Está en la página 1de 37

Momento de evaluación:

Final

Tania Marcela Pérez

Leila Katherine Angarita

Eliana Patricia Bedoya Pérez

Andrea Carolina Argote Ojito

Grupo: 403016-13

Carlos Mauricio Andrade

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Psicología

2017

1
Resumen – Cierre del proyecto

Este estudio permitió la aplicación de un instrumento de depresión, esta escala mide el

conocimiento que tiene la población sobre la depresión y la promoción de la salud en este

aspecto. El estudio se realizó a una muestra tomada en una comunidad conformada por 40

personas, mayores de 18 años, de ambos sexos, de las ciudades de Valledupar, Codazzi, Becerril

y Aracataca en Colombia.

El análisis psicométrico mostró que la prueba cuenta con las condiciones de confiabilidad y

validez necesarias para ser utilizada. Las conclusiones muestran que hubo más participación de

mujeres que hombres, además demostró que en su mayoría con un 80% de la población tiene un

conocimiento básico sobre la depresión causas y síntomas excepto sobre la medicación.

2
Marco teórico

Depresión:

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza,

pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o

más.

La depresión es una enfermedad clínica severa. Es más que sentirse "triste" por algunos días.

Si usted es uno de los más de 19 millones de jóvenes y adultos en los EE. UU. Que tiene

depresión, esos sentimientos no desaparecen. Persisten e interfieren con su vida cotidiana.

La depresión es un problema que afecta cerca de 121 millones de personas de la población

mundial. Sus características principales giran en torno a un cambio en el estado de ánimo, el

sueño y en el funcionamiento en general (Moussavi 2007; World Health Organization 2000,

citados por Moratos, Gold, Wang y Creawford, 2008). Llega a afectar a personas de todos los

sexos, edades y contextos (World Health Organization, 2001, citado por Moratos, et als., 2008).

Los síntomas incluyen: anhedonia, fatiga, deterioro de la capacidad de concentración (World

Health Organization, 1992, citado por Moratos, et als., 2008), pero también se caracteriza por

una disminución de la autoestima y sentimientos de culpa. En los casos extremos puede

desencadenar intentos de suicidio y hasta la consumación del mismo. Los síntomas se agrupan en

cuatro tipos (afectivos, cognitivos, conductuales y físicos). Dentro de los síntomas afectivos se

3
encuentran el humor bajo, desánimo y tristeza. Dentro de los síntomas cognitivos se presentan

los pensamientos negativos sobre sí mismo, el mundo y el futuro. En los síntomas conductuales

hay una disminución de la actividad social y conductas que solían ser habituales, también se

presenta una lentitud al andar y al hablar, desgano o una agitación motora. Y por último, los

síntomas físicos que pueden variar en cuanto a la disminución o incremento, pero estarían los

relativos al sueño, apetito, falta de energía, etc. (Pérez Álvarez y García Monto, 2001).

Características Diagnósticas

Los criterios para especificar la gravedad de la depresión dependen de sus síntomas. En el

síndrome depresivo deben haber por lo menos tres síntomas del criterio A y B. se trataría de

pacientes en riesgo y que tendrían la necesidad de consejería médica (Espinosa, et als., 2007)

La depresión puede presentar tres posibles apariciones: leve, moderada o grave. En la

depresión leve debe haber dos de los tres síntomas del criterio A, más dos de los síntomas

complementarios del criterio B. Y puede haber una dificultad en lo social y laboral. En la

depresión moderada debe haber al menos dos de los tres síntomas del criterio A, más tres o más

del criterio B. además de presentar dificultades graves en lo social y laboral. Ya en la depresión

grave debe haber los tres síntomas del criterio A y por lo menos cuatro del criterio B, aparece el

riesgo del suicidio y graves dificultades en lo social y laboral (Espinosa, et als., 2007).

4
La depresión suele ser una experiencia diferente en las mujeres, dependiendo si ocurre

durante la etapa reproductora, en alguna etapa de la vida en especial, en el embarazo, con el

síndrome premenstrual, en el período postparto o la menopausia (Tobar, 2003).

Existen diversas formas en que la depresión puede relacionarse con las enfermedades

médicas. Ya sea que la enfermedad médica cause la depresión, que la enfermedad médica facilite

la depresión a causa de una susceptibilidad del paciente al medio, que ambos cuadros preexistan

independistamente uno del otro, que el enfermo médico funcione de forma desadaptativas como

consecuencia del pronóstico y síntomas de la enfermedad médica o que los síntomas depresivos

surjan a causa del consumo de fármacos (Serrano, 2002).

