Está en la página 1de 304

Óscar Henyer Bello Cubides

Luisa Fernanda Espina


Ángela Yaneth Franco Silva
Sandra Franco Silva
Francia Elena Goenaga Olivares
Adriana González Navarro
Maribel Pumarejo Olivella
Autores:
Óscar Henyer Bello Cubides
• Licenciatura en español (Universidad Pedagógica Nacional).

• Docente de lingüística, morfosintaxis y didáctica del español

(Universidad Nacional de Colombia).


• Asesor pedagógico.

Luisa Fernanda Espina


• Literatura (Universidad de los Andes).

• Coordinadora de talleres de literatura para jóvenes.

Ángela Yaneth Franco Silva


• Licenciatura en filología e idiomas (Universidad Nacional

de Colombia).
• Docente universitaria.

Sandra Franco Silva


• Filosofía (Universidad Nacional de Colombia).

• Maestría en filosofía (Pontificia Universidad Javeriana).

• Docente del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar

(adscrito a la Universidad Nacional de Colombia).

Francia Elena Goenaga Olivares


• Literatura (Pontificia Universidad Javeriana). Copyright © 2007
• Especialización en literatura hispanoameriacana Editorial Norma S. A.
(Instituto Caro y Cuervo). Apartado aéreo 53550, Bogotá, D. C., Colombia.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier
Adriana González Navarro
medio, sin permiso escrito de la Editorial.
• Tecnología en diseño gráfico (Universidad Jorge Tadeo Lozano).

• Licenciatura en filosofía (Pontificia Universidad Javeriana).


Impreso por:
Maribel Pumarejo Olivella
• Licenciatura en administración educativa y español

(Universidad Pedagógica Nacional).


• Especialización en pedagogía de la comunicación y medios Impreso en Colombia - Printed in Colombia
interactivos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
• Maestría en lingüística española (Instituto Caro y Cuervo).
Director editorial, William Mejía Botero
• Docente universitaria.
Editor de área, Germán Sánchez Pardo
Editor, Luis Fernell Tabares Ramírez
Dirección de arte, Patricia Cortés Corredor
Grupo técnico pedagógico que dio el aval al texto Diseño, Marisol Robayo Rivera y Juan Gregory Alonso V.
en las dimensiones de contenido, pedagogía, equidad de género Coordinación, Marisol Robayo Rivera
y adecuación a la diversidad cultural: Diagramación, Grace Ramírez
Germán Sánchez Pardo Diseño de cubierta, Rocío Parra
Luis Fernell Tabares Ramírez Ilustraciones, Camilo Sarmiento, Elías Taffour,
Myriam Stella Aponte Báez Fernando Rincón, Jorge Lewis y Juan Carlos Baena
Fotografías, Archivo Gráfico Editorial Norma,
Investigación de campo: Slide Depot, Photos.com, Corel Stock Photo-Lybrary2,
Ana Cristina Villamil Corbis Image, Banana Stock y Pixland

Depósito legal

ISBN de la serie: 958-04-9414-2


ISBN del libro: 958-04-9673-0

Envíe sus comentarios al área de


español y literatura de Editorial Norma
german.sanchez@norma.com
CONOCE TU LIBRO

Estándar: Literatura
Temas literarios de acuerdo • Estándar: literatura •

Texto que, con un ra con los estándares formulados Hernán Cortés en México

Literatu Lo gro
s
nocer las
sticas de
las
caracterí la literatura En 1519, llega Hernán Cortés a México (la Nueva España) y encontrará, en Moc-

lenguaje coloquial y as literar


ias
2. Leer
, con
represen
as de
1. Reco representativ la Colonia.
obras quista
y de
o, obra
de la Con sentido crític de cada
tativas
s
por el Ministerio de Educación tezuma II, la disponibilidad necesaria para la Conquista, además de un desarrollo
político, económico y artístico sorprendentes. Los aztecas o méxicas, de donde
viene el nombre de México, llegaron al valle de México en el siglo XIII, encontrán-
las obr ntos literarias s
no, en
Nacional.
las obra

ameno, introduce
me s entre dose, a su vez, con ricos y variados pueblos herederos de una cultura más antigua,
Determi ricanas, ele nta de sus época.
blecer
relac ione
rico-cultu
ral.
noame cuetór icas y 3. Esta exto histó la tolteca. Así, los mayas de Yucatán, los mixtecas de Oaxaca y los teotihuacanos
do lati tuales queasdan as, his
tinente.
y su cont
Enunciador tex stic
estétic
caracterí cas, cuando
sea per
vivieron simultáneamente entre los siglos I y X d. de C. Todos ellos con formas de

entifica
escritura desarrolladas y grandes obras de ingeniería.

