Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

CURSO:
OPERACIONES DE PROCESOS UNITARIOS

DOCENTE:
Moreno Eustaquio, Walter

PRACTICA Nº 02:
MEDIDORES EN CONDUCTOS CERRADOS

INTEGRANTES:
Asmat Guzmán, Ana Paula
Cortijo Becerra, Anngie Elizabeth
Gamboa Villarroel, Romina Anahi

CICLO:
VII
GRUPO:
N° 01

TRUJILLO, PERÚ
2019
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

PRÁCTICA Nº 02: MEDIDORES EN CONDUCTOS CERRADOS ....................................... 4


I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................ 4
3.1. Medidor de Venturi ........................................................................................................... 4
3.2. Medidor de Orificio........................................................................................................... 7
IV. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 7
V. RESULTADOS ................................................................................................................ 8
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 16
VII. DISCUSIONES .............................................................................................................. 17
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 17
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 17

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Medidor de Venturi. ....................................................................................................... 5


Ilustración 2: Columna de mercurio conectadas a diferentes tomas de los medidores. ...................... 8

TABLAS:

Tabla 1: Datos experimentales ............................................................................................................ 8


Tabla 2: Datos obtenidos para el medidor Venturi.............................................................................. 9
Tabla 3: Datos obtenidos para el medidor Orificio ............................................................................. 9
Tabla 4: Cv y ∆P calculados para el medidor Venturi ...................................................................... 10
Tabla 5: Cv y ∆P calculados para el medidor Orificio ...................................................................... 10
Tabla 6: Energía consumida (P) para el medidor de Venturi ............................................................ 11
Tabla 7: Energía consumida (P) para el medidor de Orificio ............................................................ 11
Tabla 8: Pérdida permanente de presión relativa para el medidor de Venturi .................................. 11
Tabla 9: Pérdida permanente de presión relativa para medidor de Orificio ...................................... 12

2
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GRÁFICAS

Gráfica 1: P VS. Q ( Medidor Venturi ) ............................................................................................ 12


Gráfica 2: P VS. Q ( Medidor Orificio) ............................................................................................ 13
Gráfica 3: ∆PP/∆P VS. Q (m3/s) ( Medidor Venturi) ...................................................................... 13

Gráfica 4: ∆PP/∆P VS. Q (m3/s) ( Medidor Orificio) ...................................................................... 14


Gráfica 5: Cv VS. N Reynolds (Medidor Venturi) ........................................................................... 15
Gráfica 6: Co VS. N Reynolds (Medidor Orificio) ........................................................................... 16

3
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA Nº 02: MEDIDORES EN CONDUCTOS CERRADOS

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las actividades que se llevaron a cabo en la práctica el
día 15/04/19 a las 7:00 am. Estas se realizaron gracias al esfuerzo de todos los
integrantes del grupo n° 01 perteneciente a la escuela de Ingeniería Ambiental,
alumnos inscritos en el curso de Operaciones de Procesos Unitarios, además del
equipo, que fue brindado por la facultad de Ingeniería Química.
Para ésta práctica se utilizó dos tipos de medidores de flujo para tuberías cerradas: el
tubo de Venturí y el medidor de orificio, con el fin comparar el uso de ambos
medidores para obtener el caudal de agua que circula por un círculo simple.
La mayoría de los medidores de flujo están diseñados para causar pérdidas de presión,
que pueden ser medidas y relacionadas con la proporción de flujo, por esto,
finalizamos esta práctica con la medición de las pérdidas de energía en ambos
medidores.

