Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Colombia).
• Docente universitaria.
Depósito legal
Estándar: Literatura
Temas literarios de acuerdo • Estándar: literatura •
Texto que, con un ra con los estándares formulados Hernán Cortés en México
Literatu Lo gro
s
nocer las
sticas de
las
caracterí la literatura En 1519, llega Hernán Cortés a México (la Nueva España) y encontrará, en Moc-
ameno, introduce
me s entre dose, a su vez, con ricos y variados pueblos herederos de una cultura más antigua,
Determi ricanas, ele nta de sus época.
blecer
relac ione
rico-cultu
ral.
noame cuetór icas y 3. Esta exto histó la tolteca. Así, los mayas de Yucatán, los mixtecas de Oaxaca y los teotihuacanos
do lati tuales queasdan as, his
tinente.
y su cont
Enunciador tex stic
estétic
caracterí cas, cuando
sea per
vivieron simultáneamente entre los siglos I y X d. de C. Todos ellos con formas de
entifica
escritura desarrolladas y grandes obras de ingeniería.
Exploremos
sión de los judíos. Así, al ab-
solutismo político le seguirá
maya y la azteca. Sin que coincidieran en su apogeo, tuvieron en común la tendencia impe-
rial. También se destacaban, en las tres, su urbanismo y sus grandes avances culturales. En
apariencia, la resistencia menos fuerte ante la invasión se encontró en los mayas, quienes a
Juana Inés de la Cruz? ¿Alguna que se les brindaba a los viajeros, des- Miguel Rocha Vives, El héroe de nuestra imagen. Visión del héroe en las literaturas
indígenas de América, Bogotá, Universidad de los Andes, 2004.
vez has escrito un diario? cubridores de otros mundos. Isabel de Castilla
estudia en la unidad.
as
• Estándar: literatura • Literatura, de la
nic
prehispá de la Colonia
ta y
¿Hay algo más en un arca, en un cofre,
Conquis tantes
el dador de la vida, Represen
allá de la muerte? Rasgos
A
el que amortaja a la gente. s
ntes fundamentale
¿Acaso allí podré contemplar, Antecede
Abandonados con la tristeza, podré ver el rostro Definición • Anónimos.
un habla o de Sa-
quedamos aquí en la tierra. • El mito como • Bernardin
de mi madre, de mi padre? das de lengua. de la
¿En donde está el camino • Mitos y leyen no como una hagún: Fauna
¿Se me darán en préstamo allí
ura indígena
se
los pueblos
america- del mundo Nueva Españ
a.
que lleva a la región de los muertos, • La literat • En la visión
algunos cantos, algunas palabras? por su orali- mina una Colón: Dia-
mítico, predo • Cristóbal
caracteriza
Cuadros de resumen
al lugar de nuestro descenso, na nos.
Allí tendré que bajar, hace alusió y cartas es- direct a entre o.
al país de los descarnados? dad, que • Crónicas relación rio de abord
nada es lo que espero:
un mundo
mítico. los conquis- los dioses
y los hom- del Cas-
¿Acaso en verdad se vive, critas por • Bern al Díaz
nos dejaron, as y los dia- neros
tadores y misio rior- bres. de encan-
allí a donde todos vamos? • Las crónic tillo: Cosas
autores más
• La palab
viene de
po; por lo
crono s, tiem-
tanto, su
inform ar
Calde rón de la Barca
Francisco de
Luis de Góng
Quevedo,
ora.
,
Barro co.
• El sincre
tismo cultur
abierta y
al.
las Indias.
• Garcilaso
Come
de la Vega
ntarios reales
;
al del
:
desarrollados en la
función era • Una forma Historia gener
hechos
unidad.
encantamiento?
sobre unos ica que convirtió
io y un dinám - Perú.
al movimiento o
no.
ACTIVIDADES
género literario
Ollantay: el drama inca
del Castillo hace parte de
La historia verdadera de
la conquista de la Nueva
La obra de teatro Ollantay, escrita en lengua quechua, cuenta una historia de
amor, dentro de un conflicto político. Ollantay, un guerrero a la orden de Pa-
objeto de estudio. 1. Lee el fragmento del drama de sor Juana Inés de la Cruz (páginas 24 y 25) y define qué
es un “enredo”. Ahora, busca un ejemplo en tu entorno y escribe un minidrama, donde
España. Relata el autor su tengas en cuenta ese caso. Pon a dos personajes a hablar en una cafetería. Haz una sola
Lee el texto Los soles o edades que han existido (página 14). Analiza y describe la manera
Ejercicios individuales
ción detallada de formas,
la unidad.
como fueron destruidas las cuatro edades que antecedieron a la que ahora vivimos.
