Está en la página 1de 19

1. INTRODUCCIÓN.

Presentamos el trabajo de carácter científico “Patología de la Construcción”


realizado especialmente para el Distrito de Tarapoto, que será un aporte para el desarrollo
urbano de dicho lugar. Las lesiones que pueden producirse en las edificaciones y
construcciones de Tarapoto pueden ser debidas a diferentes y muy diversas causas, las
cuales dependen del tipo de estructura que ha sido utilizada para construirla. No es
adecuado, por lo general, intentar asociar una lesión producida en una edificación a una
única causa, ya que normalmente suele deberse a un conjunto de causas u orígenes. Sin
embargo, la realización de estudios de los diferentes tipos de lesiones que pueden aparecer
e intentar asociarlos a sus posibles orígenes o causas, nos proporciona información válida
para poder tomar decisiones que pueden prevenir o evitar la pérdida de vidas humanas y
materiales. Por ello podemos definir dos campos que están muy relacionados:

· PATOLOGIA.- En el ámbito de la construcción, se define como el estudio de las


diversas lesiones que se pueden manifestar en todo tipo de construcciones.
· SINTOMATOLOGIA.- Es aquella parte de la Ingeniería Civil que se ocupa del
estudio de los signos o fenómenos reveladores de las lesiones o desordenes que
puedan tener las edificaciones o las construcciones.
1.1. SINTOMATOLOGÍA.

De acuerdo a ello, podemos decir que las diferentes lesiones o desordenes que
puedan aparecer en las edificaciones, se van a manifestar a través de una serie de señales
o signos más o menos visibles. Entre los principales aspectos sintomatológicos podemos
destacar:

- Deformaciones.

- Disgregaciones.

- Desagregaciones.

- Hinchazones.

- Cambios de coloración.

- Desplomes, pandeos y torsiones.

- Agrietamientos y fisuraciones.

En las construcciones, todos cuantos defectos se originen en el cálculo o


proyecto, en la ejecución, la mala calidad de los materiales, en el mal uso o
explotación, mala conservación o en acciones no previstas o accidentales, se
suelen manifestar por medio de alguno de los signos o señales anteriormente
mencionados. Por ello vamos a ver de qué se trata cada uno de ellos:

2.1. DEFORMACIONES: Son normalmente aquellas desviaciones o cambios de forma


que se suelen presentar en prácticamente todos los elementos estructurales al tener
aplicada un esfuerzo o conjunto de ellos, por ello si dichas deformaciones son
excesivas nos indicarán que en ese elemento se están produciendo cargas o dilataciones
(acción del calor) no previstas, que pueden dar lugar a desordenes o lesiones que
afecten seriamente a la edificación o construcción. Son típicas las deformaciones o
dilataciones que se producen en las estructuras de acero y más concretamente en los
elementos de tipo horizontal como las vigas y los forjados o en las cerchas y pórticos.

2.2. DISGREGACIONES: Es una lesión típica de los hormigones armados y sin armar
que se manifiesta por el desprendimiento del mismo en trozos más o menos sanos. Por
lo general tiene su origen o causa en esfuerzos internos que dan lugar a fuertes
tracciones que dicho elemento no es capaz de soportar. Entre las causas que pueden
producir dicho fenómeno se encuentra la corrosión de las armaduras, congelaciones
del agua interna, cargas excesivas, etc.

2.3. DESAGREGACIONES: Es también una típica lesión de los hormigones y donde se


produce una pérdida de cohesión de los materiales que lo componen de forma que se
desmenuzan y pierde su capacidad de resistencia para el cual fue diseñado. Entre las
causas principales tenemos los ataques químicos de sustancias (sulfatos, cloratos, etc.),
cargas muy excesivas, mala calidad de los materiales, vejez de la obra, etc.
2.4. HINCHAZONES: Estos síntomas suelen aparecer en las estructuras de madera y de
hormigón, ya sea por una excesiva humedad, ataque de algunos productos químicos,
deformaciones de las armaduras en el hormigón armado, etc. Estos síntomas son por
lo general difíciles de diagnosticar y pueden ir acompañados por disgregaciones o
desagregaciones.
2.5. CAMBIOS DE COLORACIÓN.

Este fenómeno puede presentarse en la mayoría de los elementos estructurales y que


pueden ser motivados por la acción de agentes químicos, la humedad, la acción del
calor o incendios, presencia de sales solubles (eflorescencias y criptoflorescencias),
etc.

