Está en la página 1de 84

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Fı́sica

Contribución al estudio del volcán de Paipa y


su sistema termal mediante prospecciones de
resistividad.

TESIS PRESENTADA POR:

Daniel Rojas
PARA OBTENER EL TÍTULO DE Magister en Ciencias-Fı́sica

DIRECTOR DE TESIS:
Natalia Gómez Pérez

Bogotá, Colombia Mayo DE 2016


ii
iii

AGRADECIMIENTOS

Este documento no fue el resultado de una sola persona, por eso quiero agradecer a
todos aquellos que me tendieron la mano y me colaboraron en su realización.
A mi papá y a mi mamá quienes siempre me apoyaron, animaron. Que disculpen
la rayada del carro.
A la profesora Natalia Gómez quiero agradecer su ayuda y guı́a ya que a pesar de
los contratiempos siempre me colaboró a buscar una salida.
Al ingeniero Alejandro Monroy quien me mostró los secretos del trabajo de campo
de resistividad.
A mis compañeros Jefferson y César, que sin dudarlo me colaboraron con el trabajo
de campo y tomaron compromiso con este como si fuera propio.
A mi hermana que hizo de asistente de campo para varios sondeos.
A la gente linda de Paipa que me permitió entrar a sus propiedades a pisarles el
pasto.
A todos muchas gracias.
iv
v

Resumen

Las zonas aledañas a Paipa, Boyacá, se caracterizan por la presencia de fuentes


termales y vestigios de actividad volcánica. El estudio y caracterización del sistema
geotérmico del área aun está en estudio. La ubicación del volcán de Paipa y sus domos
ya ha sido reportada [Pardo et al., 2005b] a más 5 km al sur de Paipa y las fuentes
termales se alinean entre el volcán y la zona urbana de Paipa. Este trabajo contribuye
a la estimación del potencial geotérmico de Paipa realizando estudios de resistividad
del subsuelo.
El método de resistividad permite obtener perfiles de resistividad subsuelo, infor-
mación necesaria en la búsqueda de acuiferos y cuerpos a altas temperaturas como
aguas termales y cuerpos magmáticos debido a la baja resistividad eléctrica que estos
presentan.
En este trabajo se desarrolló un algoritmo para el procesamiento de datos geoeléctricos
de resistividad 1D y se usa para interpretar el subsuelo en la region de Paipa, Boyacá.
En la realización de este proyecto se llevaron a cabo 14 sondeos verticales en 3 áreas:
ITP, La Playa aledañas a la presencia de aguas termales y Dividivi en la ubicación del
volcán de Paipa. De estos datos se lograron obtener perfiles de resistividad 1D con
profundidades de hasta 150 metros, los cuales fueron analizados utilizando el software
desarrollado y teniendo en cuenta la geologı́a de la región.
Los resultados confirman que la fuente termal cercana al hotel Lanceros y piscinas
municipales ITP como de proveniencia profunda, ası́ como su filtración a la superficie
por la intersección de las fallas El Hornito y El Bizcocho. Por otro lado, los datos
geoeléctricos no arrojan información concluyente sobre la proveniencia de las aguas
termales en el área de la La Playa. En el área El Dividivi, cercana a los domos del volcán,
se encontró a 50 metros de profundidad perfiles con bajas resistividades relacionados con
acuı́feros cercanos a la falla Cerro Plateado, pero no es posible asegurar la presencia
de termales a alta temperatura en la profundidad de prospección debido a falta de
evidencia en la superficie.
vi

Plantilla para tesis por David Luna se encuentra bajo una Licencia

Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported

Visite: http://www.alamandra.com/latex/
Índice general

AGRADECIMIENTOS iii

Resumen v

Índice general vii

Índice de tablas ix

Índice de figuras xi

1 Introducción 1

2 Resistividad 5
2.1 Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 El método de resistividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.1 Potenciales en la superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.2 Flujo de corriente en subsuelo inhomogeneo . . . . . . . . . . . 11
2.2.3 Arreglos de electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Resistividad aparente de un modelo de capas horizontales . . . . . . . . 15
2.3.1 Potencial en la superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2 Relación de recursividad de Pekeris para la función kernel . . . 20
2.3.3 Conexión entre la resistividad aparente y la función transformada
de resistividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4 Estimación de la resistividad aparente ρa usando de filtros lineales. . . 22

vii
viii ÍNDICE GENERAL

3 Contexto geológico 25
3.1 Geologı́a regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2 Geologı́a estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3 Fuentes termales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4 Prospección geoeléctrica 33
4.1 Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.2 Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.3 Procesamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.3.1 Análisis de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.3.2 Tratamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.3.3 Creación y validación de modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5 Análisis de datos 39
5.1 Zona ITP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2 Zona La Playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.3 Zona El Dividivi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6 Conclusiones 57

A Programa para inversión de datos 59

B Trabajo de campo 65
B.1 Primera salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
B.2 Segunda salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
B.3 Tercera salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Bibliografı́a 69
Índice de tablas

2.1 Coeficientes para filtro de conversión de transformada de resistividad a


resistividad aparente. Frecuencia de muestreo ln 10/6 [O’Neil, 1975] . . 24

4.1 Ubicación puntos de sondeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5.1 Modelo de capas para el SEV-I1. RMS: 0,88. . . . . . . . . . . . . . . . 40


