senda correcta en el entramado del alejamiento
del mal y la liberación de todos los demonios que pudiera tener dentro nuestro
cuerpo en ese momento.

Al abrir mis ojos, me encontraba en otra posición corporal a la que


inicialmente tenía cuando comenzamos la oración, ya que me encontré de frente a
un compañero, y antes estaba de frente a los expertos.

Frente a esta situación, le pedí a uno de los expertos del ritual una explicación
sobre cómo había cambiado de posición, sin que yo percibiera un cambio en la
posición inicial, respondió, que era normal porque cada uno tenía una forma de vivir
su encuentro.

279
5.2 SENTIR Y PERCIBIR A SU DIOS

Posteriormente se nos pidió formar una media luna mientras que los expertos
del ritual entonaban una oración que hacía referencia al Espíritu Santo y dos de los
conductores pasaban con cada uno de los iniciados, llevando un balde plateado que
contenía agua. Al acercarse a mí, me bautizaron con agua y posaron nuevamente
al santísimo en mi corazón, la conductora me dijo al oído: “no te preocupes hay
alguien atrás de ti”, me puso una Biblia en la mano y con sus manos me echó hacia
atrás, dejándonos reposar con los ojos cerrados.

Sentí a su Dios como agua que no mojaba, pero que se movía en la coronilla
de mi cabeza, mientras que las distintas imágenes de advocaciones de su Dios
pasaban por mi mente, poco a poco una calma se apoderó del lugar, ya que todos
nos encontrábamos en silencio y acostados en el salón.

Los minutos fluctuaban ligeramente, esto dio paso a que los conductores del
ritual nos pidieran que lentamente, nos sentáramos en nuestra pieza. Una de las
expertas mencionó que le brillaban los ojos a una de las iniciadas, no obstante que
nos encontrábamos en el cuarto con las ventanas tapadas, sin una fuente de luz
artificial, la experta interpretó como señal de que el Espíritu Santo se encontraba en
ella, y yo, al voltearla a ver noté que sus ojos despedían un brillo azul.

5.3 LA CARTA

Fuimos conducidos al solar donde se encontraba la mesa de comida, ahí


degustamos tacos y agua, al terminar llegó una comitiva de los expertos del ritual y
en voz alta decían: “El correo ya llegó”.

Una de las expertas llamó por su nombre completo a cada uno de los
iniciados y nos entregó un paquete de cartas, en las misivas se encontraban
palabras dirigidas de forma individual.

280
En el mensaje se notaban alusiones sobre el amor que una madre enviaba a
su hijo, así como de un padre y hermanos; otra alusión sobre la forma especial de
ser por el simple hecho de existir. Lo anterior, a diferencia de todas las dinámicas,
como fue charlar e interacciones, logró que mis lágrimas salieran instantáneamente,
es decir, fue la única dinámica que logró conmoverme hasta ese punto, debido a
que yo le doy un mayor valor a las palabras escritas que a la oralidad. Después
todos los expertos del ritual nos abrazaron y la primera experta del ritual que llegué
a conocer durante la investigación en San Antonio, me dijo “Ya eres parte de la
comunidad”.

5.4 REAGREGACIÓN: DESPEDIDA Y LAS FLORES

En este momento sucedió que fuimos nombrados en el transcurso de la


mañana, antes de empacar las pertenencias que llevábamos, se nos dijo que
nuestra familia se encontraría afuera esperándonos, ya que habían sido llamados
por teléfono, evento que marcaría el final del encuentro.

Todos salimos y encontramos a nuestras familias congregadas con flores y


chocolates, la mayoría de los más pequeños empezaron a llorar al ver a sus
familiares al otro extremo de la iglesia, donde una línea imaginaria se dibujó de
pronto y al momento que cada joven y niño era reintegrado a su familia, se llevaban
abrazos de todos sus familiares.

Por mi parte se me retuvo más tiempo, ya que era el mayor de los iniciados
y se me pidió ayudar, después me di cuenta que me estaban entreteniendo para
darme un regalo mayor: todos los expertos del ritual me regalaron flores de distintas
denominaciones.

En esta reincorporación o finalización de todo el ritual que constituye el


encuentro, se nombraron los pendientes para el recibimiento de la siguiente semana
en la Comunidad, la forma de comportarse en estricto apego al respeto y a las
normas que se han desglosado en capítulos anteriores.

281
6. LOS ÁNGELES TIENEN UNA BATALLA

Una vez que salimos de la iglesia, un experto del ritual nos informó que
podíamos ponernos en contacto con la comunidad por si llegáramos a sentirnos
mal, ya que nuestro cuerpo iba a ser presa de una batalla.

Por la noche, me invadió una sensación de malestar que no era físico ni


mental, un malestar que se acentuaba al estar en contacto con diferentes personas
a mi alrededor, estuve a punto de llamar a los organizadores de la comunidad, pero
me contuve.

Al relatarles lo anterior a los expertos me dijeron que esto se debía a que los
ángeles y el diablo tienen una batalla por mi alma, que se había acentuado por la
experiencia del encuentro.

7. OTRAS PRAXIS DE LA COMUNIDAD

Las diferentes praxis que lleva la Comunidad Arcoíris Tecómitl a lo largo del
año también tienen como fondo a su Dios, aunque algunas de estas ya no se quedan
de forma estática a diferencia del Encuentro Arcoíris, que se narró en los apartados
anteriores. Por el contrario, la Comunidad tiende en las diversas prácticas que
despliega, a salir a diferentes puntos de San Antonio y lejos de la geografía de Milpa
Alta en “el día de la madre”, como en la celebración “Pentecostés”, que en seguida
se aborda.

7.1 CANTAR POR LA MADRE

El día 10 de mayo, se nos encomendó ir a cantar las mañanitas a la virgen


de Guadalupe o Mamita María como la denominaba la comunidad, praxis que se

282
llevó a cabo dentro de la iglesia de San Antonio de Padua, en punto de las seis de
la tarde.

Las mañanitas se interpretaban acompañadas de guitarra, siguiendo una


caminata por todas las calles de San Antonio en busca de las mamás de la
comunidad, se interpretaban las mañanitas y otras melodías en forma de serenata.

El recorrido duraba toda la noche y se rentó una camionetita que nos llevó
por la comunidad y los pueblos adyacentes, para llevar las mañanitas a todas las
madres hasta muy entrada la noche.

7.2 PENTECOSTÉS

Otra de las prácticas que lleva a cabo la Comunidad es la observación del


Pentecostés, consiste en reunir a todas las Comunidades Arcoíris del centro de
México y organizar oración, pláticas y conciertos, además de vendimia. La entrada
al evento costó cincuenta pesos por persona y dio inició en punto de las diez de la
mañana.

El que se llevó a cabo durante el 2015 consistió en la renta del auditorio


Quetzalcóatl de la delegación Iztapalapa, con entradas llenas y la instalación de
vendimia (diferentes puestos de las comunidades) afuera del mismo auditorio.

El evento en un primer momento, inició con pláticas de predicadores, y


diferentes “ministerios” que comentaban sus experiencias con su Dios, también
existieron rezos y exhortaciones.