Algunas de las enfermedades médicas cuya primera manifestación es el síndrome depresivo

son: Patología tiroidea (Hipertiroidismo y Hipotiroidismo), Enfermedad de Cushing,

Hiperparatiroidismo, Carcinoma de páncreas, Tumores del Sistema Nervioso Central

,Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Huntington, Demencia de Alzheimer, Enfermedad de

Wilson, Esclerosis múltiple y Porfiria aguda intermitente.

Pero también el síndrome depresivo es frecuente en enfermedades como la Epilepsia,

Cefaleas, Enfermedad de Addison, Hipovitaminosis, Lupus eritematoso sistémico, Enfermedad

de Lyme y Mononucleosis infecciosa (Serrano, 2002).

5
La depresión puede aparecer debido a los genes, pero si bien los genes predisponen al

individuo a la enfermedad, esto no es suficiente para que ella se presente. Generalmente los

desencadenantes de la depresión, pueden ser hechos estresantes o tener una vida infeliz. Se puede

originar por: alcoholismo o drogadicción, maltrato o rechazo en la infancia, estrés cónico, la

muerte de un ser querido, desilusión, medicamentos como tranquilizantes y antihipertensivos,

enfermedades como hipotiroidismo, cáncer, hepatitis, deficiencias nutricionales como falta de

folato y ácidos grasos omega 3, pensamientos negativos, un dolor prolongado o tener una

enfermedad grave, problemas de sueño, aislamiento social, etc. (Tango, 2007/2008).

No se ha logrado establecer una causa directa que desencadene esta patología, aunque se

evidencian causas de origen genético, hereditario, aspectos anatomofuncionales,

psicofisiológicos, neuroquímicos, cronobiológicos, neuroendocrinológicos, estacionales, de

personalidad, identidad y psicosociales (Del Pilar Sarmiento, 2005).

La depresión es un trastorno del cerebro. Existen muchas causas, incluyendo factores

genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión puede comenzar a cualquier

edad, pero suele empezar en la juventud o en adultos jóvenes. Es mucho más común en las

mujeres. Las mujeres también pueden tener depresión posparto después de dar a luz. Algunas

personas tienen un trastorno afectivo estacional en el invierno. La depresión es una parte del

trastorno bipolar. Existen tratamientos eficaces para la depresión, incluyendo antidepresivos y

terapia de conversación, o ambos a la vez.

6
La depresión puede tener importantes consecuencias sociales, laborales y personales, desde la

incapacidad laboral (ya que se puede presentar un agotamiento que se verá reflejado en la falta

de interés hacia uno mismo, o incluso el desgano para la productividad, lo cual no solo afectará a

quien está pasando por la depresión, sino también a quienes lo rodean) hasta el suicidio. Otros

síntomas por los cuales se puede detectar este trastorno son cambio del aspecto personal,

enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, constante tristeza, llanto fácil o espontáneo,

disminución de la atención, ideas pesimistas, ideas hipocondríacas y alteraciones del sueño.

Desde la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, se propone el uso de

antidepresivos. Sin embargo, los antidepresivos sólo han demostrado ser especialmente eficaces

en depresión mayor/grave (en el sentido clínico del término, no coloquial).

Instrumentos de evaluación de la depresión

En los trastornos depresivos se utilizan escalas como instrumentos de medida de la gravedad

de la depresión y de su respuesta al tratamiento. Tienen como objetivo la evaluación sintomática

del paciente en un marco temporal determinado, permitiendo la gradación de cada ítem y

obteniendo una puntuación final. No tienen una pretensión diagnóstica, que deberá realizarse a

partir de la información psicopatológica obtenida de la entrevista clínica.

Las escalas heteroevaluadas son aquellas en las que el evaluador pregunta sobre cada uno de

los ítems y los evalúa. Deben cumplimentarse tras realizar la entrevista clínica y precisan unos

niveles elevados de formación y experiencia. Las escalas autoevaluables o cuestionarios pueden

7
ser leídas por el entrevistador o por el propio paciente, pero es este último el que elige cuál de los

ítems refleja mejor su estado.

Las escalas más utilizadas en los trabajos de investigación son:

Beck Depression Inventory: Es una escala de autoevaluación que valora fundamentalmente

los síntomas clínicos de melancolía y los pensamientos intrusivos presentes en la depresión. Es la

que mayor porcentaje de síntomas cognitivos presenta, destacando además la ausencia de

síntomas motores y de ansiedad.