2.6. DESPLOMES, PANDEOS Y TORSIONES: Aunque en definitiva no son más que caídas
o deformaciones producidas en algún elemento estructural, han sido tratados a parte
por presentarse generalmente en elementos que están soportando cargas excesivas o
de forma progresiva, produciéndose en ellos normalmente empujes, giros y rotaciones,
que combinados hacen perder la posición del elemento diseñado, separándose de sus
adyacentes, deformarse apreciablemente e incluso pudiendo peligrar su estabilidad y
con ello produciéndose su desplome.
2.7. GRIETAS Y FISURAS: Aunque en toda lesión puede aparecer alguna de las
manifestaciones anteriores, por lo general estas irán siempre acompañadas por la
aparición, más o menos visible, de grietas o fisuras. Es decir, la fisuración es el síntoma
patológico por excelencia. Estas manifestaciones pueden ser o no importantes para el
comportamiento posterior de la estructura, ya que la existencia de un fenómeno de
desorden en evolución, pueden indicarnos al efecto que éste pueda causar en el
comportamiento de la misma. Las grietas y fisuras que se originan o manifiestan en
las Estructuras de hormigón armado son las más comunes y por sus semejanzas
pueden ser trasladadas en muchos de los casos, a las originadas en otro tipo de
estructuras. Pudiendo por consiguiente distinguir entre:
Fisuras que no afectan a la resistencia: Son aquellas fisuras o grietas que no
afectan a la capacidad resistente de la edificación, siendo por lo general
superficiales y poco profundas. Por ello, generalmente el único peligro que existirá
cuando se produzcan, será la posible destrucción con el tiempo de las armaduras
por los agentes atmosféricos, humos, vapores o sustancia nocivas en contacto con
el hormigón. Las causas que pueden dar origen a este tipo de fisuras, suelen ser
entre otras:
* Afogarado (secado superficial).

* Retracción hidráulica o térmica del hormigón.

* Curado deficiente.

* Recubrimientos insuficientes.

* Dilataciones o entumecimiento del hormigón.

* Defectuosa calidad del cemento

* Mala dosificación (ya sea por un exceso del cemento o de agua).

* Acción de las bajas temperaturas durante el comienzo del fraguado.

* Temperaturas elevadas que produzcan desecación rápida del hormigón.

* Flechas excesivas.

Grietas que afectan a la resistencia: Este tipo de grietas son más profundas que
las anteriores e incluso seccionar a los elementos estructurales, suponiendo un
riesgo en la estabilidad de la estructura ya que son el reflejo de que existe una
anomalía debida al fallo de alguno de los elementos o a la existencia de sobrecargas
excesivas. Aunque las causas que pueden originarlas son múltiples (corrosiones,
punzonamientos, torsiones, tracciones, compresiones, flexiones, esfuerzos
cortantes, sismos, inundaciones o humedades excesivas, incendios, etc.), nos vamos
a referir solamente a aquellas fisuras que aparecen por efecto mecánico,
dividiéndolas en seis grandes grupos (ver figuras en los anexos):
* Grietas originadas por flexión. Son generalmente las más habituales y
conocidas, pudiéndose producir tanto por flexiones simples como por
compuestas. Estas se suelen manifestar en las vigas y forjados, produciéndose
por lo general por:
- Insuficiencia en la sección metálica.- Estas grietas se manifiestan
siempre en los bordes de las piezas sometidos a tracción, localizándose
en general en las zonas de máximo momento flector, es decir, en el
centro de las vigas apoyadas y, en los apoyos y centro de las vigas
continuas o empotradas así como en el apoyo de las vigas voladizo
(figuras 1, 2 y 3).
- Insuficiencia en su sección de hormigón.- En este caso las grietas se
manifiestan en las partes comprimidas, produciéndose un desconchado
del hormigón localizándose en las zonas de momento máximo, es decir,
en el centro de las piezas apoyadas y en los arranques y en el centro de
las vigas continuas o empotradas y en el apoyo de las vigas en voladizo
(figuras 4, 5 y 6).
* Grietas originadas por asiento de apoyos. Las deformaciones producidas
por el descenso de un apoyo son igual a la que se obtendría por la acción de un
momento positivo en el apoyo que cede y de otro negativo en el apoyo opuesto
(figura 7). En este caso las grietas se producirán entonces por :
- Insuficiencia en la sección metálica.- Grietas en la parte inferior del
apoyo que cede y en la parte superior al apoyo opuesto.
- Insuficiencia en la sección de hormigón.- Grietas en la parte superior
del apoyo que cede y en la parte inferior del apoyo opuesto.
* Grietas originadas por el esfuerzo cortante. Estas grietas son siempre
perpendiculares a las tensiones de tracción que se originan normalmente en las
almas de las vigas y que progresan hacia las armaduras hasta llegar a los puntos
de aplicación de las cargas (ejemplo de ello son las grietas aparecen en los
apoyos, inclinadas 45º, con un sentido ascendente hacia el centro de la viga).
Estas fisuras (son muy peligrosas y que se generan de forma rápida) se deben
siempre a insuficiencia de la sección del acero, por defectuosa disposición de
las barras inclinadas, cercos y estribos, o porque su sección sea inferior a la
necesaria para recibir las tensiones a 45º, que origina el esfuerzo cortante. Para
que estas grietas no se produzcan es necesario efectuar cuidadosamente la
distribución de las barras inclinadas y de los estribos o cercos. En la figura 8,
pueden apreciarse las grietas debidas a una mala distribución de las barras
inclinadas indicándose, en el lado izquierdo, un levantamiento de barras que no
cubre la zona de apoyo, donde se produce la grieta y, representándose en el
lado derecho el caso de barras inclinadas muy juntas en el apoyo que dejan sin
cubrir una zona donde se agrieta el hormigón.