5.2 Modelo de capas para el SEV-I5. RMS: 0,60. Profundidad de prospección
aproximada: 200 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3 Modelo de capas para el SEV-I7. RMS: 0,99. . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.4 Modelo de capas para el SEV-I2. RMS: 0,98. . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5 Modelo de capas para el SEV-I3. RMS: 1,37. . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6 Modelo de capas para el SEV-I4. RMS: 0,65. . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.7 Modelo de capas para el SEV-I6. RMS: 1,08. . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.8 Modelo de capas para el SEV-P1. RMS: 0,61. . . . . . . . . . . . . . . 48
5.9 Modelo de capas para el SEV-P3. RMS: 1,18. . . . . . . . . . . . . . . 49
5.10 Modelo de capas para el SEV-P2. RMS: 1,28. . . . . . . . . . . . . . . 50
5.11 Modelo de capas para el SEV-D1. RMS: 1,02. . . . . . . . . . . . . . . 52
5.12 Modelo de capas para el SEV-D2. RMS: 1,28. . . . . . . . . . . . . . . 52
5.13 Modelo de capas para el SEV-D4. RMS: 0,56. . . . . . . . . . . . . . . 52
5.14 Modelo de capas para el SEV-D3. RMS: 0,53. . . . . . . . . . . . . . . 55

ix
x ÍNDICE DE TABLAS
Índice de figuras

1.1 Ubicación municipio de Paipa y domo del Volcán de Paipa . . . . . . . 3

2.1 Cuerpo de longitud, área transversar A y corriente aplicada I . . . . . . 6


2.2 Rangos de resistividad para diferentes tipos de roca y minerales. . . . . 9
2.3 Único electrodo inyectado corriente I enla superficie, la corriente se dis-
tribuye de forma homogenea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4 Arreglo de electrodos para medir resistividad aparente del subsuelo. Elec-
trodos de corriente: C1 y C2, electrodos de potencial: P1 y P2. Con r1 ,
r2 , r3 , r4 las distancias entre los electrodos. . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5 Resistividad aparente contra la mitad de la separación de los electrodos
de corriente (AB/2) para dos modelos de capas diferentes conrespuestas
muy similares. Modelo 1 con tres capas con resistividad ρ1 =700 Ωm,
ρ2 =500 Ωm y ρ3 =100 Ωm con grosores h1 =10m, h2 =10 m. Modelo 2
con solo dos capas ρ1 =700 Ωm, ρ2 =100 Ωm con grosores h1 =10 m.. . 13
2.6 Esquema arreglo schlumberger para medir resistividad en el subsuelo.
C1 y C2 electrodos de inyección de corriente en la superficie, P 1 y P 2
electrodos de medición de potencial en la superficie, AB distancia entre
electrodos de corriente y MN distancia entre electrodos de potencial. . . 14
2.7 Esquema arreglo dipolo-dipolo para la medición de resistividad aparente.
C1 y C2 electrodos de inyección de corriente en superficie, P 1 y P 2 elec-
trodos de medición de potencial en superficie. a distancia entre electrodos
de corriente, na distancia entre centro de electrodos de corriente y centro
de electrodos de potencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

xi
xii ÍNDICE DE FIGURAS

3.1 Mapa geológico sur de Paipa. [Pardo, 2004] . . . . . . . . . . . . . . . . 26


3.2 Esquema estructural de la zona a estudio. Tomado de [Velandia, 2003] 29
3.3 Modelo de interacción entre las fallas en la zona a estudio y ubicación de
fuentes termales y estaciones. Modificado de [Velandia, 2003] . . . . . . 31

4.1 Equipo de resistividad y polarización inducida. . . . . . . . . . . . . . . 34


4.2 Ubicación de estaciones de sondeo. Adaptado de [Velandia et al., 2004] 35

5.1 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I1. Profundidad de


prospección aproximada: 100 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.2 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I5. Profundidad de
prospección aproximada: 100 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I7. Profundidad de
prospección aproximada: 200 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I2. Profundidad de
prospección aproximada: 200 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.5 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I3. Profundidad de
prospección aproximada: 200 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.6 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I4. Profundidad de
prospección aproximada: 250 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.7 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I6. Profundidad de
prospección aproximada: 150 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.8 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-P1. Profundidad de
prospección aproximada: 75 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.9 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-P3. Profundidad de
prospección aproximada: 125 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.10 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-P2. Profundidad de
prospección aproximada: 100 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.11 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D1. Profundidad de
prospección aproximada: 100 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.12 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D2. Profundidad de
prospección aproximada: 175 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
ÍNDICE DE FIGURAS xiii

5.13 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D4. Profundidad de


prospección aproximada: 200 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.14 Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D3. Profundidad de
prospección aproximada: 150 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Capı́tulo 1

