Está en la página 1de 5

Qué es Protocolo?

El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a distintas


conductas y reglas que las personas en una determinada sociedad deberán
conocer y respetar en ocasiones específicas, tales como en ámbitos oficiales por
una razón en especial o porque posee algún cargo que requiere de este
protocolo.

La palabra protocolo proviene del latín protocollum, el cual ya derivaba de un


concepto griego. En español, el protocolo es un conjunto de reglas o
instrucciones a seguir, fijadas por la ley o la tradición.

Protocolo de Montreal
Tratado internacional que se preocupa por las sustancias que afectan la capa de ozono,
tratando de reducir la producción y consumo de sustancias que afecten la capa de ozono. El
acuerdo se negoció en 1987 y entró en vigor el 1ero de enero 1989. Se cree que si todos los
países cumplen con el tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año
2050.

Su enfoque es la eliminación de emisiones mundiales que agotan el ozono, éstas son aquéllas que
contienen (poAO) cloro y bromo.
La eliminación de los hidrocloroflurocarbonos (HCFCs) que son menos activos –dio inicio en 1996 y
continuará hasta su eliminación completa en el

Protocolo de CartagenaEntró en vigor el 11 de septiembre de 2003. Es el primer acuerdo


internacional que establece la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados a través de la
biotecnología moderna (regula los riesgos que implican los organismos transgénicos
La declaración de RíoEn 1992 se llevó a cabo la Conferencia de Río de Janeiro que dio como
resultado el Programa 21. Son estrategias ambientales para lograr el desarrollo sostenible. Unos de los
temas de este programa son: Biotecnología Desechos peligrosos Protección a la atmósfera Desarrollo
agrícola y rural Comercio e industria
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional firmado
en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto
invernadero que causan el calentamiento global. Estos gases son dióxido de carbono
(CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales
fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de
azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo
que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Iso 14000 La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas internacionales


publicadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que incluye la
Norma ISO 14001 que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
efectivo. La norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organización, de cualquier tamaño o
sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación
en materia ambiental.
Nueva ISO 14001:2015

Aunque la norma ISO 14001 es un estándar internacional que facilita los requisitos para poder implantar un Sistema de

Gestión Ambiental en una organización, podemos encontrar otros tipos de normas que prescriben requisitos para un

SGA funcional.

La primera norma reconocida, en este ámbito, es la norma EMAS que es una Reglamentación de la Unión Europea que

se encuentra relacionada con los Sistemas de Gestión Ambiental. En concreto podemos hablar de la Reglamentación

del Consejo Nº 183/93, del 29 de junio del año 1993, que faculta la participación voluntaria de las organizaciones de los

diferentes sectores industriales dentro del Programa Europeo del Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS).

EMAS solicita que los diferentes estados miembros de la Unión Europea establezcan estructuras administrativas que

apoyen el programa y permitan que las organizaciones participen de forma voluntaria.

El principal objetivo perseguido por EMAS es cumplir la legislación de la Comunidad Europea desarrollando una política

y unas acciones que se encuentren relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, como se encuentra

estipulado en el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht en el año 1992. En armonía con las resoluciones

tomadas por el Consejo que se encontraba anteriormente, ya que algunas funciones y responsabilidades prescriben, y

lo que se pretende es reforzar la economía y proteger al medio ambiente. El reglamento EMAS reconoce que las

organizaciones deben tener su propia responsabilidad a la hora de gestionar el impacto ambiental que generan con sus

actividades, servicios o productos, por lo que deberían:

 Adoptar un enfoque activo dentro de este campo.

 Prevenir, minimizar y, si es posible, eliminar la contaminación.

 Asegurar la buena gestión de los recursos.

 Utilizar tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

El reglamento EMAS recomienda dicha responsabilidad que es exigida a las organizaciones, se puede llevar a cabo mucho más

fácilmente gracias a la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental, siempre y cuando sean llevados a cabo de una forma efectiva.

Para que esto ocurra se deberá realizar: Política ambiental. Objetivos. Programas. Información a las personas interesadas. Mejora

continua. Comparativa entre ISO 14001 y EMAS

El organismo que regula el reglamento EMAS dice: “Para evitar cargas injustificadas sobre las organizaciones y asegurar que se lleve a cabo el

programa comunitario y las normas nacionales, europeas e internacionales para los Sistemas de Gestión y las Auditorías de Gestión Ambiental, se

deben considerar todas las normas que se encuentran reconocidas por la Comisión y cumplen todos los requisitos correspondientes”.

Durante el momento de la redacción, no se estaba considerando que la norma ISO 14001 cumplía los mismos requisitos que el reglamento EMAS.