Cada Comunidad se agrupaba a orar, cantar y alabar en el tenor de seguir lo


que acontecía en el escenario; finalmente, el auditorio se convirtió en un altar donde
expusieron al Santísimo, que fue trasladado por los pasillos de las butacas y los
fieles se hincaron ante la presencia de éste, a algunos se les colocó en la frente y
caían descansando.

283
8. DISCUSIÓN DEL CAPÍTULO QUINTO

Concluyo que el encuentro que organiza la Comunidad Arcoíris tiene como finalidad
promover una relación personal, con su Dios y que las diferentes pláticas,
dinámicas, rituales e interacciones tienen el objetivo de sanar los problemas de vida
de los iniciados en su entorno social, fomentando un compromiso en los ámbitos
espiritual, familiar y comunitario.

Lo anterior se realiza en el encuentro con un complejo sistema simbólico, que


en determinado momento llega a convertir a los iniciados en un grupo homogéneo,
amorfo, es decir, en palabras de Víctor Turner, es denominado communitas,
escapando los iniciados a una clasificación en la estructura social.

Al iniciar el periodo liminal, a través de la división de los días, el tiempo y


espacio tenían un carácter sagrado, dentro de un lugar ya considerado de por sí,
sagrado por los católicos de Tecómitl, es decir, todo se desplegaba íntimamente en
la parroquia de San Antonio de Padua, un lugar de oración, donde las
manifestaciones para estar cerca de su Dios, son más que evidentes; parafraseando
a Eliade, se mantenía una latencia que buscaba estar cerca de su dios, de su centro.

Desde la explicación exegética de los expertos de la comunidad, en este


primer periodo se encaminaba a abrir el corazón con humildad a los símbolos
sagrados de Mamita María, Jesucristo, Espíritu Santo y Dios Padre; los anteriores
eran símbolos con diferentes escalas de poder, su poder, valga la redundancia,
consistía en sanar.

La sanación para los expertos tenía que darse en un conjunto de aceptación


de su Dios en el corazón, cabe señalar que el corazón representado como una llave,
tenía que abrirse a lo sagrado en el momento adecuado a lo largo de los días del
encuentro, de no ser abierto o entregado, el mayor símbolo de poder tendría que
abrirlo por la fuerza el último día; parecería que el Espíritu se manifestaba con poder
de efectividad simbólica, que todos los expertos reconocían en la sanación concreta
de los diversos malestares de los iniciados, es decir, problemas de vida que iban
desde el aspecto físico y mental hasta el espiritual.

284
Planteándonos en el escenario exegético de ser el iniciado una llave y la
puerta su Dios, los primerizos obedecíamos las indicaciones para establecer un
contacto, además de los cambios que sugerían para nombrar, un ejemplo de ello
era la manera de nombrar a la Virgen María, alterando su forma para denominarla
Mamita María, esto era observado por los expertos e implicaba una subordinación
al símbolo mirándola como una madre y protectora.

Mamita María estaba representada en un cuadro y en yeso, se nos compelía


a comunicarnos por medio de la oración “Ave María”; la interpretación del símbolo
de Mamita María era ambiguo, ya que su significado exegético es: intermediación,
protección, apoyo, pero también desplegaba una variedad mayor de significado,
desde mi punto de vista, que va de la representación por excelencia de lo femenino
(la virginidad y la concepción), mostrando su carácter simbólica dual, hacia lo
masculino, representado por Jesucristo, ya que era la intermediadora por
excelencia; Mamita María es sagrada para los miembros de la comunidad,
reconociendo su humanidad, fue saturada de ese poder proveniente de Dios Padre.

La primera meditación conlleva a un cansancio fisiológico para demostrar la


limitante humana ante su Dios y que la soberbia humana era lo que impedía el
reconocimiento de tal finitud, además se demostraba el afecto que se puede recibir
de Dios a través del vehículo del otro, en este caso, los expertos del ritual lo
demostraban con abrazos; es evidente que los conductores llevaban las emociones
de los iniciados al extremo para poder representarlas en nosotros como iniciados.
La anterior emoción, que era la soberbia, tendía a manifestarse en algunos, según
los expertos, en el rechazo otros por su formación académica.

Analíticamente, la cena propiciaba un punto de encuentro con su Dios, ante


el agradecimiento de los alimentos en las oraciones, antes y después de su
consumo, es decir, cualquier elemento común podía observarse como un constante
diálogo con su Dios, que conlleva un recato en el comportamiento, ya que se debía
compartir con los otros y dar cuenta que el alimento, aunque físico, provenía de otra
realidad superior, según los expertos.

285
Afirmo que el periodo liminal ponía en sus inicios una nueva dimensión a los
iniciados, ya que establecía continuos vínculos con su Dios y hacía patente en
cualquier comportamiento la denominación sagrada del tiempo y el espacio.

En la división del tiempo respecto al día otorgado a su Dios Padre, se llevó a


cabo la reactualización del mito cosmogónico, dicho mito ayudaba a sanar, en el
sentido que propone Mircea Eliade, se hacía partícipe del mito del eterno retorno;
ese modelo del mundo exaltaba el sentimiento de amor que era el que según los
expertos, sanaba al iniciado por medio de un proceso de identificación del posible
rechazo que hubieran experimentado con su padre terrenal, para después llevar al
iniciado a llorar y sentir confort al entretejer explícitamente su relación con su Dios
e implícitamente la relación con su padre.

La explicación exegética sobre el amor es similar a la que encontramos en


los diccionarios, es decir, un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de
su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser, en este
caso, el otro ser es su Dios.

Posteriormente es de suma importancia resaltar que la meditación “la cobija”


simbólicamente realizó la muerte y renacimiento con un nuevo ímpetu sagrado; la
meditación tenía por fin el renacimiento simbólico del adepto, iniciaba con un
recordatorio de los eventos del olvido de la estancia en el útero y el renacimiento.
La meditación antes enunciada, era explícita por los organizadores, daban el
significado de sanar los eventos con la madre del adepto, aunque implícitamente
conducía a reestructurar la valoración de la vida.

El día dedicado a Dios Hijo, comenzó con dinámicas que hacían alusión a los
problemas de vida de los conductores, que intentaban por medio de la oralidad,
realizar un proceso de identificación para que los iniciados hicieran conciencia de
sus actos, se sinceraran y lloraran; posteriormente se puso a prueba la fe,
depositando la confianza de manera ciega en los expertos del ritual. Sucesivamente
se expresó la narración cronológica de la vida de Jesús de Nazaret, que también
tuvo la finalidad de hacer empatía a su dolor y soporte, ante los diferentes problemas

286
que experimentó a lo largo de su vida, para llegar a un punto de identificación con
el personaje.

Mircea Eliade, califica de cuasimitológico lo que experimentó Jesús de


Nazaret, es decir, los eventos que pueden resultar difíciles a las leyes humanas,
como sanar a las clases más desfavorecidas de manera milagrosa; convertir el agua
en vino; caminar sobre el agua, etc. En este punto también se reactualizó lo que
experimentó Jesús, al recordar su cuasimito e intentar explícitamente sanar al
iniciado en el proceso antes mencionado de identificación de la historia personal
con la considerada historia sagrada de Jesús de Nazaret, intentando que el iniciado
siguiera su praxis de perdón y amor al otro.

Lo anterior mostraba que la historia sagrada ayudaba a sanar el presente


inmediato de los iniciados, proporcionándoles un horizonte de expectativa, en el
sentido de hablar con su Dios para sanar y tener una seguridad ante los eventos
futuros.

La representación perfomativa del diablo nos mostraba la fácil pérdida del


alma por los artilugios seductores del personaje antes mencionado; que invitaba a
la realización de pecados para su objetivo.

Respecto al ritual del encuentro sostengo que conducía a tener un diálogo


con su Dios y con las diferentes advocaciones católicas para narrar los problemas
de vida y expresar sentimientos de amor u odio y ante esto, sentir confort y sanación
de los eventos pasados en los niveles espiritual, físico o mental a través de la
comunicación.

El día dedicado al Espíritu Santo transcurrió a partir de la narración de sus


actos, dentro de los iniciados desde las remembranzas bíblicas y la importancia
nodal que tenía debido a su poder de penetración más allá de la elección del
iniciado, es decir, de forma concreta su poder estaba fuera de la opción del iniciado,
ya que simplemente actuaba.

Ese día se percibió y sintió el espíritu a partir de un bautismo que otorgó a


los iniciados diferentes sensaciones de paz, sanación y alivió; además se percibió

287
según la exégesis de los expertos, en el brillo de los ojos de una iniciada. Lo anterior
nombrado por Mircea Eliade como hierofania, es decir, la manifestación de lo
sagrado, llevó a todos los miembros de la comunidad a una tranquilidad y a ejercer
un respeto sobre aquello que se experimentaba a nivel individual como colectivo.

Respecto a las diferentes praxis que realiza la Comunidad, afirmo que tienen
por finalidad reafirmar el vínculo de los nuevos iniciados con su Dios y de manera
itinerante ayudar a la integración familiar en una carrera por sanar.

En síntesis, cada día estaba dedicado simbólicamente a alguna de las


advocaciones cristianas, el fin de cada dinámica, charla, meditación o ritual era
sanar, esto se daba a través de un proceso de identificación con su Dios, ya sea a
través de la narración de los sucesos mitológicos de creación del mundo por su Dios
Padre (primer día), la oralidad de los sucesos históricos de Jesucristo (segundo día)
y la narración del poder del Espíritu Santo (tercer día), formando una trinidad de
sanación en las diferentes dimensiones de los iniciados, es decir, física, mental y
espiritual al momento de comunicar sus problemas de vida a su Dios.

La historicidad y la reactualización del mito ancestral propiciaba la apertura


de los sentimientos de los iniciados que, llevados al límite, encontraban confort y
sanación en el restablecimiento del amor hacia su Dios de forma explícita e
implícitamente, se entretejía el perdón a sus diferentes elementos familiares.

De manera panorámica la experiencia religiosa daba paso a una nueva forma


de mirar el mundo, como afirma Eliade, a la vez que convertía en símbolo a los
iniciados al manifestarse lo sagrado en ellos; también proporcionaba un horizonte
de expectativa a los iniciados de la forma que sostiene Reinhart Koselleck,
permitiendo un horizonte de expectativa, aun cuando no estaba totalmente hecho,
permitía seguridad y soporte a los jóvenes.

Finalmente, la experiencia religiosa transita hacia un diálogo con su Dios,


ante una inicial identificación, para lograr sanar los problemas de vida en una
comunicación con una retroalimentación que aseguraban, era personal.

288
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS

En este capítulo se realiza el análisis de los datos previos. Inicialmente, se traza la explicación de la
experiencia religiosa de los jóvenes de Arcoíris en varios niveles, el primero desarrolla la concepción
que tienen desde su exégesis para discutirlo con los autores. El segundo, aborda el contexto donde
se desarrolla su experiencia y las particularidades que acontecen en su actualidad y el tercer nivel
habla de la relación que existe entre la violencia/experiencia religiosa/sanación y el cuarto habla de
las diferencias entre los niveles de interpretación de la experiencia religiosa.

Dicho lo anterior y en un afán de sintetizar puedo asegurar, que los jóvenes de la


Comunidad Arcoíris señalan sobre su experiencia religiosa, que es de carácter
individual, es decir, el elemento de relación con su Dios tiende a desplegarse de
forma íntima y contiene diferentes características “se siente”, lo cual rememora los
planteamientos de Rudolf Otto, dando una explicación por la vía irracional.

Desglosando la conceptualización de los jóvenes, es notorio que no se


encuentran lejos de la adopción de ideas racionales, propias de las instituciones
educativas a las cuales pertenecen, aunque para el efecto de su experiencia
religiosa es indiscutible, que hacen énfasis en la importancia de los sentimientos
para la explicación sobre lo que les sobreviene, así como la idea de conformación
que tienen de su cuerpo.

La idea de constitución de su propio cuerpo, permite hacer una analogía


sobre lo propuesto por diferentes autores abordados con relación a la experiencia
religiosa, porque a partir de la exégesis de los jóvenes, hay una división tripartita de
su persona en: alma, mente y cuerpo.

Plotino apuntaba la importancia de aludir a la experiencia religiosa como la


actividad de reunir el alma individual del hombre con su Dios y curiosamente, los
jóvenes de Arcoíris en el contexto mexicano, reconocen la importancia de aliviar el
alma, así como la entrega de dicha entidad anímica a su Dios. Sumado a lo
anterior, la exégesis que realizan de su Dios como el responsable de su cosmogonía

289
y cosmovisión, también se empata con la dicotomía de finito e infinito de Friedrich
D. E. Schleiermacher, es decir, los jóvenes enfatizan en su testimonio la
trascendencia de su Dios como ser infinito ante su propio limite humano,
mencionando que existe el contacto de sentir a su Dios y en algunos casos la
percepción de éste.

El sentir a su Dios, es una constante en la experiencia de los jóvenes de la


Comunidad Arcoíris y aun cuando existe una variabilidad de su experiencia religiosa
(recordemos a William James), mi investigación señala, a diferencia de lo estipulado
por los autores desglosados anteriormente, que en la actualidad la búsqueda de la
experiencia religiosa tiene una causalidad común, es decir, la violencia en diferentes
ámbitos. La experiencia religiosa que ha sido desarrollada por los autores a través
de los diversos contextos y perspectivas teóricas, difieren de lo que se observa en
Tecómitl, ya que los efectos de la violencia a la cual aspiran aliviar los jóvenes de
Arcoíris, no es igual.

En otras palabras, se ha visto el matiz de lo que provoca la experiencia


religiosa, pero se dejan de lado causas como las que muestran estudios que
realizan investigaciones en campo, es quizás la limitante de Plotino, Friedrich D.
Schleiermacher y Rudolf Otto, que sus obras no les caracterizan por la realización
de una observación de la sociedad y tampoco señalaron los factores propiciatorios
en la búsqueda de la experiencia de sus contemporáneos. Se han expresado desde
su perspectiva teorética e individual. Por otro lado, se describe a partir de lo
patológico y la complejidad, enfatizando lo biológico, como causante de dicha
experiencia, tal cual lo describe William James; la postura más alejada de lo que
acontece con los jóvenes de Tecómitl.