al alumno (a) en id iológi soc


Literaturas Francisco Pizarro llega al Perú
Pizarro, en el Perú, encontró una de las luchas fratricidas más terribles de la his-
prehispánica,
el tema que va Ubiquémonos
de la Conquista
y de la Colonia
Subtema que presenta los toria. Al morir Huayna Cápac, su hijo Huáscar, el mayor, hereda gran parte del
territorio inca (desde el suroccidente de Colombia hasta el norte de Chile y Ar-
gentina), mientras que su hermano Atahualpa hereda la región de Quito. No con-
El primer rasgo del ser la-

a tratarse. tinoamericano es la capaci-


dad de asimilar y entender Contexto histórico hechos históricos más relevantes tento Huáscar con lo que tenía y deseando expandir su reino, pide tributos al inca
Atahualpa, iniciándose así la lucha más encarnada de la historia de América entre
estos dos hermanos. Pizarro, aprovechando la disputa, toma como prisionero al
otros puntos de vista, creando España en 1492
con ellos nuevas formas de vida y
de cultura. El mestizo es un ejem-
plo de esa mezcla en todos los ni-
En 1492, fecha del descubrimiento de América, Espa-
ña se encontraba en el proceso de unificación política,
que influyeron en la génesis del inca y, después de hacerle pagar un fuerte rescate, lo hace ejecutar.

veles. Recuérdalo y siéntete orgu-


lloso de ello. Para entender lo que
se ha llamado sincretismo cultural,
durante el reinado de Fernando e Isabel, la Católica. En
este mismo año, son expulsados de España los judíos
sefarditas, quienes habían llegado a la península en el
género o movimiento literario
Preguntas que
necesitarás poner en los dos lados
de la balanza el Antiguo y el Nuevo
Continente, lo negativo y positivo
siglo V a. de C. Te preguntarás qué consecuencias tuvo
tal acto de intolerancia de la reina Isabel, tan apreciada
por Cristóbal Colón. Pues bien, las ansias de expandir
que va a tratarse. Documento
América no tenía conciencia de su totalidad. En el continente, se hablaban miles de lenguas,
y sus religiones y gobiernos nunca tuvieron un sumo pontífice o un gran emperador en co-
de este encuentro. Te invitamos a el territorio no iban de la mano con mún. Las tribus, naciones y confederaciones se encerraban en sí mismas, casi sin separar los

indagan por los realizar este ejercicio, que será no


solamente académico sino vital pa-
ra el descubrimiento de tu propia
la economía del país, pues el co-
mercio se había visto afectado
notablemente con la expul-
poderes gubernamentales y religiosos, y, exceptuando unos contados imperios expansionis-
tas, no parecían mostrar mayor interés en comunidades continentales.

Al arribo de los europeos, tres civilizaciones se destacaban por su majestuosidad: la inca, la

conocimientos que identidad como latinoamericano.

Exploremos
sión de los judíos. Así, al ab-
solutismo político le seguirá
maya y la azteca. Sin que coincidieran en su apogeo, tuvieron en común la tendencia impe-
rial. También se destacaban, en las tres, su urbanismo y sus grandes avances culturales. En
apariencia, la resistencia menos fuerte ante la invasión se encontró en los mayas, quienes a

el alumno (a) tiene


¿Cómo definirías el mito?
¿Por qué crees que sigue
siendo el núcleo de la novela
la creación de una clase so-
cial nueva: la burguesía. Los
trabajadores, organizados al-
Reproducción de un pesar de compartir numerosos elementos comunes no se caracterizaban por su homogenei-
dad. Mermados por las disputas internas, perdidos los poderes centralizadores, abandona-
das las grandes ciudades y templos ceremoniales, y en un notable bajón cultural, Montejo

escrito en donde un escritor


avanzaría sobre Yucatán y Ursúa triunfaría sobre el Petén. Tras las paulatinas incursiones,
contemporánea? ¿Recuerdas, por rededor de “burgos” o ciuda-
en las que participaría en un principio Cortés, el norte y el centro de las antiguas tierras ma-

sobre el tema. tus clases de historia, quiénes


fueron los mayas, los aztecas y
des, serán quienes sostengan,
en gran parte, las empresas de
yas se verían finalmente sometidos. Finalmente, una vez superada la dificultad del acceso
a las tierras altas del sur, en donde se asentaba la gran familia quiché, Alvarado ingresaría

representativo define o explica


los incas? ¿Sabes quién era sor los reyes, entre ellas, el respaldo arrasando. (…)