II. OBJETIVOS
2.1. Calcular la constante del medidor de Venturi y la constante del medidor de orificio.
2.2. Calcular la energía consumida (P) para cada medidor.
2.3. Calcular la pérdida permanente de presión relativa (∆PP/∆P) para cada medidor.
2.4. Graficar P vs. Q.
2.5. Graficar (∆PP/∆P) vs. Q.
2.6. Graficar de forma semilogaritmica C vs. N° Reynolds.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


3.1. MEDIDOR DE VENTURI
El medidor de Venturi consiste en dos troncos de cono unidos por un
tubo y éste a su vez está conectado a la conducción por otro tubo, este
tubo contiene mercurio y constituye un manómetro diferencial que
determina la diferencia de presiones entre esos dos puntos.
Por lo general es una pieza fundida formada por una porción corriente
arriba del mismo tamaño que la tubería, forrada de bronce y provista de
un anillo piezométrico para medir la presión estática; una región cónica
convergente; una garganta cilíndrica forrada de bronce y provista de otro
anillo piezométrico; y una sección cónica gradualmente divergente
forrada de bronce, la cual desemboca en una sección cilíndrica del
tamaño de la tubería. Un manómetro diferencial está conectado a los dos

4
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

anillos piezométricos. En el flujo de la tubería a la garganta la velocidad


aumenta mucho y la presión disminuye en forma correspondiente. Se
demuestra que la magnitud de la descarga para flujo incompresible es
función de la lectura del manómetro.
Las presiones en la sección corriente arriba y en la garganta
son presiones reales y las velocidades de la ecuación de Bernoulli
son velocidades teóricas. Si se consideran pérdidas en la ecuación de
energía entonces las velocidades serán reales.
El objeto del tramo difusor tan progresivo es el de permitir una eficiente
transformación de la energía cinética habida en la garganta (que es alta)
en presión, hasta casi recuperar a la salida del Venturi los valores de
altura de energía que se tenían antes del estrechamiento.
Si en cambio esa transición fuera más brusca (con un ángulo de apertura
elevado), en la zona posterior de la garganta quedaría en realidad un
chorro libre, con un exceso de energía cinética que se disiparía por
turbulencia (disipación que en última instancia también está asociada a
las tensiones viscosas) y por lo tanto con una pérdida de carga
significativa. Con los Venturi, en cambio, se consigue que la pérdida de
carga total sea muy pequeña

Ilustración 1 Medidor de Venturi.

5
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

𝑃1 𝑉2 𝑃2 𝑉2
+ 𝑍1 + + ℎ𝑎 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + 𝑍2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃1 𝑉2 𝑃2 𝑉2
𝛾
+ 𝑍1 + 2𝑔
− ℎ𝐿 = 𝛾
+ 𝑍2 + 2𝑔

Se tiene que: ∆P = P1- P2


𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2
𝑣2 𝐴2
𝑣2 𝐴2 =
𝐴1
𝐴2
𝑣12 = 𝑣22 [ ]2
𝐴1
𝜋 2
𝑑
2 2 4 2
𝑣1 = 𝑣2 [𝜋 ]
𝑑2
4 1
𝑑2
𝑣12 = 𝑣22 [ ]4
𝑑1

𝑑2
Si 𝛽 = 𝑑1
𝛽<1

Entonces: 𝑉12 = 𝑉22 𝛽4

Si reemplazamos en la ecuación, tenemos:


𝑉22 𝑉12 𝑃1 − 𝑃2
− = + (𝑍1 − 𝑍2 ) − ℎ𝐿
2𝑔 2𝑔 ϒ
𝑉22 𝑉12 4 ∆𝑃
− 𝛽 = − ℎ𝐿
2𝑔 2𝑔 𝛾
𝑉22 (1 − 𝛽 4 ) = [∆𝑃/𝛾 − ℎ𝐿 ](2𝑔)
[∆𝑃/𝛾 − ℎ_𝐿 ](2𝑔)
𝑉22 =
1 − 𝛽4

