Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275945517

Cría de la Mosca Doméstica para Utilizarla como Polinizador de las Flores de


Mango Ataulfo

Technical Report · October 2011

CITATIONS READS

0 2,198

7 authors, including:

Francisco Infante Malc Rodney Gehrke-Velez


Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
14 PUBLICATIONS   26 CITATIONS    13 PUBLICATIONS   38 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Alfredo Castillo
El Colegio de la Frontera Sur
66 PUBLICATIONS   697 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Coffee berry borer View project

Biology and Ecology of Lutzomyia cruciata View project

All content following this page was uploaded by Malc Rodney Gehrke-Velez on 26 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ECOSUR C ONACYT

Cría de la Mosca Doméstica


para Utilizarla como Polinizador
de las Flores de Mango Ataulfo

José A. Ortiz, Francisco Infante, Juan Quilantán, Malc Gehrke,


Alfredo Castillo, Javier de la Rosa & Héctor Esquinca
PRESENTACIÓN

L
a Unidad Tapachula de ECOSUR destaca por sus contribuciones
científicas en el área de la Entomología Tropical. Las investigaciones
que ahí se abordan son de pertinencia regional y están orientadas a
contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México. Ubicada
estratégicamente en una región agrícola por excelencia, esta Unidad trata de
dar solución a los principales problemas agroecológicos. En esta ocasión
tengo el agrado de presentar este manual para la cría de la mosca doméstica,
que seguramente será de gran valor para los productores de mango Ataulfo,
no sólo del Estado de Chiapas, sino de toda la republica mexicana.

Como es ampliamente conocido, el mango Ataulfo es una variedad originaria


de Tapachula, Chiapas. En los últimos años ha tenido una demanda comercial
inusitada y ha ganado una importante fracción del mercado a otras variedades
de mango. Aún y cuando ya se cultiva en más de 10 estados de México,
Chiapas continua siendo el principal productor de esta variedad y su cultivo
representa importantes ingresos económicos para las regiones productoras.

La polinización del mango es uno de los mayores retos del cultivo, pues es
notable la disminución de insectos polinizadores en los huertos de mango,
debido quizá, al uso intensivo de agroquímicos, tales como inductores de la
floración, insecticidas, fungicidas y herbicidas. Tomando como base artículos
científicos producidos en otros países, en donde se reporta a la mosca
doméstica como polinizador natural de las flores de mango, es como surge la
idea en los autores de producir este manual para tener un documento que
auxilie en la crianza masiva y liberación de moscas. A manera de receta de
cocina, el manual describe, en un lenguaje bastante sencillo y con
ilustraciones, la manera de tener una cría exitosa de moscas. En definitiva,
creo que es una contribución valiosa, encaminada a mejorar la productividad
de los huertos de mango Ataulfo y como tal, no dudo que tendrá una buena
acogida entre los productores de la región.

Dra. Esperanza Tuñón Pablos


Directora General de ECOSUR

1
1. INTRODUCCIÓN

L
a mosca doméstica (Musca domestica L), es uno de los insectos mejor conocidos en todo el
mundo debido a la importancia que representa como vector de enfermedades, tales como,
disentería, hepatitis, cólera, conjuntivitis y fiebre tifoidea. El mecanismo de contagio por lo
general se da cuando la mosca es atraída hacía diferentes sustratos de residuos orgánicos como
alimentos, sangre, secreciones y excrementos. Al entrar en contacto con estas fuentes de
contaminación y posteriormente posarse en alimentos que serán consumidos por el hombre, hacen que
la mosca se convierta en vector de una amplia gama de patógenos potencialmente peligrosos para la
salud humana. Este insecto es cosmopolita y vive en ambientes muy variados, en donde explota
diversas fuentes de alimento. Sus hábitos alimenticios y reproductivos son la razón por la que se le
considera un problema de salud pública de áreas rurales y urbanas, principalmente en aquellos lugares
donde existe un manejo inapropiado de los residuos orgánicos.