Juana Inés de la Cruz? ¿Alguna que se les brindaba a los viajeros, des- Miguel Rocha Vives, El héroe de nuestra imagen. Visión del héroe en las literaturas
indígenas de América, Bogotá, Universidad de los Andes, 2004.
vez has escrito un diario? cubridores de otros mundos. Isabel de Castilla

9 Competencia literaria el género o movimiento que se 11 Competencia literaria

estudia en la unidad.

as
• Estándar: literatura • Literatura, de la
nic
prehispá de la Colonia
ta y
¿Hay algo más en un arca, en un cofre,
Conquis tantes
el dador de la vida, Represen
allá de la muerte? Rasgos

A
el que amortaja a la gente. s
ntes fundamentale
¿Acaso allí podré contemplar, Antecede
Abandonados con la tristeza, podré ver el rostro Definición • Anónimos.
un habla o de Sa-
quedamos aquí en la tierra. • El mito como • Bernardin
de mi madre, de mi padre? das de lengua. de la
¿En donde está el camino • Mitos y leyen no como una hagún: Fauna
¿Se me darán en préstamo allí
ura indígena
se
los pueblos
america- del mundo Nueva Españ
a.
que lleva a la región de los muertos, • La literat • En la visión
algunos cantos, algunas palabras? por su orali- mina una Colón: Dia-
mítico, predo • Cristóbal
caracteriza
Cuadros de resumen
al lugar de nuestro descenso, na nos.
Allí tendré que bajar, hace alusió y cartas es- direct a entre o.
al país de los descarnados? dad, que • Crónicas relación rio de abord
nada es lo que espero:
un mundo
mítico. los conquis- los dioses
y los hom- del Cas-
¿Acaso en verdad se vive, critas por • Bern al Díaz
nos dejaron, as y los dia- neros
tadores y misio rior- bres. de encan-
allí a donde todos vamos? • Las crónic tillo: Cosas

¿Acaso lo cree tu corazón?


Él nos esconde
acompañados con la tristeza.

Literatura del Antiguo México, recopilación


de Miguel León-Portilla, Venezuela, Colección Escritos de los
rios eran las
textuales usada
Conquista.
formas
s en la
españoles
mente, por
• El Barroco
y, poste
mestizos.
español de
• La fusión
nes de mund
sadas en una
de dos visio-
o, expre-
forma
giada: el
tamiento.
• Fray Barto
las Casas:
lomé de
Historia de
sobre los contenidos
pro- y XVII:
ra crónica los siglos XVI artística privile

Reseñas de los ¿De qué trata..


Cosas de
Ayacucho, 1978.

autores más
• La palab
viene de
po; por lo
crono s, tiem-
tanto, su
inform ar
Calde rón de la Barca
Francisco de
Luis de Góng
Quevedo,
ora.
,
Barro co.
• El sincre
tismo cultur
abierta y
al.
las Indias.
• Garcilaso
Come
de la Vega
ntarios reales
;
al del
:
desarrollados en la
función era • Una forma Historia gener
hechos
unidad.
encantamiento?
sobre unos ica que convirtió
io y un dinám - Perú.

mejores libros representativos


en la expre
en un espac la
caso, al Barroco del Sor Juan a Inés de
este ncia •
tiempo, en sión por excele esta a sor
. Cruz: Respu
americano americano
. la Cruz; Pri-
es el arte de Filotea de
• El Barroco .

pertenecientes del género o la Contrarrefo


donde predo
tensión entre
rma, en
mina la
lo divino
mero sueño

al movimiento o
no.

