Está en la página 1de 46

INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Por:
Vanessa Gómez López 113028
Cesar Augusto Lamprea Fandiño: 114538
David Alejandro González López: 114531
Brandon Damián Pejendino Matabajoy: 114550
Jeferson Stiven Arce Hernández: 114502
Leonardo Ramírez Canelo: 211050

Grupo: 13

A
NAILE AGUIRRE C.
Profesora

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MANIZALES – CALDAS
2014
Contenido:
1. CAMPO DE ESTUDIO ............................................................................................................................ 9

1.1. DEFINICIÓN- INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... 9


1.1.1. Principales funciones de un ingeniero en construcción: .................................................................. 9
1.2. DIVISIÓN DE LA INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 9
1.2.1. Administración: ............................................................................................................................... 9
1.2.1.1. Planeación: .............................................................................................................................................. 10
1.2.1.1.1. Los planos de ejecución: ............................................................................................................. 11
1.2.1.1.2. División de los presupuestos de proyectos de construcción: ............................................... 13
1.2.1.2. Organización: ........................................................................................................................................... 13
1.2.1.3. Integración: .............................................................................................................................................. 14
1.2.1.3.1. Recursos para la integración: ..................................................................................................... 15
1.2.1.4. Dirección .................................................................................................................................................. 15
1.2.1.5. Control ..................................................................................................................................................... 16
1.2.1.5.1. Aspectos importantes para el control ....................................................................................... 16
1.2.2. Sistemas constructivos .................................................................................................................. 17
1.2.2.1. Sistema tradicional aporticado: .............................................................................................................. 17
1.2.2.1.2. Ventajas: ....................................................................................................................................... 18
1.2.2.1.3. Desventajas: ................................................................................................................................. 18
1.2.2.2. Sistema mampostería confinada o estructural ....................................................................................... 19
1.2.2.2.1. Mampostería reforzada .............................................................................................................. 19
1.2.2.2.2. Ventajas: ....................................................................................................................................... 20
1.2.2.2.3. Desventajas: ................................................................................................................................. 20
1.2.2.3. Sistema tipo túnel ................................................................................................................................... 21
1.2.2.3.1. Sistema de Muros Portantes (Estructura Tipo Túnel)........................................................... 21
1.2.2.3.2. Ventajas: ....................................................................................................................................... 22
1.2.2.3.3. Desventajas: ................................................................................................................................... 22
1.2.2.4. Sistema constructivo drywall .................................................................................................................. 23
1.2.2.4.1. Ventajas: ....................................................................................................................................... 23
1.2.2.3.2. Desventajas .................................................................................................................................. 25
1.2.3. Jurídica .......................................................................................................................................... 25
1.2.3.1. Leyes que rigen la construcción en Colombia ......................................................................................... 25
1.2.3.1.1. Legislación Colombia ................................................................................................................. 25
1.2.3.2. Ordenanzas ............................................................................................................................................. 26
1.2.3.3. Reglamentos ........................................................................................................................................... 27
1.2.3.3.1. Requisitos generales de construcción...................................................................................... 27
1.2.3.3.2. Concreto estructural .................................................................................................................... 28
1.2.3.3.3. Supervisión técnica ..................................................................................................................... 28
1.2.3.4. Normas técnicas ..................................................................................................................................... 28
1.2.3.5. Especificaciones técnicas ........................................................................................................................ 29
1.2.3.5.1. Trabajos preliminares ................................................................................................................ 29
1.2.3.5.2. Centro de acopio para materiales ............................................................................................. 29
1.2.3.5.3. Excavaciones en tierra o conglomerado. .................................................................................. 29
1.2.3.5.4. Concreto ........................................................................................................................................ 30
1.2.3.5.5. Mampostería ................................................................................................................................ 30
1.2.3.5.6. Muros .............................................................................................................................................. 30
1.2.3.5.7. Cubiertas para techos ................................................................................................................. 30
1.2.3.5.8. Tabiques o particiones ............................................................................................................... 31

2
1.2.3.5.9. Revoques ...................................................................................................................................... 31
1.2.3.5.10. Enchapado de muros ................................................................................................................ 31
1.2.3.5.11. Pisos y acabados. ....................................................................................................................... 31
1.2.3.5.12. Acabados sobre revoques – tapa poros.................................................................................. 31
1.2.3.5.13. Instalaciones de servicios ........................................................................................................ 32
1.2.3.5.14. Pinturas ....................................................................................................................................... 32
1.2.3.5.15. Limpieza general ....................................................................................................................... 32

2. INSTRUMENTOS ................................................................................................................................ 32

2.1 MAQUINARIA PESADA ................................................................................................................................. 32


2.1.1. Ejemplo de algunas máquinas pesadas: ....................................................................................... 33
2.1.1.1. La excavadora hidráulica......................................................................................................................... 33
2.1.1.2. El tractor sobre orugas............................................................................................................................ 33
2.1.1.3. La retroexcavadora ................................................................................................................................. 33
2.1.1.4. Moto traílla o traílla ................................................................................................................................ 34
2.1.1.5. Motoniveladora ...................................................................................................................................... 34
2.1.1.6. Draga....................................................................................................................................................... 34
2.1.1.7. Volqueta ................................................................................................................................................. 34
2.1.1.8. Grúa ........................................................................................................................................................ 35
2.1.1.9. La Bagger 288.......................................................................................................................................... 35
2.1.1.10. Cilindro compactador ........................................................................................................................... 35
2.2. INSTRUMENTOS MANUALES ......................................................................................................................... 35
2.2.1. Herramientas de construcción manuales ...................................................................................... 35
2.2.1.1. Mazo: ..................................................................................................................................................... 35
2.2.1.2. Machete: ................................................................................................................................................ 36
2.2.1.3. Pala: ....................................................................................................................................................... 36
2.2.1.4. Pico: ....................................................................................................................................................... 36
2.2.1.5. Macana: ................................................................................................................................................. 36
2.2.1.7. Manguera............................................................................................................................................... 36
2.2.1.8. Cuchara de albañil y llaneta: .................................................................................................................. 37
2.2.1.9. Cuerda: .................................................................................................................................................... 37
2.2.1.10. Cincel: .................................................................................................................................................. 37
2.2.1.11. Estaca: .................................................................................................................................................. 37
2.2.1.12. Niveletas: ............................................................................................................................................. 37
2.2.1.13. Escuadra metálica: ............................................................................................................................... 37
2.2.1.14. Codal: ................................................................................................................................................... 38
2.2.1.15. Alicate: ................................................................................................................................................. 38
2.2.1.16. Desatornilladores: ................................................................................................................................ 38
2.2.1.17. Plomada: .............................................................................................................................................. 38
2.2.1.18. Cinta métrica:....................................................................................................................................... 38
2.2.1.19. Nivel: .................................................................................................................................................... 38
2.2.1.20. Sierras: ................................................................................................................................................. 39

3. ENSAYOS DE LABORATORIO .............................................................................................................. 39

3.1. ENSAYOS DESTRUCTIVOS ............................................................................................................................. 39


3.1.1. ¿Que son los ensayos destructivos? .............................................................................................. 39
3.1.1.1. ¿Para qué los ensayos destructivos? ...................................................................................................... 39
3.1.1.2. Algunos tipos de ensayos destructivos ................................................................................................... 39
3.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS ........................................................................................................................ 40
3.2.1. ¿Que son los ensayos no destructivos? ......................................................................................... 40

3
3.2.1.1 ¿Para qué los ensayos no destructivos? .................................................................................................. 40
3.2.1.2. Algunos tipos de ensayos no destructivos .............................................................................................. 40
3.3. PRUEBA DEL REVENIMIENTO DEL CONCRETO FRESCO ........................................................................................ 41
3.3.1. ¿Por qué la prueba de revenimiento? ........................................................................................... 41
3.3.2. Herramientas usadas: .................................................................................................................. 41
3.3.3. Método: ........................................................................................................................................ 41
3.3.2.1. ¿Qué es el varillado? ................................................................................................................................ 42
3.3.2.2. Determine el revenimiento en el centro desplazado del cono ................................................................ 42

4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................................................ 43

4.1. ESTADÍSTICA .............................................................................................................................................. 43


4.1.1. Estadística como soporte de la ingeniería en construcción ........................................................... 43
4.2. GEOMETRÍA .............................................................................................................................................. 43
4.2.1. Geometría como soporte de la ingeniería en construcción ........................................................... 43
4.3. LEYES ....................................................................................................................................................... 44
4.2.2. Leyes como soporte de la ingeniería en construcción .................................................................... 44
4.4. MATEMÁTICAS .......................................................................................................................................... 44
4.4.1. Matemáticas como soporte de la ingeniería en construcción ....................................................... 44
4.5. ADMINISTRACIÓN ....................................................................................................................................... 44
4.5.1. Administración como soporte de la construcción .......................................................................... 45

5. PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................................ 45

4
Lista de figuras
FIG. 1. INGENIERÍA CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................. 9
FIG. 2. PUENTE EN CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................. 9
FIG. 3. DIVISIÓN ING. CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................................... 9
FIG. 4. ADMINISTRACIÓN DE OBRA............................................................................................................................ 10
FIG. 5. PLANEACIÓN DE OBRA .................................................................................................................................. 10
FIG. 6. PROCESO DE PLANEACIÓN ............................................................................................................................. 10
FIG. 7. PLANOS DE EJECUCIÓN ................................................................................................................................. 11
FIG. 8. PLANO DE UBICACIÓN................................................................................................................................... 11
FIG. 9. PLANO REPLANTEO, PLANTA GENERAL.............................................................................................................. 11
FIG. 10. PLANO DE PLANTA ..................................................................................................................................... 11
FIG. 11. PLANO DE ALZADOS ................................................................................................................................... 12
FIG. 12. PLANO DE SECCIÓN .................................................................................................................................... 12
FIG. 13. PLANO ESTRUCTURAL ................................................................................................................................. 12
FIG. 14.PLANOS ARQUITECTÓNICOS .......................................................................................................................... 12
FIG. 15. PLANO ELÉCTRICO...................................................................................................................................... 12
FIG. 16. INSTALACIONES PLOMERA, GAS .................................................................................................................... 13
FIG. 17. PRESUPUESTO ESTIMADO ............................................................................................................................ 13
FIG. 18. PRESUPUESTO DEFINIDO ............................................................................................................................. 13
FIG. 19. ORGANIZACIÓN ......................................................................................................................................... 13
FIG. 20. OBRERO E INGENIERO................................................................................................................................. 14
FIG. 21. REQUERIMIENTO ESTRUCTURAL .................................................................................................................... 14
FIG. 22. DINÁMICA DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 14
FIG. 23. OBREROS, MATERIAL Y OBRA ....................................................................................................................... 14
FIG. 24. PERSONAL................................................................................................................................................ 15
FIG. 25. MATERIALES............................................................................................................................................. 15
FIG. 26. FINANCIERO ............................................................................................................................................. 15
FIG. 27. DIRECCIÓN DE PROYECTO ............................................................................................................................ 15
FIG. 28. CONTROL DE OBRA .................................................................................................................................... 16
FIG. 29.CORROBORAR LO PLANEADO ........................................................................................................................ 16
FIG. 30. ASPECTO CUANTITATIVO ............................................................................................................................. 16
FIG. 31. ASPECTO CUALITATIVO ............................................................................................................................... 17
FIG. 32. EDIFICIO APORTICADO ................................................................................................................................ 17
FIG. 33. ESTRUCTURA APORTICADO .......................................................................................................................... 17
FIG. 34. RESISTENCIA VIGAS, COLUMNAS ................................................................................................................... 18
FIG. 35. FLEXIBILIDAD ESTRUCTURAL ......................................................................................................................... 18
FIG. 36. CARGAS LATERALES .................................................................................................................................... 18
FIG. 37. CONFINADO EN VIGA .................................................................................................................................. 19
FIG. 38. MUROS PERPENDICULARES .......................................................................................................................... 19
FIG. 39. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL ...................................................................................................................... 19
FIG. 40. EDIFICIO EN MAMPOSTERÍA ......................................................................................................................... 19
FIG. 41. CELDAS PARA MUROS ................................................................................................................................. 20
FIG. 42. UNIÓN PERPENDICULAR .............................................................................................................................. 20
FIG. 43. LEVANTAMIENTO DE MUROS........................................................................................................................ 20
FIG. 44.CONSTRUCCIÓN TIPO TÚNEL ......................................................................................................................... 21

5
FIG. 45. MUROS TIPO TÚNEL ................................................................................................................................... 21
FIG. 46. ESFUERZO CORTANTE ................................................................................................................................. 21
FIG. 47. RAPIDEZ CONSTRUCTIVA ............................................................................................................................. 22
FIG. 48. ESFUERZOS SÍSMICOS ................................................................................................................................. 22
FIG. 49. CONSTRUCCIÓN SUPERBOARD ...................................................................................................................... 23
FIG. 50. REMODELACIÓN CON DRYWALL .................................................................................................................... 23
FIG. 51. ADAPTACIÓN CONSTRUCTIVA ....................................................................................................................... 23
FIG. 52. CONSTRUCCIÓN LIVIANA ............................................................................................................................ 24
FIG. 53. PERFILES METÁLICOS .................................................................................................................................. 24
FIG. 54. HOJA DE GYPLAC ....................................................................................................................................... 24
FIG. 55. YESO Y ACABADO....................................................................................................................................... 24
FIG. 56. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......................................................................................................................... 25
FIG. 57. ES ATACADO POR LOS ÁCIDOS ...................................................................................................................... 25
FIG. 58. LEYES CONSTRUCTIVAS ............................................................................................................................... 25
FIG. 59. ANDAMIOS SEGUROS ................................................................................................................................. 25
FIG. 60. MAQUINARIA CONSTRUCCIÓN...................................................................................................................... 26
FIG. 61. INSTRUMENTOS SEGURIDAD ........................................................................................................................ 26
FIG. 62. OBRA CLAUSURADA ................................................................................................................................... 26
FIG. 63. SALUD OCUPACIONAL ................................................................................................................................. 26
FIG. 65. ESPECIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 27
FIG. 64. EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA ......................................................................................................................... 27
FIG. 66.BUENA EJECUCIÓN OBRA ............................................................................................................................. 27
FIG. 67. CONSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN ..................................................................................................................... 27
FIG. 68. CONSTRUCCIÓN RESPONSABLE AMBIENTALMENTE............................................................................................ 27
FIG. 69 DEBILIDAD ESTRUCTURAL ............................................................................................................................. 28
FIG. 70. SUPERVISIÓN TÉCNICA ................................................................................................................................ 28
FIG. 71. ENSAYO VIRTUAL ....................................................................................................................................... 28
FIG. 72. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ........................................................................................................................ 29
FIG. 73 TRABAJOS INICIALES .................................................................................................................................... 29
FIG. 74. BODEGA MATERIAL .................................................................................................................................... 29
FIG. 75. EXCAVACIÓN ............................................................................................................................................ 29
FIG. 76. CONCRETO ............................................................................................................................................... 30
FIG. 77. MUROS ................................................................................................................................................... 30
FIG. 78. LADRILLO Y PEGA ....................................................................................................................................... 30
FIG. 79. CUBIERTA PARA TECHO ............................................................................................................................... 30
FIG. 80. PARTICIONES ............................................................................................................................................ 31
FIG. 81. REVOQUES ............................................................................................................................................... 31
FIG. 82. ENCHAPADO............................................................................................................................................. 31
FIG. 83. PISOS Y ACABADOS .................................................................................................................................... 31
FIG. 84. TAPA POROS ............................................................................................................................................. 31
FIG. 85 HIDRODUCTOS ........................................................................................................................................... 32
FIG. 86. PINTURA ................................................................................................................................................. 32
FIG. 87. LIMPIEZA ................................................................................................................................................. 32
FIG. 88. EXCAVADORA ........................................................................................................................................... 33
FIG. 89. TRACTOR ................................................................................................................................................. 33
FIG. 90. RETROEXCAVADORA................................................................................................................................... 33

6
FIG. 91. MOTO TRAÍLLA ......................................................................................................................................... 34
FIG. 92. MOTONIVELADORA.................................................................................................................................... 34
FIG. 93. DRAGA .................................................................................................................................................... 34
FIG. 94. VOLQUETA ............................................................................................................................................... 34
FIG. 95. GRÚA...................................................................................................................................................... 35
FIG. 96. BAGGER 88 .............................................................................................................................................. 35
FIG. 97. CILINDRO COMPACTADOR ........................................................................................................................... 35
FIG. 98. MARTILLO................................................................................................................................................ 35
FIG. 99. MACHETE ................................................................................................................................................ 36
FIG. 100. PALA..................................................................................................................................................... 36
FIG. 101. PICO ..................................................................................................................................................... 36
FIG. 102. MACANA ............................................................................................................................................... 36
FIG. 103.CARRETA ................................................................................................................................................ 36
FIG. 104. FLEXIBLE ................................................................................................................................................ 36
FIG. 105. PALUSTRE .............................................................................................................................................. 37
FIG. 106.LLANETA................................................................................................................................................. 37
FIG. 107. CUERDA ................................................................................................................................................ 37
FIG. 108. CINCEL .................................................................................................................................................. 37
FIG. 109. ESTACA ................................................................................................................................................. 37
FIG. 110. NIVELETA............................................................................................................................................... 37
FIG. 111. ESCUADR. .............................................................................................................................................. 37
FIG. 112.CODAL ................................................................................................................................................... 38
FIG. 113. ALICATE................................................................................................................................................. 38
FIG. 114. DESTORN. .............................................................................................................................................. 38
FIG. 115.PLOMADA............................................................................................................................................... 38
FIG. 116.DECÁME................................................................................................................................................. 38
FIG. 117. NIVEL.................................................................................................................................................... 38
FIG. 118. SIERRA .................................................................................................................................................. 39
FIG. 119. ENSAYO DESTRUCTIVO .............................................................................................................................. 39
FIG. 120. DEFORMACIÓN ....................................................................................................................................... 39
FIG. 121. TORSIÓN ............................................................................................................................................... 39
FIG. 122. COMPRIME ............................................................................................................................................ 40
FIG. 123. TENSIÓN ................................................................................................................................................ 40
FIG. 124. DAÑO NULO ........................................................................................................................................... 40
FIG. 125. MEDIDA ............................................................................................................................................... 40
FIG. 126. ULTRASONIDO ........................................................................................................................................ 40
FIG. 127. INSPECCIÓN............................................................................................................................................ 41
FIG. 128. RADIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 41
FIG. 129. REVENIMIENTO ....................................................................................................................................... 41
FIG. 130. HERRAMIENTAS ...................................................................................................................................... 41
FIG. 131 MÉTODO PARA EL REVENIMIENTO DEL CONCRETO FRESCO ................................................................................ 42
FIG. 132. VARILLADO ............................................................................................................................................ 42
FIG. 133 FUNDAMENTO ESTADÍSTICO........................................................................................................................ 43
FIG. 134. FUNDAMENTO GEOMÉTRICO ..................................................................................................................... 43
FIG. 135. FUNDAMENTO JURÍDICO ........................................................................................................................... 44
FIG. 136. FUNDAMENTO MATEMÁTICO ..................................................................................................................... 44

7
FIG. 137. FUNDAMENTO ADMINISTRATIVO ................................................................................................................ 45
FIG. 138. PLAN DE ESTUDIO Y MATERIAS ENCAMINADAS A LA RAMA EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN.................................. 45

8
1. Campo de estudio
1.1. Definición- ingeniería en construcción
Es una de las ramas de la ingeniería civil, la cual se
enfoca en conocimientos teórico - prácticos, para la
eficiente conducción de procesos de ejecución y
administración de obras constructivas civiles de toda
índole, lo que implica una gestión creativa, analítica e
innovadora de procesos metodológicos.

