Está en la página 1de 1

En nuestra tercera visita, llegamos a interactuar más con los niños, ya que se genera mayor

confianza y afecto hacia ellos. En ese día se llevó folletos para colorear y los respectivos colores,
pues les encanto porque fue un pedido que nos habían realizado hace una semana atrás.
También comenzamos a jugar con ellos y pasearles con sus sillas de ruedas que tanto les gusta
hacer. Estaban muy contentos y comenzaron a pintar. Por lo mismo que son niños con síndrome
de Down, microcefalia, donde el 95% de ellos sufren de retraso mental, es que se tiene que tener
mayor cuidado. Son claro ejemplo de lucha y amor.

Así como nosotros que somos seres humanos con mayor capacidad mental tenemos derechos
pues ellos tienen los mismos, lo principal, “el derecho a la vida”, nadie puede negarse ante ellos
si una persona tiene un hijo con estos retrasos por, al contrario, tienen que ser los más queridos
es la “Bendición de Dios” sea como haya nacido sigue siendo un ser humano y no por eso tiene
que ser discriminado ni abandonado. Por ello, la única incapacidad en la vida es una mala actitud.
Asimismo, tienen “derecho a vivir con libertad y en comunidad; donde se establece que las
personas con discapacidad mental deben disfrutar del derecho a la libertad, sin verse privadas
de este derecho de manera ilegal o arbitraria a desarrollar su vida en la comunidad. Además,
tenemos el “derecho a recibir una atención en calidad de salud”; ello implica que las
condiciones de la misma sean las adecuadas a los estándares de una vida digna y se eliminen las
prácticas que atenten contra su integridad. Al mismo tiempo, tienen “derecho a una vida
privada y familiar”; deben recibir la protección y la asistencia necesarias para que se asegure el
goce pleno de sus derechos en igualdad de condiciones. Entre otros esta el “derecho a participar
en la vida política y pública y el derecho a una protección especial”. A ello, la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el primer Tratado de
Derechos Humanos del Siglo XXI, exige la necesidad de un cambio de paradigma a la hora de
concebir el concepto de discapacidad. Pretende erradicar un modelo médico rehabilitador y
reemplazarlo por un modelo social, desde donde se resalta que la discapacidad no es un
problema individual, sino que es el resultado de la interacción entre la diversidad funcional y las
barreras sociales, que limitan y/o impiden la participación social.

También podría gustarte