Este libro de Bernal Díaz


movimiento literario y lo huma

ACTIVIDADES

género literario
Ollantay: el drama inca
del Castillo hace parte de
La historia verdadera de
la conquista de la Nueva
La obra de teatro Ollantay, escrita en lengua quechua, cuenta una historia de
amor, dentro de un conflicto político. Ollantay, un guerrero a la orden de Pa-
objeto de estudio. 1. Lee el fragmento del drama de sor Juana Inés de la Cruz (páginas 24 y 25) y define qué
es un “enredo”. Ahora, busca un ejemplo en tu entorno y escribe un minidrama, donde
España. Relata el autor su tengas en cuenta ese caso. Pon a dos personajes a hablar en una cafetería. Haz una sola

trabajado en asombro ante lo descono-


cido, las grandezas de los
méxicas, con una descrip-
chacutec Yupanqui, el rey inca, se enamora de la princesa Cusi-Coyllur, con
la cual engendra un hijo. Pachacutec toma como prisionera a su hija y persi-
gue a Ollantay, pero éste le da muerte en el Cuzco. A Pachacutec lo sucede 2.
cuartilla y léela en clase.

Lee el texto Los soles o edades que han existido (página 14). Analiza y describe la manera
Ejercicios individuales
ción detallada de formas,

la unidad.
como fueron destruidas las cuatro edades que antecedieron a la que ahora vivimos.

y grupales, planteados
su hijo Túpac Yupanqui, quien perdona a Ollantay y libera a su hermana,
colores y sabores, todo lo
que percibía por sus sentidos
después de quince años de cautiverio. ¿Qué pasa durante el cautiverio de 3. Lee el documento de la página 11 y explica por qué crees que fue posible que ocurriera la
y dejaba huella en su enten- las princesas madre e hija? Se presenta el caos y los enfrentamientos entre Conquista.
hermanos. Es cierto que Ollantay viola una ley real, pues a un plebeyo no le

desde los intereses de


dimiento. Bernal Díaz decía
que eran cosas de encanta- es permitido esposarse con la hija del rey; la herencia por sangre es el de- 4. Lee el fragmento 203, de fray Bartolomé de las Casas (página 19). ¿Qué opinas sobre la
miento, como lo que se leía en posición del sacerdote? ¿Cuál es tu posición? Discute las ideas en clase.
recho natural que rige al gobierno inca. Sin embargo, Ollantay argumenta
los libros medievales; de ahí
haber ganado glorias para Pachacutec, pues es un gran guerrero. ¿No 5. Lee, analiza y explica esta frase de Huilca-Uma, en Ollantay: “!Cuántas veces bebemos la

los y las estudiantes.


el título dado a esta hermosa
colección por el editor. debería ser el mérito de Ollantay suficiente? ¿Tú qué crees? muerte en vasos de oro!”

16 Competencia literaria 23 Competencia literaria

Bernal Díaz del Castillo (1495-1584)


LOS AUTORES

Nació en Medina del Campo. Era hijo de Francisco Díaz del Castillo y de María
Díez Rejón. No se sabe con exactitud la fecha de su arribo a Guatemala, donde
Taller, metodológicamente motivado,
vivió el resto de sus días con una indígena, con quien se había casado después
de recibirla como un regalo del rey, y sus dos hijos. Dedicó toda
su vida a reconstruir los principales hechos de la conquista de
planeado y desarrollado, para estimular
México. Murió a los noventa años de edad. Su obra, Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, fue publicada
en 1633, después de su muerte. Se demoró escribiéndola unos
y orientar la expresión literaria.
quince años y la terminó en 1568, a los 73 años de edad.

Estándar
: literatura
Bernardino de Sahagún (1499-1590)
- Nació en Sahagún y estudió en Salamanca. En 1516, entró a la orden de los
s em de
a Lo ada oñ
a
entr lleg nde d po qu n de
e franciscanos. En 1529, llegó a México. Fue profesor en la escuela de Tlate- TALLER
encu rar la do lolco, donde inició su labor etnohistoriográfica; recopilaba datos, DE ESCR
Lecturas que • Estándar:
literatura