Introducción

La región de Paipa, Boyacá (Figura 1.1), es conocida por la explotación de fuentes


termales para fines turı́sticos. Dichas fuentes son parte de la expresión de un sistema
geotermal presenta en la zona, el cual cuenta con un volcán cuyos domos han sido
localizados 5 km al sur del pueblo [Pardo et al., 2005b].
El domo del volcán está localizado aproximadamente 5 km al sur de la zona urbana
de Paipa (Figura 1.1). La ubicación del domo fue propuesta con base en la evidencia
de actividad volcánica como capas de flujos piroclásticos del cuaternario y cenizas que
revelan al menos dos eventos eruptivos [Pardo et al., 2005a].
La fuentes termales de la zona se encuentran distribuidas de norte a sur siguiendo
la lı́nea que une los domos del volcán con el municipio de Paipa, siguiendo las fallas El
Bizcocho y El Batán. Dichas fuentes estan concentradas en tres áreas especı́ficas donde
se encuentran cruces entre fallas.
Las zonas con presencia de fuentes termales muestran anomalı́as de resistividad
debido a la presencia de fluidos a altas temperaturas y con alta salinidad por esto los
métodos que miden las resitividad del subsuelo resultan convenientes para su estudio.
Las prospecciones de resistividad utilizan una fuente que al conectarse a la superficie
genera una corriente que se transmite por el subsuelo. La profundidad que alcanza
esta corriente puede es controlada con la distancia entre los electrodos que la inyectan.
Al circular corriente por el subsuelo se pueden medir las diferencias de potencial en
la superficie y con esto se puede obtener la resistividad de las capas del subsuelo.

1
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Ası́, se puede proponer un modelo de la distribución espacial de cuerpos de diferentes


resistividades bajo el área de prospección [Telford et al., 1990].
La resistividad de los materiales es una propiedad que depende de la presencia
de portadores de carga. En una misma roca, la resistividad varı́a en función de la
temperatura, presión, saturación de lı́quido, grado de meteorización y permeabilidad.
Realizando un análisis apropiado, y con información geológica complementaria, la de-
pendencia de la resistividad a las condiciones mencionadas puede ser aprovechada para
crear modelos donde no solo se propone la composición y localización de anomalı́as en
el subsuelo, sino también se obtiene una estimación de la temperatura, densidad y/o
permeabilidad de estas [Unsworth, 2005c].
En la realización de este proyecto se llevaron a cabo 14 sondeos verticales que están
enfocados al estudio de 3 áreas de interés; “El ITP” zona alrededor de las fuentes
termales que surten la piscina del Instituto de Turismo de Paipa, “La Playa” zona a
unos 4 km al sur de Paipa donde se ubican las fuentes termales de las que se surten los
estaderos La Playa y El Delfı́n y “El Dividivi” zona ubicada justo en las caldera del
volcán y que presenta fuentes de agua con hervideros de CO2 .
Para el análisis de los datos se desarrollo un software que genera el resultado de
resistividad aparente para diferente modelos de capas y los compara con el resultado
experimental obtenido. Después de conseguir un modelo que se ajuste a los datos,
se utilizan los valores de resistividad de las capas propuestas en este para deducir las
formaciones presentes en el subsuelo. Con estos análisis se lograron obtener perfiles de
resistividad con profundidades de hasta 150 m.
3

Figura 1.1: Ubicación municipio de Paipa y domo del Volcán de Paipa


4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Capı́tulo 2

Resistividad

2.1 Conducción
En esta sección se explica el funcionamiento de los mecanismos de conducción y como
cada uno de estos se presenta en las rocas, veremos la dependencia de la conducción
de las rocas respecto a distintas variables y se citarán los valores esperados para la
resistividad de distintos cuerpos.

Considerando un flujo de corriente por un cuerpo con longitud L y área transversal


A (Figura 2.1). Aplicando la ley de Ohm encontramos que el voltaje V entre los dos
extremos es igual a el producto entre la corriente aplicada y la resisitencia del cuerpo
V = IR. Además, para un flujo homogeneo de corriente podemos escribir la densidad
de corriente como J = I/A. La resistencia del cuerpo es proporcional a la longitud de
este e inversamente proporcional al area R = ρL/A, la constante de proporcionalidad
ρ se conoce como la resistividad eléctrica. Con esta definición la resistividad de un
material es una propiedad intrı́nseca.
Para que se de la conducción eléctrica en un cuerpo este deben poseer portadores
de carga, tomemos n como el número de portadores de carga por unidad de volumen,
cada portador con carga q. El avance de los portadores no se da en linea recta debido
a colisiones de los portadores en el material, por lo que es necesario considerar un
coeficiente que nos relacione la velocidad promedio de las partı́culas con el campo

5
6 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

Figura 2.1: Cuerpo de longitud, área transversar A y corriente aplicada I

eléctrico al que son sometidas, µ = v/E.


Para un intervalo de tiempo ∆t, las cargas se moverán una distancia ∆x = v∆t
que corresponde a un volumen Av∆t, luego la carga total desplazada en ∆t es igual a
∆Q = nqAv∆t, ası́ que la corriente la podemos obtener como

I = ∆Q/∆t = nqAv (2.1)

y la densidad de corriente
J = I/A = nqv = nqµE. (2.2)

Comparando con la ley de ohm J = (1/ρ)E encontramos que

ρ = 1/(nqµ) (2.3)

ası́ encontramos que la resisitividad del material es inversamente proporcional a la can-


tidad de portadores de carga que este posea y la facilidad con la que estos se pueden
mover [Unsworth, 2005c].

