Está en la página 1de 4

EL DESEMPEÑO EXPERIMENTAL DE LAS ESTRUCTURAS DE

MAMPOSTERÍA CONFINADA REHABILITADAS MEDIANTE EL


USO DE MALLA DE ALAMBRE

La investigacion sobre las tecnicas de reparacion y refuerzo de estructuras de


mamposteria ah tenido una gran acptacion en varios paises ,esto se debe a la
necesidad de rehabilitar edificaciones urbanas de carácter historico y de uso
habitacional que han sufrido daños por el efecto de los sismos .

Esta esta investigación se evalúa el comportamiento de los muros de


mampostería confinada rehabilitadas con malla de alambre.

La malla de alambre es recubierta con mortero para la rehabilitación y reparación


en muros construidos con ladrillos industrializados y piezas macizas. Es así que
se evaluó los factores de comportamiento en muros rehabilitados con variables
que son el tipo de refuerzo, el tipo y método de aplicación, el grado del daño, la
cuantía del refuerzo horizontal de la malla y la densidad de anclaje para sujetar
la malla.

Entre los resultados mas importantes de estudio tenemos el comportmiento


histeretico ;el cual es estable y con buena capacidad de energia

Según Hernández la calidad del recubrimiento y el tipo de esfuerzo fueron las


variables consideradas en una seria de muros construidos. En 1991 el muro para
reparar y el método de aplicación del recubrimiento fueron las variables
estudiadas por Delfín y sus colaboradores mediante el ensayo.

El 1992 se usó la misma técnica y se aplicó a cuatro muros construidos con


bloques de concreto. En 1995 se programa la investigación sobre la seguridad
en estructura de vivienda construida con mampostería con piezas maciza de
barro.

El estudio de la resistencia cortante lateral se considera la malla alambre y


también se estima la capacidad permanente ante las cargas laterales.

El recubrimiento consiste en arena y cemento con espesor de 2.5 cm. Los


detalles del diseño y construcción del proceso fueron habilitados con la
instrumentación, historia de carga y la secuencia de ensayos.
El ensayo al final se puede apreciar la rehabilitación permitida en el agrietamiento
del primer nivel de manera uniforme. Los resultados en el comportamiento
histéretico no muestran comportamientos globales a partir de los estudios de la
curva constante.. La capacidad de desplazamiento y la disipación de la energía
que permite incrementar el desplazamiento, también se debe considerar la
eficiencia del refuerzo horizontal y el tipo de anclaje en la distribución de la
deformación.

Para considerar la rehabilitación de los muros de mampostería confinada el uso


de malla y mortero ha presentado un excelente comportamiento estructural, es
así que para ver realizar la rehabilitación se debe considerar tres etapas básicas:
inspección visual en el levantamiento de daños , la clasificación y evaluación
preliminar de los daños, elección del método de reparación.

Para la construcción de muros de mampostería se prestar atención a la primera


etapa para sí no haber complicaciones, de esta forma consideraremos
resistencia del diseño por cortante y la construcción ante el agrietamiento de los
muros.

Se considera que el uso de mallas permite incrementar las cargas laterales ante
las estructuras de mampostería que han sufrido movimiento sísmico, la
resistencia que aporte las mallas depende de la cuantía y eficiencia del alambre,
para obtener la estimación de la capacidad de resistencia.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿CUALES SON LOS FINES DE ESTUDIO DE REHABILITACION?

El proceso de recuperacion y mejoramiento de las caracteristicas


originales de una estructura o elementos constitutivos para incrementar
su funcionaidad y seguridad .

2. ¿ DÓNDE SE DESEMPEÑÓ EL EXPERIMENTO DE LA MAMPOSTERÍA


CONFINADO PARA SU REHABILITACIÓN?
En Mexico

3. ¿COMO SE DISEÑA PARA PODER EVITAR UN SISMO?


Para poder evitar un evento sismico podemos solucionarlo con un buen
diseño estructural de viviendas utilizando los factores sismicos
establecidos en el RNE.

4. ¿CUALES SON LAS CONSIDERACIONES QUE SE DEBE TENER AL


MOMENTO DE REPARAR LA MAMPOSTERÍA?

Se debe tener como dato la estimación de la capacidad de resistencia que


lleva a cabo la repación de las grietas en las zonas presentadas.

5. ¿ A QUE LLAMAMOS EL COMPORTAMIENTO HISTERETICO?

Son los resultados del comportamiento global que se da en el estudio de


las curvas constantes.

6. ¿QUÉ ETAPAS SE PRESENTA EN LA REHABILITACIÓN?

Se presenta el levantamiento de daños, la evaluación preliminar de los


daños, la clasificación y elección del método para la reparación.
7. ¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN?

La finalidad de esta investigación es que se puede evaluar el comportamiento de


mampostería confinadas que se dan en sus muros, se pueden rehabilitar con
malla de alambre.

8. ¿QUÉ SE PRESENT EL AÑO 1991?

Se presento el método y reparación del recubrimiento estudiadas por Delfin y sus


ayudantes donde realizaron ensayos en el ladrillo perforado.

9. ¿ QUÉ PASOS SE PUEDE TOMAR EN EL PROCESO DE UNA


EVALUACIÓN ESTRUCTURAL?

Para poder tener una evidencia experimental y poder tener un levantamiento de


daño después del evento natural se tiene que calibrar la metodología, tomando
en cuenta las propiedades mecánicas de los materiales de construcción.

10. ¿CÚAL ES LA CONCLUSION DEL ENSAYO?

La finalidad es que con ayuda de las maya se puede incrementar las cargas
laterales como la resistencia de las mallas.|

También podría gustarte