Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
CLAUDIA AGUDELO FERNANDEZ
SOFIA RAMIREZ CASTILLO
DANIELA OCAMPO OSORIO
MARIA PAULA CASTAÑO PINEDA
PRESENTADO A:
YANIER BETANCUR
LAURA LONDOÑO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar y aplicar los cuidados de Enfermeria que se realizan en las personas
que estén pasando por alguna de las etapas del VIH/SIDA.
Aprender y reconocer los métodos diagnósticos que son utilizados en el manejo
y tratamiento del VIH/SIDA.
EPIDEMIOLOGIA
Desde 1981, año en el que se informaron los primeros casos de sida en el mundo, la
epidemia ha ido creciendo y extendiendo a todas las áreas del planeta hasta constituirse
en una pandemia. En las regiones geográficas más afectadas, como el África
subsahariana, el sida afecto seriamente la esperanza de vida al nacer y se estableció como
una de las principales causas de muerte, el consiguiente impacto demográfico. En otras
regiones, como Asia, América Latina y, más recientemente Europa Oriental se convirtió
en una importante enfermedad emergente. La epidemia del VIH continúa siendo un
importante reto para la salud pública mundial. Se estima en 26.2 millones el número de
individuos infectados en el año 1999, más de 60 millones de personas se han infectado
con el virus VIH y casi 30 millones murieron por causas relacionadas con la infección.
Al conocerse el patrón epidemiológico de la enfermedad, quedo claro que el agente
etiológico más probable de la epidemia era un microorganismo transmisible por contacto
sexual, por la sangre y por los hemoderivados. El diagnóstico tardío y la mortalidad por
SIDA son mayores en la población masculina. La realización universal de pruebas de
detección durante el embarazo parce haber sido un factor clave para facilitar el
diagnóstico temprano en la población femenina. (1)
Según el Instituto Nacional de Salud, ha presentado un aumento progresivo a través del
tiempo, en donde para el año 2008 fue de 13,7 casos por 100.000 habitantes y para el año
2018, se encuentra en 28,1 casos por 100000 habitantes. Por grupos de edad, desde el año
2008 a 2018, la mayor proporción de incidencia se observa en el grupo de 25 a 34 años,
seguido por los grupos de 15 a 24 años y de 35 a 44 años. (2)
Colombia tiene una epidemia concentrada, es decir, que la enfermedad se presenta
principalmente en grupos de alta vulnerabilidad: trabajadores y trabajadoras del sexo,
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con una prevalencia que está por encima
del cinco por ciento en el grupo de HSH, mientras que en el resto de población es menor
del uno por ciento. Sin embargo, la población colombiana también enfrenta condiciones
de vulnerabilidad derivadas de factores socioeconómicos como la pobreza, el
desplazamiento interno, la marginalidad y la desigualdad de género que inciden en el
crecimiento de la epidemia y podrían contribuir a su generalización.
(3)
FISIOPATOLOGIA
(4)
(5)
MARCO TEORICO
VIH/SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita
los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A
medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento
de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de
inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de
linfocitos CD4.
La inmunodeficiencia aumenta el riesgo de contraer numerosas infecciones, cánceres y
enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.
La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida o sida que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en
manifestarse. Las personas que padecen sida pueden contraer ciertos tipos de cáncer e
infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas de gravedad. (6)
La infección por el VIH se caracteriza por una afectación progresiva y severa de la
respuesta inmune, a partir de la disminución de los linfocitos CD4, o células
colaboradoras/inductoras de la respuesta específica y de la síntesis de mediadores
linfocitarios.
La enfermedad producida por el VIH progresa a través de una serie de etapas:
Primoinfección: Etapa precoz o inicial, se caracteriza por un cuadro que puede ser
asintomático o acompañarse de síntomas con serología negativa, se presenta en el
50 al 70% de los individuos con infección por el VIH, aproximadamente 3 a 6
semanas después de la infección primaria, suele pasar desapercibida por
confundirse con un síndrome gripal.