Fig. 1. Ingeniería construcción

1.1.1. Principales funciones de un ingeniero en construcción:

 Planificar, organizar, programar, dirigir y controlar


la construcción y montaje industrial de todo tipo de
obras de ingeniería civil.
 Diseñar sistemas de gestión para la construcción,
además, de poner en prácticas sistemas de
aseguramiento de la calidad.
 Desarrollar planos de construcción, de fabricación
y de montaje de estructuras. Fig. 2. Puente en construcción

1.2. División de la ingeniería en construcción


La ingeniería en la construcción se subdivide en tres
ramas, que incluyen todos los aspectos que deben ser
considerados al momento de la ejecución de un
proyecto, garantizando el funcionamiento adecuado de
todas las partes relacionadas con la construcción de
una obra, y la obtención de los resultados esperados;
estas derivaciones son la administración, sistemas
constructivos y la parte jurídica. Fig. 3. División ing. construcción

A continuación realizaremos una descripción de cada una de las divisiones y de los


aspectos que contienen.

1.2.1. Administración:
El objetivo principal de esta división es propiciar el desarrollo de las capacidades
gerenciales del profesional de la construcción, en los aspectos técnicos,

9
administrativos, comerciales, financieros de gestión y
control que le permitan manejar con más calidad y
eficiencia empresas y proyectos de construcción. Y
específicamente en las áreas de análisis y evaluación
financiera, presupuestos de obra, técnicas de
programación y control en la construcción de
proyectos. Se debe tener una amplia visión en
conjunto y una gran coordinación para que todas las Fig. 4. Administración de obra
actividades se orienten al logro efectivo en la
construcción de una obra.

La administración incluye las etapas de:

1.2.1.1. Planeación:

Para dar inicio a la planeación adecuada del


proyecto, la obra debe estar anteriormente
autorizada y contratada, entiéndase por contrato el
acuerdo formal por parte del propietario de pagar el
precio pactado y del constructor de proporcionar sus
servicios para construir la obra; la función de la
planeación corresponde al área operativa de las
obras, es necesario entonces especificar un proceso Fig. 5. Planeación de obra
de ejecución, en él deben estar incluidos los
tiempos, costos y volúmenes de obra, además prevenir a corto plazo los
requerimientos de recursos necesarios para realizar los trabajos que estén próximos
a construirse.

Será elemental definir de manera lógica y práctica


desde el inicio de la construcción, por lo menos, los
programas de: obra, programa de recursos,
programas de ingresos y programa de egresos. Si
una obra está mal planeada estará destinada al
inevitable fracaso, luego de definir los pasos a
seguir durante la ejecución las personas
encargadas de la planeación deberán actualizar el Fig. 6. Proceso de planeación
trabajo programado con lo realmente ejecutado, y
reprogramar para ajustarse en lo posible a los programas originales previamente
pactados. Los elementos necesarios para la determinación de la ejecución de la
obra y sus tiempos son las especificaciones técnicas, los planos y los presupuestos.

Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las
normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los
trabajos de construcción, controles de calidad, ensayos, etc.

10
1.2.1.1.1. Los planos de ejecución:

Son la representación gráfica y exhaustiva de


todos los elementos que plantea un proyecto
de construcción; los planos defienden, la
geometría plana de las obras proyectadas de
forma que las defina completamente en sus
tres dimensiones; allí se muestran cotas,
dimensiones lineales y superficies.

Se caracterizan por tener los detalles


necesarios para la completa representación de Fig. 7. Planos de ejecución
la obra.

Algunos tipos de planos son:

 Planos de ubicación y localización:


Muestran la ubicación de las obras que
define el proyecto en relación con su
entorno a escala altamente reducida. Los
planos y localización dan constancia de lo
cercano o lejano del lugar respecto a los
accesos por carreteras, las ciudades
distantes, aeropuertos, fábricas y demás
Fig. 8. Plano de ubicación
sitios de interés.

 Planos topográficos y de replanteo: Son


documentos gráficos de la topografía del
terreno.

 Planos de planta general: En este se


indican todos los elementos del proyecto y
permite situar partes dentro de un todo,
viene siendo una vista aérea del conjunto.
Fig. 9. Plano replanteo, planta
general

 Planos de planta: La planta como


proyección vertical es indispensable para la
ejecución de las obras, define la geometría
de la construcción proyectada.

Fig. 10. Plano de planta

11
 Planos de alzados: Es la representación
plana de la fachada de un edificio, o de los
lados de la construcción, mediante la
proyección geométrica ortogonal, es
fundamental en la representación de
elementos arquitectónicos.
Fig. 11. Plano de alzados

 Planos de secciones: Sirve para conocer


el interior de las piezas diseñadas y por lo
tanto poder ejecutarlas, es preciso acudir a
las secciones para dar forma tridimensional
a los elementos estructurales.

Fig. 12. Plano de sección

 Planos estructurales: Especifican los


detalles estructurales, es decir, los detalles
encargados de sostener la estructura; se
incluyen los planos de ejes con
indicaciones de cargas, momentos y
cortantes, los planos de fundaciones o
cimentaciones, estructuras de techos, Fig. 13. Plano estructural
envigados, lozas de entrepisos y azoteas,
escaleras, columnas, cortes estructurales y detalles.

 Planos arquitectónicos: Representan la


distribución general del edificio, ubicación
de los diferentes espacios, amueblamiento,
sus acabados, analizando así los
materiales en los suelos, techos, ventanas,
puertas, muebles, escaleras, exteriores,
etc.
Fig. 14.planos arquitectónicos

 Planos de instalaciones:
a) Instalaciones eléctricas: Refleja la
distribución de la instalación eléctrica en la
construcción, tales como la ubicación de
los puntos de luz, enchufes,
transformadores, circuitos, cuadros
eléctricos, entre otros.
Fig. 15. Plano eléctrico

12
b) Instalaciones hidrosanitarias: Se incluyen
los planos de fontanería y saneamiento de
la edificación, el suministro de agua fría y
caliente, instalaciones interiores de aguas
negras, redes exteriores de aguas lluvias y
residuales, distribución y ubicación de
aparatos sanitarios y cocinas.
c) Instalaciones de gas: Se encuentra la Fig. 16. Instalaciones plomera, gas
instalación de gas en la edificación, como las llaves de paso, la ventilación,
presión, contadores y acometidas.

1.2.1.1.2. División de los presupuestos de proyectos de construcción:

 El presupuesto estimativo de una obra es


un avance o acercamiento del presupuesto
definitivo de la obra, tanto en la fase de
estudio previo del proyecto como en la fase
de negociación; realizar este presupuesto
es necesario antes de cualquier tipo obra de
construcción, ya que nos dará un coste
aproximado para saber si el proyecto puede Fig. 17. Presupuesto estimado
ser rentable y si hay los recursos
económicos necesarios.

 En el presupuesto definitivo de obra se


tienen en cuenta la totalidad de los detalles
en de los costos en cada ítem; además se
encuentra desglosado en gastos generales
y de obra, teniendo en cuenta ítems de
permisos, construcción y honorarios.

Fig. 18. Presupuesto definido

1.2.1.2. Organización:

La organización de obras es el orden y la


secuencia en que se realiza un proyecto en
ejecución; es el proceso de acuerdo al tiempo
establecido por el diseñador y empresa
constructora tomando en cuenta los aspectos o
improvisto que ya sea monetario, clima, Calidad,
materiales, etc. Cumpliendo con los requisitos
Fig. 19. Organización

13
establecidos en tiempo y forma; ya que el tiempo es igual a dinero.

Es necesario determinar la estructura de las


funciones, niveles jerárquicos y obligaciones, es
decir, indicar quienes, dónde y cómo se deben
realizar las actividades.

Fig. 20. Obrero e ingeniero

Las obras pueden requerir y representar,


dependiendo de la importancia de las mismas,
toda una organización estructuralmente
compleja, que debe de adecuarse
constantemente durante el proceso de
construcción de la obra. Son distintos los
requerimientos estructurales que debe contener
su organización al inicio de la obra, a diferencia Fig. 21. Requerimiento estructural
de los que se requieren en las etapas finales.

La organización para ser efectiva, se debe


adecuar a la dinámica del proyecto de
construcción. Esta etapa es realizada por el
proyectista, el contratista, el constructor y el
arquitecto, quienes se encargan de los aspectos
técnicos del diseño, la contratación de la obra y
la ejecución del proyecto.
Fig. 22. Dinámica del proyecto

1.2.1.3. Integración:

Es la obtención y articulación de los elementos


materiales y humanos que la planeación y
organización señalan como necesarios para el
adecuado funcionamiento, cumple un
procedimiento para cada elemento ya sea
material, humano o financiero.

Fig. 23. Obreros, material y obra

El proceso de integración inicia con la detección de las necesidades, es decir, que


personas se requieren, que requisitos exige cada puesto, cuales son las
posibilidades de salario y cuál será el método de reclutamiento. Seguido esta la

14
localización de los recursos que se refiere específicamente a la reclusión del
personal y elementos materiales.