e

t iv a
an a
, se leb
Inés ara ce adas
p rn am
nta e sor Jus escrita en tres jo sobre el visible
o
la p
em
, en r, al ti ocup
re
ació
costumbres, ritos, creencias, detalles de flora y fauna, etc. Su
labor no fue solitaria; un grupo importante de nativos le co-
Cómo
escr ib
ITOR ES
re s d laboraba activamente, dándole no sólo la información que Escribir
un diar ir un
ejemplifican tur
ep fan
os do
enre ivid
ido ionan do, es
a r mas pro edia de a está delia, refl. En el fo.
m aC
ex n necesitaba, sino aprendiendo rápidamente el español para
traducir al náhuatl textos españoles. Su principal obra es His-
En la Con
efectivo
io no es
quista,
, además
sólo un
como aca ejercicio
bas de
diar io
estilístico,
sino tam
Lec de los d casa, coes. El draía, doñ s histori socied
ra m as ad allí se reg de las cart estudiar bién sico
toria general de las cosas de Nueva España. istran dat as y las , los diar lógico,
ios fueron

el género o a traordin os, com relacion de autoco


tro un red pañ su en la arios. A o fechas es. Para
un viajero
el med
io de com nocimie
Den os de de Pa e com an en ujer Antonio continu y
ación, leer lugares exactos , el diar unicació
nto.
eñ es d Ju m Pigafett , seguido io es indi n
p
virr
ey am a
do
n
de
la a, venecia
no que
ás un frag
mento s de des spensable, más
d
los y su asta a apel se emb del Prim cripcion pues
peños
movimiento p arcó con er viaje es y hec
a
An dan
h
po
r el Los em Cristóbal Colón (1451-1506) Magallane alreded
or del glob
hos ex-
enre tora casa s, en sep o,
de una mento) de

E
Este navegante genovés, marino desde los 14 años, buscó incansablemente, al igual Primer tiembre
de 151
la au (frag via je 9.
que sus contemporáneos, un camino más corto a las Indias, rodeando África. Posterior- El capitán alreded
visto en la ira,
mente, buscó un camino a las Indias por el Atlántico, navegando hacia el oeste, viaje que
tuvo como consecuencia el descubrimiento de América. Partió de Palos de Moguer el 3
resuelto
donde
tempes
general
empren
los vien
Fernan
der un
tos
do de Ma
largo viaj
gallane
e por el
(fragmen
s había
to)
masen
or del glo
bo
a me adm de agosto de 1492. Colón no es solamente el descubridor de América; es también el pa- tades son soplan con furo océano las trip

unidad. C Celia: —S
que en
eñora, nad edad
amor no
vista la
es nov
verdad
dre de la historiografía americana con su obra Relaciones y cartas. El diario corres-
ponde al día a día de los cuatro viajes de Colón. Del primero, se conservan
algunos fragmentos. El segundo viaje hace parte del “Memorial que para
también
te había
bien de
abrirse
conocid
muy frec
un cam
o hasta
uentes.
ino que
r y don
Había
ningún
de las
resuelto
navega
, men
desven
las otra
te inheren
taja par
s cuatro
ulacion
tes a esta
a él, y
es. A los
empresa
era que
peligro
, se uní
s natura
a aún una
l-
que se mentira
; dar a con entonc
es; n- su nav los com
r de la se espante
miendo ocer este per o se gua mando, es, que andant
es de
del colo los reyes católicos dio el Almirante a don Antonio Torres”. En el tercer que se atrevid rdó zón eran sus debían
ién habrá que r los pel procur
ase o proyec de que eran ene mig hallars
e bajo
ni ¿qu a entende libro, realiza una cartografía detallada del cielo, interesándose más por igros que disuadi to, te- os, por
es llega había de rle en
vista de
gués. (…) españo
les y Ma
la sencill
si lo que er, aspectos climáticos que por la descripción hecha en los anteriores sobre correr, gallane
a ra-
ad de muj y que le
desani Partim s portu-
temerid amante, los indígenas y la convivencia entre los marineros. En el cuarto, hace una - os de San
ón del
ni resoluci as criadas, reflexión más personal, dejando ver rasgos de su carácter. rigiénd
onos hac
Lúcar
el 20 de
ni de trai
dor do pasa, a una de ia el sud septiem
bre,
el mun las isla oes
en todo tuada en s Canaria te, y el 26 lleg di-
que eso de casa 28 grad s, llam amos
dentro os de lati ada Ten
y quizá calderad
as? vímono
s ahí tres tud sep erife, si-
nas 26 Competencia literaria procur días en tentrio
hay algu han arnos agu un siti nal. Det
irado me hecho un pue a y leñ o adecua u-
Sólo adm s que has rto de a; en seg do par
accione so, don la misma uida ent a
por las tu pecho de pas isla, llam ramos
en
icios que Juan.
amos dos ado Mo
los ind Nos con días. nte-Ro
dar a don taron de s-
da de olvi el cuid
ado que en esta isla
por qué ella un fen
Y no sé en olvi do, te, ni río, jamás llueve, ómeno
singula
trocar do pero que y que r,
das en has teni hojas des crece un no hay
ni causa o. tilan con árbol gran
ni fuen-
cuando la ha dad excelen tinuame
Juan te ad; te, que nte gota de cuy
as
tú ni don es verd del árb se reco s de un
me la da, ol, don ge en agua
ue él no tira. los ani de los una cav
Ana: —Q es men males, isleños ida
van a cog d al pie
la tenga Glosario abreva tanto dom
que no rse. Una ésticos er agu
como salv a, y
Datos sobre los
mod o? abrevars neblina
e qué ministr
Celia: —¿D
e: dar de a el agu espesa ajes, a
ira? beber al
ganado. mente a a las , que sin
ué te adm a este árb hojas,
envuel
duda su-
Ana: —¿Q ntad. ol. (…) ve con
stante-
a la volu Antonio
Es cieg
Tras mí,
amante
como sabe
y fino don
ose de
galán
s, vino
Juan,