Lo antes mencionado justifica que la mosca cause repulsión y se le combata intensivamente,


principalmente en las áreas urbanas. No obstante, para la mayoría de la gente sería una sorpresa saber
que no todo es negativo en este insecto, pues en ciertas áreas agrícolas se le ha detectado como
importante visitador de flores de plantas de importancia económica. En ciertos frutales como el marañon
(Anacardium occidentale) y el mango (Mangifera indica), se ha reportado que la mosca, al igual que
otras especies de dípteros, es un importante polinizador. En países como la India y Taiwán, las huertas
de mango reciben un manejo agronómico que propicia la presencia de moscas, para así obtener una
mayor polinización de los huertos de mango, con resultados bastante favorables.

2
Este hecho es de gran relevancia para la región del Soconusco, Chiapas, donde existen alrededor de
20,000 hectáreas cultivadas con mango de la variedad Ataulfo. En esta región se presentan serios
problemas por bajos niveles en la productividad de los huertos, que se han ido acentuando con el paso
de los años, a tal grado que Chiapas, ocupa el último lugar en productividad (rendimiento por hectárea)
de mango Ataulfo en México. Existe la hipótesis de que este problema podría estar relacionado con la
ausencia de polinizadores (dípteros) en las huertas, a consecuencia del uso intensivo de agroquímicos,
principalmente insecticidas que normalmente se asperjan para combatir a los trips, insectos que se
alimentan de las flores de mango.

En este contexto es que surge la idea de reproducir a la mosca con el fin de hacer liberaciones masivas
en las huertas de mango Ataulfo. Esta estrategia parece viable debido a lo práctico y barato que resulta
criar este insecto. Aunque existen abundantes reportes en la literatura sobre métodos de cría de
moscas, aquí presentamos un método sencillo que ya ha dado resultados satisfactorios y que va
enfocado al uso de la mosca como polinizador de las flores de mango. La información sobre la cría de
este insecto es complementada con aspectos biológicos y ecológicos, pues son conocimientos muy
ligados a la cría que se consideran como prerrequisitos para dar un uso exitoso a este organismo.

3
2. BIOLOGÍA

L
a mosca doméstica presenta una metamorfosis completa, lo cual significa que durante su vida
pasa por cuatro etapas biológicas: huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son de forma oval,
blancos y de aproximadamente 1 mm de longitud. Una hembra puede ovipositar hasta 6 veces a lo
largo de su vida y en cada ovipostura son puestos de 75 a 150 individuos. Los huevos son depositados
sobre una amplia variedad de sustratos que contengan materia orgánica y bastante humedad. El tiempo
de incubación oscila de 12 a 24 horas. Dentro del huevo madura el primer estadio larval, que se
desarrolla a expensas de las reservas vitelinas. En total, la larva pasa por tres estadios. Las larvas tienen
13 segmentos en su cuerpo, son de forma cilíndrica y tienen la cabeza cónica. El tiempo necesario para el
desarrollo de la larva es de 4 a 7 días. Al final de este estado, la larva se contrae dentro de su propio
tegumento interno, para formar una envoltura en forma de vaina. Esta vaina encierra la pupa, estado en
el cual el insecto está inmóvil y no se alimenta. La pupa se va oscureciendo gradualmente hasta quedar
completamente oscura después de 24 horas. Este estado normalmente dura de 4 a 5 días a 35 °C.
Cuando el desarrollo se completa, la mosca rompe el extremo del pupario, por la expansión y la
contracción alterna de un órgano llamado ptilinum (similar a una vejiga) colocado al frente de la cabeza.
La mosca ya adulta, abre el camino y sale del pupario. Se arrastra rápidamente, mientras sus alas se
despliegan y su cuerpo se expande, seca y endurece. Todo este proceso ocurre en una hora, alcanzando
su completa actividad en unas 15 horas, tiempo durante el cual está lista para aparearse. La mosca
adulta posee dos alas y un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Su cuerpo es oscuro y tiene
numerosas setas en el cuerpo. Mide aproximadamente 0.8 mm de longitud. El ciclo de huevo a adulto,
bajo las condiciones ambientales antes señaladas, dura 9.2 días (Figura 1). Debido a su rápido
desarrollo y al gran potencial reproductivo, las poblaciones de moscas crecen rápidamente de una
generación a otra.