1.2.1.3.1. Recursos para la integración:

 Recursos humanos: el reclutamiento, selección y


contratación del personal dependen de las habilidades,
conocimientos, inteligencia y experiencias;
posteriormente se presenta la inducción, registro,
evaluación de desempeño, prestaciones y beneficios.
Fig. 24. Personal
 Recursos materiales: se evalúa su localización,
adquisición, ubicación, las materias primas necesarias,
maquinaria, equipo, manejo de almacenes y
mantenimiento.

Fig. 25. Materiales

 Recursos financieros: comprende la adquisición y


control del capital, además se analizan las diversas
formas de financiamiento, también la elaboración y
manejo del presupuesto.

Fig. 26. Financiero

1.2.1.4. Dirección

La dirección encargada de la construcción de


una obra tiene como objetivo principal coordinar
los elementos que intervienen en la misma, para
terminar satisfactoriamente los trabajos
contratados tanto en calidad, tiempo y costo.

Fig. 27. Dirección de proyecto

Entre otras obligaciones, tiene la responsabilidad de mantener al día sus


conocimientos sobre nuevos métodos de producción, de utilización de equipos y
estar bien informado de los medios aplicables para mejorar los resultados de los
rendimientos y para reducir costos de producción.

En este proceso se dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos,


estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la
define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las
condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

15
1.2.1.5. Control

En una obra, en términos de la construcción de


la misma, se debe controlar: el tiempo (de
acuerdo a los programas de obra), la calidad (de
acuerdo con las especificaciones), los costos (de
acuerdo con los presupuestos), los recursos
(considerando su aplicación y rendimiento).
Cualquier interferencia que afecte a estos
parámetros que no sea detectada a tiempo, Fig. 28. Control de obra
repercutirá directamente de manera negativa en
el logro de los objetivos de la obra.

El control debe ser integral, en el sentido de que


los parámetros enunciados están estrechamente
relacionados. Los controles no son un producto
final, sino un medio para administrar la obra. Es
una comprobación de lo planeado. Se entiende
por control: intervención, dirección, fiscalización,
mando, regulación. Es una etapa que se efectúa
durante el proceso y desarrollo de las actividades Fig. 29.corroborar lo planeado
de producción.

Así que podría definirse como “constatar que lo planeado es las especificaciones,
programación, presupuesto, planos y diseño de la ejecución, sea lo realmente
ejecutado”.

El control se divide según los aspectos, es decir si se refiere a la inspección del


empleo de los diferentes recursos de la obra se llama control cuantitativo, pero si
refiere a las calidades de los materiales se llama control cualitativo.

1.2.1.5.1. Aspectos importantes para el control

 Aspecto cuantitativo: Hace referencia al


correcto empleo de las cantidades de los
recursos de materiales, equipo, mano de
obra, administrativos, etc., en el tiempo
buscando el mínimo desperdicio de éstos,
para así lograr un costo óptimo; el correcto
empleo de las cantidades de materiales se
relaciona con el control de recepción, el
buen almacenaje, la dosificación y
manipulación de los mismos. El correcto Fig. 30. Aspecto cuantitativo
control del recurso humano implica una

16
apropiada asignación del personal, en función de un óptimo rendimiento y una
acertada calidad en los procesos.

 Aspecto cualitativo: Hace relación, tanto con


el buen manejo de las condiciones físicas y
químicas, las dosificaciones que requieren
los materiales compuestos, la calidad de los
materiales empleados en función de una
resistencia esperada, como también con la
geometría, la modulación en la ejecución, el
buen empleo de texturas y colores en
función de una excelente apariencia. El
registro y análisis de estos controles de Fig. 31. Aspecto cualitativo
calidad contribuyen al mejoramiento de la
vida útil, funcional y estética de la obra.

 Entre los controles que se deben desarrollar se encuentran el control de


geometría, controles estéticos, control de ejecución de actividades, elementos
teóricos generales y el control de cantidades.

1.2.2. Sistemas constructivos

1.2.2.1. Sistema tradicional aporticado:

Los elementos porticados, son estructuras de


concreto armado con la misma dosificación
columnas -vigas peraltadas, unidas en zonas de
confinamiento donde forman ángulo de 90º en el
fondo, es el sistema de los edificios porticados.
Los que soportan las cargas muertas, las ondas
sísmicas por estar unidas como su nombre lo
indica. Es el sistema de construcción más Fig. 32. Edificio aporticado
difundido en nuestro país y el más antiguo.

Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la


durabilidad. Estas estructuras permiten aberturas
rectangulares útiles para la conformación de
espacios más funcionales y libres El cual está
formado por vigas y columnas, conectados entre
sí por medio de nodos rígidos, lo cual permite la
transferencia de los momentos flectores y las
cargas axiales hacia las columnas. La resistencia Fig. 33. Estructura aporticado
a las cargas laterales de los pórticos se logra

17
principalmente por la acción de flexión de sus elementos.

El comportamiento y eficiencia de un pórtico


rígido depende, por ser una estructura
hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y
columnas. Para que el sistema funcione
efectivamente como pórtico rígido es
fundamental el diseño y detallado de las
conexiones para proporcionarle rigidez y
capacidad de transmitir momentos. Fig. 34. Resistencia vigas, columnas

Económicamente no se puede fijar un límite de altura generalizado para los edificios


con sistemas de pórticos rígidos, pero se estima que en zonas poco expuestas a
sismos el límite puede estar alrededor de 20 pisos. Y para zonas de alto riesgo
sísmico ese límite se tiene que encontrar en alrededor de 10 pisos.

1.2.2.1.2. Ventajas:

 Gran libertad en la distribución de los


espacios internos del edificio.
 Son estructuras muy flexibles que atraen
pequeñas solicitaciones sísmicas.
 Disipan grandes cantidades de energía
gracias a la ductilidad que poseen los
elementos y la gran hiperestaticidad del
sistema.

Fig. 35. Flexibilidad estructural

1.2.2.1.3. Desventajas:

 El sistema en general presenta una baja


resistencia y rigidez a las cargas laterales.
 Su gran flexibilidad permite grandes
desplazamientos lo cual produce daños en
los elementos no estructurales.
 Es difícil mantener las derivas bajo los
requerimientos normativos.
 Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a
períodos fundamentales largos, lo cual no
es recomendable en suelos blandos. Fig. 36. Cargas laterales
 El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o
medianas. Ya que a medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían
que ser las dimensiones de las columnas, lo cual puede hacer el proyecto
inviable económica y arquitectónicamente.

18
1.2.2.2. Sistema mampostería confinada o estructural

Es la mampostería con elementos de concreto


reforzado (vigas y columnas de amarre), en su
perímetro, vaciados después de construir el muro
de mampostería simple. En nuestro medio, la
mampostería confinada es la más común y con
ella se construyen la y mayor parte de las
viviendas de 1 y dos pisos; se hace con bloques
de arcilla cocidos de huecos horizontales, de Fig. 37. Confinado en viga
resistencia mediana o con bloques de mortero,
construidos artesanalmente, de baja resistencia y poca estabilidad dimensional. Ya
se usan bloques de concreto, fabricados con tecnología adecuada y que permiten
obtener buenas resistencias y durabilidad. Obliga a realizar marcha y contramarcha
en los trabajos. (Ej. Se construye la pared y luego se rompe para pasar las
instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias).

La mampostería es la unión de bloques o ladrillos


de arcilla o de concreto con un mortero para
conformar sistemas monolíticos tipo muro, que
pueden resistir acciones producidas por las
cargas de gravedad o las acciones de sismo o
viento. Actualmente se unen utilizando un
mortero de cemento y arena con un poco de
agua, en las proporciones adecuadas. Fig. 38. Muros perpendiculares

La mampostería al adoptar soluciones de


refuerzo y confinamiento mejora notablemente su
capacidad sismo-resistente. Un muro de
mampostería confinada consiste básicamente en
paredes de bloques confinadas en todo su
perímetro por elementos esbeltos de concreto
reforzado, los elementos para confinar en sentido
vertical son las columnas de nuestra estructura y Fig. 39. Mampostería estructural
en sentido horizontal son las vigas de corona,
siendo las dimensiones de sus secciones transversales comparables con el espesor
de las paredes de mampostería.

1.2.2.2.1. Mampostería reforzada


Es la mampostería con refuerzo embebido en
celdas rellenas, conformando un sistema
monolítico. También tiene refuerzo horizontal
cada cierto número de hiladas. El refuerzo se
usa para resistir la totalidad de las fuerzas de
Fig. 40. Edificio en mampostería

19
tensión y ocasionalmente, para resistir los esfuerzos de compresión y cortante que
no pueda resistir la mampostería simple.

1.2.2.2.2. Ventajas:

• Disminución de desperdicios de material de


muros y acabados dada la modulación de las
unidades de mampostería, permitiendo aplicar
directamente sobre los muros, estucos
delgados, pinturas o aprovechar la textura y
colores propios de las unidades de corrientes o
de las que tienen características
arquitectónicas.
• Los elementos de la fachada pueden ser
portantes, brindando la doble función
estructural y arquitectónica. Fig. 41. Celdas para muros
• Dentro de las celdas verticales de los muros
elaborados con bloques, se pueden colocar las conducciones eléctricas,
hidrosanitarias y de telecomunicaciones.

• Se elimina la utilización de formaleta y obra


falsa de la estructura vertical, ya que el
refuerzo en esta dirección se coloca dentro de
las celdas de las unidades de mampostería.
• Permite utilizar entrepisos totales o
parcialmente prefabricados, dando mayor
velocidad al proceso constructivo.
• En viviendas debidamente diseñadas, se
puede construir toda la estructura con
mampostería, reduciendo el número de
proveedores y el manejo de material y equipos,
con la consecuente disminución de costos.
• Por las características físicas de las
Fig. 42. Unión perpendicular
unidades, la mampostería reforzada provee al
sistema un buen aislamiento térmico y acústico. Es un método tradicional que se
encuentra contemplado en la Norma NSR - 2010.