La teoría con mayor pertinencia que me proporcionó un adecuado análisis es


la de Mircea Eliade, porque sus testimonios de la comunidad hablan de una
experiencia religiosa idéntica, es decir, un momento en que cualquier personaje
puede experimentar y amplificar su vida, así como convertirse en símbolo de
renovación. Los jóvenes, al experimentar las distintas prácticas antes enunciadas
se hacían participes de lo sagrado, sanando al renacer y renovarse.

290
Ahondando en lo anterior, asumimos que su experiencia religiosa es de
sanación y tiene un carácter más amplio de lo que la medicina actual plantea,
porque la exégesis de los jóvenes se traduce en una sanación significativa
espiritualmente, asimismo, en el plano material y que su Dios, alcanza a tener
incidencia en ambos planos, con el plus en su mente.

Charles Y. Glock, enfatiza que existen múltiples dimensiones de la


religiosidad, destacando que la experiencia religiosa es una de las más importantes,
y coincido con lo anterior, porque claramente se pueden leer en los distintos
movimientos de ánimo de los jóvenes de Arcoíris.

En semejante vía, Lluís Duch alude que la experiencia es un momento de


apertura, donde la vida se enriquece y efectivamente es así, pero corresponde
advertir sobre la similitud con el planteamiento de Mircea Eliade: ambas nociones
enriquecen y dan cuenta de lo que se observó acerca de los jóvenes de Arcoíris,
agregando que en sus teorías olvidan mencionar, que la experiencia religiosa
conlleva a la sanación de problemas de vida, donde la violencia está presente.

En capítulos anteriores se indicó sobre un punto en común entre la teoría de


Víctor Turner y Mircea Eliade, donde, por un lado, el antropólogo inglés observaba
los diferentes rituales que tenían como objetivo sanar y por el otro, Mircea
observaba los mitos y su fin, igualmente de sanación.

En concreto, la práctica del Encuentro que realiza la Comunidad Arcoíris con


las charlas heterogéneas, rituales, dinámicas e interacciones tienen por fin sanar
los diferentes problemas de vida. Cada plática analizada anteriormente, tiene que
ver con el uso simbólico de los días asociados a las diferentes figuras católicas.

Los rituales tienen un fin explícito de sanar, desde la exégesis de los


conocedores, pero también otro implícito, que la mayoría de las veces fue entretejer
y perdonar los problemas con los distintos familiares. Los símbolos que maneja la
Comunidad Arcoíris tienen escalas de poder así, algunos poseen dualidad y llevan
a quien se sumerge en dichos rituales, al poder de sanar los problemas de vida.

291
Observé, que uno de los mecanismos de sanación batallaba con el trabajo
de las emociones en un vaivén de la utilización de diferentes historias o cuasi-
historias; otro mecanismo era el vínculo por medio de una identificación a través del
testimonio, la escritura y verbalización de los problemas a su Dios, o escuchar los
problemas ajenos.

Toda práctica de la Comunidad Arcoíris en su Encuentro, está encaminada a


sanar en diferentes planos, esto es, espiritual, material y mental, lo cual lleva hacia
un “encuentro” con su Dios.

Víctor Turner, propuso que en las sociedades existían momentos de


communitas donde la liminalidad se hace presente y justo es la experiencia en el
encuentro que organiza la Comunidad Arcoíris, donde la estructura adyacente a las
posiciones de jerarquía o educación fueron olvidadas para experimentar lo sagrado
y sanar.

La communitas que se experimenta dentro del encuentro se perfila, como fue


señalado en capítulos anteriores, de tipo milenarista, puesto que intenta la igualdad
de los adeptos y el énfasis de la humildad es obvio; cambiando de una posición a
otra; escuchando al otro; hablando al otro y después, llevándonos a sentir a ese
Otro con O mayúscula.

Agrego, que vivir el Encuentro para experimentar a Dios es requisito


indispensable para la permanencia en la Comunidad Arcoíris; evento que, desde la
exégesis de los informantes, es sanador.

Ahora explicaré el contexto donde se desarrolla la experiencia y las


particularidades de su actualidad, para volver a la relación de esto con la “sanación”.

El contexto de San Antonio Tecómitl, según los capítulos previos, señala que
existe violencia en la casa y en la calle, escenarios contraproducentes para los niños
y jóvenes, haciéndoles presas de múltiples delitos y violencias. Lo anterior invita a
quitarse el velo inquisitorio y de forma exclusiva, hacia los informantes como si
estuvieran ajenos al contexto de violencia, dado que la mayoría de los informantes
la sufrió intrafamiliarmente, no obstante, que las cifras arrojadas en diferentes

292
instancias oficiales marcan un aumento en dicho tipo de violencia, así como índices
muy altos en delincuencia de gran impacto para San Antonio Tecómitl.

Hablar de San Antonio Tecómitl es dialogar de un pueblo originario que no


se encuentra exento de problemas, por lo cual invito al lector a dejar de mirar de
forma idealizada, ya que existen asaltos, robos, violaciones, secuestros,
narcomenudeo, que distan mucho de la tranquilidad en el pueblo.

La violencia ante los delitos enunciados, junto con los que suceden dentro
de las familias (violencia intrafamiliar, abuso, peleas), como a nivel colectivo
(linchamientos) entre algunos pobladores, quedan en el olvido o simplemente son
culturalmente aceptados. Es este el contexto, donde se desarrolla la experiencia
religiosa de los jóvenes de la Comunidad Espíritu Santo y también es en mayor
medida, lo que sana los problemas generados de violencia.

Teoréticamente, los autores que consulté en apartados anteriores, se


conducían por dos vías: aquellos que ven con carácter positivo la violencia y los que
la ven a partir de una postura negativa.

El contexto familiar de los jóvenes Arcoíris es principalmente violento en casa


y calle, mismo que desesperadamente, los miembros de la Comunidad Arcoíris
estimulan cambiar.

Johan Galtung, propuso una triada para estudiar la violencia, explicado en


los capítulos anteriores 435, donde utilizo la propuesta tripartita para denotar, que
según lo investigado en el caso de Tecómitl, tenemos un triángulo, donde A,
representa las actitudes/suposiciones, es decir, la mayoría de los informantes
señalaron que sus problemas de vida tienen que ver con la violencia sobre sí
mismos, ejercida por su familia, por tanto, deduzco que sus respectivos padres y
familiares tienen una actitud de ejercer su poder, expresado en violencia sobre sus
hijos, por el hecho de ser de su descendencia —interiorizan que son de su
“propiedad”, es decir, como un proceso de endoaculturación—; por otra parte, B
conduciría a las conductas reflejadas en violencia doméstica —golpes, maltratos,

435
Ver capítulo 3.

293
etcétera— y por último, C es denominado como la contradicción subyacente en el
conflicto, que para este caso es la adecuada formulación de ambas partes para el
funcionamiento de la familia a través del amor.