Hay varios tipos de conducción eléctrica, la conducción electrónica, la semiconduc-


cion. la conducción electrolı́tica, y la conducción dieléctrica.
La conducción electrónica se da en metales donde hay gran cantidad de electrones
libres debido a los enlaces metálicos, además las estructuras permiten el fácil desplaza-
miento de estos a través del metal.
2.1. CONDUCCIÓN 7

La semiconducción se da en minerales que no tienen tantos portadores de carga,


que bien pueden ser electrones o iones y además el movimiento de los portadores se ve
restringido por los enlaces y estructuras del mineral.
La conducción electrolı́tica o iónica se da en fluidos. Es importante tener en cuenta
que la conducción en este caso depende de la cantidad de iones disueltos en el fluido
que funcionan como portadores de carga. Ası́, a mayor cantidad de iones menor será
la resistividad del fluido. La conducción electrolı́tica es la principal responsable del
fenómeno de conducción en casos de convivencia de fases lı́quida y sólida situación muy
común en el subsuelo. Las rocas gracias a su porosidad y permeabilidad permiten,
la filtración de fluidos haciendo posible la conducción electrolı́tica. En este caso la
resistividad varı́a con la movilidad, concentración y disociación de los iones.
La ley de Archie (Ecuación 2.4) es una ley empı́rica que modela la resistividad de
bloque de un sistema donde la roca permeable está saturada.

ρo = Φ−m ρw (2.4)

donde Φ es la fracción de volumen de la roca llena de fluido, ρw la resistividad del fluido y


m el factor de cementación que está relacionado a la geometrı́a de los poros [Unsworth, 2005c].
La conducción dieléctrica se da cuando un sólido con enlaces iónicos es expuesto a
un campo eléctrico externo, esto hace que se genere una reacomodación de las cargas
que se mide como una corriente de desplazamiento, este fenómeno gana importancia
para señales con altas frecuencias y por lo tanto es despreciable en los estudios de re-
sistividad a bajas frecuencias como el aplicado en este trabajo.

La temperatura juega un valor importante en la conducción eléctrica. En el caso


de conducción electrónica donde los electrones tienen mucha libertad de movimiento
las altas temperaturas disminuyen su capacidad de conducir corriente, mientras que
el en el caso de conducción electrolı́tica (incluido convivencia de fases) el aumento de
temperatura aumenta la capacidad de conducir corriente del material.
Los minerales están clasificados respecto a su valor de resistividad de la siguiente
forma:
Los minerales buenos conductores son aquellos que muestran resistividad menor a
8 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

1 Ωm son generalmente metales, grafitos y sulfuros con muchos portadores de carga


disponibles.
Los minerales de conducción intermedia tienen un valor de resistividad entre 1 Ωm
y 107 Ωm y son principalmente óxidos y rocas porosas con fluidos.
Los malos conductores tienen un valor de ρ mayor a 107 Ωm y en general son los
minerales enlaces covalentes y con bajo grado de meteorización, sin iones libres para
movimiento [Telford et al., 1990].
El valor de la resistividad de un material puede estar afectado por muchas variables,
por lo tanto en un mineral expuesto a distintas condiciones de saturación y temper-
atura la resistividad medida puede tener un gran rango de variación. Sin embargo,
existe gran cantidad de información empı́rica sobre los valores esperados para distintos
minerales. La gráfica 2.2 muestra el rango en el cual puede estar la resistividad de
algunas rocas y minerales. En la zona a estudio encontraremos en su mayorı́a rocas
y depósitos sedimentarios que dada su permeabilidad el valor de su resistividad sufre
cambios importantes al encontrarse saturados.

2.2 El método de resistividad


El método de resistividad es usado para obtener los valores de resistividad del subsuelo
en función de la profundidad. Para la aplicación de este método se utiliza una fuente
eléctrica controlada que transfiere corriente a la tierra por medio de dos electrodos
mientras que se mide el potencial en diferentes puntos de la superficie con otro par de
electrodos. Con la información de la posición de los electrodos, la corriente inyectada
y el potencial medido se puede calcular la resistividad aparente del subsuelo en función
de la distancia entre los electrodos que inyectan la corriente. Esta información debe ser
analizada para generar un modelo de capas de resistividad del subsuelo.

2.2.1 Potenciales en la superficie


Para encontrar el valor del potencial que se medirá entre dos puntos en la superficie
al tener la fuente transmitiendo corriente a la tierra, descompondremos el problema
por partes aprovechando el principio de superposición del electromagnetismo. Primero
2.2. EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD 9

Figura 2.2: Rangos de resistividad para diferentes tipos de roca y minerales.


10 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

Figura 2.3: Único electrodo inyectado corriente I enla superficie, la corriente se dis-
tribuye de forma homogenea

consideremos un caso ideal donde solo un electrodo ubicado en la superficie por el que
se inyecta corriente.
Para el medio cascarón de radio interno r0 y externo r0 + dr0 centrado en el electrodo
con resistencia R (Figura 2.3) tenemos

ρL ρdr0 dV
R= = = (2.5)
A 2πr02 I
Despejando para dV e integrando
Z Z
Iρdr0
dV = (2.6)
2πr02
tomando por convención V (∞) = 0 se obtiene para el voltaje en r

∞
Iρ 1 Iρ

V = − 0 =− (2.7)
2π r r 2πr
A continuación se considera el potencial medido en el punto P para caso de dos
electrodos conectados a la tierra y generando un flujo de corriente, los electrodos están
a distancias r1 y r2 del punto P . Ası́ el potencial medido en el punto P será la suma
de los potenciales medidos en la presencia cada electrodo por separado

Iρ 1 1
 
Vp = − (2.8)
2π r1 r2
2.2. EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD 11

Figura 2.4: Arreglo de electrodos para medir resistividad aparente del subsuelo. Elec-
trodos de corriente: C1 y C2, electrodos de potencial: P1 y P2. Con r1 , r2 , r3 , r4 las
distancias entre los electrodos.