y grupales, planteados
su hijo Túpac Yupanqui, quien perdona a Ollantay y libera a su hermana,
colores y sabores, todo lo
que percibía por sus sentidos
después de quince años de cautiverio. ¿Qué pasa durante el cautiverio de 3. Lee el documento de la página 11 y explica por qué crees que fue posible que ocurriera la
y dejaba huella en su enten- las princesas madre e hija? Se presenta el caos y los enfrentamientos entre Conquista.
hermanos. Es cierto que Ollantay viola una ley real, pues a un plebeyo no le
Nació en Medina del Campo. Era hijo de Francisco Díaz del Castillo y de María
Díez Rejón. No se sabe con exactitud la fecha de su arribo a Guatemala, donde
Taller, metodológicamente motivado,
vivió el resto de sus días con una indígena, con quien se había casado después
de recibirla como un regalo del rey, y sus dos hijos. Dedicó toda
su vida a reconstruir los principales hechos de la conquista de
planeado y desarrollado, para estimular
México. Murió a los noventa años de edad. Su obra, Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, fue publicada
en 1633, después de su muerte. Se demoró escribiéndola unos
y orientar la expresión literaria.
quince años y la terminó en 1568, a los 73 años de edad.
Estándar
: literatura
Bernardino de Sahagún (1499-1590)
- Nació en Sahagún y estudió en Salamanca. En 1516, entró a la orden de los
s em de
a Lo ada oñ
a
entr lleg nde d po qu n de
e franciscanos. En 1529, llegó a México. Fue profesor en la escuela de Tlate- TALLER
encu rar la do lolco, donde inició su labor etnohistoriográfica; recopilaba datos, DE ESCR
Lecturas que • Estándar:
literatura
e
•
t iv a
an a
, se leb
Inés ara ce adas
p rn am
nta e sor Jus escrita en tres jo sobre el visible
o
la p
em
, en r, al ti ocup
re
ació
costumbres, ritos, creencias, detalles de flora y fauna, etc. Su
labor no fue solitaria; un grupo importante de nativos le co-
Cómo
escr ib
ITOR ES
re s d laboraba activamente, dándole no sólo la información que Escribir
un diar ir un
ejemplifican tur
ep fan
os do
enre ivid
ido ionan do, es
a r mas pro edia de a está delia, refl. En el fo.
m aC
ex n necesitaba, sino aprendiendo rápidamente el español para
traducir al náhuatl textos españoles. Su principal obra es His-
En la Con
efectivo
io no es
quista,
, además
sólo un
como aca ejercicio
bas de
diar io
estilístico,
sino tam
Lec de los d casa, coes. El draía, doñ s histori socied
ra m as ad allí se reg de las cart estudiar bién sico
toria general de las cosas de Nueva España. istran dat as y las , los diar lógico,
ios fueron
E
Este navegante genovés, marino desde los 14 años, buscó incansablemente, al igual Primer tiembre
de 151
la au (frag via je 9.
que sus contemporáneos, un camino más corto a las Indias, rodeando África. Posterior- El capitán alreded
visto en la ira,
mente, buscó un camino a las Indias por el Atlántico, navegando hacia el oeste, viaje que
tuvo como consecuencia el descubrimiento de América. Partió de Palos de Moguer el 3
resuelto
donde
tempes
general
empren
los vien
Fernan
der un
tos
do de Ma
largo viaj
gallane
e por el
(fragmen
s había
to)
masen
or del glo
bo
a me adm de agosto de 1492. Colón no es solamente el descubridor de América; es también el pa- tades son soplan con furo océano las trip
unidad. C Celia: —S
que en
eñora, nad edad
amor no
vista la
es nov
verdad
dre de la historiografía americana con su obra Relaciones y cartas. El diario corres-
ponde al día a día de los cuatro viajes de Colón. Del primero, se conservan
algunos fragmentos. El segundo viaje hace parte del “Memorial que para
también
te había
bien de
abrirse
conocid
muy frec
un cam
o hasta
uentes.