Ciertamente, no existe familia perfecta, pero en un modelo del “deber ser”,


contendría la retroalimentación de ambas partes para el crecimiento mutuo, ligado
a los diferentes valores: respeto, igualdad, justicia y amor.

Señalábamos en capítulos anteriores que Johan Galtung, indica sobre la


reconciliación, que debe ser un trabajo de los teólogos y psicólogos en pro de
ocuparse de la distancia sana entre las partes y abandonando la angustia. Lo
anterior lo observamos en la praxis de la Comunidad Arcoíris; aunque, encontramos
críticas en la labor de los psicólogos al introducir estrategias de ayuda en los
integrantes de Arcoíris.

Siguiendo al autor antes mencionado, debemos hacer frente al conflicto para


evitar que se reproduzca, donde sea necesario, involucrar actores como los
legisladores y diplomáticos, evento que se ve lejano en el caso concreto de Milpa
Alta, donde se observa una pérdida de control estatal.

Al exponer sobre la relación de la violencia con la experiencia religiosa y la


posterior sanación, estamos planteando diversos ejes que se encuentran
concatenados al ritmo de una constante desintegración familiar en San Antonio
Tecómitl. En términos racionales la institución de la familia no está respondiendo a
los vaivenes en Tecómitl a partir de 1980, debido a la política neoliberal.

La violencia familiar mayormente manifestada por los jóvenes de la


Comunidad Arcoíris, sumada a diversos tipos de violencia, promueven infinidad de
malestares a distintos niveles anímicos de la división tripartita en la concepción del
cuerpo de los jóvenes; los cuales, a pesar de las diferencias de avecindado u
originario, expresan molestia. Importante también es mencionar la factibilidad
teorética que tiene la propuesta de Florence Rosenberg, al coincidir con lo
encontrado, en que la familia refleja la violencia que sucede en los diferentes
contextos a nivel nacional. No obstante, sólo mirar la violencia sin la relación que

294
tiene con la experiencia religiosa, sería infructuoso, debido al peso que tiene la fe
en San Antonio Tecómitl. Esto es, existen múltiples estrategias aludidas por los
jóvenes, que efectuaron para dar solución a sus problemas de vida, pero la
efectividad de la experiencia religiosa fue la que fundamentalmente, les ayudó a
sanar.

La sanación, entendida desde la exégesis de los informantes, tiene que ver


con un proceso de olvido y un horizonte de expectativa (ya mencionado en capítulos
anteriores), así como la manifestación de curación de su cuerpo en la ya
mencionada división tripartita; afirmo entonces, que una vez analizadas todas las
propuestas de sanación en el contexto de Tecómitl —estatales y no estatales—,
mantienen un área que no logra dar respuesta a las inquietudes y problemas de los
jóvenes, señalando que la Comunidad Arcoíris, sí ha ofrecido solución a los
problemas de vida.

Finalmente, se hace necesario señalar los diferentes tipos de interpretación


que tiene la realidad, similar a un texto, cuyas interpretaciones, proveen diferentes
tipos de significados.

Lo trabajado por Geertz en capítulos anteriores, señala la personalidad de


figuras religiosas, que pueden influir en todo un pueblo y cómo la búsqueda del
significado en el comportamiento del otro, se encuentra en disímiles tramas de
significado. Esto, metodológicamente nos mueve a pensar sobre los dos niveles de
interpretación de la experiencia religiosa, que en capítulos anteriores rescatábamos,
por un lado, tenemos los testimonios de los jóvenes de la Comunidad Arcoíris que
dan un significado desde la exégesis de sanación y por el otro, la interpretación que
se hace al experimentar los rituales de la comunidad para comprender al otro.

295
296
CONCLUSIONES GENERALES

La experiencia religiosa desde la antigüedad hasta el presente se ha visto a través


de diversas oposiciones binarias. Pienso que se ha soslayado el contexto inmediato
de la experiencia religiosa en las investigaciones antropológicas, de las personas
que se ven involucradas con sus problemas de vida, es decir, con las diferentes
formas de violencia.

La sanación y la experiencia religiosa de los jóvenes Arcoíris van de la mano


en el contexto de los diversos tipos de violencia que enfrentan. Tradicionalmente, la
antropología realizada en Milpa Alta, tiende a ver los procesos de los sujetos
originarios y avecindados sin tratar el tema de la violencia, como si todo quedara en
un estado de equilibrio. Lo anterior, está lejos de ser cierto, porque la tesis va
señalando los olvidos que existen en la investigación antropológica, en los temas
lacerantes que soportan los jóvenes.

Se tiende a pensar que los fenómenos de la violencia y experiencia religiosa


no están ligados, sin embargo, están íntimamente relacionados, toda vez que la
experiencia religiosa se liga al fenómeno de sanación, que en el caso concreto de
Arcoíris es mediante las praxis descritas. Además, el contexto analizado a través de
la oralidad y los datos oficiales, nos llevan a la reflexión sobre los múltiples
fenómenos que rodean la presente investigación, como son la pérdida de valores,
el narcotráfico, la pérdida de identidad, la desintegración social y un largo etcétera.

Debe mencionarse, que existen múltiples instituciones fracturadas, como son


la familia y la educación, pero la apatía del control estatal sobre una sociedad dolida,
desmembrada y poco efectiva ha propiciado una violencia estructural, al no
proporcionar las condiciones materiales, económicas, éticas y culturales para el
desarrollo integral.

Los testimonios hablan de un nivel de interpretación sobre la propia


experiencia (exegética) de los integrantes de la Comunidad Arcoíris, que es
comparable con la observación participante, en el sentido que su sanación,
explícitamente, vincula a los iniciados con su Dios, e implícitamente reelabora el

297
tejido social. Aunado a esto, la experiencia religiosa de los jóvenes Arcoíris les ha
compensado con un horizonte de expectativas, que les dotó de esperanza a través
del recordatorio de un pasado, en otras palabras, las historias cristianas con lo
diversos símbolos que maneja y los referentes míticos, los transportan hacia la
sanación y con la posibilidad de un horizonte de expectativa (futuro sano).

El contexto de los informantes es importante, puesto que hace procesar y


discernir los detalles, que muy probablemente, no siempre salen a la luz, amén de
la violencia familiar y el desmembramiento que existe actualmente en los pueblos
originarios.

Concluyo, que la Comunidad Arcoíris está reelaborando comunidades


originarias, ante todas las dificultades ya señaladas rescatando a estos sujetos
sociales. Además, la conformación de la misma comunidad en los diferentes
contextos urbanos y rurales nos orienta sobre la amplia descomposición social en
diferentes niveles. Será objeto de otra investigación, con miras a ampliar la
discusión sobre las causas y razones sociales, que producen instituciones
religiosas, al margen de la propia Iglesia católica.