* Grietas originadas por esfuerzos de compresión. Este tipo de grietas se


suele dar en elementos verticales o pilares, de forma que aparecen paralelas a
la dirección del esfuerzo axil; este tipo de grietas o fisuras suelen ser muy finas
y peligrosas, indicando cuando se localizan en dichos pilares un hundimiento
de la zona afectada. La separación de las mismas es muy variable y su trazado
irregular debido a la heterogeneidad del hormigón, por ello a veces dejan de
ser paralelas cortándose en forma de ángulos agudos. En el caso de piezas
esbeltas las fisuras suelen ser finas y situarse juntas en el centro de la pieza y
en una de sus caras, siendo síntoma de peligrosidad y de inicio del fenómeno
de pandeo.

* Grietas originadas por esfuerzos de tracción. Este tipo de fisuras suelen


presentar superficies perpendiculares a la dirección del esfuerzo. Son poco
frecuentes ya que son impedidas por las armaduras del hormigón armado y por
consiguiente aparecen cuando hay deficiencia o escasez de estas armaduras.
Estas aparecen de forma súbita y atraviesan generalmente toda la sección.
* Grietas originadas por esfuerzos de torsión. Estos tipos de esfuerzo suelen
producir fisuras inclinadas a 45º, que aparecen en las caras de las diferentes
piezas. Se suele dar con frecuencia en los bronchales que arriostran pórticos de
luces descompensadas.
4. ANTECEDENTES DE LA PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

Se consideran Patologías Constructivas las diferentes lesiones patológicas


habituales en la construcción, que se clasifican
según su causa o agente causante.
Estas lesiones pueden ser, según su origen:

 Lesiones Físicas: causadas por la


humedad y la erosión.

 Lesiones Mecánicas: sus causas se


deben a un factor mecánico: grietas,
fisuras, deformaciones,
desprendimientos y erosión debida a
esfuerzos mecánicos.

 Lesiones Químicas: previamente a su


aparición interviene un proceso químico
(oxidación, corrosión, eflorescencias,
organismos vivos, etc.)
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
“CUBIERTAS INCLINADAS”

Las cubiertas inclinadas, a diferencia de las planas, se caracterizan por un sistema


de expulsión de agua basado en la
escorrentía rápida producida por una
pendiente normalmente mayor del 15%.
Como consecuencia ocuparán un
volumen considerable sobre el edificio.
Componentes: faldones, vertientes o
aguas; limatesas o cumbreras (aristas
hacia fuera); limahoyas (aristas hacia
dentro); aleros, canalones y bajantes...

De forma general los faldones forman planos que se interseccionan dando lugar a
las limatesas y limahoyas. El agua que discurre por ellos es recogida por los
canalones y evacuada a continuación por las bajantes.