∆𝑃
2𝑔 ( 𝛾 ) − ℎ𝐿
𝑉2 = √
1 − 𝛽4

∆𝑃
2𝑔 ( 𝛾 ) − ℎ𝐿
𝑉2 = 𝐶𝑉 √
1 − 𝛽4

6
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

3.2. MEDIDOR DE ORIFICIO


La placa de orificio es el elemento primario para la medición de flujo más
sencillo, es una lámina plana circular con un orificio concéntrico, excéntrico
ó segmentado y se fabrica de acero inoxidable, la placa de orificio tiene una
dimensión exterior igual al espacio interno que existe entre los tornillos de las
bridas del montaje, el espesor del disco depende del tamaño de la tubería y la
temperatura de operación, en la cara de la placa de orificio que se conecta por
la toma de alta presión, se coloca perpendicular a la tubería y el borde del
orificio, se tornea a escuadra con un ángulo de 900 grados, al espesor de la
placa se la hace un biselado con un chaflán de un ángulo de 45 grados por el
lado de baja presión, el biselado afilado del orificio es muy importante, es
prácticamente la única línea de contacto efectivo entre la placa y el flujo,
cualquier rebaba, ó distorsión del orificio ocasiona un error del 2 al 10% en la
medición, además, se le suelda a la placa de orificio una oreja, para marcar en
ella su identificación, el lado de entrada, el número de serie, la capacidad, y la
distancia a las tomas de presión alta y baja. En ocasiones a la placa de orificio
se le perfora un orificio adicional en la parte baja de la placa para permitir el
paso de condensados al medir gases, y en la parte alta de la placa para permitir
el paso de gases cuando se miden líquidos. Aguas abajo de la placa orificio se
tiene inicialmente un chorro libre de alta energía cinética, que paulatinamente
se va abriendo a la vez que se van generando remolinos de escala del orden de
magnitud del diámetro del orificio. Estos remolinos van poco a poco
deshaciéndose en otros remolinos de escalas progresivamente más pequeñas,
hasta un tamaño mínimo (llamadas escalas de Kolmogorov) para las que las
tensiones viscosas son dominantes y se transforma energía mecánica en
energía interna (calor). A una cierta distancia aguas debajo de la placa la
corriente ya abarca toda la sección de paso y se vuelve a recuperar el patrón
de distribución de velocidad existente aguas arriba, pero la altura de energía
es claramente más pequeña, es decir, se produce una considerable pérdida de
carga.

IV. PROCEDIMIENTO
4.1. Se llenó el depósito A con agua, hasta mitad de su volumen.
4.2. Se verificó que los tubos de mercurio no contengan aire. El desnivel debe ser
cero.
4.3. Las válvulas 1,2,5 y 7 permanecieron cerradas mientras que las 3 y 4 estuvieron
abiertas.
4.4. Arrancó la bomba y se abrió lentamente la válvula 1 hasta que el rotámetro indicó
la lectura deseada que fueron a 20, 40, 60, 80, 100 y 120.
4.5. Se realizaron las mediciones correspondientes a los objetivos de la práctica.
7
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ilustración 2: Columna de mercurio conectadas a


diferentes tomas de los medidores.

4.6. Al finalizar la experiencia se cerró lentamente la válvula 1. Se cerró el circuito


de la corriente eléctrica y se abrió la válvula 6 para drenar el depósito A.

V. RESULTADOS
1. DATOS EXPERIMENTALES

LR MEDIDOR ORIFICIO (cm) MEDIDOR VENTURI (cm)


9 10 11 R1 R2 12 13 14 R1 R2
20 5.8 6.2 6.3 0.4 0.5 4.52 5.1 4.9 0.58 0.38
40 5.9 6.3 6.3 0.4 0.2 4.85 5.6 5.3 0.75 0.45
60 5.7 6.9 6.05 1.2 0.35 4.7 6.0 5.5 1.3 0.8
80 5.4 7.3 6.4 1.9 1.0 4.75 6.4 5.5 1.65 0.75
100 4.95 7.9 6.75 2.95 1.8 5.0 7.8 6.1 2.8 1.1
120 4.25 8.4 7.3 4.15 3.05 5.3 8.95 6.7 3.65 1.4

Tabla 1: Datos experimentales

8
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

-Para determinar el primer objetivo, el flujo másico partimos de la ecuación resultante de


la práctica anterior que fue, m°= 3.344 (LR) +8.757 para cada lectura del rotámetro, paso
seguido para determinar el caudal operamos a partir de la ecuación del flujo másico que es:
m°= Q x ƍ para cada uno de los datos de ambos medidores. Después se procede a hallar las
velocidades, de acuerdo a las respectivas áreas, con sus diámetros correspondientes,
veamos:

MEDIDOR DIAMETRO
1 2
VENTURI 0.995” 0.549”
ORIFICIO 25mm 14.5mm

Si se sabe que: Q = V x A, despejando, tenemos: V= Q/A, si conocemos el diámetro tenemos


el área y lógicamente el caudal (Q) para cada lectura del rotámetro. Se procede a determinar
las velocidades iniciales y finales, veamos las siguientes tablas.