Este hecho fue debido a que el estándar internacional ISO 14001 es una norma bastante reciente y existen diferentes aspectos fundamentales,

que deben ser considerados a la hora de que las empresas que se encuentran certificadas con ISO 14001 puedan registrarse en EMAS.

Hace poco, el Comité Regulador de la Comisión Europea publicó un “Documento Puente”, en el que podemos encontrar detallados todas las

diferencias entre ambos Sistemas. Este documento puede ser reclamado por las organizaciones que se encuentran certificadas bajo la norma ISO

14001 y pueden demostrar que su Sistema de Gestión Ambientalcumple todos los requisitos de la Regulación EMAS.

Las diferencias más destacadas son:


La norma ISO 14001 es un estándar internacional que se puede aplicar en todo el mundo, mientras que el reglamento EMAS solo puede ser

aplicado en organizaciones que participen con los estados miembros de la Unión Europea.

 El Reglamento EMAS requiere que se realice una revisión ambiental antes de implantar el reglamento, mientras que la norma ISO 14001 sólo
sugiere que la realización de una revisión inicial es recomendable para desarrollar el Sistema de Gestión Ambiental y así poder identificar los
impactos y aspectos ambientales significativos.

 El reglamento EMAS requiere que se realice una declaración ambiental, que debe quedar disponible para todas las personas que deseen verla.
Dicha declaración tiene que ser verificada por un organismo externo que asegure su fiabilidad. Sin embargo, en la norma ISO 14001 no existe
ningún requisito de declaración ambiental (no debe confundirse la declaración ambiental con la política ambiental).

 Cualquier tipo de organización, independientemente de donde se encuentre situada, puede certificarse mediante la norma ISO 14001, pero con el
reglamento EMAS solo pueden hacerlo las empresas que se encuentren dentro de los estados miembros de la Unión Europea. En primera instancia,
el reglamento EMAS era aplicable solo al sector industrial (explotación de canteras, manufacturación, electricidad, residuos sólidos y líquidos,
minería y suministro de luz y agua), pero desde entonces fue aumentando las fronteras y hoy día se incluyen las industrias de servicio y los
gobiernos locales.

 El estándar internacional ISO 14001 se puede aplicar a todos los sectores de la organización, mientras que el reglamento EMAS solo puede ser
aplicado en un “sitio de operaciones” de la organización.

 El Reglamento EMAS propone que la empresa debe cumplir todos los requisitos relevantes relacionados con el medio ambiente, sin embargo la
norma ISO 14001 sólo dice que tiene que haber un compromiso de cumplir la legislación ambiental vigente.

 El EMAS decreta que la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental y la actuación ambiental que debe llevarse a cabo, y se realiza cada 3 años,
mientras que la norma ISO 14001 no especifica la frecuencia, nos dice que se deben realizar a intervalos planificados.

 El reglamento EMAS establece que la política ambiental tiene que incluir un compromiso de mejora continua durante la actuación ambiental que
se esté llevando a cabo, con el objetivo de reducir los impactos a niveles que no excedan los correspondientes a una aplicación económicamente
viable utilizando la mejor tecnología existente, mientas que el estándar internacional ISO 14001 establece que un SGA tiene que fomentar la
utilización de la tecnología más avanzada, siempre que sea apropiado y viable económicamente para la organización.

¿Qué es el EMAS?
Es el acrónimo de Eco-Management and Audit Scheme, una herramienta de gestión para empresas y otras organizaciones, de aplicación
voluntaria, que permite evaluar, mejorar y dar a conocer su comportamiento ambiental.

Las organizaciones EMAS están reconocidas por la Unión Europea mediante este logotipo que garantiza la veracidad de la información ambiental
que estas facilitan.

El proceso para obtener el EMAS

Para conseguir el objetivo de mejora ambiental continua, las organizaciones deben cumplir los siguientes requisitos básicos:

•Llevar a cabo una evaluación que considere todos los aspectos ambientales ligados a la actividad de la organización (procedimientos, productos,
servicios…) así como el cumplimiento de la legislación ambiental que sea aplicable y la existencia de procedimientos o buenas prácticas
ambientales.

•En función de los resultados de esta evaluación, establecer un sistema de gestión efectivo enfocado al cumplimiento de la política ambiental
definida por la dirección de la propia organización. Debido a todo ello, se deben definir responsabilidades, objetivos, procedimientos operacionales,
necesidades formativas del personal y sistemas eficaces de comunicación. Todo ello integrado en el sistema general de gestión de la organización.

