Está en la página 1de 19
EL LIBERALISMO INSTITUCIONAL JUAN PABLO PRADO LALLANDE Introduceién as relaciones imernacionales, mas que conffictivas, son esencial- mente de naturaleza cooperativa. Esto es, en sintesis, el enfoque a partir cel cual ka’Teoria Liberal y sus diversas acepciones como et Liberalismo Institucional sustentan sus postulados sobre la interaecién entre losactores que componen a dicha disciplina Lo anterior, en contraposicién con el Realismo y implica que desde ka perspectiva liberal la cooperacién constituye un rasgo distintivo de la dinamica global. Es decir, mientras tos realistas tienen una visiGn pesimista de las Relaciones Internacionales el Neorrealismo, internacional (permeadas por cl conficto y la lucha por el poder como fin dtimo), los ecto a las posibilidades de que liberales son nxis bien optimistas con res los Estadosy muchos otros actores internacionales colaboren & Lo curioso es que, si bien en efecto en ef entorno internacional la cooperacion prevalece respecto al conflicto, en realidad buena parte dle kas teorias, cursos en niversidades, ¢ indusive noticias, suelen darle prefe- amientos y guerras entre paises y otras rencia a los problemas, crisis, enfrer entidades, De esta forma, se suele dejar en tn segundo plano a aquellos procesos cle cooperacién entre actores dle la sociedad! internacional que permiten que gobiernos nacionales y subnacionales, organismos multila- terales, onganizaciones de la sociedad civil, fundaciones, etc, interaetiien, generando benclicios compartidos. Es decir, a pesar cel protagonismo que tisttalmente se le confiere a los conflictos, fa cooperacién internacional se pmactica de manera constante. Por sefalar algunos ejemplos, acciones cooperativas se encuentran de forma permanente en multiples ambitos 25 como la seguridad, el medio ambiente, el comercio, el desarrollo, la resolucién de contenciosos, e incluso en el ambito del crimen organizado trasnacional. Los esqucmas utilizados pueden ser multilaterales, bila- terales, wiangulares y subregionales, mediante paises desarrollados (Norte-Noite), entre paises desarrollados y en desarrollo (Norte-Sur), a partir de paises en desarrollo (Sur-Sur), ¢ inclusive bajo el esquema Sur Norte. Evidentemente, combinaciones entre dichos modelos también forman parte de la cindmica actual de la cooperacién internacional. Con el fin de analiza’ y explicar de manera apropiada al referido “ambito posi tivo” de las rel iones internacionales, el Liberalismo se aboca a aportar clementos tesricos que facilitan la comprensién de aquellos factores que intervienen y condicionan a este conglomerado cle ejercicios proactivos, ast com sus alcances, desalios, imitaciones y efectos. E] liberalismo cuenta hoy en dia con acepciones que procuran adap. tarse a los diversos factores que se consideren mas apropiacos abordar clependiendo del perfil de determinadas experiencias de cooperacién. En este sentido, destacan el liberalismo sociolégico, el interdependiente, cl republicano y el institucional, Esta dima modalidad -tema central del presente capitulo- establece que las instituciones nacionales ¢ internacio- ales y su respectiva estructura det minan las acciones, los procedi- ientos, asf como los éxitos o firacasos de la cooperscion internacional. EI propésito de este capitulo es presentar los principales funda- inentos del Liberalismo Instittcional, haciendo énfasis en sus anteceden- tes y postulados. Lo anterior con miras a que estudiantes, tesistas y ot tipo de investigadores ¢ imteresados en las Relaciones Internacionales, tras comprender el cnfoque y premisas de dicha teorfa, se encuentren en capacidiad de wilizarla para explicar una amplia gama de fenémenos de cooperacién internacional Para atender este propésito, el capitulo esti dividido en seis seccio- nes. Luego de la Introduccién, el primer apartado se refiere a los antece dentes del Liberalismo, asicomoa sus principales premisas y acepciones. Posteriormente, el escrito aborda de manera mis directa y puntual al Libcralismo Institucional. Para ello, el estudio sintetiza los principales postulados de clicha teorfa, incluyendo algunas preguntas de investi gacidn inheventes a la mencionada plataforma tedrica y recurtiendo tambien a ¢jemplos actuales y otras estrategias para su comprensién. En los comentarios finales, se enfatiza la vision y aportes del Liberalismo Institucional, asi como en sus limitaciones, concluyendo que esta teorfa es particularmente apropiada para explicar ciertos fendmenos de coope- racién internacional El Libera cionales Toda teor fundamer caso del I encapitul los ilosof su optim podrian | bienestar entve pats Desd tilismo y, democrat un entort dluosson sociedade aspectos, beneficio: aseveran entre ind moderniz tivo previ formaes! Com pectoalc a la areel regiones) nes.! Un yama, En que tras « liberal y « a granes la colabor En Rober J Ont 16 fro unas Wrollo, la longanizaco le ila wrollados Sur), a ema Str tambien I. Con el ito posi. faporta, HL mau insimicrONaL 253 EI Liberalismo en su dimensién de teoria de las Relaciones Interna: cionales Toda teorfa, sea cn el plano de las ciencias basicas o de las sociales, se fundamenta en postulados, paradigmas 0 ceorfas predecesoras. En el caso del Liberalismo de las Relaciones Internacionales, como se apunt6 en capitulos anteriores, sus antecedtentes se encuentran en los escritos de Jos filésofos liberales det sigho Xvit. Autores como John Locke expresaron su optimismo con respecto a que la modernidad y la racionalidad podrian Hevar a la humanidad hacia mejores niveles de convivencia y bienesta, Kant, cn el siglo xvil, avizoraba un estado de “paz perpe- tua” entre Reptiblicas, basado en normasy un entorno de entendimiento entre paises, proclives a la colaboracién. Descle esta visisn el Estado moderno liberal (promotor del merean- tilismo y, a la postre, capitalismo), mediante el ejercicio de un sistema democritico y de libre competencia econémica, seria capaz de promover un entorno nacional ¢ internacional de prosperidad. Si bien los indivi- cluos son competitivos entre sf, los liberales argumentan que las personas, sociedadles ¢ inclusive paises, al compartir intereses comunes en multiples aspectos, tienen a colaborar unos con otros, lo cual puede generar heneficios colectivos entre las partes involucradas. En sintesis, os liberales aseveran que mediante el uso de la raz6n es posible realizar cooperacién entre individuos, sociedladles y paises. Bajo esta légica, los procesos de modemnizacién conminan a los actores involucrados a que el interés colec- tivo prevalevca respecto a actitudes egoistas o conflictivas, pues de esta forma es factible generar y repartir los dividendos generados Como sefialan Zacher y Matthew, la colaboracién prevalece con res pecto al confficto, debido a que los procesos de modernizaciGn (inherentes a la areciente interrelacién entre diversos sujetos, sociedacles, paises y regiones) incrementan los incentivos para mantener o incrementar accio- hes.! Un conocido exponente de los postulados liberales es Francis Fukue yama, En su emblettico articulo The End of History?, este analista augura que tras el término de la Guerra Fria, en el marco del triunfo del Estado liberal y del sistema democratico-capitalista, la probabilidad de conllictos a gran escaka entre Estados clisminuye, incrementindose en consecuencia la colaboracién entre losactores del sistema internacional?

También podría gustarte