1.2.2.2.3. Desventajas:

• Por ser un sistema diferente al sistema de


pórticos y muros, se hace necesario un control
riguroso sobre los procedimientos de manejo y
colocación de los materiales.
• Se debe conocer muy bien las características
de las unidades de mampostería, ya que son
parte fundamental de la estructura.
• Requiere un diseño arquitectónico riguroso
que permita la adecuación vertical y horizontal Fig. 43. Levantamiento de muros
de los muros.

20
• Dado que todos los muros son estructurales, no se pueden hacer modificaciones
en los espacios interiores de la edificación.

1.2.2.3. Sistema tipo túnel

Tipo túnel, conocida como Tipo mecanizado, es


el sistema estructural conformado por muros y
placas macizas en concreto reforzado con mallas
electro soldadas de alta resistencia, fundidos
monolíticamente en el mismo lugar en el que se
hace la construcción. Para este tipo de
construcción es necesario el uso de torres grúas
para el manejo de las grandes placas, que Fig. 44.construcción tipo túnel
incluso pueden llegar a tener el tamaño completo
de uno de los ambientes de la futura vivienda.

1.2.2.3.1. Sistema de Muros Portantes (Estructura Tipo Túnel)

Se conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel


a los arreglos entre placas verticales (muros),
las cuales funcionan como paredes de carga, y
las placas horizontales (losas). Este sistema
genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si
la disposición de los muros se hace en una sola
dirección o se utiliza una configuración
asimétrica en la distribución de los muros, se Fig. 45. Muros tipo túnel
generan comportamientos inadecuados que
propician la posibilidad del colapso.

En los sistemas tipo cajón, las cargas


gravitacionales se transmiten a la fundación
mediante fuerzas axiales en los muros, los
momentos flexionantes son generalmente muy
pequeños comparados a los esfuerzos
cortantes, por lo cual no se puede esperar un
comportamiento dúctil, al no producirse
disipación de energía. Fig. 46. Esfuerzo cortante

Cuando se diseñen estos sistemas, es recomendable aprovechar la gran


capacidad de carga y la gran resistencia y rigidez lateral, pero recordar que al
estar sometidos a considerables esfuerzos cortantes, se debe diseñar el sistema a
grandes cargas laterales en el rango elástico, para no considerar reducciones
importantes por comportamiento inelástico.

21
1.2.2.3.2. Ventajas:

 Es un sistema que constructivamente es


rápido de ejecutar, ya que se utilizan
encofrados de acero con forma de “U
Invertida” que dispuestos en el sitio
permiten vaciar los muros y las losas de
manera simultánea. Se puede llegar a
construir un nivel de 1200 m2 cada 3 días.
 Por el tipo de encofrado, el sistema permite
que se construyan varios edificios
simultáneamente, ya que mientras un
edificio se va desencofrando, se puede ir
encofrando el otro y así cumplir con los
tiempos de fraguado del concreto.
 Comparado a un sistema aporticado Fig. 47. Rapidez constructiva
tradicional, el sistema Tipo Túnel puede
costar entre un 25 a 30% menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de
ya tener muros permite un ahorro en costos en la construcción de las paredes
de bloques y el friso de las mismas.
 Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que
ofrece gran resistencia a los esfuerzos laterales.
 Como es un sistema muy rígido, donde casi no se producen desplazamientos
laterales, los elementos no estructurales no sufren daños considerables.
 Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y
gracias a su rigidez lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30
pisos de altura.

1.2.2.3.3. Desventajas:

 Por ser un sistema que posee gran rigidez,


estará expuesto a grandes esfuerzos
sísmicos, los cuales tienen que ser
disipados por las fundaciones, esto significa
que debe estar sustentado por un suelo con
gran capacidad portante.
 Por poseer losas de delgado espesor, la
longitud de los ramales de instalaciones de Fig. 48. Esfuerzos sísmicos
aguas servidas es limitada. En algunos
casos se tiene que llegar a aumentar el espesor de la losa donde van ubicados
los baños para poder cumplir con las pendientes.
 Por la continuidad de los muros en toda su longitud, existirán grandes
limitaciones en cuanto a la distribución de los espacios internos de cada planta,
por lo que su uso principal es de viviendas multifamiliares u hoteles.

22
 Generalmente se requiere en la planta baja mayores espacios libres, ya sea
para estacionamientos o en el caso de un hotel para el lobby. Como no se
puede aumentar el espesor de la losa, debido al encofrado, se tiene que
implementar el uso de losas post-tensadas.
Puede llegar a ser un sistema muy vulnerable si la configuración estructural no
posee líneas de resistencias en las dos direcciones ortogonales. Por lo cual es
muy importante que exista una interacción entre Arquitecto-Ingeniero al
momento de realizar el proyecto.

1.2.2.4. Sistema constructivo drywall

El sistema Drywall es un método


constructivo consistente en placas de yeso o
fibrocemento, fijadas a una estructura reticular
liviana de madera o acero galvanizado, en cuyo
proceso de fabricación y acabado no se utiliza
agua, por eso el nombre de Drywall o pared en
seco. Fig. 49. Construcción superboard

El Sistema de Construcción en Seco (Drywall), es


una tecnología utilizada en todo el mundo para
la construcción de tabiques, cielo rasos y
cerramientos, en todo tipo de proyectos
de arquitectura comercial, hotelera, educacional,
recreacional, industrial y de vivienda, tanto
unifamiliar como multifamiliar. Fig. 50. Remodelación con drywall

1.2.2.4.1. Ventajas:

 Versatilidad: Utilizado en toda clase de


proyectos, ya sea en obras nuevas o en
remodelación. Es adecuado para:
- Cielos Falsos en gyplac
- Paredes Interiores y Exteriores en Gyplac
o superboard.
- Enchapes, fachadas flotantes, aleros y
ductos para tuberías. Fig. 51. Adaptación constructiva
- Se adapta a cualquier forma o dimensión.
Las remodelaciones y los cambios son mucho más fáciles que en sistemas
tradicionales.
- Niveles de aislamiento térmico y acústico que se pueden controlar de acuerdo

23
a las necesidades de cada espacio.

 Seguridad: Buen comportamiento sísmico.


La estructura de acero puede ser diseñada
para resistir las fuerzas sísmicas más
estrictas de los códigos.
- El sistema no es combustible.
- Las construcciones livianas de acero son a
prueba de rayos. La estructura metálica
conduce las descargas eléctricas Fig. 52. Construcción liviana
directamente a la tierra.

 Durabilidad: El sistema es
dimensionalmente estable. No se expande
ni contrae con los cambios de humedad y
temperatura.
- Es inmune a hongos, plagas y roedores.
- El acero de la estructura no se
oxida. Su superficie viene con un
recubrimiento protector de galvanizado que Fig. 53. Perfiles metálicos
garantiza una larga vida.

 Economía: Es liviano, pesa mucho menos


que otros sistemas constructivos
tradicionales. Al ser más liviano, reduce el
dimensionamiento de la estructura.
- Es rápido. Menor tiempo de ejecución se
traduce en menor costo financiero.
- Produce muy poco desperdicio lo que
representa un ahorro substancial en retiro Fig. 54. Hoja de Gyplac
de escombros y limpieza de obra. El acero
de la estructura es 100% reciclable.

 Conveniencia: Es más limpio que otros


sistemas constructivos. Dado que el sistema
es en seco, no hay aporte de humedad
durante la construcción.
- Por su velocidad de ejecución y limpieza,
es ideal para proyectos de remodelación.
- Es de fácil instalación. No requiere de
herramientas sofisticadas. Fig. 55. Yeso y acabado
- Las superficies aceptan una gran gama de acabados y revestimientos.
- Los materiales son más fáciles de transportar y manipular que los
convencionales.

24
- La ocupación del espacio público durante la ejecución de la obra es mínima.

 Las placas del sistema forman una cámara


de aire donde se instalan tuberías de las
distintas instalaciones que se requieren en
cualquier obra. La cámara de aire es un
aislante acústico y también puede ser
rellenada con lana de vidrio o lana mineral.

Fig. 56. Instalaciones eléctricas

1.2.2.3.2. Desventajas:

 El panel de yeso es atacado por los ácidos.


 Es muy poco resistente a agentes
atmosféricos.

Fig. 57. Es atacado por los ácidos

1.2.3. Jurídica

1.2.3.1. Leyes que rigen la construcción en Colombia


Es una industria cuyo producto terminado es una
infraestructura física con localización única y
específica. Está conformada por un conjunto de
procesos y procedimientos cuyo objetivo es la
satisfacción del cliente, quien necesita optimizar
los recursos que invierte y el ingeniero constructor
es el responsable de garantizar que así sea. Para
ello necesita ser competitivo en precisión,
velocidad y calidad lo cual le obliga a estar a la
vanguardia con relación a la tecnología y a los Fig. 58. Leyes constructivas
últimos avances de la ciencia y la informática.

1.2.3.1.1. Legislación Colombia

 Resolución 02413 de mayo 22 de 1979:


Reglamento de higiene y seguridad para la
industria de la construcción, cuyo contenido
es: Aspectos generales de la construcción,
aspectos médicos y paramédicos;
excavaciones, andamios, medidas para
disminuir altura de libre caída, escaleras,
Fig. 59. Andamios seguros
25
demolición, vibraciones, ruido, maquinaria pesada, primeros auxilios, el
trabajador menor en la construcción y sanciones.

 Resolución 02400 de mayo 22 de 1979:


Normas sobre vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos de trabajo. Campo
de aplicación, obligaciones generales,
servicios, establecimientos, trabajo
relacionado con infraestructura física e
interna, localizaciones, herramientas, Fig. 60. Maquinaria construcción
maquinaria, materiales constructivos, de
operaciones y procesos.