Por último, consideremos la diferencia de potencial entre el punto P1 y el P2 para


el caso de dos electrodos C1 y C2 conectados a la tierra generando flujo de corriente.
Tomando las distancias entre electrodos como se muestran en la figura 2.4 tenemos

Iρ 1 1 1 1
 
∆V = − − + (2.9)
2π r1 r2 r3 r4
De aquı́ podemos despejar el valor de la resistividad aparente del subsuelo. es
importante aclarar que la resisitividad aparete es diferente a la resistividad promedio.

−1
2π∆V 1 1 1 1

ρa = − − + (2.10)
I r1 r2 r3 r4

2.2.2 Flujo de corriente en subsuelo inhomogeneo


Hasta ahora solo hemos considerado la tierra como un cuerpo con resistividad homo-
genea, pero lo que nos interesa saber es la respuesta del método cuando encontremos
capas de diferentes minerales y compuestos.
En un subsuelo donde encontramos dos medios de diferente resistividad debemos
aplicar condiciones de frontera para obtener la respuesta de la corriente al cambio de
medio.
Para la componente de corriente perpendicular al cambio de medio hay continuidad,
por lo tanto
Jz1 = Jz2 (2.11)
12 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

Por otro lado el campo eléctrico paralelo al cambio de medio de ser continuo ası́ que

Ex1 = Ex2 (2.12)

Aplicando la ley de ohm tenemos

Jx1 ρ1 = Jx2 ρ2 (2.13)

Dónde ρ1 es la resisitividad de la primera capa y ρ2 la resisitividad de la segunda


capa.
En el caso ρ1 > ρ2 observamos que la componente en x de la corriente del segundo
medio Jx2 es mayor a la componente en x del primer medio Jx1 .
En el caso contrario ρ1 < ρ2 la componente en x de la corriente del primer medio
Jx1 es mayor a la componente en x del segundo medio Jx2 .
Esto permite ver como en presencia de capas con baja resistividad la profundidad
de prospección es mucho menor que en casos de alta resistividad, pues la corriente fluirá
por el camino de menor resistencia.
En el caso de dos capas de diferente resistividad que estamos estudiando, vamos
a encontrar que el valor de la resistividad aparente es igual a ρ1 con los electrodos
muy cercanos entre sı́. Al ir aumentando la distancia entre electrodo y electrodo va-
mos a llegar a un punto donde la profundidad que está alcanzando la corriente incluye
la segunda capa, para esta apertura entre electrodos veremos que aumenta la resis-
itividad aparente hasta estabilizarse en el valor de ρ2 para grandes distancias entre
electrodos [Unsworth, 2005b].
Es importante mencionar aquı́ una de las limitaciones del método. Si se encuentra
un sistema de tres capas con resistividades ρ1 , ρ2 y ρ3 respectivamente, en los casos
ρ1 > ρ2 > ρ3 y ρ1 < ρ2 < ρ3 es posible que no se pueda distinguir la presencia de
la capa del centro, ya que el valor de la resistividad aparente lo veremos creciendo o
decreciendo uniformemente de una forma muy similar a el modelo de únicamente dos
capas [Unsworth, 2005a]. Para ilustrar esta idea en la gráfica 2.5 se calculó la respuesta
de dos modelos, el modelo 1 con tres capas con resistividad ρ1 =700 Ωm, ρ2 =500 Ωm y
ρ3 =100 Ωm con grosores h1 =10m, h2 =10 m, el modelo 2 con solo dos capas ρ1 =700
2.2. EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD 13

Figura 2.5: Resistividad aparente contra la mitad de la separación de los electrodos


de corriente (AB/2) para dos modelos de capas diferentes conrespuestas muy similares.
Modelo 1 con tres capas con resistividad ρ1 =700 Ωm, ρ2 =500 Ωm y ρ3 =100 Ωm con
grosores h1 =10m, h2 =10 m. Modelo 2 con solo dos capas ρ1 =700 Ωm, ρ2 =100 Ωm
con grosores h1 =10 m..

Ωm, ρ2 =100 Ωm con grosores h1 =10 m. Como se puede observar las dos curvas son
muy parecidas a pesar de la diferencia de los modelos.

2.2.3 Arreglos de electrodos

Se han propuesto gran cantidad de arreglos de electrodos para la toma de datos, sin
embargo en la actualidad se utilizan principalmente tres configuraciones de electrodos en
las prospecciones de resistividad, el arreglo Wenner, el Schlumberger y el dipolo dipolo.
Cada uno cuenta con diferentes ventajas y usos que discutiremos en esta sección.
El arreglo Wenner ubica los 4 electrodos en lı́nea con los de pontencial en el centro
a una distancia a entre uno y otro y los electrodos de transmisión a una distancia a
de estos. De este modo al remplazar en la ecuación 2.10 de resistividad aparente los
valores r1 = r4 = a y r2 = r3 = 2a luego
14 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

Figura 2.6: Esquema arreglo schlumberger para medir resistividad en el subsuelo. C1 y


C2 electrodos de inyección de corriente en la superficie, P 1 y P 2 electrodos de medición
de potencial en la superficie, AB distancia entre electrodos de corriente y MN distancia
entre electrodos de potencial.