ino que
r y don
Había
ningún
de las
resuelto
navega
, men
desven
las otra
te inheren
taja par
s cuatro
ulacion
tes a esta
a él, y
es. A los
empresa
era que
peligro
, se uní
s natura
a aún una
l-
que se mentira
; dar a con entonc
es; n- su nav los com
r de la se espante
miendo ocer este per o se gua mando, es, que andant
es de
del colo los reyes católicos dio el Almirante a don Antonio Torres”. En el tercer que se atrevid rdó zón eran sus debían
ién habrá que r los pel procur
ase o proyec de que eran ene mig hallars
e bajo
ni ¿qu a entende libro, realiza una cartografía detallada del cielo, interesándose más por igros que disuadi to, te- os, por
es llega había de rle en
vista de
gués. (…) españo
les y Ma
la sencill
si lo que er, aspectos climáticos que por la descripción hecha en los anteriores sobre correr, gallane
a ra-
ad de muj y que le
desani Partim s portu-
temerid amante, los indígenas y la convivencia entre los marineros. En el cuarto, hace una - os de San
ón del
ni resoluci as criadas, reflexión más personal, dejando ver rasgos de su carácter. rigiénd
onos hac
Lúcar
el 20 de
ni de trai
dor do pasa, a una de ia el sud septiem
bre,
el mun las isla oes
en todo tuada en s Canaria te, y el 26 lleg di-
que eso de casa 28 grad s, llam amos
dentro os de lati ada Ten
y quizá calderad
as? vímono
s ahí tres tud sep erife, si-
nas 26 Competencia literaria procur días en tentrio
hay algu han arnos agu un siti nal. Det
irado me hecho un pue a y leñ o adecua u-
Sólo adm s que has rto de a; en seg do par
accione so, don la misma uida ent a
por las tu pecho de pas isla, llam ramos
en
icios que Juan.
amos dos ado Mo
los ind Nos con días. nte-Ro
dar a don taron de s-
da de olvi el cuid
ado que en esta isla
por qué ella un fen
Y no sé en olvi do, te, ni río, jamás llueve, ómeno
singula
trocar do pero que y que r,
das en has teni hojas des crece un no hay
ni causa o. tilan con árbol gran
ni fuen-
cuando la ha dad excelen tinuame
Juan te ad; te, que nte gota de cuy
as
tú ni don es verd del árb se reco s de un
me la da, ol, don ge en agua
ue él no tira. los ani de los una cav
Ana: —Q es men males, isleños ida
van a cog d al pie
la tenga Glosario abreva tanto dom
que no rse. Una ésticos er agu
como salv a, y
Datos sobre los
mod o? abrevars neblina
e qué ministr
Celia: —¿D
e: dar de a el agu espesa ajes, a
ira? beber al
ganado. mente a a las , que sin
ué te adm a este árb hojas,
envuel
duda su-
Ana: —¿Q ntad. ol. (…) ve con
stante-
a la volu Antonio
Es cieg
Tras mí,
amante
como sabe
y fino don
ose de
galán
s, vino
Juan,
petencia litera
ria
autores, presentados Barcelon
Pigafetta
a, Orbis,
, Primer
1986.
viaje alre
dedor
del globo,
quitánd 24 Com 28 Com
de manera sencilla y
pete ncia litera
ria
anecdótica.
3
Estándar: Interpretación textual
• Estándar: interpretación textual •
xtual
ta ción te Lo gro
s
entre las de
COMPRENSIÓN LECTORA
Interpre
relación dad
orar la y la reali
Actividades
1. Expl presentadas a travé
s
ideas humanas e
eto ciones Competencia interpretativa
interpr nta el las emo narrativo
sobr
ndo e
Compre iendo en cuelengua en de un texto oriental. s útiles
para
1. Se puede responder a una pregunta de manera directa o indirecta. Cuando
ten sabiduría
textos, la
iento de unicación, ar cono
cimiento ente mi
Lecturas
tú formulas preguntas que atienden al desconocimiento de un lugar, de una
para trabajar la
2. Aplic tivam
cionam com a ar posi
do fun aciones deategias de lecrtur transform el entorno. persona, de una compañía, de un objeto (dónde, quién, con quién, qué),
Enunciador situ
con
del relación
de estr uto y contestas directamente refiriéndote, por ejemplo, a un lugar, Colombia; a una
ca el uso el del interloc
identifi y el pap
persona, Felipe; a una mascota, el gato; a un objeto, el balón. En cambio,
representativas contex
to.
Por unos momentos, el samuray quedó perplejo.
Nadie, absolutamente nadie, le había hablado a
comprensión de si respondes indirectamente, utilizas un acertijo, una metáfora, una historia,
con el fin de que tu receptor reflexione sobre el mensaje y saque él mismo su
propia conclusión. Con base en lo anterior, responde las siguientes preguntas
de los diferentes El trabajo con las ningún samuray de esa manera. Eso significaba y explícalas.
emociones difíciles
una muerte instantánea.
—¿Es que acaso eres demasiado imbécil para in-
la lectura desde • ¿Qué clase de pregunta le formuló el samuray al maestro zen?
• ¿El maestro zen le contestó de forma directa o indirecta al samuray? Explica
E
tentar comprender lo que te he dicho? —espetó
tipos de textos,
tu respuesta.