•Llevar a cabo una auditoría ambiental que asegure que el sistema de gestión, definido previamente, se adapta y da respuesta a los requerimientos
de la política ambiental y a los objetivos definidos por la organización y que se estructura de acuerdo con el Reglamento EMAS.

•Realizar una declaración pública del comportamiento ambiental de la organización que refleje el cumplimiento de sus objetivos ambientales y las
acciones futuras que han de permitir continuar con el proceso de mejora ambiental continua.
Qué son los Bonos de Carbono

Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las
emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el
Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto
invernadero (GEI o gases de efecto invernadero).
El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora
de la calidad ambiental y se consiga regular la contaminación generada por sus procesos
productivos, considerando el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio
establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono —un bono de carbono
representa el derecho a contaminar emitiendo una tonelada de dióxido de carbono— permite
mitigar la generación de gases contaminantes, beneficiando a las empresas que no contaminan
o disminuyen la contaminación y haciendo pagar a las que contaminan más de lo permitido.
La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria
para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada
comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera,
independientemente de la localización de estas superficies.

Convenio de Estocolmo

El Convenio de Estocolmo tiene por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes

orgánicos persistentes (COP), así como promover las mejores prácticas y tecnologías disponibles para reemplazar a

los COP que se utilizan actualmente, y prevenir el desarrollo de nuevos COP a través del fortalecimiento de las

legislaciones nacionales y la instrumentación de planes nacionales de implementación para cumplir estos

compromisos. México firmó el convenio el 23 de mayo de 2001, en Suecia, y lo ratificó el 10 de febrero de 2003. Fue

el primer país de Latinoamérica que ratificó este convenio, el cual entró en vigor el 17 de mayo de 2004. Establece

un fuerte régimen internacional para promover la acción global respecto a los COP que amenazan la salud y el

desarrollo de los seres humanos y la vida silvestre, por lo que dispone una serie de medidas de control sobre su

producción, importación, disposición, uso y eliminación.1- ¿Qué es la COP21?

Francia ha sido designada país anfitrión de la XXI Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) con el principal objetivo de llegar a un nuevo acuerdo
internacional sobre el clima previsto para después de 2020.
En septiembre de 2012, el presidente de la República francesa, François Hollande, anunció la candidatura de
Francia para ser la anfitriona de este gran evento en 2015.
2- ¿Por qué Francia?
La Conferencia es anual y se celebra por turnos en un país de los cinco grupos regionales de la Organización de las
Naciones Unidas: Asia-Pacífico, Europa del Este, Latinoamérica-Caribe, Europa Occidental y otros países y África.
Polonia fue el país anfitrión en 2013, Venezuela en la reunión previa en 2014 y Perú lo será para la Conferencia de
las Partes en 2014. En 2015, Francia es la elegida para presidir la Conferencia sobre el Clima.
Francia ha iniciado su transición ecológica y energética con el objetivo de reducir sensiblemente sus emisiones de
carbono. Sus emisiones de gases de efecto invernadero por habitante ya figuran entre las más bajas de los países
desarrollados. Trabaja codo con codo con los países en desarrollo, mediante la cooperación al desarrollo, para
favorecer transiciones hacia economías con bajas emisiones de carbono. En la Unión Europea, Francia defiende
una postura ambiciosa con una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 40 % en relación a
1990 y de aquí a 2030. Este objetivo forma parte de las propuestas de la Comisión Europea a los Estados miembros
en el marco del paquete Energía-Clima 2030.
3- Los retos de la COP21
La COP 21 debe constituir una etapa decisiva en la negociación del futuro acuerdo internacional previsto para
después de 2020, con el objetivo de que todos los países, y entre ellos los mayores emisores de gases de efecto
invernadero –países desarrollados y países en desarrollo- estén vinculados por un acuerdo universal sobre el clima.
Francia desea un acuerdo ambicioso, aplicable a todos, con el fin de alcanzar el objetivo de limitar a dos grados el
calentamiento global del planeta.
El acuerdo deberá traducir un cambio de orientación que tenga en cuenta el reto climático no ya como una
necesaria "carga compartida" en lo que se refiere a las emisiones, sino como una oportunidad para crear empleo y
riqueza a través del desarrollo de nuevos modelos de producción y de consumo.
La cita tendrá lugar en ‘Paris-Le Bourget’. Francia ha decidido que la conferencia se celebre en un marco
medioambiental ejemplar, y aplicará un programa de actuación que permita reducir al máximo el impacto de la
reunión sobre el consumo de recursos naturales (agua, residuos, energía) y las emisiones de gases de efecto

También podría gustarte