∆V
ρa = 2πa (2.14)
I
Este arreglo tiene como ventaja la simplificación en los cálculos y fácil interpretación
de resultados, sin embargo al ser aplicado en campo resulta poco eficiente dado que para
cada medición de resistividad es necesario mover todos los electrodos.
El arreglo Schlumberger utiliza también 4 electrodos alineados, pero a diferencia del
arreglo wenner, la distancia entre estos puede variar (Figura 2.6). Este arreglo permite
dejar los electrodos de potencial P1 y P2 fijos y mover solo los de corriente C1 y C2
para aumentar la profundidad de la prospección, lo que implica mayor eficiencia en la
toma de datos. En este arreglo la distancia entre los electrodos de potencial M N debe
ser mucho menor que la distancia entre los electrodos de corriente AB. La resistividad
se puede escribir como

AB 2 − M N 2 ∆V
ρsch = 2π (2.15)
4M N I
El arreglo dipolo-dipolo (Figura 2.7) ubica los electrodos en linea. En este caso la
distancia a entre los electrodos de corriente debe ser la misma que entre los electrodos
de potencial y la profundidad de prospección se aumenta al aumentar la distancia en
múltiplos de a entre las dos parejas de electrodos. Este arreglo es útil para realizar
cortes transversales de resistividad, generalmente es usado para encontrar contactos
2.3. RESISTIVIDAD APARENTE DE UN MODELO DE CAPAS HORIZONTALES15

Figura 2.7: Esquema arreglo dipolo-dipolo para la medición de resistividad aparente.


C1 y C2 electrodos de inyección de corriente en superficie, P 1 y P 2 electrodos de
medición de potencial en superficie. a distancia entre electrodos de corriente, na dis-
tancia entre centro de electrodos de corriente y centro de electrodos de potencial.

de fallas con precisión o cambios en formaciones geológicas. La desventaja del arreglo


dipolo-dipolo es la necesidad de una fuente de corriente muy potente para alcanzar
grandes profundidades.
La resistivididad aparente del arreglo dipolo-dipolo está dada por

∆V
ρdd = 2πn3 a (2.16)
I

2.3 Resistividad aparente de un modelo de capas


horizontales
En el desarrollo de este trabajo se utilizó el arreglo Schlumberger. El procesamiento de
estos datos se hace mediante proposición de modelos que tengan un comportamiendo
similar de resistividad a los datos tomados para luego se compara la curva de resistividad
aparente del modelo contra la resistividad aparente medida.

2.3.1 Potencial en la superficie


Lo primero que debemos hacer para el análisis cuantitativo del problema es obtener el
potencial eléctrico en la superficie de un modelo de subsuelo estratificado horizontal-
mente. La derivación aquı́ presentada fue desarrollada por [Stefanescu et al., 1930]
16 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

Consideremos el potencial eléctrico generado por un electrodo en un subsuelo que


cumple las siguientes condiciones:

1. El subsuelo está compuesto de un número finito de capas horizontales, la última


capa se extiende al infinito.

2. Todas las capas son eléctricamente homogéneas e isotrópicas.

3. El campo es generado por una fuente puntual en la superficie de la tierra.

4. La corriente generada por la fuente es corriente directa (Valida en nuestro caso


dada la baja frecuencia usada).

El problema cumple simetria radial respecto al eje perpendicular a la superficie


que pasa por la fuente. Para aprovechar dicha simetrı́a se resolverá el problema en
coordenadas cilı́ndricas
El potencial eléctrico V cumple la ecuación de laplace en caso de corriente continua

∇V = 0. (2.17)

Que en coordenadas cilı́ndricas es

∂ 2V 1 ∂V ∂ 2V 1 ∂ 2V
+ + + 2 2 = 0. (2.18)
∂r2 r ∂r ∂z 2 r ∂θ
Teniendo en cuenta la simetrı́a rotacional en el eje z sabemos que

1 ∂ 2V
= 0. (2.19)
r2 ∂θ2
Por lo que la ecuación diferencial para el potencial se puede escribir de la forma

∂ 2V 1 ∂V ∂ 2V
+ + = 0. (2.20)
∂r2 r ∂r ∂z 2
Hacemos un ansatz sobre la solución a esta ecuación como separable, ası́ que es-
cribimos V como
V (r, z) = U (r) W (z) (2.21)

lo que nos permite escribir la ecuación 2.21 en dos ecuaciones


2.3. RESISTIVIDAD APARENTE DE UN MODELO DE CAPAS HORIZONTALES17

1 ∂ 2U 1 ∂U
2
+ = λ2 . (2.22)
U ∂r U r ∂r

1 ∂ 2W
= λ2 . (2.23)
W ∂z 2
En la ecuación 2.22 reconocemos la ecuación de Bessel cuya solución serı́a

U = AJo (λr) . (2.24)

Por otro lado la solución general a la ecuación 2.23 es

W = Be−λz + Ceλz (2.25)

Combinando las ecuaciones 2.24 y 2.25 para obtener la solución general para el
potencial eléctrico tenemos

V (r, z) = U (r) W (z) = Be−λz Jo (λr) + Ceλz Jo (λr) . (2.26)

λ puede variar de 0 a infinito ası́ que haciendo las constantes B y C funciones de λ


Θ (λ) y Ψ (λ) respectivamente la solución completa es

Z ∞h i
V = Θ (λ) e−λz + Ψ (λ) eλz Jo (λr) . (2.27)
0

Donde las funciones Θ y Ψ son dadas por las condiciones de frontera del problema.
Las condiciones de frontera del problema son las siguientes:

1. Cerca a la fuente de corriente el potencial tiende a infinito como ρ1 I/2π r2 + z 2 .

2. En todos los planos de frontera entre capas el potencial eléctrico debe ser continuo.

3. En todos los planos de frontera entre capas la componente vertical de la densidad


de corriente debe ser continua.