petencia litera
ria
autores, presentados Barcelon
Pigafetta
a, Orbis,
, Primer
1986.
viaje alre
dedor
del globo,
quitánd 24 Com 28 Com

de manera sencilla y
pete ncia litera
ria

anecdótica.

3
Estándar: Interpretación textual
• Estándar: interpretación textual •

xtual
ta ción te Lo gro
s
entre las de
COMPRENSIÓN LECTORA
Interpre
relación dad
orar la y la reali

Actividades
1. Expl presentadas a travé
s
ideas humanas e
eto ciones Competencia interpretativa
interpr nta el las emo narrativo
sobr
ndo e
Compre iendo en cuelengua en de un texto oriental. s útiles
para
1. Se puede responder a una pregunta de manera directa o indirecta. Cuando
ten sabiduría
textos, la
iento de unicación, ar cono
cimiento ente mi

Lecturas
tú formulas preguntas que atienden al desconocimiento de un lugar, de una

para trabajar la
2. Aplic tivam
cionam com a ar posi
do fun aciones deategias de lecrtur transform el entorno. persona, de una compañía, de un objeto (dónde, quién, con quién, qué),
Enunciador situ
con
del relación
de estr uto y contestas directamente refiriéndote, por ejemplo, a un lugar, Colombia; a una
ca el uso el del interloc
identifi y el pap
persona, Felipe; a una mascota, el gato; a un objeto, el balón. En cambio,

representativas contex
to.
Por unos momentos, el samuray quedó perplejo.
Nadie, absolutamente nadie, le había hablado a
comprensión de si respondes indirectamente, utilizas un acertijo, una metáfora, una historia,
con el fin de que tu receptor reflexione sobre el mensaje y saque él mismo su
propia conclusión. Con base en lo anterior, responde las siguientes preguntas

de los diferentes El trabajo con las ningún samuray de esa manera. Eso significaba y explícalas.

emociones difíciles
una muerte instantánea.
—¿Es que acaso eres demasiado imbécil para in-
la lectura desde • ¿Qué clase de pregunta le formuló el samuray al maestro zen?
• ¿El maestro zen le contestó de forma directa o indirecta al samuray? Explica

E
tentar comprender lo que te he dicho? —espetó

tipos de textos,
tu respuesta.
En este mundo, el odio nunca cesa por el odio;
sólo cesa a través del amor. Ésta es una ley eter-
na.
el maestro—. No me hagas perder más el tiempo
y vete de aquí. las competencias 2. ¿Qué clase de emoción suscitó al samuray la respuesta del maestro zen y qué
significado tiene para ti dicha emoción?
El samuray explotó de ira. Desenvainó su sable

interesantes, Una famosa historia zen ejemplifica el trabajo


Buda
con gran agilidad y lo elevó en el aire dispuesto
a descargarlo. Pero justo en el instante antes de
que descendiera sobre el cráneo del monje, escu-
interpretativa, 3. En el momento en el que el samuray desenvaina su sable y segundos antes de
que éste descendiera sobre el cráneo del monje, escucha lo siguiente: “Esto es
la puerta al infierno”. ¿Qué significa esta afirmación?
con las emociones difíciles:

actuales y Un guerrero japonés, un samuray, decidió visitar


a un reconocido maestro zen para aclarar algunas
chó estas palabras:
—Esto es la puerta al infierno. argumentativa y 4. En el momento en el que el samuray guarda el sable y le expresa su respeto al
maestro zen, escucha lo siguiente: “Y esto es la puerta al cielo”. ¿Qué signifi-
inquietudes que tenía desde hacía tiempo. De nuevo el samuray quedó atónito. Su propia ca esta afirmación?

significativas. —¿Qué es lo que deseas saber? —preguntó el


maestro.
ira lo llevaba al infierno a él y a quienes atacaba.
Y este gran maestro arriesgó su propia vida para
demostrárselo de la forma más clara posible. In-
propositiva. 5. Descubre frases o expresiones en las que responsabilices a otros de tus emocio-
nes negativas. Para facilitarte el trabajo, piensa en situaciones desagradables,
—Maestro, quisiera saber si existen el cielo y el malos recuerdos, conflictos, etc. Luego, intenta asumir tu responsabilidad en
halando profundamente, con lentitud, el guerre-
infierno. la forma como te expresas de ellos.
ro guardó de nuevo su sable y se inclinó ante el
—¡Ja! —exclamó el maestro—. ¿Qué te hace pen- gran maestro como muestra de respeto.
Competencia argumentativa
sar que tú podrías comprender asuntos tan com- —Y esto —sonrió el maestro zen—, es la puerta
plejos? Tú sólo eres un inculto y embrutecido al cielo. 6. ¿Por qué crees que la respuesta del maestro zen significaba su propia muerte,
samuray. No me hagas perder mi tiempo con tus según el samuray?
preguntas estúpidas. Aprender a liberarnos del infierno de las emo-
ciones difíciles, como la ira o el miedo, es una 7. ¿Cuál crees que haya sido la razón por la cual el maestro zen arriesgó su vida
tarea que no requiere aplazamiento. Las grandes para demostrarle al samuray lo que eran el infierno y el cielo?
Glosario
tradiciones de sabiduría proponen al menos tres
samuray: (samurai) antigua clase militar japonesa. 8. Frente a las emociones difíciles, podemos reaccionar de formas inadecuadas
formas de abordar este trabajo:
Actualmente, se aplica a asesinos profesionales que utilizan que terminan intensificando su influencia negativa. Argumenta, según tus
las artes marciales para lograr su objetivo. • Dominar y reducir las emociones difíciles,
espetó: de espetar, decir algo inusitado. creencias, posibles razones por las cuales no se deben asumir los siguientes
permitiendo su expresión en los momentos comportamientos frente a las emociones difíciles:

30 Competencia lectora 32 Competencia lectora

Estándar: Producción textual


Comunicación oral y escrita
ción
posi
de ex iva
icas ct
Técn cole Panel
oral so
Congre
tema
de un

ual
Foro Estudio
textual
del
icas l, el
gran-
ios inte

t e x t ral Producción
teríst pane e- por var

Cuadros de de exp
os ario san
carac rio, el Fusión conver
Lo gr r las ina Semin y opinio
nes
tes que e entre sí.

ción ión o
noce sem
Reco sio, el foro. ia entre ión.
las
rita
ión esc io ión libr
ey riencias grupo de librem
ent o
La comunicac
1. po el nc
sim reso y difere exposic sarrol
lo
Logr os Simpos Discus un finalizad

duc nicac
un entre gran
de y características áti- sobre ores de Una vez el tema
cong lecer la nicas de en el car las etapas gación. sistem abierta rés exposit
ProLa comu orales depolnetipr o en
s
Estab tas téc etapa nicas de 1. Identifi Estudio tema o de inte un el, i-