 Medidor Venturi

LR Q(m3/s) V1(m/s) V2(m/s)


20 0.000075637 0.150453873 0.49844221
40 0.000142517 0.283488697 0.939176441
60 0.000209397 0.416523522 1.379910672
80 0.000276277 0.549558346 1.820644903
100 0.000343157 0.68259317 2.261379134
120 0.000410037 0.815627995 2.702113365
Tabla 2: Datos obtenidos para el medidor Venturi

 Medidor Orificio

LR Q(m3/s) V1(m/s) V2(m/s)


20 0.000075637 0.154086431 0.45804528
40 0.000142517 0.290333248 0.8630596
60 0.000209397 0.426580066 1.26807392
80 0.000276277 0.562826883 1.67308824
100 0.000343157 0.6990737 2.07810256
120 0.000410037 0.835320517 2.48311688
Tabla 3: Datos obtenidos para el medidor Orificio

9
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

-Para calcular la constante del medidor de Venturi y de Orificio, se emplea las siguientes fórmulas:

Cv = V2/ √2𝑔𝛥𝑃/ɣ(1 − 𝛽4)

Co = V2/ √2𝑔𝛥𝑃/ɣ(1 − 𝛽4)

-Para calcular la variación de la presión, empleamos la siguiente relación matemática:

ΔP = R1 (ƔHg - Ɣ H2O)

 Para el medidor de Venturi

LR Cv ∆P R1(m) R2(m)
20 1.408428136 56.803576 0.0058 0.0038
40 2.33372906 73.4529 0.0075 0.0045
60 2.604432902 127.31836 0.013 0.008
80 3.050121597 161.59638 0.0165 0.0075
100 2.908226589 274.22416 0.028 0.011
120 3.043624064 357.47078 0.0365 0.014
Tabla 4: Cv y ∆P calculados para el medidor Venturi

Se emplearon los siguientes datos:

Ɣ H2O 9807 N/m3


βv 0.5517
ƔHg 13.28 N/m3

 Para el medidor de Orificio

LR Co ∆P R1 R2
20 1.540794005 39.17488 0.004 0.005
40 2.903200011 39.17488 0.004 0.002
60 2.462748782 117.52464 0.012 0.0035
80 2.582309017 186.08068 0.019 0.01
100 2.574080562 288.91474 0.0295 0.018
120 2.593219506 406.43938 0.0415 0.0305
Tabla 5: Cv y ∆P calculados para el medidor Orificio

Se emplearon los siguientes valores:

Ɣ H2O 9807 N/m3


βo 0.58
ƔHg 13.28 N/m3

10
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

-Para determinar el segundo objetivo, debemos calcular la energía consumida, con la siguiente
formula:

P = Q x ΔPP
Se sabe que: ΔPP = R2 (ƔHg - Ɣ H2O)

 Para el medidor de Venturi

LR Q(m3/s) R1 R2 ∆PP P
20 7.5637E-05 0.0058 0.0038 37.216136 0.00281492
40 0.00014252 0.0075 0.0045 44.07174 0.00628097
60 0.0002094 0.013 0.008 78.34976 0.0164062
80 0.00027628 0.0165 0.0075 73.4529 0.02029335
100 0.00034316 0.028 0.011 107.73092 0.03696862
120 0.00041004 0.0365 0.014 137.11208 0.05622103
Tabla 6: Energía consumida (P) para el medidor de Venturi

 Para el medidor de Orificio

LR Q(m3/s) R1 R2 ∆PP P
20 7.5637E-05 0.004 0.005 48.9686 0.003703838
40 0.00014252 0.004 0.002 19.58744 0.002791543
60 0.0002094 0.012 0.0035 34.27802 0.007177715
80 0.00027628 0.019 0.01 97.9372 0.027057796
100 0.00034316 0.0295 0.018 176.28696 0.060494104
120 0.00041004 0.0415 0.0305 298.70846 0.122481521
Tabla 7: Energía consumida (P) para el medidor de Orificio