4. La resistividad del aire la consideraremos como infinita, ası́ que la componente


vertical de la densidad de corriente y el campo eléctrico deben ser igual a cero en
la superficie.
18 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

5. Cuando z tiende a infinito el potencial debe aproximarse a cero.

Para satisfacer la condición de frontera 1 se puede sumar a la solución general


cualquier término mientras éste cumpla la ecuación de Laplace del problema, también
multiplicar la solución por una constante. Primero se suma a la solución general 2.27
la integral de Lipschitz Z ∞
1
e−λr J0 (λr) = √ (2.28)
0 r2 + z 2
que también es solución de la ecuación diferencial para V , ya que se puede obtener su
integrando de la solución general (Ecuación 2.26) tomando C = 0 y B = 1. Segundo se
multiplica toda la solución por la constante ρ1 I/2π y se obtiene para cada capa

ρ1 I Z ∞ h −λz i
Vi = e + Φi (λ) e−λz + Xi (λ) eλz J0 (λr) dλ. (2.29)
2π 0
Donde las funciones Φi y Xi son diferentes para cada capa i y dependen de las
condiciones de frontera.
De acuerdo a la condición 2 en cada plano de frontera a profundidad hi tenemos
Vi = Vi+1 , igualando los voltajes en las fronteras de cada capa se obtiene la ecuación

Z ∞h i
e−λhi + Φi (λ) e−λhi + Xi (λ) eλhi J0 (λr) dλ
0
Z ∞ h i
= e−λhi + Φi+1 (λ) e−λhi + Xi+1 (λ) eλhi J0 (λr) dλ (2.30)
0

si las integrales son iguales sus integrandos también lo deben ser, ası́ que

h i
e−λhi + Φi (λ) e−λhi + Xi (λ) eλhi J0 (λr)
h i
= e−λhi + Φi+1 (λ) e−λhi + Xi+1 (λ) eλhi J0 (λr) (2.31)

simplificando

Φi (λ) e−λhi + Xi (λ) eλhi = Φi+1 (λ) e−λhi + Xi+1 (λ) eλhi . (2.32)

Para cumplir la condición 3 la componente vertical de la densidad de corriente debe


ser continua en la frontera, es decir Jzi (hi ) = Jz(i+1) (hi ). Para escribir la corriente
2.3. RESISTIVIDAD APARENTE DE UN MODELO DE CAPAS HORIZONTALES19

en función del voltaje se utiliza la ley de Ohm Jz = Ez /ρ y la relación entre campo


~ = −∇V
eléctrico y el potencial eléctrico E ~ con lo que se obtiene Jzi (hi ) = 1 ∂Vi ası́ la
ρi ∂z
condición 3 se escribe matemáticamente como
1 ∂Vi 1 ∂Vi+1
= (2.33)
ρi ∂z ρi+1 ∂z

Derivando el potencial (Ecuación 2.29) con respecto a z

∂Vi h i
= (1 + Φi (λ)) e−λhi − Xi (λ) eλhi J0 (λr) . (2.34)
∂z
y remplazando en la condición se obtiene
1 h i 1 h i
(1 + Φi (λ)) e−λhi − Xi (λ) eλhi = (1 + Φi+1 (λ)) e−λhi − Xi+1 (λ) eλhi .
ρi ρi+1
(2.35)
Según la condición 4 la resistencia del aire ρ0 tiende a infinito, por lo tanto la
1 ∂V0
corriente Jz0 (0) = ρ0 ∂z
es cero. Igualando entonces la corriente de la superficie a cero
" #
1 ∂V1
0= (2.36)
ρ1 ∂z z=0

se obtiene Z ∞
[−1 − Φ1 (λ) + X1 (λ)] Jo (λr) λdλ = 0. (2.37)
0

Recordando que el primer término de la integral es el generador del voltaje en el


caso del subsuelo homogeneo en la superficie (Ecuación 2.7 con z = 0), es necesario
que los otros dos términos se cancelen entre si para cumplir la condición, ası́ que la
condición 4 implica

Φ1 (λ) = X1 (λ) . (2.38)

La codición 5 nos pide que el potencial sea cero a profundidad infinita. El voltaje
en la última capa cuando la profundidad tiende a infinito serı́a
ρ1 I Z ∞ h i
lim VN = lim Xi (λ) eλz J0 (λr) dλ. (2.39)
z→∞ z→∞ 2π 0

Ası́ pues la condición 5 se cumple solo si


20 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

Xn (λ) = 0. (2.40)

Las condiciones de frontera 1 (Ecuación 2.32) y 2 (Ecuación 2.35) nos llevan a un sistema
de ecuaciones con 2n ecuaciones y 2n + 2 incognitas, pero utilizando las condiciones
3 Ecuación ( 2.38) y 5 Ecuación ( 2.40) tenemos un sistema de 2n ecuaciones con 2n
incógnitas.
Por la condición 3 la solución para el voltaje en la superficie queda como
ρ1 I Z ∞
V1 = [1 + 2Φ1 (λ)] J0 (λr) dλ (2.41)
2π 0
dónde podemos hacer la relación K (λ) = 1+2Φ1 (λ) y llamaremos la función K(λ) como
la función kernel que será la que nos da el voltaje generado por el campo perturbado,
por lo tanto debe tener toda la información sobre el modelo de capas de diferentes
resistividades.