 Resolución 08321 de agosto 4 de 1983:


Protección y conservación de la audición,
salud y bienestar de personas.

Fig. 61. Instrumentos seguridad

 Resolución 02013 de junio 6 de 1986:


Seguridad en lugar del trabajo.

Fig. 62. Obra clausurada

 Resolución 1192 de diciembre 20 de 2001:


Por el cual se crea el subsistema de
Información de Salud Ocupacional y Riegos
profesionales.

Fig. 63. Salud ocupacional

1.2.3.2. Ordenanzas

--Justificación urbanística de los terrenos. --Conveniencia de su construcción. --


Señalamiento de la utilización de los espacios no construidos. --Descripción,
estudios técnicos estructural y constructivo, --calculo, materiales, sección
constructiva.-- Aptitud de los terrenos en el medio urbano o en medio rural.--
Saneamiento natural de aguas pluviales.--Terrenos situados en zonas de interés

26
histórico artístico o arqueológico, no son terrenos aptos para construcción. --
Orientación de la construcción en la localidad. –Escaleras, altura máxima de
contrahuellas: 19 centímetros. --La disposición de las edificaciones se ajustará a las
normas urbanísticas provinciales. --Normas constructivas. --Cimientos, --Muros
forjados. --Cubiertas. --Instalación eléctrica, --Instalación de agua fría y caliente. --
Programa mínimo sanitario. -- En todas las viviendas se instalará, cuando menos,
un cuarto de aseo compuesto de retrete, lavabo y ducha.

Fig. 66.Buena ejecución obra Fig. 64. Especificación Fig. 65. Evolución constructiva

1.2.3.3. Reglamentos

1.2.3.3.1. Requisitos generales de construcción

 Construcción — La construcción de la
estructura, y de los elementos no
estructurales, de la edificación se realiza de
acuerdo con los requisitos propios del
material, para el grado de capacidad de
disipación de energía para el cual fue
diseñada.
 Supervisión técnica — La construcción de
obras civiles, que tengan más de 3000 m² de Fig. 67. Construcción, supervisión
área construida, independientemente de su
uso, debe someterse a una supervisión técnica.

 Construcción
responsable
ambientalmente En
las construcciones se
deben utilizar
adecuadamente los
recursos naturales y
tener en cuenta el
medio ambiente sin
producir deterioro en
él y sin vulnerar a
renovación o
disponibilidad futura
de estos materiales.

Fig. 68. Construcción responsable ambientalmente

27
1.2.3.3.2. Concreto estructural

Las construcciones de concreto deben ser


inspeccionadas durante todas las etapas de la
obra por, o bajo la supervisión de un profesional,
caso en el cual el control de calidad de los
materiales empleados en la construcción será
responsabilidad del constructor.

Fig. 69 Debilidad estructural

1.2.3.3.3. Supervisión técnica

 Documentación de las labores de supervisión


técnica — El supervisor técnico deberá llevar
un registro escrito de sus labores en donde
se incluyen todos los controles realizados.
 Control de planos — El control de planos
consistirá, como mínimo, en constatar la
existencia de todas las indicaciones
necesarias para poder realizar la
construcción de una forma adecuada, con los
planos del proyecto.
 Control de materiales — El supervisor técnico
exigirá que la construcción de la estructura
se realice utilizando materiales que cumplan
con los requisitos generales y las normas
técnicas de calidad Fig. 70. Supervisión técnica

1.2.3.4. Normas técnicas

Norma sismo resistente NSR 10: El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo


Resistente (NSR-10) es una norma técnica colombiana encargada de reglamentar
las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la
respuesta estructural a un sismo sea favorable.

Fig. 71. Ensayo virtual


28
1.2.3.5. Especificaciones técnicas

Como ya vimos anteriormente las


especificaciones técnicas son los
elementos necesarios para la
decisión de llevar a cabo una obra,
constatado en documentos los
cuales definen las normas,
exigencias y procedimientos a ser
empleados y aplicados en todos
los trabajos de construcción,
controles de calidad, ensayos, etc.
Fig. 72. Especificaciones técnicas
Aquí se mencionan algunas:

1.2.3.5.1. Trabajos preliminares

Comprende todas las actividades preliminares


necesarias para la ejecución de las obras, tales
como: demoliciones, campamentos, almacén,
oficinas, cerramientos, instalaciones provisionales de
servicios de acueducto, energía, teléfono, sanitarios,
limpieza y descapote del terreno y la localización de
las obras.
Fig. 73 trabajos iniciales

1.2.3.5.2. Centro de acopio para materiales

El Contratista contará durante la ejecución del


contrato, con un centro de acopio para los materiales
a utilizar en la obra, incluyendo los resultantes de las
excavaciones que posteriormente se utilizará en los
llenos.

Fig. 74. Bodega material

1.2.3.5.3. Excavaciones en tierra o conglomerado.

El fondo y los taludes de excavaciones en las que va


a colocarse concreto deberán terminarse
exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes
establecidas. No se permitirá que equipos pesados
trabajen a menos de 20 m.

Fig. 75. Excavación

29
1.2.3.5.4. Concreto

Contiene las normas generales que regulan la


fabricación, manejo, transporte, colocación,
resistencia, acabados, formaletas, curado,
protección, y en general todas las relacionadas con
los concretos reforzados, simples o ciclópeos que se
requieran en la ejecución de las obras, se seguirán
además, las recomendaciones del Código
Colombiano Sismo-resistente y de los decretos que Fig. 76. Concreto
para el efecto estén vigentes a la fecha de la
licitación.

1.2.3.5.5. Mampostería

Comprende este numeral las actividades y normas


de ejecución necesarias para la construcción de
muros en ladrillo, bloques de concreto, piedra,
calados o en celosía, en los interiores o fachadas de
edificios, de acuerdo con lo indicado en los planos o
con las instrucciones de la Interventoría. En su
construcción, se utilizarán materiales de la mejor
calidad sometidas previamente a la aprobación del Fig. 77. Muros
Interventor.

1.2.3.5.6. Muros

Se ejecutarán de acuerdo con los diseños,


secciones, longitudes y espesores mostrados en los
planos o con las instrucciones u órdenes del
Interventor. Las hiladas se pegarán niveladas, con
espesores de mezcla uniforme y resanada antes de
fraguar la mezcla, cuidándose en enrasar con hilada
completa cuando se trata de muros interiores entre Fig. 78. Ladrillo y pega
dos losas. Todos los ladrillos se humedecerán hasta la saturación antes de su
colocación, reservando los que absorban mucha agua para interiores.

1.2.3.5.7. Cubiertas para techos

Construcción de techos con cubiertas en teja de


barro, fibra-cemento, aluminio y sistemas de cubierta,
los cuales serán construidos de conformidad con los
diseños, materiales, dimensiones, y detalles
mostrados en los planos y con las instrucciones que
para cada caso imparta el Interventor.
Fig. 79. Cubierta para techo

30
1.2.3.5.8. Tabiques o particiones
Construcción de particiones o divisiones en
ambientes interiores, las cuales se ejecutarán en
lámina de acero, aluminio anodizado y vidrio,
madera, triplex, fibra cemento u otros materiales,
teniendo en cuenta las dimensiones, diseños y
detalles mostrados en los planos o como lo indique
el Interventor. Fig. 80. Particiones

1.2.3.5.9. Revoques
La ejecución de revoques, repellos o pañetes lisos,
lavados o rústicos colocados en los lugares señalados
en los planos o los que indique el Interventor, los
cuales se ejecutarán con diferentes clases de
morteros y sistemas de aplicación, de acuerdo con la
ubicación de los ambientes y la clase de mampostería Fig. 81. Revoques
o estructura que se vaya a revocar.

1.2.3.5.10. Enchapado de muros


La colocación de enchapados en diferentes
materiales, los cuales serán ejecutados en los
ambientes señalados, con las dimensiones y detalles
mostrados en los planos, de conformidad con las
instrucciones del Interventor y acogiéndose en todos
los casos a las recomendaciones del fabricante y a
los cuidados especiales que deban tomarse para su Fig. 82. Enchapado
uso y protección durante la construcción.

1.2.3.5.11. Pisos y acabados.


Se ejecutarán sobre el entresuelo de piedra o base
de concreto, según el caso, con los materiales y
detalles señalados en los planos para cada obra.

Fig. 83. Pisos y acabados

1.2.3.5.12. Acabados sobre revoques – tapa poros.


Los revoques serán terminados con tapa poros a
base de yeso, cal y cemento gris, cola o cemento
blanco, según se indique en los planos, en el
contrato o lo ordene el Interventor. Se exceptúan
aquellos que no lleven pintura o que sean acabados
Fig. 84. Tapa poros
31
Antes de su aplicación estarán completamente impermeabilizados y aprobados
todas las cubiertas, muros, losas y baños; se habrán ejecutado las pruebas de las
instalaciones sanitarias y de acueducto, reparado las fallas observadas durante las
pruebas, y en general, se habrán tomado todas las precauciones para evitar que
se presenten humedades en las superficies a cubrir.

1.2.3.5.13. Instalaciones de servicios

Comprende la instalación de los siguientes servicios:


Acueducto, alcantarillado energía, teléfonos y
Comunicaciones.

Fig. 85 Hidroductos

1.2.3.5.14. Pinturas

El trabajo cubierto en este numeral comprende la


preparación y aplicación de pintura en superficies
que la requieran de conformidad con los lugares y
áreas señaladas en los proyectos o de común
acuerdo con el Interventor.

Fig. 86. Pintura

1.2.3.5.15. Limpieza general

Se refiere este numeral a la limpieza general que


hará el Contratista, con el fin de entregar las
edificaciones y el predio de las obras limpias y listas
para ser ocupadas.