resumen,
to de investi nto , en el pan al aud
2. tos que de un proyec asu cto bre pasar
distin ficar lasntes téc ancia un co de
un
, para l. Es dire renom a.
Identi difere textos escri ento que he 2. Recono
cer la import tos de ión de mática genera ermina
do tem puede
ducido
por
3. Produzco cimi n los proyec
avance de Exposic de diferen- ble los par ti- det son o con
os de las sición. n el cono ionamien
to que reviste
dentro del des pro
un con
oci- cuando uten gresos tori r. El
text para ex uerdos mi evidencia a del func investigación tema con la lograr Los con to entre rdinado
expo
zado acerc oques, grar pleto ntes disc a pre- el coo es, se
uzco tivo a ac por es de . tac
Enunciado alcan
los ciencia tema de un enf com cipa un con l onc
en situacion las
la ent

para un mejor
tes miento co sobre nive
Prod menta llegar speto ón de la lengua 3. Conce
ptualizar el . d de inte sobre
un tem do, listas a panel,
te en
foro.
de finalida estudia especia
argu ideas
y el re loraci or de ión y el uso n textual. proyecto de
investigación lo y esp ecífi es e al. vier
identificad
ma inario ent con
ime
ora cion
is va os. comunicac ucció un pan posi- él. El sem e infor-
viam
pleme
ntario, interna
do mlos queocprutor ymlaunicativ ic as estrategia
s de prod pleto
más com mo. o y com
es el pas
o
ncia formativ
Temas sobre la Enu cador intentextos co
iden
tifi co
rl Té cn si ci ón
de ex
po
vidad en
la cual
varios
trabajar
El proy ecto de afianzamiento y
ble del
mis
mativo
. cuando
final de
activid
cualqu
ad.
ier

una acti o deben inve stig ació n


comunicación oral y Cuando
miembr
se trata
os de una
de des

ar un pro
pósito
arrollar
comunid
ad o de
común,
un curs
es necesar
permitan
interact
er unas
io establec efec-
uar
ieren de
Ubiquémonos
Dentro de tu vida
mica, te vas a encontrar
acadé- Los colegios reclaman
(I)
su derecho para enseñar
a los alumnos recordación del
monosoria, que les pal requ fre- el procedimiento de
para logr anismos ión gru cuenta cuentemente con la investigación. El siguiente

escrita, que ayudan a iq ué hist s mec


de exp
osic o en el reto de tra sobre uno de tantos texto te ilus-
Ub o de la reglas o
uno y tenl S
ACTIVIDADE
realizar un proyecto
el texto
tema.
técnicas trabajos escolares que
A lo larg ha tenido que te. Las o. Lee de investiga- visión del investigad rescatan la so o un
bre la tivamen ho ánim ción. Éste es un trabajo or. ¿Cuál es el mérito ros, por un congre
el hom otros de o ión y muc ajar en equipo. ión de
los que puede de este proyecto? de los noticie cuál es o
cer a disposic integrac ser teórico o experime El desarrollo de este Internet o a través o y determina
conven alguna
idea
ento de
trab
rece la ilidade
s ntal, es de- proyecto de investigac el periódico, en o se haya realizad trayectoria

los y las estudiantes importa


de algú
que emp
ncia de
n pro yec
lee será
to. El
lenguaje
decisiv
er, con
o. Tie-
vencer
y
al mom
El aprend
partici
izaj
pantes.
e cooper
ativo favo
apo rta
Cada uno en es más ana
está qui
al grupo

del trab
sus hab
lític o y partici
pa
grupo;
ajo o del en es
cir, que puede darse
de las ideas o en
en el ámbito
el campo de los
fenómenos. El propósito
del pro-
cado tres áreas del
y tecnología industrial
dora de la labor científi
currículo: biología,
, facilitando una visión
ca y tecnológica por
ión ha impli-
física y química
integra-
1. Averigua, en
simposio que
fue la temátic
se esté realizan
a central, quiéne
ellos, dónde
do, se vaya a realizar

se
s son o fueron
realizó, cuánto
los invitados especia
tiempo duró.
de
les, cuál es la
Luego, elabora
las conclu siones
un informe diri-
importantes del
ecia- ientos; ificación ación;
qui yecto de investigac parte de los de algunos de , preséntale alguna
conmov y conocim en la plan
alumnos y alumnas

a comunicarse de ne que
persua
lizan en
dir. A
qui
hacerlo
ene

ores. Fác
s se esp
se les
il, ¿no
conoce
?
activam
quien
ente
es más
ipulati
sintétic
vo, par
o, faci lita
ticipa
la coordin
en las
nte es
produc
el hecho
cion es
de que
izaje en
mate-
no es
el gru-
las fronteras del