Hamilton Rating Scale for Depression: La HAM-D o Hamilton Rating Scale for Depression,

es una escala heteroaplicada, diseñada para medir la intensidad o gravedad de la

depresión, siendo una de las más empleadas para monitorizar la evolución de los

síntomas en la práctica clínica y en la investigación. El marco temporal de la evaluación se

corresponde al momento en el que se aplican, excepto para algunos ítems, como los del sueño, en

que se refieren a los 2 días previos

Montgomery Asberg depression Rating Scale: La MADRS es una escala heteroaplicada

publicada en 1979 que consta de 10 ítems que evalúan los síntomas y la gravedad de la

depresión y obtenidos a partir de la Comprehensive Psychopatological Rating Scale La

escala debe ser administrada por un clínico y existen versiones autoaplicadas. Los ítems

incluyen tristeza aparente, tristeza referida, tensión interna, disminución de sueño,

8
disminución de apetito, dificultades de concentración, laxitud, incapacidad para sentir,

pensamientos pesimistas y pensamientos suicidas.

Medicamentos

Los antidepresivos normalizan las sustancias químicas naturales del cerebro llamadas

neurotransmisoras, principalmente la serotonina y la norepinefrina. Otros antidepresivos

normalizan la neurotransmisora dopamina. Los científicos que estudian la depresión han

descubierto que estas sustancias químicas en particular participan en la regulación de los estados

de ánimo, pero no están seguros de cómo exactamente funcionan.

Los tipos de medicamentos antidepresivos más nuevos y populares se llaman inhibidores

selectivos de la recaptación de serotonina. Entre los inhibidores selectivos de la recaptación de

serotonina se encuentran la Fluoxetina (Prozac), el citalopram (Celexa), la sertralina (Zoloft), y

varios otros. Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son similares a los

inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e incluyen la venlafaxina

9
Objetivos

Objetivo general.

Identificar las capacidades o conocimientos de los individuos sobre la variable depresión, a

través de la prueba de conocimiento construida por el grupo colaborativo, utilizando este como

instrumento para la comprensión, y la profundización, ante el análisis estadístico desarrollado.

Objetivos específicos:

 Identificar los distintos instrumentos utilizados para determinar la depresión y su importancia

en dicho contexto.

 Determinar el conocimiento que poseen las personas abarcadas sobre la variable depresión.

 Proyectar a través de la investigación, técnicas e instrumentos, a la solución de problemas.

 Conocer los factores prominentes de la depresión, como método de identificación de dicha

variable.

10
Métodos:

Participantes:

El muestreo se realizó mediante la participación de forma voluntaria, y a través del

consentimiento informado a las 40 personas, quienes se les realizo la prueba de conocimiento

sobre la variable depresión, por tanto todos los participantes eran mayores de edad, y

comprendiendo edades de 18 a 52 años, debido a esto se obtuvo un promedio de 29,425 y una

desviación estándar de 11,23613105, en cuanto a esto la muestra se desarrolló a través de los

datos demográficos (Género, edad, ocupación, estado civil, estrato, departamento, ciudad y

educación), debido a lo anterior a continuación se realiza una breve descripción sobre la muestra

en cuanto a los datos demográficos recogidos por el grupo colaborativo:

Descripción de los datos demográficos.

Genero:

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 16 40%

Femenino 24 60%

Total 40 100%

11
Tamaño de la muestra: 40

Porcentaje del género masculino: 40%

Porcentaje del género femenino: 60%

Descripción:

Debido a lo calculado en esta tabla se sacó el valor del tamaño de la muestra en la suma de la

frecuencia absoluta de acuerdo a la cantidad de participantes que es de 40, siguiendo con el paso

en sacar la frecuencia relativa dividiendo la frecuencia absoluta que en esta se especifica el

género masculino 16 o género femenino 24, entre 40 el tamaño de la muestra = por 100, y se

calcula el porcentaje presentado en la tabla anterior.

Ocupación

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Empleado 13 32,5%

Independiente 17 42,5%

Estudiante 10 25%

Otra 0 0%

Total 40 100%

12
Tamaño de la muestra: 40.

Porcentaje de los participantes empleados: 32,5%

Porcentaje de los participantes independientes: 42,5%

Porcentaje de los participantes que estudian: 25%

Porcentajes de otras ocupaciones: 0%

Descripción:

Debido a lo calculado en esta tabla se sacó el valor del tamaño de la muestra en la suma de la

frecuencia absoluta de acuerdo a la cantidad de participantes que es de 40, siguiendo con el paso

en sacar la frecuencia relativa dividiendo la frecuencia absoluta que en este caso es la ocupación

de cada participante, entre 40 el tamaño de la muestra = por 100, y se calcula el porcentaje

presentado en la tabla anterior.