298
REFERENCIAS

FUENTES PRIMARIAS

AGN. Grupo documental Bienes Nacionales. Vol. 851. exp. 13, 1784.
—. Grupo documental Indios. Vol. 6. nº exp. 10, fs. 65v. 1592.
—. Grupo documental Indios. Vol. 29. Vol. 29, exp. 131, fs. 115v-116r, 1686.
—. Grupo documental Pulques. Vol. 3. exp. 15, fs. 309-335, 1686.
—. Grupo documental Reales Cedulas Duplicadas. Vol. 24. exp. 90, fs. 139., 1666.
—. Grupo documental Tierras. Vol. 1863. exp. 3, fs. 32, entre 1732 y 1736.
—. Grupo documental Tierras. Vol. 1863. exp. 4, fs. 16, 1863.
—. Indiferente Virreinal. Vol. 851. exp. 13, 1813.
—. Indiferente Virreinal. Vol. 3. exp. 5205-104, Derechos parroquiales, fs. 4, 1820-1823.
—. Indiferente Virreinal, exp. 3058-010, fs.2. 1813.
Anónima. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 24 de enero de 2015.
Arzobispado Primado de México. Inscripción en muro adentro de la Iglesia de San
Antonio de Padua.
Cabello Domínguez, Luis Alfredo. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 08 de marzo de
2015.
Cabrera de la Rosa, Agustín. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 11 de mayo de 2015.
Cárdenas López, Cristino Julio. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 24 de enero de
2015.
Cejas, Francisco. [entrev.] Miguel Ángel Escobar. 26 de mayo de 2015.
Cervantes, Eduardo. [entrev.] Miguel Ángel Escobar. 24 de enero de 2015.
De Jesús Cordova, Jorge Iván. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 22 de febrero de
2015.
Garcés Valencia, Carlos Alberto. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 22 de febrero de
2015.
Garcés, Manuel. [entrev.] Miguel Ángel Escobar. 19 de enero de 2015.
Joya Villaruel, Estefan Efraín. [entrev.] Miguel Ángel Escobar. 1 de febrero de 2015.
Maldonado Santiago, José David. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 15 de marzo de
2015.

299
Manzaneta Ortega, Irving Iván. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 22 de enero de
2015.
Mendoza Aquino, Vianey. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 22 de enero de 2015.
Mendoza Vega, Fernando. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 08 de febrero de 2015.
Mercado Cervantes, Marcos. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 28 de mayo de 2015.
Miranda, Emma. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 24 de enero de 2015.
Moran Peña, Maria del Carmen. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 4 de marzo de
2015.
Ramos, Eliseo. La fundación de tecómitl. Ciudad de México : Documento del propio autor,
2015.
Ximfadi. [entrev.] Miguel Ángel Escobar Flores. 24 de enero de 2015.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Eliana. «El culto a los santos en Milpa Alta, una aproximación a la conformación
de una tradición religiosa y una identidad comunitaria en la cuenca de México, siglos XVI-
XVIII.» La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios, de Coord.
Andrés Medina. Ciudad de México: UACM, 2007.
Alston, William. Perceiving god, the epistemology of religious experience. United States
America : Cornell University Press, 1993.
Alva Cervantes, Laura Angélica. Religiosidad juvenil católica en San Antonio Tecómitl,
Milpa Alta. Ciudad de México : Tesis de maestría en estudios latinoamericanos, UNAM,
2011.
Carballo Fernández, Francisco Javier. Experiencia religiosa y pluralismo religioso:
naturaleza y epistemología de la experiencia religiosa con especial atención a las tesis de
William P. Alston. Madrid : Memoria para optar al grado de doctor, 2006.
Chavira Olivos, Francisco. Historia de la Delegación Milpa Alta. Ciudad de México : s.n.,
1949.
Chavira Ríos, Anabell. El mito puesto en escena, un encuentro con "si mismo" y con el
"ser social". Ciudad de México : Tesis de Maestría en Antropología Social, ENAH, 2001.
Corella López, Jonathan. Resistencia y organización ante el despojo del territorio, el caso
de San Antonio Tecómitl. Ciudad de México : Tesis de licenciatura en etnologia, ENAH,
2013.
De Ciudad Real, Antonio. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España.
Ciudad de México : UNAM, 1993. Vol. 1.

300
Durán, Fray Diego. Historia de las indias de Nueva España e islas de tierra firme. Ciudad
de México : Porrúa, 1967. Vol. 2.
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona : Guadarrama/Punto Omega, 1981.
—. Tratado de Historia de las religiones: Morfologia y dinámica de lo sagrado. Madrid :
Ediciones Cristiandad, 1981.
Evangelio según Juan 2: 1-13. La Biblia. España : Editorial verbo divino, 2005.
Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: recontrucción, reconciliación, resolución. Afrontando
los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao : Bakeaz, 1998.
García, Luis Gustavo. Importancia de la antropología aplicada en la generación de
diagnósticos e identificación de factores socio culturales que obstaculizan la integración
social entre la comunidad originaria y avecindada del pueblo de San Bartolomé Xicomulco,
Milpa Alta, DF. Ciudad de México : Tesis de licenciatura en antropología social, ENAH,
2011.
Geertz, Clifford. El antropólogo como autor. España : Paidós, 2004.
—. La interpretación de las culturas. España : Gedisa, 2003.
—. Observando el islam. España : Paidós, 1994.
Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). Ciudad de México :
Siglo XXI, 1977.
Gilly, Adolfo. La revolución interrumpida. Ciudad de México : Caballito, 1971.
Gilménez, Gilberto. Identidades religiosas y sociales en México. Ciudad de México :
Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, 1996.
Giménez , Gilberto. Religión y sociedad en el sureste de México. Ciudad de México :
Ediciones de la Casa Chata/Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1989.
Girard, René. La violencia y lo sagrado. España : Anagrama, 1983.
Gomezcésar Hernández, Iván. Para que sepan los que aún no nacen...Construcción de la
historia en Milpa Alta. Ciudad de México : UACM, 2010.
—. Pueblos arrasados, el zapatismo en Milpa Alta. Ciudad de México : SCDF/UACM, 2009
Harris, Marvin. Antropología Cultural. Ciudad de México : Alianza Editorial, 2003.
Horcasitas, Fernando. De Porfirio Díaz a Zapata, memoria náhuatl de Milpa Alta. Ciudad
de México : UNAM, 2000.
Huerta Reyes, Joaquín. Análisis psicológico de la experiencia religiosa en jóvenes
católicos practicantes. Ciudad de México: Tesis de licenciatura en psicología, Universidad
Insurgentes, 2006.