Figura 1
Ciclo biológico de M. domestica
bajo condiciones de laboratorio
a una temperatura de 35°C.

4
3. ECOLOGÍA

E
n la naturaleza, las moscas adultas se dispersan rápidamente hacia nuevas áreas mediante el
vuelo. Pueden volar hasta 32 km de la fuente original donde se desarrollaron. La velocidad
promedio de los vuelos es de 7 km/h. Las hembras adultas viven en promedio 30 días y los
machos 17 días. Los adultos pierden su actividad cuando la temperatura cae por debajo de los 7 °C, pero
esta temperatura nunca se ha presentado en la planicie costera de Chiapas donde se cultiva el mango
Ataulfo. Su máxima actividad la alcanzan a los 32 °C y declina por encima de los 45 °C.

5
4. EL MÉTODO DE CRÍA
4.1. Área de Trabajo

Para implementar un sistema de cría de moscas se requieren dos cuartos pequeños de


aproximadamente 30 m2 cada uno. Uno de ellos debe ser destinado para el desarrollo larvario y
mantenimiento de los adultos. El otro debe ser usado como área de trabajo, principalmente para preparar
la dieta. Ambos espacios deben tener suficiente aireación y tener una infraestructura mínima que
consiste en mesas de trabajo, sillas y una lámpara.

4.2. Materiales y Equipos

Se requiere contar con los siguientes materiales:

 3 jaulas entomológicas de 30x30 cm, para capturar los pies de cría. Las jaulas deben tener una
tapa plegable y estar forradas con malla fina en todos sus lados.
 5 jaulas entomológicas de 50x50 cm y 20 jaulas de 80x80 cm. Ambos modelos de jaula con
soportes de madera y con 5 lados cerrados con tela fina que evite el escape de los insectos. El
lado faltante debe estar cubierto con una pantimedia para así permitir la manipulación de los
insectos en el interior de la jaula.
 3 mesas de madera de 3 m de largo y con las patas dentro de botes con agua o aceite, para evitar
insectos (hormigas) que pudieran afectar la colonia de moscas.
 50 kilos de salvado de trigo.
 20 kilos de arena tamizada.
 20 kilos de leche entera en polvo.
 Agua potable en abundancia.
 20 contenedores de plástico (tipo tazón) de 3 litros con tapas ventiladas.
 5 kilos de bolsas de polietileno de 3 kg de capacidad.
 10 kilos de azúcar.
 2 vasos de de plástico de 500 mL y de 1000 mL.
 1 agitador.
 3 paquetes de cajas de Petri de plástico de 14 cm de diámetro. Para ser usadas como sustrato de
oviposición para las moscas.
 20 contenedores de plástico de 250 mL para colocar las pupas de moscas.

6
4.3. Establecimiento de la Colonia

Los individuos usados como pie de cría se recolectan en áreas donde abundan desechos orgánicos
(basurero municipal, mercado, corral de ganado, etc.). Para capturar el pie de cría se utilizan las jaulas
trampa de 30x30 cm, colocando en su interior un cebo atractivo para las moscas, como puede ser un
pedazo de carne descompuesta de aproximadamente 100 g. La jaula posee una tapa plegable que se
mantiene abierta y se cierra una vez que se vean suficientes moscas en el interior de la jaula. Esto
generalmente ocurre después de mantener la jaula abierta por 15-20 minutos. Pueden usarse varias
jaulas simultáneamente (Figura 2). Las jaulas se cierran y se trasladan al laboratorio en donde se
eliminan otras especies de moscas capturadas. M. domestica se coloca dentro de las jaulas para
oviposición (50x50 cm). Idealmente se requieren alrededor de 2,000 ejemplares para establecer cuando
menos cuatro jaulas de ovipostura con 500 ejemplares cada una. Considerando el potencial como
portadores de enfermedades de estas moscas silvestres, especialmente durante la captura y
establecimiento de la colonia, se recomienda el empleo de equipo de protección (guantes, tapabocas,
batas de laboratorio, etc.).