Estado civil:

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Casado(o) 9 22,5%

Viudo(a) 0 0%

13
Separado(a) 6 15%

Divorciado(a) 0 0%

Unión Libre 7 17,5%

Soltero(a) 18 45%

Total 40 100%

Tamaño de la muestra: 40

Porcentaje de las personas casadas: 22,5%

Porcentaje de las personas viudas(os): 0%

Porcentaje de las personas separadas(os): 15%

Porcentaje de las personas divorciados(as): 0%

Porcentaje de las personas en union libre: 17,5%

Porcentaje de las personas solteras(os): 45%

Descripción:

Debido a lo calculado en esta tabla se sacó el valor del tamaño de la muestra en la suma de la

frecuencia absoluta de acuerdo a la cantidad de participantes, siguiendo con el paso en sacar la

frecuencia relativa dividiendo la frecuencia absoluta que en este caso es estado civil de cada

14
participante entre 40 el tamaño de la muestra = por 100, y se calcula el porcentaje presentado en

la tabla anterior.

Estratos sociales:

Estratos Frecuencia Porcentaje

1 17 42,5%

2 20 50%

3 3 7,5%

Total 40 100%

Tamaño de la muestra: 40

Porcentaje de los participantes de estrato 1: 42,5%

Porcentaje de los participantes de estrato 2: 50%

Porcentaje de los participantes de estrato 3: 7,5%

Descripción:

Debido a lo calculado en esta tabla se sacó el valor del tamaño de la muestra en la suma de la

frecuencia absoluta de acuerdo a la cantidad de participantes, siguiendo con el paso en sacar la

15
frecuencia relativa dividiendo la frecuencia absoluta que en este caso es son los estratos sociales

de cada participante, entre 40 el tamaño de la muestra = por 100, y se calcula el porcentaje

presentado en la tabla anterior.

Departamento:

Departamento Frecuencia Porcentaje

Cesar 30 75%

Magdalena 10 25%

Total 40 100%

Tamaño de la muestra: 40

Porcentaje de los participantes que residen en el departamento del Cesar: 75%

Porcentaje de los participantes que residen en el departamento de Magdalena: 25%

Descripción:

Debido a lo calculado en esta tabla se sacó el valor del tamaño de la muestra en la suma de la

frecuencia absoluta de acuerdo a la cantidad de participantes, siguiendo con el paso en sacar la

16
frecuencia relativa dividiendo la frecuencia absoluta que en este caso es el departamento que

reside cada participante, entre 40 el tamaño de la muestra = por 100, y se calcula el porcentaje

presentado en la tabla anterior.

Ciudad:

Ciudades Frecuencia Porcentaje

Agustín Codazzi 10 25%

Becerril 10 25%

Valledupar 10 25%

Aracataca 10 25%

Total 40 100%

Tamaño de la muestra: 40

Porcentaje de las personas que residen en la ciudad de Agustín Codazzi: 25%

Porcentaje de las personas que residen en la ciudad de Valledupar: 25%

Porcentaje de las personas que residen en la ciudad de Becerril: 25%

Porcentaje de las personas que residen en la ciudad de Aracataca: 25%

17
Descripción:

Debido a lo calculado en esta tabla se sacó el valor del tamaño de la muestra en la suma de la

frecuencia absoluta de acuerdo a la cantidad de participantes, siguiendo con el paso en sacar la

frecuencia relativa dividiendo la frecuencia absoluta que en este caso es la ciudad donde residen

los participantes, entre 40 el tamaño de la muestra = por 100, y se calcula el porcentaje

presentado en la tabla anterior.

Educación:

Educación Frecuencia Porcentaje

Primaria 2 5%

Secundaria 16 40%

Técnico 14 35%

Tecnólogo 4 10%

Profesional 4 10%

Posgrado 0 0%

Total 40 100%

18
Tamaño de la muestra: 40

Porcentaje de las personas que pasó la primaria: 5%

Porcentaje de las personas que pasó la secundaria: 40%

Porcentaje de las personas que son técnicos: 35%

Porcentaje de las personas que son tecnólogos: 10%

Porcentaje de las personas que son profesional: 10%

Porcentaje de las personas con posgrado: 0%

Descripción:

Debido a lo calculado en esta tabla se sacó el valor del tamaño de la muestra en la suma de la

frecuencia absoluta de acuerdo a la cantidad de participantes, siguiendo con el paso en sacar la

frecuencia relativa dividiendo la frecuencia absoluta que en este caso son la educación de cada

participante, entre 40 el tamaño de la muestra = por 100, y se calcula el porcentaje presentado en

la tabla anterior.

19
Instrumento

De acuerdo a lo elaborado en las entrevistas el grupo colaborativo pretendía evaluar los

conocimientos de los participantes en cuanto a la variable depresión, dicha actividad fue

realizada a través del método Likert, donde consta de 30 preguntas, con respuestas múltiples a, b,

c y d, con única respuesta y que en la cual se califica entre 0 si es incorrecta y 5 si es correcta y

cuyos resultados recogidos varían entre 30 y 145 puntos.

Procedimiento

Se plantea un estudio de medidas de tendencia central, medidas de dispersión y variabilidad,

tras los datos recogidos en las entrevistas, donde teníamos como propósito realizar una entrevista

de conocimiento sobre la variable depresión y que en la cual se diligenció los consentimientos

informados, para la realización de dicha entrevista, los participantes eran mayores de 18 años, y

cuya fragmentación de la muestra fue en la agrupación de los datos demográficos (edad, genero,

departamento, ciudad, estratos, etc.) Recogidos previamente por el grupo colaborativo.

20
Análisis de resultados

Este análisis y valores descriptivos, se realizó a través del método Beck Depression Inventory.

Se realizó análisis de medidas de tendencia central (media, mediana, moda…), medidas de

dispersión (rango, varianza, desviación media…), medidas de variación (Max, min, coeficiente

de variación…), para las variables cuantitativas; análisis de frecuencias y porcentajes en cuanto a

la muestra recogida por cada participante, se aplicó la prueba de homogeneidad de varianzas; el

análisis de la fiabilidad mediante el Alpha de Cronbach; se estableció los resultados de diferencia

de cada ítems, en cuanto a las respuestas correctas e incorrectas, evaluando su promedio,

estableciendo las comparaciones en los niveles de fiabilidad hallados en cuanto a un análisis

exploratorio y un análisis confirmatorio.

21
Resultados

Seguidamente se presentan en la siguiente tabla, el análisis estadístico cuantitativo de la

muestra de acuerdo a los datos recopilados en las entrevistas:

x Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia FX

(f) absoluta (f) relativa Relativa

acumulada

18 5 4 13% 4 90

19 5 4 13% 8 95

20 4 2 7% 10 80

21 2 0 0% 10 42

23 1 0 0% 10 23

25 2 2 7% 12 50

26 2 2 7% 14 52

27 2 2 7% 16 54

28 1 1 3% 17 28

29 1 1 3% 18 29

31 1 1 3% 19 31

35 2 2 7% 21 70

36 2 2 7% 23 72

40 2 1 3% 24 80

42 1 1 3% 25 42

44 1 1 3% 26 44

22
45 1 0 0% 26 45

48 1 0 0% 26 48

50 3 3 10% 29 150

52 1 1 3% 30 52

Total 40 30 100% 368 1177

Media aritmética: x=1177 = 29,425.

40

Varianza: 126,250641.

Desviación estándar: 11,23613105.

Coeficiente de variación: 0,38185662.

Mediana: 40/2= 26

Min: 18.

Max: 52.

Alfa de Cronbach: 0,996053978.

Moda: 18.

Rango: 34.

Desviación Media: 9,346666667.

23
En la tabla anterior se presenta todos los datos demográficos recogidos como también el

número de respuestas correctas e incorrectas, por tanto la muestra es de 40, el número de ítems

es 30 que viene siendo la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa el porcentaje de la frecuencia

absoluta, utilizando la siguiente formula de acuerdo a la tabla del Excel grupal: =f38/$f$58, por

tanto el resultado siempre debe dar 100%, la frecuencia relativa acumulada, es la sumatoria de la

frecuencia absoluta más el primer resultado de la frecuencia relativa acumulada, en Excel la

fórmula es =i38+f39, en su totalidad el resultado 368, en la columna fx, este resultado se saca

con la multiplicación de la frecuencia relativa acumulada por la frecuencia, en Excel su fórmula

es: =i38*m38, en su totalidad su resultado es 1177.