301
INEGI. Cuaderno Estadistico Delegacional. Ciudad de México : INEGI-Gobierno de la
Ciudad de México, 2001.
Jiménez, Filogonio. Esto es lo que yo les digo, memorias de un zapatista. [aut. libro] Iván
Gomezcésar Hernández. Historias de mi pueblo, concurso testimonial sobre la historia y
cultura en Milpa Alta. Ciudad de México : CEHAM/GDF, 2012, Vol. 2. CD-R.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. España : Paidos, 1993.
Lisi Battcock, Clementina. Inventario del archivo parroquial de Padua Tecómitl, Milpa Alta
VIII Vicaría, arzobispado de México Xochimilco. [aut. libro] Berenice Bravo Rubio. Ciudad
de México : ADABI, 2004.
López Austin, Alfredo. Pasado Indigena. Ciudad de México : Fondo de Cultura
Económica/Colegio de México, 2010.
López Ávila, Carlos. Malacachtepec Momoxco, Historia legendaria de Milpa Alta. Ciudad
de México : Cuadernos de la Casa Chata, 1982. Vol. 4.
Madsen, William. The Virgins children, life in an Aztec village today. Austin : University of
Texas Press, 1960.
Martínez López, Roberto. El origen y desarollo de Tecómitl, Milpa Alta, Distrito Federal,
sus transformaciones y evidencias a través del tiempo; un análisis interdisciplinario
arqueológico, etnohistórico y etnográfico. Ciudad de México : Tesis de licenciatura, ENAH,
2006.
Martínez Ruvalcaba, María de Jesús. Remanentes religiosos de Milpa Alta, El sistema de
cargos y fiestas. Ciudad de México : Tesis profesional, ENAH, 1974.
Masferrer, Elio. Sectas o iglesias: viejos o nuevos movimientos religiosos. Ciudad de
México : Plaza Valdez, 1996.
Muñoz Rios, Alma Armidia. Movimiento de la renovación carismática católica (una
experiencia religiosa en Chihuahua). Chihuahua, México: Tesis de licenciatura en
antropología, ENAHCH, 1997.
Otto, Rudolf. Lo santo lo racional y lo irracional en la idea de Dios. España : Alianza, 2005.
Pérez Camacho, Carmen. El sistema de cargos y la participación ciudadana como factores
de identidad urbana en San Antonio Tecómitl. Ciudad de México : Tesis de Licenciatura en
antropología, UAM, 1996.
Pérez Zeballos, Juan Manuel. Mario Barbosa y María Eugenía Terrrones (coords.)
Tohuehuetlalnantzin, antigua es nuestra tierra. Ciudad de México: Delegación Milpa
Alta/UAM Cuajimalpa, 2012.
Ramos, Eliseo. La fundación de Tecómitl. [aut. libro] Iván Gomezcésar. Historias de mi
pueblo, concurso testimonial sobre la historia y cultura en Milpa Alta. Ciudad de México :
CEHAM-DDF, 2012, Vol. 2.

302
Rangel Lozano, Claudia Esperanza Gabriela. La experiencia religiosa en la construcción
identitaria de los pueblos indios de la montaña de Guerrero. Ciudad de México: Tesis de
mastría en sociología, facultad de ciencias politicas y sociales, UNAM, 2001.
Reyes, Alfonso. Milpa Alta, monografía. Ciudad de México : Comisión Coordinadora para
el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal, s/f.
Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. Ciudad de México : Fondo de Cultura
Económica , 1991.
Román Tinajero, Gabriela. La experiencia religiosa una construcción social. Ciudad de
México: Tesis de lienciatura en psicología, UNAM, 2015.
Rosemberg Seifer, Florence. Antropología de la violencia. Ciudad de México : Instituto
Nacional de Antropología e Historia, 2013.
Sánchez Rodríguez, María del Consuelo. Ciudad de Pueblos. Ciudad de México: SCGDF,
2006.
Sin Autor. Milpa Alta, Monografía. Ciudad de México : Gobierno de la Ciudad de México,
1996.
Scheleiermacher, Friedrich. Sobre la religión. Madrid : Tecnos, 1990.
Tecla, Alfredo. Antropología de la violencia. Ciudad de México : Ediciones Taller Abierto,
1995.
Turner, Víctor. El proceso ritual: estructura y antiestructura. España : Taurus, 1988.
—. La selva de los símbolos . España : Taurus, 2013.
Wacher Rodarte, Mette Marie. Nahuas de Milpa Alta. Ciudad de México: CDI, 2006.
—. Religión comunitaria, ciclo festivo, cambio y reproducción cultural en los pueblos de
Milpa Alta. Ciudad de México: Tesis de maestría en antropología, facultad de filosofia y
letras, UNAM, 2009.
William, James. Las variedades de la experiencia religiosa. España : Península, 1986.
Young Glock, Charles. Las dimensiones de la religiosidad en Matthes, Joachim,
Sociología de la religión, tomo II, Iglesia y sociedad, Alianza Universidad, Madrid, 1971.
Zantwijk, Rudolf. Los indígenas de Milpa Alta, Herederos de los Aztecas. Ámsterdam :
s.n., 1960.

INTERNET

Aguilar, Rolando. Los millones de Chaflan. Sánchez Tello y Cía, 1938. [En línea] 2015.
[Citado el: 17 de junio de 2015] [Video] https://www.youtube.com/watch?v=LGswIXEeHgU

303
Arnaud Bello, Roberto. Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988. [En línea] 2006. [Citado
el: 21 de 07 de 2015.]
<http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/arnaud_b_r/capitulo6.pdf>.
Brito, Roberto. Hacia una sociología de la juventud: algunos elementos para la
deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. [En línea] 1998. [Citado el: 09 de
Noviembre de 2015.] <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909>.
Bustillo, Zoila. "Arcoíris del Espíritu Santo del DF para México...y ahora para Estados
Unidos", Nota del sistema informativo de la Arquidiócesis de México. [En línea] 09 de
noviembre de 2010. [Citado el: 10 de diciembre de 2014.]
<http://www.siame.mx/apps/info/p/?a=2078>.
—. "Arcoíris del espíritu santo, puente para el encuentro con Jesús", Nota informativa del
sistema informativo de la Arquidiócesis de México. [En línea] 18 de noviembre de 2012.
[Citado el: 10 de diciembre de 2014.]
<http:www.desdelafe.mx/apps/article/templates/?a=3809>.
Emoabeja. [En línea] [Citado el: 19 de 07 de 2015.]
<https://www.youtube.com/watch?vEReYwpCL5IM>.
Gamio, Manuel. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), Vol. 6, No.
1/3 (enero a diciembre, 1942) p. 37. Disponible en:
<http://www.jstor.org/stable/40977511?seq=1#page_scan_tab_contents> [Fecha de
consulta: 23/07/2015].
GDF. Milpa Alta. [En línea] 2015. [Citado el: 17 de 06 de 2015.] http://www.milpa-
alta.df.gob.mx/index.php/his.
González, Zeferino. Historia de la filosofía, tercer periodo de la filosofía griega. [En línea]
[Citado el: 7 de 03 de 2015.] <http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21115.htm>.
IMJUVE. Políticas de Operación. [En línea] 2015. [Citado el: 08 de Noviembre de 2015.]
<https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/PO_E016-F.pdf>.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. [En línea] 2010 [Citado el: 16 de febrero
2015] http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/
—. Cuaderno Estadístico Delegacional. [En línea] 2004. [Citado el: 16 de febrero de
2015.]
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem04/nacional/index.htm.
—. Prontuario de Información Geográfica Delegacional de los Estados Unidos Mexicanos,
Milpa Alta. [En línea] 2009. [Citado el: 16 de febrero de 2015.]
https://es.scribd.com/doc/255984914/09009-pdf.
Lluís Duch, citado por Joaquín García-Alandete en: Sobre la experiencia religiosa: una
aproximación fenomenológica. Revista Folios, Segunda Época, N.30. Segundo semestre
de 2009, pp.116-117. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a08.pdf
[Fecha de consulta: 19/05/17]