Fig. 87. Limpieza

2. Instrumentos
2.1 Maquinaria pesada
Bajo el nombre de maquinaria de construcción se incluyen un grupo de máquinas
utilizadas en actividades de construcción con la finalidad de remover parte de la capa
del suelo, de forma de modificar el perfil de la tierra según los requerimientos del
proyecto de ingeniería específico. Se utilizan máquinas de excavación para remover el
terreno donde se asentarán las fundaciones y bases de edificios, torres, puentes.

32
También para desplazar suelos y conformar el terreno en la realización de caminos,
para excavar túneles, para armar presas y trabajos de minería.

Dependiendo de las características del suelo es el tipo de maquinaria que resulta más
adecuada. Por ejemplo suelos muy duros como rocas o arenas cementadas requieren
de martillos para perforar la roca, cuchillas circulares de corte o retroexcavadoras con
martillo picador. Por otra parte suelos más blandos permiten trabajar con
retroexcavadoras y motoniveladora.

2.1.1. Ejemplo de algunas máquinas pesadas:

2.1.1.1. La excavadora hidráulica

Es frecuentemente usada para la excavación de rocas


y tierra, sin embargo, gracias a sus numerosos
accesorios también puede ser usada para el corte de
acero, el rompimiento de concreto, el taladro de hoyos
en la tierra, el cimiento de gravilla antes del pavimento,
el destrozo de rocas, acero, y concreto, y hasta para
acribillar lugares. Fig. 88. Excavadora

2.1.1.2. El tractor sobre orugas

Es un vehículo para la construcción que se mueve


sobre orugas en vez de ruedas. Las orugas extienden
el peso del vehículo sobre una superficie más grande,
permitiendo al tractor ejercer una fuerza menor por
unidad de área sobre la tierra. Una variedad
de accesorios pueden ser agregados al tractor sobre
orugas, maximizando de esta manera su utilidad. Fig. 89. Tractor
Cuando una hoja topadora es agregada a la parte
frontal del tractor sobre orugas, es comúnmente referido como "buldócer". Con un
cargador agregado, se convierte en cargador sobre orugas.

2.1.1.3. La retroexcavadora

Es una máquina que se utiliza para realizar


excavaciones en terrenos. Es una variante de la pala
excavadora. La retroexcavadora se utiliza
habitualmente en obras para el movimiento de tierras,
para realizar rampas en solares, o para abrir surcos
destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc.
así como también para preparar los sitios donde se Fig. 90. Retroexcavadora

33
asientan los cimientos de los edificios. La máquina hunde sobre el terreno
una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y deposita en su interior.

2.1.1.4. Moto traílla o traílla

Conocida también por su nombre inglés scraper. Estas


máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de
terrenos de una consistencia suave, abriendo la
cuchilla que se encuentra en la parte frontal del
recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado
al interior del recipiente. Cuando este se llena, se
cierra la cuchilla, y se transporta el material hasta el Fig. 91. Moto traílla
lugar donde será depositado. Para esto se abre el
recipiente por el lado posterior, y el material contenido dentro del recipiente es
empujado para que salga formando una tongada uniforme.

2.1.1.5. Motoniveladora

También conocida por el nombre inglés grader. Se


utiliza para mezclar los terrenos, cuando provienen de
canteras diferentes, para darles una granulometría
uniforme, y disponer las tongadas en un espesor
conveniente para ser compactadas, y para perfilar los
taludes tanto de rellenos como de cortes.
Fig. 92. Motoniveladora
2.1.1.6. Draga

Es una embarcación utilizada para excavar material


debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído
hasta la superficie. Estas operaciones se pueden
realizar en canales navegables, en puertos, dársenas
o embalses.

Fig. 93. Draga

2.1.1.7. Volqueta

Es un tipo de camión formado por una caja tronco


piramidal invertido cuya cara posterior va montada a
corredera. Se utilizaba para transportar material de
construcción que se vertía volcando la caja.

Fig. 94. Volqueta

34
2.1.1.8. Grúa

Una grúa es una máquina de elevación de movimiento


discontinuo destinado a elevar y distribuir cargas en el
espacio suspendidas de un gancho. Por regla general
son ingenios que cuentan con poleas acanaladas,
contrapesos, mecanismos simples, etc. para crear
ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas
Fig. 95. Grúa

2.1.1.9. La Bagger 288

Es una excavadora de cangilones o roto pala que está


formada por un gran rodete de cucharones. Puede
excavar 76.000 metros cúbicos a diario.

Fig. 96. Bagger 88

2.1.1.10. Cilindro compactador

Idóneos para pequeños trabajos de compactación,


construcción de aceras, aparcamientos, reparación de
carreteras, tramos asfálticos pequeños, zanjas...
El estrecho saliente lateral permite una compactación
óptima hasta el borde de muros o bordillos de acera.
La máquina va provista de un asa central y ranuras
laterales para facilitar su transporte de forma sencilla y Fig. 97. Cilindro compactador
segura, incluso en furgoneta.

2.2. Instrumentos manuales


2.2.1. Herramientas de construcción manuales
En el proceso constructivo es necesaria la utilización de algunas herramientas
manuales estas varían de la actividad a realizar pero entre las más comunes
tenemos:

2.2.1.1. Mazo:
Es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir;
tiene la forma de un martillo pero es de mayor tamaño y peso.
También se utilizan mazaos se hule o caucho conocidos como

Fig. 98. Martillo


35
macetas para la colocación de cerámica o algún material suave, que se pueden
dañar con el mazo de acero.

2.2.1.2. Machete:
Es un cuchillo grande pero más corto que una espada.
Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene un sólo filo. Se utiliza
para segar la hierba.

Fig. 99. Machete


2.2.1.3. Pala:
Es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover
materiales con cohesión relativamente pequeña.

Fig. 100. Pala

2.2.1.4. Pico:
Es una herramienta formada por una barra de hierro o acero, con
un mango de madera. Es muy utilizado para cavar en terrenos
duros y remover piedras. Se usa en obras de construcción para
cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores
de agricultura,
Fig. 101. Pico

2.2.1.5. Macana:
Una herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un
mango de madera. Es muy utilizada para hacer fosas en terrenos
duros.
Fig. 102. Macana

2.2.1.6. Carretillo:
Es una herramienta de mano utilizada para transportar cargas
relativamente pequeñas, está formada por una batea y una rueda.

Fig. 103.Carreta
2.2.1.7. Manguera:

Es un tubo flexible para transportar el agua de un lugar a otro, es


utilizada tanto para el proceso constructivo como para la limpieza
del área de trabajo.
Fig. 104. Flexible
36
2.2.1.8. Cuchara de albañil y llaneta:

Son herramientas de mano similares que se utilizan


para la colocación o acabado del concreto, repellos o
ayuda para la colocación de bloques.

Fig. 105. Palustre Fig. 106.Llaneta

2.2.1.9. Cuerda:

Es un elemento utilizado para la demarcación de áreas y nivel,


normalmente se sujeta en estacas o yuguetas. Además son colocadas
para alinear los bloques durante la colocación en las paredes.

Fig. 107. Cuerda


2.2.1.10. Cincel:

Es una herramienta manual, normalmente de un metal duro, utilizada


para quebrar piedra o concreto o como formón para hacer canales o
hendiduras en la madera.

Fig. 108. Cincel


2.2.1.11. Estaca:

Son piezas de madera utilizadas para hincarlas en la tierra con el fin de


marcar una área o hacer yuguetas para las cuerdas.

Fig. 109. Estaca

2.2.1.12. Niveletas:
Son elementos auxiliares que se utilizan en el trazado de una
construcción, normalmente están elaboradas en madera y conformadas
por dos estacas, una yugueta en la parte superior y arriostrada para
evitar que sufra deformaciones.

Fig. 110. Niveleta

2.2.1.13. Escuadra metálica:

Es un instrumento de medición o trazo que se utiliza normalmente para


verificar la perpendicularidad o realizar trazos perpendiculares. Existen
las escuadras falsas que permiten modificar el ángulo de trabajo.
Fig. 111. Escuadr.
37
2.2.1.14. Codal:

Es un elemento utilizado para la marcación o comprobación de líneas


rectas.

Fig. 112.Codal

2.2.1.15. Alicate:

Es una herramienta manual, que se utiliza para doblar, cortar o sujetar.


Del diseño original similar a una tijera se han derivado otros con usos
más específicos en fontanería, electricidad y mecánica entre otros. Es
una herramienta muy utilizada en la construcción para el ensamble de
las armazones de varillas.
Fig. 113. Alicate

2.2.1.16. Desatornilladores:

Es una herramienta manual utilizada para socar o aflojar tornillos


pequeños, los tipos de desatornilladores están en función de la forma
de la cabeza, los más usuales son los planos o el tipo Philips.

Fig. 114. Destorn.

2.2.1.17. Plomada:

Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la gravedad genera
una línea perpendicular al suelo.

Fig. 115.Plomada
2.2.1.18. Cinta métrica:

Es un instrumento de medición elaborado normalmente de una cinta


metálica flexible cubierta por un cascaron plástico. Existen de muchos
tamaños en función de la longitud, las más usuales ven de 2 a 10
metros.
Fig. 116.Decáme.

2.2.1.19. Nivel:

Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o


verticalidad de un elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro
de un recipiente lleno con algún líquido y algunas marcas en el exterior,
cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de las marcas
centrales se está a nivel. También en distancias largas se utiliza una
Fig. 117. Nivel
38
manguera transparente llena de agua que funciona por la diferencia de presiones entre
sus extremos.