 ELEMENTOS PRINCIPALES:

1_ Estrato de ventilación de la capa exterior en su caso.

2_ Soporte de la capa exterior.

3_ Capa exterior visible.

4_ Sistema asociado higrotérmico.

5_ Sistema asociado de evacuación de las aguas pluviales.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

SOLICITACIONES TÍPICAS

1) Agresiones biológicas:

 Acciones debidas a
organismos: plantas y
animales.
2) Agresiones físicas y mecánicas:

 Acciones mecánicas: debidas a movimientos estructurales o de la


cimentación (esfuerzos
por cargas, empujes
horizontales, asientos,
fuerza del viento)
 Acciones físicas: Impacto
(objetos duros, granizo),
rozamiento
desgaste),variaciones del
medio (ciclos de agua-
hielo), acciones debidas a factores atmosféricos (degradación del material
por la acción del sol, lluvia, viento..).
 Acciones térmicas: Dilataciones y contracciones.
 Acciones vinculadas al uso y mantenimiento: introducción de elementos
ajenos.
3) Agresiones químicas:

 Acciones vinculadas a la
contaminación ambiental.
 Acciones vinculadas a la presencia
de agua (sales solubles,
humedades).
 Acciones debidas a organismos.

 ¿POR QUÉ SE DAÑAN?

FALLOS CARACTERÍSTICOS

Se produce un fallo o disfunción en la cubierta cuando se incumple alguno de sus


requisitos básicos de diseño.

Las prestaciones básicas que debe cumplir


una cubierta son:

- Expulsión correcta de aguas pluviales. La


cubierta ha de proporcionar
impermeabilidad al edificio. Fallo: falta de
estanquidad al agua.

- Comodidad térmica. Fallo: falta de


estanquidad al aire.
- Comodidad acústica. Estará aislada tanto al ruido aéreo como al de impacto.

- Integridad. Lo que incluye poseer la suficiente resistencia mecánica. Fallo: rotura


o degradación.

 DISFUNCIONES MÁS FRECUENTES:

En general podemos decir que el fallo más común es la falta de estanquidad, lo que
va unido también una pérdida de
integridad. “Las alteraciones más
graves que afectan a la integridad
se dan en los elementos de
soporte como consecuencia de
fallos en la continuidad de la
barrera impermeable,
habitualmente por falta de
mantenimiento o por errores de
diseño o ejecución”. Las lesiones
más comunes serán las
humedades, las roturas (grietas y fisuras) y los desprendimientos.

 Son muy comunes los fallos en los elementos de borde, debidos casi en un
50% de los casos a entregas erróneas sobre muros.
 En una cubierta compuesta de pequeñas piezas, se da habitualmente el caso
de una colocación incorrecta por falta de solape así como una falta de
adecuación del material (degradación por falta de resistencia a las heladas o
presencia de caliches por ejemplo).
 En las tejas se da el caso de desprendimiento por sujeción deficiente.

 En las pizarras, el 60% de los casos son debidos a la inadecuación del


material, por contener
exceso de piritas y en un
30% a la mala colocación.
 En cuanto a las placas de
fibrocemento, los fallos
habituales se encuentran
en el solape, grietas por
sobrecarga puntual, mala
colocación.. El material en
sí no presenta problemas.
 En las placas metálicas la falta de solape o de bandas de estanquidad con
entradas de agua suponen un 30%. Otro 30% es debido a corrosiones
(causadas por mala ejecución en obra o inadecuación del recubrimiento del
propio metal).

PATOLOGÍAS EN LAS CUBIERTAS

Actualmente, más del 25% de las


humedades que se reclaman se
localizan en la cubierta, siendo en la
mayoría de los casos un fallo en la
lámina de impermeabilización. En este
tema abordaremos los diferentes
sistemas constructivos para resolver
una cubierta así como las patologías
más comunes que suelen venir
asociadas a cada una de
ellas.
Debemos partir de la consideración de que la cubierta es más un elemento de
protección que de separación y sin duda el más expuesto a las acciones de agentes
agresivos tales como la lluvia, hielo, nieve, la radiación solar, el viento.

Actualmente, más del 25% de las humedades que se reclaman se localizan en la


cubierta, siendo en la mayoría de los casos un fallo en la lámina de
impermeabilización.