En este mundo, el odio nunca cesa por el odio;
sólo cesa a través del amor. Ésta es una ley eter-
na.
el maestro—. No me hagas perder más el tiempo
y vete de aquí. las competencias 2. ¿Qué clase de emoción suscitó al samuray la respuesta del maestro zen y qué
significado tiene para ti dicha emoción?
El samuray explotó de ira. Desenvainó su sable
ual
Foro Estudio
textual
del
icas l, el
gran-
ios inte
t e x t ral Producción
teríst pane e- por var
Cuadros de de exp
os ario san
carac rio, el Fusión conver
Lo gr r las ina Semin y opinio
nes
tes que e entre sí.
ción ión o
noce sem
Reco sio, el foro. ia entre ión.
las
rita
ión esc io ión libr
ey riencias grupo de librem
ent o
La comunicac
1. po el nc
sim reso y difere exposic sarrol
lo
Logr os Simpos Discus un finalizad
duc nicac
un entre gran
de y características áti- sobre ores de Una vez el tema
cong lecer la nicas de en el car las etapas gación. sistem abierta rés exposit
ProLa comu orales depolnetipr o en
s
Estab tas téc etapa nicas de 1. Identifi Estudio tema o de inte un el, i-
resumen,
to de investi nto , en el pan al aud
2. tos que de un proyec asu cto bre pasar
distin ficar lasntes téc ancia un co de
un
, para l. Es dire renom a.
Identi difere textos escri ento que he 2. Recono
cer la import tos de ión de mática genera ermina
do tem puede
ducido
por
3. Produzco cimi n los proyec
avance de Exposic de diferen- ble los par ti- det son o con
os de las sición. n el cono ionamien
to que reviste
dentro del des pro
un con
oci- cuando uten gresos tori r. El
text para ex uerdos mi evidencia a del func investigación tema con la lograr Los con to entre rdinado
expo
zado acerc oques, grar pleto ntes disc a pre- el coo es, se
uzco tivo a ac por es de . tac
Enunciado alcan
los ciencia tema de un enf com cipa un con l onc
en situacion las
la ent
para un mejor
tes miento co sobre nive
Prod menta llegar speto ón de la lengua 3. Conce
ptualizar el . d de inte sobre
un tem do, listas a panel,
te en
foro.
de finalida estudia especia
argu ideas
y el re loraci or de ión y el uso n textual. proyecto de
investigación lo y esp ecífi es e al. vier
identificad
ma inario ent con
ime
ora cion
is va os. comunicac ucció un pan posi- él. El sem e infor-
viam
pleme
ntario, interna
do mlos queocprutor ymlaunicativ ic as estrategia
s de prod pleto
más com mo. o y com
es el pas
o
ncia formativ
Temas sobre la Enu cador intentextos co
iden
tifi co
rl Té cn si ci ón
de ex
po
vidad en
la cual
varios
trabajar
El proy ecto de afianzamiento y
ble del
mis
mativo
. cuando
final de
activid
cualqu
ad.
ier
ar un pro
pósito
arrollar
comunid
ad o de
común,
un curs
es necesar
permitan
interact
er unas
io establec efec-
uar
ieren de
Ubiquémonos
Dentro de tu vida
mica, te vas a encontrar
acadé- Los colegios reclaman
(I)
su derecho para enseñar
a los alumnos recordación del
monosoria, que les pal requ fre- el procedimiento de
para logr anismos ión gru cuenta cuentemente con la investigación. El siguiente
del trab
sus hab
lític o y partici
pa
grupo;
ajo o del en es
cir, que puede darse
de las ideas o en
en el ámbito
el campo de los
fenómenos. El propósito
del pro-
cado tres áreas del
y tecnología industrial
dora de la labor científi
currículo: biología,
, facilitando una visión
ca y tecnológica por
ión ha impli-
física y química
integra-
1. Averigua, en
simposio que
fue la temátic
se esté realizan
a central, quiéne
ellos, dónde
do, se vaya a realizar
se
s son o fueron
realizó, cuánto
los invitados especia
tiempo duró.
de
les, cuál es la
Luego, elabora
las conclu siones
un informe diri-
importantes del
ecia- ientos; ificación ación;
qui yecto de investigac parte de los de algunos de , preséntale alguna
conmov y conocim en la plan
alumnos y alumnas
a comunicarse de ne que
persua
lizan en
dir. A
qui
hacerlo
ene
ores. Fác
s se esp
se les
il, ¿no
conoce
?
activam
quien
ente
es más
ipulati
sintétic
vo, par
o, faci lita
ticipa
la coordin
en las
nte es
produc
el hecho
cion es
de que
izaje en
mate-
no es
el gru-
las fronteras del