Seroconversión: Se asocia con una intensa replicación viral y elevados niveles de
viremia que se pueden alcanzar en la sangre y que llevan a una extensa
diseminación del virus, durante la fase de la seroconversión del individuo pasa a
tener una serología negativa a positiva para el VIH, es importante tener en cuenta
que un individuo infectado, incluso con serología negativa, puede transmitir el
virus. Se ha demostrado que durante el periodo de seroconversión existe un mayor
riesgo de transmisión del VIH.
Fase asintomática: También llamada fase crónica o estadio de latencia clínica, se
caracteriza por no presentar sintomatología específicamente causada por la
infección por el VIH.
El tiempo transcurrido desde la infección inicial hasta las primeras
manifestaciones clínicas de la enfermedad puede variar; sin embargo, la mediana
de este periodo es de aproximadamente 8 a 10 años para los pacientes no tratados.
El virus continúa replicándose en forma activa en esta etapa clínicamente silente.
La rapidez de la progresión de la enfermedad se asocia con los niveles de carga
viral; a mayor carga viral, mayor riesgo de evolución a la fase sintomática. (1)
Sida: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se
aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la
presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres
relacionados con el VIH. (6)
SIGNOS Y SINTOMAS
La infección primaria con el VIH produce un cuadro clínico que puede pasar clínicamente
inadvertido o confundirse con otra infección viral. Las molestias o síntomas pueden
aparecer desde una semana después del contagio hasta tres meses o más tras la exposición.
Las molestias varían de persona a persona, pero en general incluyen:
Ataque al estado general con astenia y adinamia
Hipertermia
Febrícula con cefalea
Odinofagia y faringitis
Exantema generalizado o lesiones cutáneas variables
Linfanoadenomegalias
Pérdida del apetito y nauseas.
Establecida la infección, la parte más afectada es el sistema inmune; en esta situación los
pacientes presentan:
Síndrome febril casi diario que no cede con facilidad al tratamiento médico.
Sudoración nocturna excesiva.
Pérdida marcada de peso.
Diarrea frecuente que no se controla con facilidad.
Infecciones como herpes zoster y candidiasis oral.
Alteraciones de la piel como dermatitis seborreica y eccema. (7)
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
Para el diagnóstico del VIH existen dos pruebas de sangre como Elisa y Western Blot:
PRUEBA ELISA: es una prueba estandarizada a nivel mundial para garantizar
una alta sensibilidad, que es cercana al 100%, y una gran especificidad, con valor
predictivo positiva y negativo que aseguran la confianza en los resultados que son:
-ELISA positivo: para VIH pone en evidencia la existencia de anticuerpos IgG
contra antígenos del virus VIH-1 o VIH-2.
Una prueba de ELISA positiva no significa infección y menos SIDA.
-ELISA falsa positiva:
Inmunización reciente con virus de influenza, enfermedad autoinmune, mieloma,
hepatopatía, transfusión de sangre o plasma con anticuerpos para VIH, inyección
reciente de gammaglobulina con anticuerpos Anti-VIH.
Una ELISA para VIH repetidamente positiva se confirma con Western Blot.
-ELISA falsa negativa:
El paciente se encuentra en un periodo de ventana (los anticuerpos aún no se
detectan en suero) o dosis altas de inmunosupresores.
Cuando hay factores de riesgo para la infección por VIH y ELISA es negativa
debe repetirse la prueba dos a tres meses después de la primera.
PRUEBA WESTERN BLOT: Es una prueba que la recomiendan oficialmente
para confirmar la infección por el VIH.
-El resultado de Western Blot es positivo si existen anticuerpos que reconocen dos
de los antígenos y confirman la infección por el VIH.
-El resultado es negativo cuando no existe ninguna proteína del VIH reconocida
por los anticuerpos del paciente y descartan la infección.