2.2.1.20. Sierras:

En la construcción lo más usual es encontrar dos tipos de sierras el


serrucho y la segueta, la primera es usado normalmente para cortar
madera y la segunda para el corte de acero y plástico, ambas cuentan
con una hoja dentada que es la encargada de acerrar.
Fig. 118. Sierra

3. Ensayos de laboratorio
3.1. Ensayos destructivos
3.1.1. ¿Que son los ensayos destructivos?
Los ensayos destructivos se definen como aquellas
pruebas que se realizan a materiales, que se
caracterizan porque deforman el material. Para ello
suele usarse una probeta construida con el material
que se desea ensayar y que servirá para una sola
aplicación.
Fig. 119. Ensayo destructivo

3.1.1.1. ¿Para qué los ensayos destructivos?

Los ensayos destructivos son las verificaciones de


resistencia de algunos materiales indispensable
para la construcción, como un análisis exhaustivo de
los cambios físicos bruscos, a los que puedan ser
soportados por las probetas. Y que sean similares
los materiales a los que se ubicaran “in situ” como
autoevaluación a los cambios reales que puedan Fig. 120. Deformación
suceder pero que pueden ser controlados.

3.1.1.2. Algunos tipos de ensayos destructivos


 Ensayo de torsión: Consiste en someter a una probeta
normalizada a un esfuerzo de sección transversal circular
en la cual se produce un cambio a lo largo del solido
torciéndolo en sus extremos perdiendo estabilidad
monolítica.
Fig. 121. Torsión

39
 Ensayo de comprensión: es un ensayo técnico para
determinar la resistencia de un material o su deformación
ante un esfuerzo de comprensión. En la mayoría de los
casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo
aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier Fig. 122. Comprime
material.

 Ensayo de tensión cortante: En piezas prismáticas, las


tensiones cortantes aparecen en caso de aplicación de
un esfuerzo cortante o bien de un momento torsor. En piezas
alargadas, como vigas y pilares, el plano de referencia suele
ser un paralelo a la sección transversal
Fig. 123. Tensión

3.2. Ensayos no destructivos


3.2.1. ¿Que son los ensayos no destructivos?

Los Ensayos no destructivos son un tipo de prueba practicada


a un material constructivo que no altera de forma permanente
sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales.
Los Ensayos No destructivos implican un daño imperceptible o
nulo. Fig. 124. Daño nulo

3.2.1.1 ¿Para qué los ensayos no destructivos?

En ocasiones los ensayos no destructivos buscan únicamente


verificar la homogeneidad y continuidad del material
analizado, por lo que se complementan con los datos
provenientes de los ensayos destructivos. Existen dos tipos
de “Ensayos no Destructivos”: Aquellos utilizados para Fig. 125. Medida
localizar defectos. Y los utilizados para determinar
características dimensionales, físicas o mecánicas.

3.2.1.2. Algunos tipos de ensayos no destructivos

 Ultrasonido: Se introduce un haz sónico de alta frecuencia


en el material a analizar, tanto las fisuras perpendiculares,
la presencia de armaduras, el grado de humedad, el
tamaño de los áridos, el contacto entre los transductores y
el hormigón, las distancias entre transductores.
Fig. 126. Ultrasonido
40
 Inspección por líquidos penetrantes: un material que
presenta una grieta, la superficie se cubre con penetrante
, se elimina el exceso de penetrante, se aplica el revelador
Volviéndose visible ele defecto.
Fig. 127. Inspección

 Radiografía: imagen registrada en una película


fotográfica, al exponerla a una fuente de alta energía,
observando los desperfectos del material a utilizar.

Fig. 128. Radiografía

3.3. Prueba del revenimiento del concreto fresco


3.3.1. ¿Por qué la prueba de revenimiento?
La prueba de revenimiento muestra la trabajabilidad del
concreto. Es una medición de que tan fácil resulta
colocar, manejar y compactar el concreto. La muestra
medida debe de estar dentro de un rango establecido,
o tolerancia, del revenimiento pretendido.

Fig. 129. Revenimiento

3.3.2. Herramientas usadas:


 Cono estándar de revenimiento (10 cm de diámetro
en la parte superior x 20 cm de diámetro en la parte
inferior x 30 cm de altura).
 Cucharon pequeño.
 Varilla con punta redondeada (60 cm de largo x 16
mm de diámetro)
 Regla: placa para prueba de revenimiento ( 50 cm x Fig. 130. Herramientas
50 cm)

3.3.3. Método:
1 Limpie el cono: humedezca con agua y colóquelo sobre la placa de revenimiento. La
placa para la prueba de revenimiento debe estar limpia, firme, nivelada, y no debe ser
absorbente.
2 Obtenga una muestra: parte a revisar.
3 Parece firmemente sobre los estribos y llene 1/3 del volumen del cono con la
muestra. Compacte el concreto” varillando 25 veces”.

41
4 Ahora llene a 2/3 y nuevamente varille 25 veces, justo hasta la parte superior de la
primera capa.
5 Llene hasta que empiece a desparramarse, varillando nuevamente, esta vez justo
hasta la parte superior de la segunda capa. Colme el cono hasta que se desparrame.
6 Nivele la superficie con la varilla de acero como una acción de rodillo. Limpie el
concreto que quede alrededor de la base y de loa parte superior del cono, empuje
hacia abajo sobre las asas y deje de pisar los estribos.
7 Levante cuidadosamente el cono en dirección recta hacia arriba, asegurándose de
que no se mueva la muestra.

Fig. 131 Método para el revenimiento del concreto fresco

3.3.2.1. ¿Qué es el varillado?

Varillado significa empujar una varilla dentro del concreto


para compactarlo en el cono de revenimiento. Varille
siempre en un patrón definido, trabajando desde la parte
exterior hacia la parte de en medio

Fig. 132. Varillado

3.3.2.2. Determine el revenimiento en el centro desplazado del cono

El revenimiento se determina con una aproximación de 1 cm.


Registra la información en el formato de registro “Reporte interno de muestreo”

3.3.2.2.1. Notas:
- El tiempo de ejecución del ensayo, desde el inicio del llenado del cono hasta la
determinación del revenimiento no debe ser mayor de 2,5 minutos.

42
- Si alguna porción del espécimen se desliza o cae hacia un lado, se deshecha el
ensayo y se repite con una nueva porción de la misma muestra. Si al repetir el
ensayo, esto persiste, es probable que el concreto carezca de plasticidad y
cohesividad por lo que no es aplicable la prueba de revenimiento.

4. Fundamentos teóricos
La ingeniería en construcción tiene como soportes teóricos para su libre desarrollo,
diferentes conocimientos tales como, la estadística, la geometría, las leyes, matemáticas,
administración, entre otros.

4.1. Estadística
La estadística es la parte de las matemáticas que se ocupa de los métodos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y
tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

4.1.1. Estadística como soporte de la ingeniería en construcción


En la administración de cualquier obra
constructiva es necesario llevar un control a
partir de graficas que den valor a lo que se
esté efectuando y que nos muestre si se
está perdiendo dinero, tiempo o trabajo para
mejorar los niveles que sean visualizados en
estas que nos representen estos cambios.
Fig. 133 Fundamento estadístico

4.2. Geometría
La geometría es una parte de la matemática que trata de estudiar unas idealizaciones
del espacio en que vivimos, que son los puntos, las rectas y los planos, y otros
elementos conceptuales derivados de ellos, como polígonos o poliedros. En la práctica,
la geometría sirve para solucionar problemas concretos en el mundo de lo visible.

4.2.1. Geometría como soporte de la ingeniería en construcción


Para la ejecución de una obra constructiva es
muy importante estudiar las formas de los
terrenos los tamaños, la división de los
objetos, como deben de quedar cada una de
las partes construidas que conformaran el
proyecto, ya que todo se puede visualizar

Fig. 134. Fundamento geométrico


43
como figuras, volúmenes y cosas que ocupan un lugar en el espacio.

4.3. Leyes
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío, de las personas dentro de la sociedad. Se
puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en
pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.

4.2.2. Leyes como soporte de la ingeniería en construcción


Para la ingeniería en construcción las leyes
son muy importantes ya que estas son las
que originan parámetros que crean el control
del como efectuar una construcción
adecuada para tal fin, como núcleo la
seguridad ante desastres, efectos
irreversibles en la obra civil que puede ser
Fig. 135. Fundamento jurídico
anticipados a los hechos si se realiza una
buena labor desarrolladora del proyecto.

4.4. Matemáticas
La matemática es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del
razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones de los entes abstractos
(números, figuras geométricas, símbolos).

4.4.1. Matemáticas como soporte de la ingeniería en construcción


La matemática tiene una amplia función en la
ingeniería ya que esta es la base de todos
los procesos racionales cognitivos de los
cuales podemos resolver problemas
cotidianos de la labor como es el caso
constructivo.
Fig. 136. Fundamento matemático

4.5. Administración
Es la ciencia social aplicada o tecnología social que tiene por objeto de estudio las
organizaciones, y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines
perseguidos por dicha organización.

44
4.5.1. Administración como soporte de la construcción
En la ingeniería en construcción es muy
destacado e imprescindible tener una amplia
gama de conocimientos en técnicas de
organización que satisfagan las
especificaciones constructivas, que
desarrollen metodologías para resolver con
seguridad y satisfacción construcciones de Fig. 137. Fundamento administrativo
alta calidad

5. Plan de estudios
Como asignaturas que corresponden a la rama de ingeniería en construcción tenemos:

1er semestre: Cálculo diferencial. -- Geometría euclidiana.


2do semestre: Calculo integral. – Física I: mecánica.
4to semestre: Resistencia de materiales.
5to semestre: -- Materiales para construcción. -- Probabilidad y estadística.
8vo semestre: Fundamentos de construcción.
9no semestre: Construcción de obras civiles. – Ingeniería económica.
10 semestre: formulación y evaluación de proyectos.

Fig. 138. Plan de estudio y materias encaminadas a la rama en ingeniería en construcción

45
46

También podría gustarte