En este tema abordaremos los


diferentes sistemas constructivos
para resolver una cubierta así
como las patologías más comunes
que suelen venir asociadas a cada
una de ellas.

Debemos partir de la
consideración de que la cubierta es
mas un elemento de protección
que de separación y sin duda el
mas expuesto a las acciones de
agentes agresivos tales como la
lluvia, hielo, nieve, la radiación solar, el viento o la contaminación.
Descripción

Distinguiremos entre varios tipo de


cubiertas atendiendo a diferentes
aspectos:

1º Según su forma:

* Cubiertas de faldones planos.


* Cubiertas planas o azoteas.
* Cubiertas inclinadas o tejados.
* Cubiertas de faldones curvos:
* Cubiertas de simple curvatura.
* Cubiertas de doble curvatura.

2º Según su constitución constructiva:

* Cubiertas homogéneas o monocapaca.


* Cubiertas heterogéneas o multicapa.
3º Según su acabado exterior:

* Cubierta por piezas.


* Cubierta por paneles.
* Cubierta por láminas continuas.

4º Según su uso:

* Transitables (uso peatonal o


viario)
* No transitables (acceso solo
mantenimiento)
* Ajardinadas.

La característica más importante de un sistema de cubrición debe ser la


estanqueidad ante los agentes meteorológicos y contaminantes. En la medida que se
garantice la estanqueidad de la cubierta se verán mermados la mayor parte de los
daños que en ella puedan darse.

Existen diferentes soluciones constructivas para


conseguir que una cubierta sea estanca, siendo las
más usadas:

1. Láminas impermeables continuas (asfálticas


o plásticas) con juntas soldadas o pegadas con
adhesivos.
2. Láminas metálicas
plegables y moldeables
(plomo, cobre, zinc) con juntas
plegadas o engatilladas.

3. Láminas-chapas-paneles
(metálicos, fibrocemento o
plásticos rígidos) con uniones
por solape y con cubrejuntas.

4. Piezas a tope con juntas selladas.

5. Piezas solapadas-machihembradas colocadas en pendiente (tejas,

pizarras,etc)
6. Barrera continua realizada in situ (pinturas, pastas, emulsiones de base
asfáltica , de base acrílica, epoxi, etc).

Debe recordarse que la acción directa del sol sobre los materiales, los degrada
rápidamente (perdida de elasticidad, fotodegradación.) y que la sucesiva y
continuada contracción-dilatación de los materiales, provocada por su exposición a
variaciones térmicas reiteradas y extremas, produce así mismo rápidos deterioros
por fisuración, desescamación... Como consecuencia se deberá proteger la barrera
de estanqueidad por lo que se deberá
tender a soluciones de cubierta invertida,
es decir, las disposiciones en las que el
aislamiento térmico (envolvente térmica),
este situada lo mas exterior posible.

A continuación se relacionan los agentes


patológicos mas comunes a los que están
expuestas las cubiertas así como los daños
que estos pueden llegar a originar.

 ACCIÓN DE VIENTO:

Los daños que puede originar la acción del


viento suelen traducirse en
desprendimientos de piezas y desgarros de
láminas.
Deben estudiarse soluciones de fijación de los elementos de estanqueidad y sus
diferentes elementos complementarios de cubierta. En función de a intensidad y
grado de exposición al viento sin perjuicio de
que las referidas fijaciones no coarten la libre
dilatación de los materiales. En le caso de
cubiertas por piezas se deberá emplear
morteros mixtos con bajas pendientes y
anclajes mecánicos con todo tipo de pendientes.

 ACCIÓN COMBINADA NIEVE-HIELO:

La acción de estos agentes sobre los elementos


responsable de la estanqueidad se concretan
en:

1. Roturas por exceso de carga, de aleros,


canalones.

2. Roturas por heladicidad de piezas (pizarras, tejas), láminas impermeabilizantes


(por pérdida de elasticidad), elementos complementarios se recogida y evacuación
(canalones, cazoletas)

En climas con riego de hielo o nieve, deben evitarse soluciones que supongan la
retención de dichos elementos, por lo que se evitaran la disposición de cazoletas,
canalones o sumideros sifónicos de recogida de aguas pluviales así como limahoyas
de baja pendiente, favoreciéndose su uso en cubiertas de elevada pendiente o
disponiendo elementos protegidos ante estos condicionantes mediante aislantes
térmicos o equipados con resistencias eléctricas.

 ACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR:

La acción directa del sol sobre la envolvente estanca se traduce en foto


degradaciones (descomposición de materiales por la acción de la radiación
ultravioleta), y patología por dilatación térmica, lo que se traduce en:

1. Deterioro de láminas impermeabilizantes, provocando reblandecimiento,


descomposición de asfaltos...por lo que deberán evitarse de cara a la durabilidad de
la cubierta el uso de láminas auto protegidas.

2. Dilataciones de láminas metálicas vistas, tales como las configuradas a partir de


chapas de plomo, zinc o cobre.
3. Rotura por dilatación de elementos metálicos (canalones, bajantes) lo exige la
previsión de juntas de dilatación.

4. Roturas por dilatación en pavimentos monolíticos recibidos con mortero, y en


tableros de fábrica o capas de hormigón ligeros dispuestos como sistema de
formación de pendientes en azoteas.

 ACCIÓN DE AGENTES
CONTAMINANTES:

La lucha contra estos agentes es en


ocasiones casi imposible de evitar,
provocando el deterioro en las láminas
impermeabilizantes en la medida en la
que estas quedan expuestas. Por lo que
para prevenir los daños derivados del
ataque de los mismos se deberán evitar
el empleo de láminas impermeabilizantes vistas asi como se deberá adecuar el
diseño de la cubierta para que en esta no se favorezcan zonas de acumulación de
hojas, ramas, nidificación de aves o agua estancada.
Otro factor a considerar y fuente de la aparición de humedades por condensación es
una insuficiente ventilación o ausencia de la misma en cubiertas inclinadas. Otros
puntos donde se pueden localizar este tipo de humedades son en los puentes
térmicos tales como encuentros con los cerramientos, especialmente este es muro
de carga o voladizos de la cubierta sobre los mismos.

Humedad de condensación originada por la existencia de puente térmico y falta de


ventilación
Además de los agentes considerados hasta el momento, merecen una mención
aparte los fallos que se comenten en fase de proyecto o por malas soluciones
constructivas.

A continuación se adjuntas los más


comunes:

 En albardillas rematadas con piedra


artificial, aparece el fallo bien por la
inexistencia de goterones o bien por la
unión longitudinal de las piezas a tope,
siendo necesario en estos casos hacer una junta a media pieza y sellarla.
 Cuando el peto es muy ancho, resolver con caballete-junta, sellándola y
siempre volando con goterón.

 Continuidad de la membrana impermeabilizante en juntas de dilatación


estructurales. La solución correcta es no interrumpir la dotándola de
continuidad mediante el uso de láminas complementarias independientes a
modo de refuerzo.

 Unión del forjado de cubierta


con el peto rígida. Debido a las
variaciones de temperatura que
experimenta la cubierta, este
último forjado sufrirá
movimientos de dilatación-
retracción provocando el
desprendimiento del frente del
forjado acompañado de una
grieta horizontal a lo largo del
mismo. La solución pasa por intercalar una banda de poliestireno expandido
o similar entre forjado y peto que amortigüe estos movimientos.

 Filtración de agua en la unión de cazoleta y membrana impermeabilizante. Se


ve originado por la falta de solape existente entre ambos elementos. Se evita
con el empleo de sumideros y láminas de materiales compatibles así como
con solapes no inferiores a 10 cms.

 Filtración de agua en puntos singulares


tales como esquinas, limatesas,
limahoyas, encuentros con chimeneas,
etc. Se han de resolver siguiendo las
especificaciones del fabricante del
elemento de estanqueidad dispuesto en
cada caso o bien según lo establecido en
la NBE-QB 90.
Humedad de condensación originada por la existencia de puente térmico y falta de
ventilación.

 EN CUBIERTAS INCLINADAS

 Humedades en el encuentro con parámetros verticales

 Filtraciones Cumbrera-medianera
 Filtraciones laterales Cubierta-medianera

 Canalones interiores ocultos

 Encuentro con elementos pasantes

 Filtraciones chimenea en cubierta inclinada


 Pendiente inadecuada o poco solape entre las piezas

 Poca pendiente y solape entre las piezas

En cubiertas inclinadas hay que revisar el solape y roturas de las tejas,


chapas metálicas y en general las uniones de la cubierta con otros elementos.

También podría gustarte