Figura 2
Jaulas trampa en el laboratorio
después de haber sido utilizadas
para capturar las moscas en campo.

4.4. Preparación de la Dieta

La dieta sirve como sustrato de oviposición y desarrollo de larvas. Su preparación básicamente consiste
en salvado de trigo bien mezclado con leche entera en polvo en una relación en peso de 4:1 (salvado y
leche, respectivamente) mas agua.

4.5. La Oviposición

Para propósitos de oviposición la dieta se coloca dentro de una caja de Petri de 14 cm de diámetro. Se
debe llenar hasta una tercera parte de su capacidad. Se agrega agua potable al sustrato de tal forma que
quede excesivamente húmedo, pero sin que se vea líquida la superficie (Figura 3).

7
Figura 3
Cajas de Petri con dieta, mismas que son usadas como sustrato de oviposición
para M. domestica en el laboratorio. Las partes blancas en la imagen de la
derecha son huevos recién puestos por las moscas adultas.

La caja de Petri conteniendo la dieta se coloca dentro de una jaula de 30x30 cm (jaula de oviposición) de
preferencia en la mañana (10:00 horas) para que las moscas tengan tiempo suficiente para ovipositar. La
jaula deberá contener también un recipiente pequeño con un pedazo de algodón sobresaturado de agua
y otro recipiente con azúcar granulado (Figura 4).

Figura 4
Jaulas de oviposición en laboratorio de
M. domestica, conteniendo en su interior
la dieta, agua y azúcar granulado.

El sustrato se debe dejar dentro de la jaula durante 24 horas. Después de este tiempo se procede a la
recolecta de los huevos de mosca y se reemplaza por otra caja de Petri. Esta actividad debe realizarse
diariamente.

8
Con el paso de los días se notará que la producción de huevos de mosca declina paulatinamente.
Cuando la cosecha de huevos disminuya drásticamente, será tiempo de sustituir a los adultos por
hembras que estén recién emergidas de la colonia (moscas F1).

Los niveles de producción de este sistema se pueden elevar sin necesidad de recurrir nuevamente a la
recolecta en campo. Esto puede ser logrado incrementando el número de jaulas dedicadas a mantener el
píe de cría. Con cuatro jaulas se podría llegar a producir aproximadamente 150 000 ejemplares durante
la primera generación.

4.6. El Desarrollo de las Larvas

Cuando la dieta se usa para el desarrollo de las larvas se emplea el mismo sustrato previamente
preparado, pero con menor humedad. Un indicativo de la cantidad de agua a agregar, es no ver exceso
de agua cuando se oprime la dieta con el dedo. Es necesario colocar los huevecillos sobre la dieta antes
que ocurra la eclosión. Sin embargo, si la temperatura ambiental es muy alta, posiblemente antes de las
24 horas se observen ya algunas larvas pequeñas, pero eso no representa ningún problema, pues en
pocas horas el resto de los huevos eclosionará. La siembra de los huevos se realiza dentro de un
contenedor con capacidad de seis litros (Figura 5). La dieta es colocada hasta la mitad del recipiente y los
huevos se depositan de tal forma que queden ligeramente cubiertos por el sustrato húmedo para evitar
que se deshidraten. Se debe procurar sembrar aproximadamente 4000 huevos por contenedor (3 litros
de dieta), con el fin de evitar la competencia de las larvas por alimento y lograr que estas alcancen su
biomasa ideal antes de que pupen. Por lo general, las larvas deben estar dentro del sustrato un promedio
de cuatro días con las tapas aireadas. Posteriormente, se separan de este sustrato poco antes de que se
conviertan en pupas.

Figura 5
Larvas de M. domestica en desarrollo.
El contenedor contiene dieta sólo
hasta la mitad, con el fin de dificultar el
escape de las larvas.

