Instituto Santa Teresa de los Andes – Dpto de Religión 2019
Guía de aprendizaje ciencia y fe N°2
Nombre Asignatur Religión Curso Fecha a DESARROLLAN GUÍA: Leen texto, responden y reflexionan preguntas planteadas en forma clara y precisa. Objetivo:
Conocimientos previos: ¿Qué te sugiere cada una de las alusiones a Dios que han hecho estos científicos?
¿Crees que pueden ser compatibles la fe y la ciencia?
Practica Guiada:
Docente en conjunto con los estudiantes, realizan en la pizarra un listado de las
grandes interrogantes que se plantea la ciencia para las cual la religión también da respuesta.
Practica Independiente
1.- Realicen un listado de las grandes interrogantes que se plantean las
ciencias para las cuales la religión tiene también sus respuestas. Pueden tomar como referencia las asignaturas del currículo escolar. Usen la siguiente tabla: Instituto Santa Teresa de los Andes – Dpto de Religión 2019
2.- Analiza el siguiente texto en función del aporte de la asignatura de Religión
al currículo escolar y responde las preguntas planteadas
Evangelizar el currículo es provocar las preguntas de sentido, la duda profunda,
abrir al misterio de la vida humana, reconocer la grandeza del ser humano… no hablar nosotros de Dios sino dejar que la ciencia, la biología, el arte, el deporte, la literatura, hablen con autoridad de la majestuosidad del Creador. El objetivo de la clase de Religión es llevar al terreno pedagógico las grandes interrogantes que dan sentido a la vida humana y generar la unidad entre ciencia y fe, entre razón y fe, entre la ética y la ciencia. Un currículo evangelizador no se contradice con las propuestas de la verdad científica, más bien es probable que nuestras propias ignorancias puedan provocar una aparente contradicción entre ciencia y fe. Un currículo evangelizador evita la creación de dos “iglú” culturales: por una parte: las experiencias y formación relativas a la fe y, por otra, los contenidos programáticos de las asignaturas, en donde ninguna entra en contacto, ni menos en conflicto con la otra. Ciertamente, la dinámica “iglú” es más fácil de operar, no nos cuestiona ni nos pone en conflicto, no nos exige saber qué está haciendo el otro “iglú” ni la óptica de cómo se trabaja tal o cual contenido. Hemos vivido en asignaturas “iglú”, en colegios “iglú”, con personas “iglú”… es tiempo de abrir puertas, derribar murallas, crear equipo, permitir preguntas de una asignatura a otra, interactuar a partir de contendidos objetivos.
Responde:
1. ¿Cómo se ha dado este diálogo entre ciencia y fe en tu establecimiento
educacional?
2. ¿Te has sentido estudiando en un contexto que promueve los “iglús”
culturales?
3. ¿De qué modo los estudiantes pueden participar en esta apertura y
trabajo en equipo para lograr la relación entre la ciencia y la fe en las aulas?
Ticket de salida Escribe el hashtags que demuestre lo aprendido en la clase de hoy: