Está en la página 1de 4

Di Iso Propyl Ether

El éter di isopropílico (también conocido como éter isopropílico, óxido de


diisopropilo, 2-isopropoxipropano, 2-2'oxibispropano y DIPE) es un líquido
incoloro con un olor característico. Tiene la fórmula química C 6 H 14 O y solo es
ligeramente soluble en agua, pero es miscible con la mayoría de los solventes
orgánicos.
Producción
Para producir diisopropil éter, el propileno se hidrata primero con agua sobre un
catalizador ácido soportado para producir IPA (isopropanol). Luego, esto se
hace reaccionar adicionalmente con propileno o IPA adicional para formar DIPE
con condiciones de reacción controladas para promover la eterificación con
propileno.
Almacenaje y distribución.
El diisopropil éter tiene un peso específico de 0.78 y un punto de inflamación de
-28 ° C (copa cerrada) y es altamente inflamable. Por lo tanto, debe
almacenarse en un área fresca, seca y bien ventilada que esté libre de riesgo
de ignición. Para fines de transporte, el diisopropil éter se clasifica como grupo
de empaque II y clase de peligro 3 y debe etiquetarse como altamente
inflamable y dañino.
Usos
El diisopropil éter se puede utilizar en una amplia variedad de aplicaciones. Su
uso más común es como solvente ya que las soluciones a base de aceite se
disuelven en él. Esto lo convierte en la base ideal para muchas pinturas, ceras,
tintes y resinas. También se utiliza como disolvente en disolventes de pintura y
quitamanchas.
También se puede utilizar como agente de extracción en metalurgia donde, por
ejemplo, puede recuperar oro de una solución de ácido nítrico. DIPE también
desempeña un papel en la industria del combustible como un componente de
mezcla de gasolina que, cuando se agrega a la gasolina, aumenta sus niveles
de octano.
Los fabricantes de productos químicos también encuentran un uso para DIPE
en la síntesis orgánica y como medio de análisis de productos químicos, ya que
la naturaleza solvente de DIPE lo hace útil en cromatografía.
El diisopropil éter (DIPE) también es
producido en un proceso catalítico similar a partir de propileno, alcohol
isopropílico y agua. El hidrocarburo
La alimentación (isobutileno o isoamileno) se lava con agua primero para eliminar
los compuestos de nitrógeno si es necesario, y se
Se carga en la sección del reactor junto con alcohol fresco y reciclado (metanol o
etanol). Dos reactores adiabáticos de lecho fijo se usan comúnmente en serie, con la
mayor parte de la reacción a los éteres ocurriendo en el primer reactor El
enfriamiento entre reactores se utiliza para maximizar el enfoque de equilibrio en
el segundo reactor. Los productos de la sección del reactor se envían a una
columna de fraccionamiento donde los éteres de alta pureza
Se recuperan de los fondos de la columna. Los hidrocarburos sin reaccionar y el
alcohol se toman de la columna.
Superior y lavado con agua para eliminar el exceso de alcohol, que se recicla. El
agua de este paso también se recicla.
De vuelta al sistema de lavado.

San Alberto incrementa la producción de gas natural con cuatro nuevos


pozos
La Paz, 08 dic (AN-YPFB).- En el bloque San Alberto se invertirán 214 millones de dólares en
el próximo quinquenio para la perforación de cuatro pozos, entre ellos el SAL-15 que entra en
producción en los próximos días con un volumen de gas natural adicional de 1,70 millones de
metros cúbicos por día (MMmcd).
YPFB Corporación y las operadoras tienen previsto invertir este año 96,1 millones de dólares en
la perforación de los pozos SAL-15 y SAL-17, planchadas SAL-X11 y SAL-16 (2012), ducto SAL-
15 y una planta de agua, para sustentar una producción de gas natural en 13,2 MMmcd.
“Para asegurar el contrato con Brasil, están en curso inversiones que tienen un horizonte hasta
el 2015. En San Alberto se tiene previsto invertir 214 millones de dólares. Este año 96,1 millones
de dólares, fundamentalmente para mantener la producción en 13,2 MMmcd”, sostuvo Carlos
Villegas, presidente de YPFB Corporación.
El pozo SAL-17 se encuentra en proceso de perforación y los trabajos alcanzaron una
profundidad de 5.285 metros y entrará en producción en 2011. También para el año 2011 se
planificó el inicio de trabajos en el pozo SAL-X11, las tareas programadas incluyen el abandono
del pozo actual (vertical) y la realización de un desvío para su conversión en un pozo casi
horizontal para incrementar su producción diaria.
Las obras del pozo SAL-16 comenzarán a fines de 2011con procedimiento similar al SAL 15, un
pozo multilateral y equipado para completación inteligente. Asimismo, se tiene prevista la
construcción y montaje de un ducto y facilidades para el pozo SAL-15 destinado al transporte
de hidrocarburos desde la planchada del pozo hasta la Planta de Gas de San Alberto (PGSAL).
El proyecto contempla la construcción y montaje de un ducto de 12,6 Km. y Ø 10” y fibra óptica
que parte desde el pozo de producción SAL 15 y se extiende, en forma paralela y dentro de la
misma zanja, hasta la PGSAL, además de las instalaciones de superficie de pozo y planta.
Actualmente, el equipo de perforación finaliza la retirada en tanto se concluyen las obras y
facilidades para conectar el pozo SAL-15 a la Planta de Gas de San Alberto. Este trabajo
demandará una inversión adicional de 10,5 millones de dólares.
La perforación del pozo SAL-15 finalizó después de 7.884 metros y demandó una inversión
aproximada de 65,3 millones de dólares, de parte de la Asociación YPFB Andina (50%),
Petrobras (35%) y Total (15%).
El SAL-15, es el primer pozo perforado de la segunda fase del desarrollo del Campo de Gas San
Alberto, y el primer pozo en Bolivia de tipo multilateral (dos ramas), equipado con sistemas de
válvulas de producción inteligente y sensores de presión, temperatura y caudal para cada rama,
donde se aplicaron tecnologías de avanzada.
La evolución general de la obra es del 64%, el ducto tiene un avance del 89%, el avance general
de facilidades de la planta es del 50%, el pozo registra 10% de avance y su conclusión está
prevista para marzo de 2011. Para el transporte de hidrocarburos desde la planchada del pozo
hasta la PGSAL, también se comprará cañería que será empleada en la construcción y montaje
del ducto y facilidades para el pozo SAL 17.
La ampliación de la capacidad de almacenaje PGSAL cuenta con un avance general del 99% y
se prevé concluir el proyecto en abril del próximo año.
En paralelo, se realizará la adecuación del camino de acceso y planchada SAL 11 para permitir
un nuevo ingreso al pozo. Actualmente, San Alberto cumple con la nominación de gas
programada y trabaja a su máxima capacidad de producción, según informó la empresa estatal
petrolera

También podría gustarte