En cuanto a la media este fue sacada entre la división de FX 1177, entre el número de muestra

que es 40, =29,425, la varianza su fórmula en Excel es: =VAR (A1:A30) es decir el equivalente

de todas las edades de los participantes, y su resultado es 126,250641, el coeficiente de variación

en Excel su fórmula es =A31/B1, es decir el equivalente del número de participantes que es 40

entre la desviación estándar y su resultado es =0,38185662, la desviación estándar en Excel su

fórmula es =DEVEST(A1:A30), es decir el equivalente de las edades de los participantes

aplicando cuya fórmula, su resultado es =11,23613105, la mediana es la división del número de

la muestra que es 40 entre 2, su fórmula es 40/2= 26, el Min: 18, es el número menor en cuanto a

la edad de los participantes, es el número mayor en cuanto a la edad de los participantes Max:

52, la moda en Excel su fórmula es =MODA(A1:A30), su resultado es 18, es el equivalente de

las edades de los participantes, o muestra, el rango su fórmula en Excel es =A30-A3, su resultado

es el equivalente de la resta del mayor número de edad menos el menor número de edad de los

participantes, su resultado es 34, la desviación media en Excel su fórmula es

24
=DESVPROM(A1:A30), es decir el equivalente del número de las edades de los participantes, su

resultado es 9,346666667, el Alfa de Cronbach su fórmula en Excel es =(A33/(A33-1))*(1-

(A34/A35)) y su resultado es : 0,996053978.

Discusión

De acuerdo a lo elaborado podemos decir que la prueba aplicada de conocimiento sobre la

variable depresión se obtuvo información que en la cual nos ayudó a elaborar esta actividad y a

contrastar a través de instrumentos estadísticos cuyos datos recogidos, y a su vez reforzando

nuestras habilidades y conocimientos sobre el tema, en cuanto al marco teórico anterior se pudo

evidenciar que el desconocimiento, la falta de información o asesoría, timidez o medio al hablar

de los problemas y renuencia al tocar el tema de la depresión, era lo que llevaba a que se siguiera

presentando descontroladamente.

Al aplicar esta prueba, con los resultados pudimos fijar que un alto porcentaje de la población

si sabe que es la depresión, cuáles son los factores que llevan a caer en ella, sabe las causas y

sabe que no es juego, que se debe pedir ayuda y se debe hablar ante cualquier síntoma,

entendiendo que no se puede dejar avanzar, porque podría ser fatal.

Contrarrestando marco teórico y conclusión nos permitimos decir que sí, se debe seguir

trabajando, que es cierto que la depresión ha cobrado muchas vidas debido a los suicidios y que

25
se ha robado la tranquilidad y el deseo de vivir de familias enteras, por alguno de sus miembros

que ha caído en la drogadicción a causa este trastorno. Pero que a pesar de toda la población ha

tomado conciencia y no quiere que esto siga sucediendo. En los resultados de la prueba se

evidencia que hay un alto grado de conocimiento, esto debe dar ánimo para seguir trabajando,

como grupo pensamos que si la mentalidad cambia se lograran grandes triunfos, y no se deberá

llorar más a un padre, un amigo, madre, hermano entre otros.

Debido a lo realizado anteriormente y ante todos los temas e instrumentos abordados, se puso

en práctica los conocimientos adquiridos en este curso de psicometría, además nos permitió

profundizar sobre la variable depresión, y debido a eso construimos conocimientos en el análisis,

dando fiabilidad a lo recogido en cada una de las entrevistas, es decir en las 40 personas

escogidas, utilizando en este el instrumento tipo Likert, utilizado para diagnosticar en este caso la

depresión, y en general los diferentes factores de comportamiento del ser humano.

En base a lo que vivimos en esta actividad práctica, aprendimos a cómo construir test para

realizar una medición psicométrica ante cualquier factor de comportamiento o de ánimo que

manifieste el ser humano en un contexto determinado.

26
Limitaciones y Sugerencias

Al aplicar el instrumento, la mayor dificultad que se tuvo fue la de la selección del personal,

ya que no teníamos claro que personal era mejor tomar, si deberíamos ver estudios, nivel

socioeconómico, estado civil, entre otros.

Al final tomamos ambos sexos y no discriminamos en las otras características. La única

condición era que debían ser mayores de edad, ya que estos debían firmar el consentimiento

informado.

Otra limitación fue el del tiempo, ya que eran 30 preguntas y están exigían ser leídas

detalladamente y se toman su tiempo. En promedio el responder las preguntas se llevaba de 30 a

40 minutos por persona.

Además también limito que habían personas que solo habían llegado a bachiller y habían

términos que no conocían, algunos preguntaron y se les aclaro dudas, otro por pena no lo hacían

y esto obstruí la respuesta a las preguntas concienzudamente.

27
Como recomendaciones el grupo hace las siguientes:

 Realización de campañas de promoción de la salud mental, enfatizando en la depresión.

 Actividades lúdicas para el sano esparcimiento y la adquisición de estilos de vida saludables

en grandes y chicos.

 Acompañamiento de entes gubernamentales a las comunidades, con el fin de detectar casos a

tiempo de depresión y poder brindarle un tratamiento adecuado y evitar consecuencias

trágicas, que afecten a familias o a la comunidad en general.

