Está en la página 1de 3

MESA REDONDA

Una mesa redonda, es una forma de debate académico y político donde los participantes están de
acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante se le da el mismo derecho a
participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas redondas, todos
tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se considera libre.

Las mesas redondas son una característica común de los programas de entrevistas políticas. Los
programas de entrevistas, tienen mesas de reporteros y comentaristas. La mayoría de estos se
realizan en torno a una mesa, en un estudio, pero en ocasiones informan en una pantalla dividida,
desde ubicaciones remotas. Algunos programas para debatir un asunto.

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los
participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro
fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas, respuestas
y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el
tema, así como presenta a cada uno de los participantes.

DEBATE.

Un debate es un acto de comunicación el que será más completo y complejo a medida que los
argumentos expuestos vallan aumentándolo en cantidad y en solidez de motivos. La finanza directa
de un debate es exponer y conocer las postulares bases y argumentos funcionales, de las distintas
partes indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes
participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer
la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate.

Según su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato
pre-establecido así como el tópico especifico a discutir, y que cuentan con moderador y aquellos
informales no es previamente acordado, no existe un modificador directo y prima la libertad de
argumentación, el debate es na forma de comunicarse con varias personas sobre un mismo tema
en el que las personas no están especializadas sino que averiguar sobre ellos y exponen su propio
punto de vista, es igual que exponer algo al frente de muchas personas es obvio que primero hay
que averiguar sobre ellos y luego preparar de qué forma hablaras sobre ellos frente a tus
compañeros de trabajo.

FORO

Un foro es una técnica de discusión grupal en el que un grupo numeroso de personas discute sobre
un hecho o problema manifiesto en una experiencia en común. Tiene su origen en el foro romano,
lugar donde se realizaba el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de
justicia, en las que participaban un gran número de ciudadanos.
El foro da acogida a una gran cantidad de temas de interés tales como la discusión de asuntos
sociales o históricos, tesis de obras de arte o discusión de la validez de una idea planteada.

A la hora de organizar un foro es importante:

 Preparar el material y el contenido de lo que se va a discutir.


 Preparar una guía para establecer el orden de participación.
 Presentar la experiencia o el asunto a discutir
 Dirigir la discusión
 Sintetizar las observaciones e ideas de los miembros participantes.

PANEL

El panel es una técnica de discusión grupal en la que un pequeño grupo de personas entendidas
discute sobre un tema polémico ante un público.

Los temas recomendados para un panel son temas comunes, pero como se dijo antes de cierto
modo polémicos, tales como temas familiares, sociales y morales.

Para la realización del panel es necesario la participación de un moderador que se encargue de


diversos aspectos tales como:

 Plantear el tema
 Presentar a los participantes
 Estimular la polémica, dentro de un marco de respeto
 Otorgar la palabra
 Es el encargado de derivar las conclusiones

PHILLIPS 66

Phillips 66 (también llamada Discusión 66)1 es una técnica de dinámica de trabajo en equipo que se
basa en dividir un grupo o reunión social en subgrupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un
tema durante 6 minutos. Finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones de cada grupo.
Fue creada en 1948 por el norteamericano6 J. Donald Phillips, al cual debe su nombre.

Principales usos:

Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias


de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.

Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.

Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película,
video, conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:
• Técnica muy sencilla.

• Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.

• En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.

• Garantiza la participación de todos los alumnos.

• Estimula a los tímidos.

• Propicia la expresión oral.

Desventajas:

• Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de
habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

Cómo se aplica:

Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión


propuesta. Después se realiza una puesta en común.

El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir de las
diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.

DISCURSO

El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de elaboración de un mensaje
mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para comprender el discurso es necesario tener
en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos
expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido hacia el contexto;
persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor; metalingüístico, si está en función
del código; de contacto, si está centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si
el mensaje se representa como signo artístico.

También podría gustarte