9
4.7. Separación de las Larvas del Sustrato

Después de tres o cuatro días a partir de la siembra de los huevos de mosca, aparecen las larvas. Ellas se
caracterizan por ser robustas, con una tonalidad blanco- amarillenta, y mucha movilidad. Será entonces
necesario cambiarlas de sustrato, antes de que comiencen a pupar. Para ello, el sustrato con las larvas se
coloca en un tamiz (Figura 6).

Figura 6
Separación de larvas
de mosca del sustrato
de dieta mediante un
tamiz.

Por efecto del fototropismo negativo las larvas abandonarán el sustrato por ellas mismas, mientras
manualmente se va retirando el sustrato por la parte de arriba. Las larvas son recibidas en otro
contenedor con vermiculita, que les brindará condiciones adecuadas para pupar. Después de tres o
cuatro días en este sustrato, cuando todas las larvas hayan pasado al estado de pupa, se separan de la
vermiculita usando el mismo tamiz. Las pupas idealmente deberán tener un tono café oscuro y un tamaño
aproximado de 0.5 cm de longitud (Figura 7). El sustrato usado para el desarrollo de las larvas, puede ser
empleado secundariamente como atrayente de polinizadores en las mismas huertas de mango, o bien,
como abono orgánico de jardines, previo tratamiento de composteo. Este sustrato es rico en fuentes de
nutrientes para las plantas, por las excretas de las larvas durante su alimentación.

Figura 7
Larvas de M. domestica
completamente desarrolladas
y casi a punto de pupar
(izquierda). Moscas en estado
de pupa (derecha).

10
4.8. La Producción de Moscas

Una vez separadas las pupas de la vermiculita, se cuentan empleando una relación estequiométrica de
los parámetros volumen y número de pupas. Esta relación se estima a partir de conteos directos del
número de pupas y la medición del volumen que estas mismas ocupan. Se deben realizar varias
repeticiones de estos conteos para aumentar la confiabilidad en la estimación.

La capacidad de producción del sistema de cría dependerá del número inicial de moscas silvestres. Un
pie de cría inicial de aproximadamente 500 individuos puede fácilmente alcanzar varios miles de insectos
en semanas (Figura 8). Sin embargo, para poder tener disponibilidad de material para liberar en las
huertas de mango, se requiere que la actividad de cría se inicie por lo menos dos meses antes del inicio
de la floración.

90
83.52

80

70

60.9
60
Miles de moscas adultas

50

40.65
40

30

21.75
20

10

0
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

Figura 8
Producción Mensual de M. domestica bajo condiciones de laboratorio a partir de un pie de cría de
500 hembras silvestres.

11
5. Tr anspor te y Liber ación de Moscas
en las Huer tas de Mango

P
ara usar las moscas como polinizadores de mango, se recomienda colocar las pupas en campo
un día antes de la esperada emergencia de los adultos. Las pupas se colocan en recipientes
abiertos colgados de una rama del árbol, protegiendo el hilo o alambre con vaselina o aceite, para
evitar la depredación por hormigas u otros insectos. Las flores de mango representan un recurso
alimenticio abundante para las moscas y se espera que vayan ahí una vez que emerjan. Existe otra
modalidad en la liberación donde las moscas pueden ser llevadas a los huertos de mango en estado
adulto. Para ello, se colocan aproximadamente 10,000 pupas (100 mL aproximadamente) dentro de una
jaula de 80 x 80 cm. Estas jaulas, deberán contener una caja de Petri con algodón saturado con agua y
otra caja con azúcar. Los ejemplares adultos emergen en aproximadamente cuatro días, después de
haber alcanzado el estado de pupa. Es recomendable revisar diariamente la disponibilidad de agua y
azúcar para que las moscas no mueran prematuramente. Una vez que emergen la mayoría de los
adultos, las jaulas pueden ser llevadas a las huertas de mango en cualquier vehículo cerrado. Al llegar a
campo las jaulas se dejan abiertas durante varias horas hasta que todas las moscas salgan por ellas
mismas (Figura 9). Se debe tener cuidado de poner las jaulas bajo la sombra para incrementar la
sobrevivencia de los individuos. La longevidad de las moscas adultas es de aproximadamente 25-30
días. Se recomienda hacer liberaciones repetitivas de moscas durante todo el periodo de floración del
cultivo.