28
Referencias Bibliográficas

Valero, S. (2013). Capítulo 4. Transformación e interpretación de puntuaciones. En Meneses,


J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903328&p00=psico
metr%C3%ADa&ppg=26

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.


Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903328&p00=psico
metr%C3%ADa&ppg=26

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En


Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.).
México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11013758&p00=psi
cometr%C3%ADa&ppg=25

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 7 Guía para seleccionar una batería de evaluación psicológica.
En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.).
México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11013758&p00=psi
cometr%C3%ADa&ppg=25

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young
adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de la
pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190.
Recuperado
dehttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=e
host-live

29
Anexos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología – 2016

Cuestionario de: DEPRESIÓN

Somos estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Abierta y Distancia – UNAD.

Estamos realizando un estudio sobre DEPRESIÓN. Creemos que usted nos aportará

información valiosa para aproximarnos a esta interesante temática.

La Información recolectada en este cuestionario es CONFIDENCIAL. Solamente el equipo

de investigadores de la Universidad tendrá acceso a sus respuestas y esto lo hará a través de un

código de identificación que se asigna a cada uno de los participantes.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Para comenzar por favor complete los siguientes datos:

Datos Demográficos

Fecha: ____________________

30
Nombre completo: ___________________________________________

N°. Identificación: ____________ Edad: _________ Genero: M____ F____

Ocupación: Empleado _____ Independiente ______ Estudiante _____ Otra______

Estado civil:

Casado(a) ____ Viudo(a) _____ Separado(a) _____ Divorciado(a) _____ Unión libre ____

Soltero(a) ____

Su vivienda se encuentra ubicada en un barrio de estrato 1 2 3 4 5 6 (encierre un

número).

Departamento: _________________________________________________________________

Ciudad o municipio: _____________________________________________________________

Nivel educativo:

Primaría____ Secundaria____ Técnico____ Tecnólogo____ Profesional_____ Postgrado

______

ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,

problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella opción que responda

correctamente al ítem planteado entre cuatro identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la

seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.

31
1. La depresión puede ser adquirida por: a. Un apretón de manos b. Un saludo c. Aspectos

hereditarios d. Un resfriado.

2. La tendencia de depresión en adolescentes se puede evidenciar en: a. Bajo rendimiento

académico b. Tener una vida social activa c. Ganar los exámenes académicos d. Pasar un

año lectivo.

3. Considera usted que la depresión es: a. Un estado normal del individuo para llamar la

atención b. Un problema común por la convivencia c. Un problema de salud pública d.

Una característica del ser humano.

4. Qué condiciones socio ambientales son decisivas para presentar depresión: a. Una familia

numerosa b. Estar desempleado c. Vivir en un estrato alto d. Ser hijo único.

5. Que acontecimientos vitales puede enmarcar la depresión: a. Abuso sexual b. Iniciar un

proyecto laboral c. Casarse d. Viajar al exterior.

6. En los niños qué puede generar depresión: a. Jugar con su grupo de amigos. b. Separación de

los padres c. Salir de vacaciones d. Tener mascota.

32
7. La probabilidad de padecer depresión en la adolescencia, es mayor entre los que conviven

en: a. En estratos altos b. Con familias numerosas c. En ambientes de violencia intrafamiliar

d. Otros adolescentes.

8. Cuando se puede considerar que una persona está deprimida: a. Cuando se entristece al

momento que perdió un premio. b. Cuando no encuentra un objeto de valor. c. Cuando

pierde el interés por las actividades diarias y se aísla. d. Cuando no logra comunicarse con

un ser querido.

9. La depresión es tratada con qué tipo de medicamentos: a. Analgésicos b. Antidepresivos c.

Antihistamínicos d. Esteroides.

10. La depresión en que etapas de la vida puede aparecer: a. Adultos b. Adolescentes c. Adultos

mayores d. Todas las anteriores.

11. La depresión es una condición que puede afectar a cualquier persona en cualquier etapa de

su vida, pero existen factores de riesgo que incrementan la posibilidad de que eso suceda,

uno de ellos podría ser: a. Nuevo empleo b. Las ocupaciones laborales c. Los cambios

intempestivos de clima d. Abuso y maltrato.

33
12. Las personas diagnosticadas con depresión usualmente utilizan términos relacionados con el

abatimiento para describir como se sienten, los más comunes son: a. Solitario, melancólico,

culpable b. Enérgico, alegre c. Egoísta, egocéntrico d. Hambriento, sediento.

