Está en la página 1de 2

TFM 28-03

PICO

P: Sexo, tipo de participantes

I: tipo de intervención

C: metodología cuasi-experimental. PIO si no queremos comparar grupos

O: Resultado esperable

Hemos utilizado PICO para definir los parámetros de estudios. Tras ello, hablar sobre criterios
de inclusión y exclusión.

PRISMA

En resultados pondremos:

PRISMA y

Excel con las variables.

DAFO : Fortaleza y debilidades sobre los artículos, se cruza con las variables internas.

Intervenciones: por ejemplo todas duran seis meses, hay que poner la durabilidad de cada una
de ellas.

Mapa de empatía: herramienta con participante (que ve, que oye, etc un participante).

En la intervención, presentar un diagrama de Gantt con el que delimitaremos lo que se


trabajará en un orden temporal. Pre, post y si hay un seguimiento, duración esperada en cada
acción.

Citas-- van dentro del texto (unidad minima es decir apellido y año)

Citas entre comillas tiene que ser menos de 40 palabras.

Tiene que haber tantas citas como referencias

Existen las citas directas e indirectas. Directas por ejemplo Walker (2007) cuando Walker dice
tal , en cambio indiretos seria según Walker tal (Walker, 2007)

Et. Al cuando hay mas de seis autores

Si la referencia es de una institución se pone OMS, ine,, etc

Orden alfabético los apellidos separados por ; (cuando haya varios autores que afirmen lo
mismo) por ejemplo (Andrade, subirats y dmingo,2003; sig autor)
dentro de cada arituclo no hay que ordenar los apellidos d cada autor ya que indica la cantidad
de trabajo que han realizado, solo ordenar el orden de los artículos.

(portada-autorizacion- índice abstract resumen- introducción-metodologia (participantes

Conclusión mi estudio quiere hacer sto y ha hecho esto

Discusión: Mis estudios apoyan lo q han dicho x y x, en el futuro debería hacer esto.

Se puede hacer conclusión y discusión junto

Ultimo párrafo de la introducción que sea el comenizo de los objetivos (por tanto este trabajo
ba a estudiar x)

También podría gustarte