Figura 9
Manera como se liberan de
moscas en los huertos
de mango Ataulfo.

En un ensayo preliminar donde se evaluó la fructificación de flores de mango Ataulfo bajo situaciones de
confinamiento junto con adultos de M. domestica, se observó que en presencia de moscas existe un mayor
número de frutos adheridos a las panículas (Figura 10), lo cual posiblemente este relacionado con una
mayor polinización. No obstante, bajo condiciones de campo abierto habría que tomar en consideración que
la mosca puede no quedarse en el lugar de liberación, pues es un visitador natural de flores de varias
especies de plantas. No obstante, lo anterior podría minimizarse si se hacen liberaciones masivas de varios
miles de individuos por hectárea, lo cual incrementaría la probabilidad de polinización de las flores de mango
Ataulfo.
3.5

3
Figura 10
Promedio del número de Frutos Adheridos

2.5

2
Número de frutos promedio
adheridos a panículas de
1.5
mango Ataulfo (n=10),
1 después de 25 días
de su confinamiento..
0.5
12
0
Sin Moscas Con Moscas
CONSIDERACIONES FINALES

E
l cultivo de mango Ataulfo ha sido mencionado recurrentemente como la mejor opción agrícola
para la planicie costera de la región del Soconusco, Chiapas. La búsqueda y uso de alternativas
biotecnológicas para incorporarlas en el sistema de cultivo es un aspecto importante para elevar
la productividad de los huertos de la región. En este sentido, el presente manual contribuye en un aspecto
muy puntual, pero de gran importancia, como es el de la polinización. El documento brinda la base
técnica para el establecimiento de una cría masiva de mosca doméstica con el propósito de usarla como
polinizador. Existe la convicción de que será de utilidad para aquellos productores que necesiten
incrementar la polinización de este importante cultivo. Es importante señalar que mediante el uso masivo
de moscas en campo, no se espera que en los hogares cercanos se tengan problemas sanitarios como
consecuencia de la proliferación de moscas. Cuando este insecto es criado en laboratorio, su capacidad
como vector de enfermedades disminuye drásticamente, debido a que la dieta con la que se le alimenta
no permite que las larvas se contaminen con patógenos que normalmente se encuentran en basureros y
otros lugares insalubres. Aunque ciertamente las moscas se podrían contaminar una vez liberadas en
campo, habría que tomar en cuenta también que la floración de mango ocurre en una época adversa para
el desarrollo de las moscas, pues la sequía extrema en las huertas y el hecho de que hayan sido criados
con dieta, hará que los especímenes tengan un bajo potencial como vector de enfermedades.

Finalmente, no deja de sorprender como un insecto que causa repugnancia y que es ahuyentado o
combativo diariamente de muchos hogares, tenga un papel importante como polinizador de flores de
mango, que eventualmente darán origen a un fruto tan delicioso, conocido como “el rey de las frutas”.
Esta dualidad ecológica nos obliga a pensar y revalorar el papel que juegan otras especies que nos
rodean y respetar su existencia, pues sin duda alguna, la naturaleza continúa siendo una caja de
sorpresas.

13
AGRADECIMIENTOS

+ Al financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto “Ecología de
los Trips Asociados al Mango Ataulfo en Chiapas”. Proyecto No. 106766.

+ A los productores de mango de la región del Soconusco por las facilidades brindadas. Especialmente a la empresa
RODEVA, S.A. de C.V.

Derechos Reservados © por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)


Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5
Tapachula, 30700 Chiapas, México
www.ecosur.mx
2011

14
2011
ECOSUR C ONACYT
Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología

View publication stats

También podría gustarte