13. En cuanto a las a las relaciones interpersonales, la depresión causa un deterioro acelerado,

una muestra de ello puede ser: a. La persona disfruta de actividades deportivas de manera

individual b. La persona sale a comer sola los fines de semana c. La persona se vuelve

autosuficiente y poco solicita apoyo del otro d. La persona pierde el interés y la capacidad de

goce en actividades sociales.

14. Dentro de los múltiples signos de la depresión, existen auto denominaciones en las personas

que podrían mostrar algún síntoma ligado a la enfermedad, uno de ellos podría ser: a. ¨ Me

gusta mucho salir a caminar en las mañanas con mi perro¨ b. ¨Yo nunca he aprendido nada,

en realidad nunca he servido para nada¨ c. ¨ Hablo mucho cuando estoy acompañado¨ d. ¨No

como en las noches por temor a las pesadillas¨

15. El factor que más se ve afectado en una persona que padece depresión es: a. Su calidad de

vida b. Su economía c. Su apetito d. Su figura.

16. Son dos aspectos relacionados con los signos de la depresión en una persona: a. Alegría y

energía b. Aislamiento y sedentarismo c. Estreñimiento y dolor de cabeza d. Irresponsabilidad y

egocentrismo

34
17. ¿Qué factores y agentes bioquímicos desencadenan depresión? a. Violencia. b. Tristeza. c.

Baja autoestima. d. Alteraciones de neurotransmisores.

18. La depresión perturba a la edad de: a. Adultez. b. Niñez. c. Adolescencia. d. Cualquier

edad.

19. Algunos síntomas que evidencian que una persona tiene depresión son: a. Pensamientos

recurrentes de desesperanza. b. Se siente seguro de sí mismo. c. Lidera todas las actividades

grupales. d. Disfruta de la soledad.

20. Las manifestaciones motivacionales de una persona con depresión son: a. Deseos de cambio

y mejora, deseo de soledad. b. Afán de venganza y aumento de reconocimiento. c. Deseos de

suicidio, incapacidad para tomar decisiones. d. Temor al ridículo y aumento de la

independencia.

21. Conocer los síntomas de la depresión es importante para identificar si alguien cercano al

entorno padece de esta enfermedad. Si un familiar o persona cercana a usted está pasando por

esto, lo más conveniente es: a. Ofrecerle apoyo emocional y ánimo. b. Exigirle acudir a un

grupo de autoayuda C. Ignorar los comentarios de suicidio. d. No hablarle ni escuchar lo que

tiene para decir.

35
22. Se identifica un individuo depresivo por: a. Trastornos del estado de ánimo. b. Tienen un

buen estado de salud. c. Múltiples signos de hiperactividad. d. Sueño constante y momentos de

alegría.

23. ¿Cuáles son algunos de los errores cognitivos de un individuo depresivo? a. Percibe e

interpreta la realidad de una manera negativa. b. Buen Procesamiento de la información. c.

Magnifican la información positivamente. d. Los errores y fallos los superan sin generalizar.

24. ¿Cuál es la consecuencia más fatal de la depresión? a. Mala alimentación. b. Suicidio. c.

Aislamiento social. d. Problemas de sueño.

25. Los fármacos más utilizados para tratar la depresión son: a. Trimetoprima y Sulfametoxazol

b. Gemfribozilo y acetaminofén c. Loratadina y firexifen d. Fluoxetina y seropram.

26. Las mujeres tienen más posibilidades de sufrir depresión posparto si: a. Trabajan en horario

nocturno. b. Convive con otra persona que sufra de depresión. c. Tuvo depresión antes o

durante del embarazo. d. Ha tenido muchos hijos.

27. Una mujer con depresión posparto puede tener uno de los siguientes comportamientos: a.

Tener sentimientos negativos hacia él bebe. b. Cuidar bien de su bebe y de ella misma. c.

Mostar mucha simpatía con las visitas. d. Comprar artículos para él bebe.

36
28. Una persona con depresión frecuentemente realiza: A. Variedad de planes familiares. b.

Siente que es el centro de atención de los grupos. c. No tiene objetivos ni metas para su futuro.

d. Le gusta hacer muchas actividades físicas.

29. ¿Cuáles son algunas de las causas de depresión en niños? a. Ver mucha televisión y jugar

poco. b. Dificultades para relacionarse con otros niños. c. Hábitos de alimentación sana. d.

Exceso de paseos familiares.

30. Se puede pensar que una persona es depresiva porque: a. Cree en si misma (lo que hace está

bien hecho) b. Es sociable (le gusta hacer amigos) c. Es optimista d. Se desanima fácilmente.

37

También podría gustarte