-El resultado es indeterminado cuando solo hay una banda de reacción positiva;
en este caso se recomiendo repetir la prueba en tres meses. Si el resultado es
negativo o indeterminado en esta ocasión, se descarta la infección. (1)
(8)
DOMINIOS
Dominio 12: Confort
Dominio 1: Promoción de la salud
NIC-NOC
DIAGNOSTICO REALES
Código Diagnostico R/C (Factores Relacionados) E/P (Características Definitorias)
-Aislamiento social -Anorexia
-Fatiga -Enfermedad del sistema inmune (p. ej.,
00133 Dolor crónico -Desnutrición. neuropatía asociada con el virus de la
-Agentes que provocan lesiones. inmunodeficiencia humana [VIH].
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos,
Definición inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente sin un final anticipado o previsible y una
duración superior a 3 (>3) meses.
NOC NIC
Clase: A Mantenimiento de la
Clase: R Ayuda para el afrontamiento
energía
Indicador Intervención
5330-1 -Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y
con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
5330-11 -Vigilar el estado físico del paciente (peso corporal e hidratación).
5330-16 -Vigilar la función cognitiva (concentración, atención, memoria, capacidad de procesar
Estado de ánimo información y toma de decisiones).
703
deprimido. 5330-23 -Proporcionar o remitir a psicoterapia (terapia cognitivo-conductual, interpersonal, de
pareja, de familia, de grupo).
5330-42 -Tratar y/o manejar los efectos secundarios de la medicación o las reacciones adversas a
fármacos utilizados para tratar las alteraciones del estado de ánimo.
Definición Disminución de la capacidad para auto protegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones
NOC NIC
Indicador Intervención
70201 Infecciones recurrentes. 6550 -1 -Observar los signos y síntomas de infección sistémica y
localizada, ya que esta persona tiene su sistema inmune muy
débil y cualquier microorganismo puede proliferar en el
organismo, y a nivel cutáneo se generan muchas lesiones
por la debilidad del cuerpo frente a la enfermedad.
-Realizar constantemente pruebas de laboratorio (cuadro
hemático)
70206 Pérdida de peso. 6550-15 -Fomentar una ingesta nutricional suficiente, ya que el
paciente se va encontrar muy débil y requiere de una buena
alimentación para aumentar las defensas del cuerpo.
-Proporcionar información al/a la paciente acerca de la
enfermedad
70207 Temperatura corporal 6550 - 18 -Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y
síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al
profesional, en caso de que se presente eritema,
enrojecimiento, presencia de pus, aumento de la
temperatura.
70214 Recuento absoluto leucocitario. 6540 - 2 -Limpiar el ambiente e implementos utilizados
adecuadamente después de cada uso por parte de los
pacientes, para evitar que ocurra una infección o rastro de
sangre del paciente y pueda contagiar a otra persona.
- el paciente debe tener todos los implementos personales
solo para él, evitando contagio de la enfermedad a otras
personas o complicaciones de la misma.
-explicar al paciente que debe usar preservativo al momento
de tener relaciones sexuales para evitar el contagio a otras
personas.
6541- 6 -Se debe llevar un control de la temperatura y demás signos
vitales, asegurándonos que el paciente no se encuentre con
un proceso infeccioso y/o complicación.
-educar al paciente la importancia de tomar los
medicamentos prescritos adecuadamente para el control de
su enfermedad.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICOS
El VIH y SIDA no tienen cura, pero existe una variedad de medicamentos disponibles
para controlar el virus. Dicho tratamiento se conoce como «tratamiento antirretroviral».
Cada clase de medicamento bloquea el virus de maneras diferentes. Actualmente, se
recomienda el uso del tratamiento antirretroviral para todos, independientemente del
recuento de linfocitos T CD4. Se
recomienda combinar, al menos, tres medicamentos de dos clases para evitar generar
cepas del VIH que sean resistentes a los medicamentos.