304
Mechthild, Rutsch “Isabel Ramírez Castañeda (1881-1943): una anti historia de los
inicios de la antropología mexicana” Cuicuilco vol. 10, núm. 28 (enero-abril), 2003. [Fecha
de consulta: 23/07/15] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35102807>
Ocaranza, Fernando. “El ritual del volador en las doctrinas de Xochimilco durante el siglo
XVIII”. [aut. libro] Jesús Jáuregui. Boletín Oficial del INAH. Ciudad de México : s.n., 2003,
Vol. 70, pág. p. 40. Disponible en:
<https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3034/2935> [Fecha de
consulta 07 julio de 2016]
Plotino. Presencia y experiencia de Dios. [En línea] [Citado el: 07 de marzo de 2015.]
<http://es.scribd.com/doc/226693017/Plotino-Presencia-y-Experiencia-de-Dios>.
Proceso. Milpa Alta: “El linchamiento que no fue”. [En línea] 23 de febrero de 2010.
[Citado el: 19 de 07 de 2015.] <https://www.proceso.com.mx/?p=110320>.
Rivera, Niza “Ceden terreno a Faro de Milpa Alta”. Proceso [En línea] 6 de Julio de 2015.
[Citado el: 07 de 07 de 2015.] <http://www.proceso.com.mx/?p=409882>.
Rodríguez, Edith. Catalogación de muebles históricos. [En línea] 2011. [Citado el: 03 de
07 de 2015.] https://es.scribd.com/doc/270431719/Catalogo-Milpa-Alta.
Sin Autor. [En línea] [Citado el: 19 de 07 de 2015.]
<https://www.youtube.com/results?search_query=tecomitl+linchamiento>.
Sin Autor. [En línea] [Citado el: 17 de enero de 2016.]
<http:es.slideshare.net/tenmank/comunidad-arcoiris-del-espiritu-santo>.
UNESCO. Ciencias Sociales y Humanas. [En línea] [Citado el: 08 de Noviembre de 2015.]
<http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/>.
UNICEF. Violencia y maltrato. [En línea] [Citado el: 25 de febrero de 2015.]
<http.unicef.org/mexico/spanish/17045.htm>.
Viesca-Treviño, Carlos. “Epidemias y enfermedades en tiempos de la independencia”.
[En línea] 2015. [Citado el: 30 de junio de 2015.]
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im2010/im101i.pdf.

REVISTAS

Garcés, Manuel. s/f. “Tecómitl paraje Tecontitla, lugar místico”. 1, Ciudad de México : s.n.,
s/f, Teuctzin, Publicación Trimestral del Consejo de la Crónica de Milpa Alta, Vol. 1, págs.
24-27.

305
306
ANEXO I

TODAS LAS IMÁGENES SON DE PROPIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL ESCOBAR


FLORES, 2016.

FOTOGRAFÍA 1: VOLCÁN TEUHTLI

FOTOGRAFÍA 2: CUENCA DEL VOLCÁN TEUHTLI

307
FOTOGRAFÍA 3. EVENTOS DEL VOLCÁN TEUHTLI, REGISTRADOS EN CAPAS DE LAVA

FOTOGRAFÍA 4: SEMBRADÍOS DE NOPAL

FOTOGRAFÍA 5: SEMBRADÍOS DE NOPAL

308
FOTOGRAFÍA 6: FOTOGRAFÍA 7:
SEMBRADO DE NOPAL POR MEDIO DE TERRAZAS PROBABLE BASAMENTO EN LADERA DE VOLCÁN

FOTOGRAFÍA 8: FOTOGRAFÍA 9:
OQUEDAD NATURAL OLLA DE PIEDRA OQUEDAD SEGUNDO ORIFICIO

FOTOGRAFÍA 10: FOTOGRAFÍA 11:


OQUEDAD NATURAL DETALLE VISTA DESDE EL VOLCÁN TEUHTLI

309
FOTOGRAFÍA 13:
CALLES DEL CENTRO DE SAN ANTONIO, TECÓMITL

FOTOGRAFÍA 12:
CENTRO DEL PUEBLO, (RELOJ DE TECÓMITL)

FOTOGRAFÍA 14: FOTOGRAFÍA 15:


CENTRO DE TECÓMITL EN DÍA FESTIVO DEL SANTO PATRÓN QUIOSCO EN PLAZA CORREGIDORA

310
FOTOGRAFÍA 16: FOTOGRAFÍA 17:
PERIFERIA DE TECÓMITL CASA DE CULTURA Y FARO “OLLA DE PIEDRA”

311
FOTOGRAFÍA 18:
SECUNDARIA TEUTLI

FOTOGRAFÍA 19: FOTOGRAFÍA 20:


DETALLE DE MURAL DE LA SECUNDARIA TEUTLI DETALLE DEL MURAL DE LA SECUNDARIA

312
FOTOGRAFÍA 21: FOTOGRAFÍA 22:
DETALLE DEL MURAL DE LA SECUNDARIA TEUTLI DETALLE MURAL DE LA SECUNDARIA TEUTLI

FOTOGRAFÍA 23: BIBLIOTECA PROFESOR QUINTIL VILLANUEVA RAMOS

313
FOTOGRAFÍA 24: IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA

314
ANEXO II
Autor Plotino Schleiermacher William Rudolf Mircea Charles Y. Lluís Duch William P.
James Otto Eliade Glock Alston

País Lycópolis Prusia E.U.A. Alemania Rumania E.U.A España E.U.A

Obra Enneadas Discursos Las Das Heilige Lo sagrado Dimensiones Experiencia Perceiving
(s/f) variedades (1917) y lo de la religiosa god (1991)
(1799)
de la profano religiosidad (1979)
experiencia (1957) (1965)
religiosa

(1902)

Conceptos Unión/no Finito/Infinito Hecho Racional/ Lo Movimiento Experiencia percibir


unión curioso sagrado/ de animo de apertura
Irracional
lo profano

Alma Percibir/ Emoción/ hierofania

sentimiento Numinoso

AUTORES OBSERVADOS EN LO CONCERNIENTE A LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

315
ANEXO III

TODAS LAS IMÁGENES SON DE PROPIEDAD DE LOS INTEGRANTES DE LA


COMUNIDAD ARCOÍRIS DEL ESPÍRITU SANTO, ALBERGADAS EN INTERNET Y
REPRODUCIDAS CON PERMISO DE SU COORDINADORA.

FOTOGRAFÍA 1: ALGUNOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS TECÓMITL

316
FOTOGRAFÍA 2: REALIZACIÓN DE UN ENCUENTRO ARCOÍRIS

FOTOGRAFÍA 3: ORACIÓN COMUNITARIA

317
FOTOGRAFÍA 4: LA VENDIMIA

FOTOGRAFÍA 5: ENCUENTRO DE ARCOÍRIS

318
FOTOGRAFÍA 6: DÉCIMO ANIVERSARIO COMUNIDAD TECÓMITL

FOTOGRAFÍA 7: ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD ARCOÍRIS

319

También podría gustarte