-Para determinar el tercer objetivo, se calcula la pérdida permanente de presión relativa de la


siguiente manera: (ΔPP/ΔP)

 Para el medidor de Venturi

LR ∆PP ∆P ∆PP/∆P
20 37.216136 56.803576 0.65517241
40 44.07174 73.4529 0.6
60 78.34976 127.31836 0.61538462
80 73.4529 161.59638 0.45454545
100 107.73092 274.22416 0.39285714
120 137.11208 357.47078 0.38356164

Tabla 8: Pérdida permanente de presión relativa para el medidor de Venturi

11
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Para el medidor de Orificio

LR ∆PP ∆P ∆PP/∆P
20 48.9686 39.17488 1.25
40 19.58744 39.17488 0.5
60 34.27802 117.52464 0.29166667
80 97.9372 186.08068 0.52631579
100 176.28696 288.91474 0.61016949
120 298.70846 406.43938 0.73493976

Tabla 9: Pérdida permanente de presión relativa para medidor de Orificio

-Grafica de la energía consumida con el flujo volumétrico o caudal (P VS. Q)

 Medidor Venturi

Gráfica 01: P VS. Q


0.06

0.05
y = 155.07x - 0.0145
0.04

0.03
P(Pa)

0.02

0.01

0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004 0.00045
-0.01
Q(m3/s)

Gráfica 1: P VS. Q ( Medidor Venturi )

Ecuación de la recta:

P (Pa) = 155.07 (Q (m3/s)) – 0.0145

12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Medidor Orificio

Gráfica 02: P VS. Q


0.140000000
0.120000000
0.100000000
0.080000000
0.060000000 y = 336.16x - 0.0443
P (Pa)

0.040000000
0.020000000
0.000000000
0 0.000050.00010.000150.00020.000250.00030.000350.00040.00045
-0.020000000
-0.040000000
Q (m3/s)

Gráfica 2: P VS. Q ( Medidor Orificio)

Ecuación de la recta:

P (Pa) = 336.16 (Q (m3/s)) – 0.0443

-Grafica de la pérdida permanente de presión relativa con el caudal ((ΔPP / ΔP) VS. Q)

 Medidor Venturi

Gráfica 03: ∆PP/∆P VS. Q (m3/s)


0.8
0.7
0.6
0.5
∆PP/∆P

0.4
0.3 y = -914.35x + 0.739
0.2
0.1
0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004 0.00045
Q (m3/s)

Gráfica 3: ∆PP/∆P VS. Q (m3/s) ( Medidor Venturi)

13
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ecuación de la recta:
∆PP/∆P = -914.35 (Q(m3/s)) + 0.739

 Medidor Orificio

Gráfica 04: ∆PP/∆P VS. Q (m3/s)


1.4000

1.2000

1.0000
∆PP/∆P

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000
y = -858.76x + 0.8607
0.0000
0.000000.000050.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.00045
Q (m3/s)

Gráfica 4: ∆PP/∆P VS. Q (m3/s) ( Medidor Orificio)

Ecuación de la recta:

∆PP/∆P = -858.76 (Q(m3/s) + 0.8607

-Grafica semilogarítmica de la constante del medidor y numero de Reynolds (Cv o Co VS. Re)

La siguiente ecuación muestra la definición básica del número de Reynolds

𝑉. 𝐷. ƍ
𝑁ʀ =
ƞ

Donde:

V: Velocidad promedio
D: Diámetro de tubo
ƍ: Densidad del flujo
ƞ: Viscosidad

14
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Cabe recalcar que la temperatura del agua a considerar fue la del ambiente, es decir,25°C,
debido a que no se tomó la medición de este factor y respeto a eso tenemos las respectivas
densidades y viscosidades:

 Para Venturi
LR N Reynolds Cv
20 7753.60535 1.40842814
40 14609.5241 2.33372906
60 21465.4428 2.6044329
80 28321.3616 3.0501216
100 35177.2803 2.90822659
120 42033.1991 3.04362406

 Para Orificio

LR N Reynolds Co
20 7432.76651 1.54079401
40 14004.9921 2.90320001
60 20577.2176 2.46274878
80 27149.4432 2.58230902
100 33721.6687 2.57408056
120 40293.8943 2.59321951

 Para el medidor Venturi

Grafica 05: Cv VS. N Reynolds


3.5

3
Constante de Venturi (Cv)

2.5

2
y = 0.9671ln(x) - 7.0939
1.5

0.5

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
N Reynolds

Gráfica 5: Cv VS. N Reynolds (Medidor Venturi)

15
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ecuación de la recta:
Cv = 0.9671 ln (N Reynolds) – 7.0939

 Para el medidor Orificio

Grafica 06: Co VS. N Reynolds


3.5
Constante de Orificio (Co)

2.5

2
y = 0.4833ln(x) - 2.361
1.5

0.5

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
N Reynolds

Gráfica 6: Co VS. N Reynolds (Medidor Orificio)

Ecuación de la recta:
Co = 0.4833 ln (N Reynolds) – 2.361

VI. CONCLUSIONES
 Se obtuvieron las respectivas ecuaciones de las gráficas:
 P (Pa) = 155.07 (Q (m3/s)) – 0.0145
 P (Pa) = 336.16 (Q (m3/s)) – 0.0443
 ∆PP/∆P = -914.35 (Q(m3/s)) + 0.739
 ∆PP/∆P = -858.76 (Q(m3/s) + 0.8607
 Cv = 0.9671 ln (N Reynolds) – 7.0939
 Co = 0.4833 ln (N Reynolds) – 2.361

 Se determinaron las constantes de los medidores de Venturi y de Orificio, que son


2.5581 y 2.4427, respectivamente.
 Se calculó la energía consumida para cada medidor, en el caso de Venturi fue de
0.0232 y para Orificio fue de 0.0373.

16
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Se determinó la perdida permanente de presión relativa para el caso de Venturi fue


de 0.5169 y para el medidor de orificio fue 0.6522.
 Se realizaron las gráficas correspondientes con sus respectivas ecuaciones las cuales
se muestran en la primera conclusión.

VII. DISCUSIONES
El valor promedio del coeficiente para medidores de Orificio, teóricamente está entre:
Co: 0.6 – 0.8 aproximadamente.
Mientras que el experimental es: Co = 2.44
Lo que indica que esta fuera del rango teórico y por lo tanto indica que los datos no
fueron tomados correctamente.
El valor promedio del coeficiente para medidores de Venturi, teóricamente esta entre:
Cv: 0.96 – 0.98 aproximadamente.
Mientras que el experimental es: Cv= 2.55
Lo que indica que esta fuera del rango teórico y por lo tanto indica que los datos no
fueron tomados correctamente.
La diferencia con los valores experimentales es considerable si tomamos en cuenta
los errores de medición, otras medidas no tomadas como la temperatura del agua para
tener una densidad exacta, solo 6 datos se tomó para hacer la regresión lineal,
logarítmica, etc.

VIII. RECOMENDACIONES
Para mejor exactitud en los datos, la toma de las alturas de las columnas de mercurio
debe ser más precisa, ya que no se tomó un tiempo fijo para todas las mediciones, al
no esperar que se estabilice el caudal y por consiguiente lo que marcaba.
Se debe tomar la temperatura del agua ya que la densidad varia por la temperatura, es
decir que variará el flujo másico, por ende, el caudal de cada una de las lecturas del
rotámetro.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. GEANKOPLIS, C., Procesos de transporte y Principios de procesos de
separación. 4ta ed., México, 2006.
2. MOTT, R. Mecánica de fluidos, 6Ta ed. Universidad de Dayton, pp.179.
3. POEMAPE, S., LOYOLA, W., y EVANGELISTA, C., Manual de laboratorio de
Operaciones Unitarias, Facultad de Ingeniería, Trujillo, 1995.

17

También podría gustarte