Las clases de medicamentos para llevar un manejo del VIH son las siguientes:
CLASES DE MEDICAMENTOS
Zidovudina
Nevirapina
Rilpivirina
Saquinavir
Tipranavir
INHIBIDORES DE LA FUSIÓN
INHIBIDORES DE LA INTEGRASA
ANTAGONITAS CCR5
INHIBIDORES POSIFICACÓN
(5)
COMPLICACIONES
Demencia
Encefalopatía
Leuco encefalopatía
Infecciones oportunistas (herpes, linfadenopatia, candida)
La infección por el VIH debilita el sistema inmunitario, lo que te hace mucho más
propenso a tener numerosas infecciones y a padecer ciertos tipos de cáncer.
Infecciones frecuentes del VIH/SIDA
Tuberculosis. En los países de recursos limitados, la tuberculosis es la infección
oportunista más frecuente asociada con el VIH. Es una de las principales causas
de muerte entre las personas con sida.
Citomegalovirus. Este virus del herpes frecuente se transmite mediante líquidos
corporales, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna. Un
sistema inmunitario sano desactiva el virus, por lo que permanece inactivo en el
cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita, el virus reaparece y causa daño en
los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u otros órganos.
Candidiasis. La candidiasis es una infección frecuente asociada con el VIH.
Provoca inflamación, así como un recubrimiento blanco y espeso en las
membranas mucosas de la boca, la lengua, el esófago o la vagina.
Meningitis criptocócica. La meningitis es una inflamación de las membranas y
del líquido alrededor del cerebro y de la médula espinal (meninges). La meningitis
criptocócica es una infección frecuente del sistema nervioso central asociado con
el VIH y provocado por un hongo que se encuentra en la tierra.
Toxoplasmosis. Esta infección potencialmente mortal es provocada por el
Toxoplasma gondii, parásito que contagian principalmente los gatos. Los gatos
infectados transmiten los parásitos a través de sus heces, y así luego pueden
contagiar a otros animales y a los humanos. Las convulsions se producen cuando
se disemina al cerebro.
Criptosporidiosis. Esta infección es provocada por un parásito intestinal que
comúnmente se encuentra en los animales. Se contrae al beber o comer alimentos
o agua contaminada. El parásito crece en los intestinos y en los conductos biliares,
y provoca diarrea intensa y crónica en personas con sida.
Síndrome de desgaste. Los abordajes de tratamiento agresivos han reducido la
cantidad de casos de síndrome de desgaste, pero este aún afecta a muchas personas
que tienen sida. Se define como la pérdida de, al menos, el 10 por ciento del peso
corporal; y, por lo general, está acompañada por diarrea, debilidad crónica y
fiebre.
Complicaciones neurológicas. Si bien al parecer el sida no infecta las neuronas,
puede provocar síntomas neurológicos, como confusión, falta de memoria,
depresión, ansiedad y dificultad para caminar. Una de las complicaciones
neurológicas más frecuentes es el complejo de demencia del sida, que produce
cambios en la conducta y una disminución de las facultades mentales.
Enfermedad renal. La nefropatía asociada al VIH consiste en la inflamación de
los pequeños filtros de los riñones que eliminan el exceso de líquidos y de
desechos de la sangre y los transportan a la orina. Afecta con mayor frecuencia a
afroamericanos e hispanos. Cualquier persona que padezca esta complicación
debe iniciar un tratamiento antirretrovírico. (4)
CONCLUSIONES
El VIH es una enfermedad infecto contagiosa que no tiene cura donde este virus
se puede transmitir por contacto sexual sin protección, de forma sanguínea y
perinatal; pero si se detecta a tiempo el paciente podrá iniciar su tratamiento de
forma oportuna y así llevar una vida en condiciones dignas y prolongar más su
vida. Teniendo en cuenta que en el momento de tener relaciones sexuales siempre
debe usar preservativo, los implementos de aseo deben ser personales y en caso
de tener una lesión en la piel se debe evitar el contacto con otra persona ya que le
podría transmitir el virus.