2.3.2 Relación de recursividad de Pekeris para la función ker-


nel
Una forma de obtener la función kernel necesaria para solucionar el voltaje en un modelo
de capas de diferentes resistividades serı́a resolviendo el sistema de ecuaciones planteado
anteriormente, sin embargo, se puede construir la función kernel de la superficie usando
relaciones de recurrencia, partiendo desde la capa más profunda (half space) y con-
struyendo sobre esta las siguientes capas y obteniendo las siguientes funciones kernel
hasta llegar a la superficie. La relación de recurrencia que se utilizará 2.42 es conocida
como la relación de Pekeris [Pekeris, 1940].
ρi
Ki+1 + ρi+1
tanh λti
Ki = ρi (2.42)
ρi+1
+ Ki+1 tanh λti

donde las capa 1 es la más superficial y ti el grosor de la capa i. El valor para la función
kernel en el substrato será Kn = 1
Por conveniencia se define la función transformada de resistividad como

Ti (λ) = ρi Ki (λ). (2.43)


2.3. RESISTIVIDAD APARENTE DE UN MODELO DE CAPAS HORIZONTALES21

2.3.3 Conexión entre la resistividad aparente y la función trans-


formada de resistividad
En la sección 2.2.3 encontramos que la resistividad aparente medida en un arreglo
shlumberger con separación entre electrodos de corriente AB y separación entre elec-
trodos de potencial M N , se podı́a escribir como

AB 2 − M N 2 ∆V
ρsch = 2π . (2.44)
4M N I

En dicho arreglo ∆V lo podemos escribir como

∆V = 2 (V (AB − M N ) − V (AB + M N )) (2.45)

recordando la ecuación 2.41 podemos escribir

AB 2 − M N 2 Z ∞
ρapp = 2 T (λ) [J0 (λAB − λM N ) − J0 (λAB + λM N )]dλ. (2.46)
4M N 0

Antes de adentrarnos en la evaluación de esta integral es útil cambiar las variables


independientes de la resistividad aparente por variables logarı́tmicas, esto con el fin de
aprovechar el hecho que al aumentar la profundidad la resolución del método decae,
ası́ que a mayor profundidad las respuestas de la resistividad aparente van a ser más
suaves.
Definiendo las variables

x = ln AB (2.47)

y = ln 1/λ = − ln λ (2.48)

c = AB/M N (2.49)

La resistividad parente en función de la transformada de resitividad será

1 − c2 Z ∞ h    i
ρa = T J0 (1 − c) ex−y − J0 (1 + c) ex−y ex−y dy. (2.50)
2c 0
22 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

2.4 Estimación de la resistividad aparente ρa usando


de filtros lineales.
La relación entre la resistividad aparente y la transformada de resistividad es lineal esto
se puede ver facilmente si consideramos dos curvas de resistividad aparente

1 − c2 Z ∞ 0 h    i
ρ0a = T J0 (1 − c) ex−y − J0 (1 + c) ex−y ex−y dy (2.51)
2c 0

1 − c2 Z ∞ 00 h    i
ρ00a
= T J0 (1 − c) ex−y − J0 (1 + c) ex−y ex−y dy (2.52)
2c 0

y las sumamos tenemos

1 − c2 Z ∞ 0 h    i
ρ0a + ρ00a = (T + T 00 ) J0 (1 − c) ex−y − J0 (1 + c) ex−y ex−y dy. (2.53)
2c 0

Por lo tanto podemos intentar usar filtros lineales para ir de una a otra [Ghosh, 1971].
En este caso el filtro lineal funcionará para obtener los valores de la resistividad aparente
como combinación lineal de los valores de muestra de la transformada de resistividad
tomados en intervalos constantes.
Para comprender el planteamiento de filtros lineales tenemos que tener el cuenta
el teorema de muestreo de Nyquist, el cual plantea que una función que no presenta
frecuencias mayores a una frecuencia fmax , puede definirse completamente a partir de
1
muestreos de esta con intervalos menores a 2fmax
Por otro lado debemos saber como reconstruir una función a partir de un muestreo
que cumpla con el teorema de Nyquist. Esto se logra multiplicando cada valor de
sin x
muestreo por una función de sincronización de la forma x
con periodo igual a dos
veces el intervalo de muestreo y sumándolos.
Teniendo en cuenta lo anterior la transformada de resistividad la podemos escribir
como


X sin π (y − y0 − j∆y) /∆y
T (y) = T (y0 + j∆y) . (2.54)
j=−∞ π (y − y0 − j∆y) /∆y
Volviendo a la relación entre la resistividad aparente y la transformada de resistivi-
dad podemos escribir
2.4. ESTIMACIÓN DE LA RESISTIVIDAD APARENTE ρA USANDO DE FILTROS LINEALES.23


X
ρap = fj T (y0 + j∆y) (2.55)
j=−∞
Z ∞
sin π (y − y0 − j∆y) /∆y   x−y   
fj = 2 J0 e − J0 2ex−y ex−y dy. (2.56)
−∞ π (y − y0 − j∆y) /∆y
Los filtros para calcular esta integral se pueden usar en la práctica gracias a que las
funciones de sincronización tienden a cero cuando en dirección positiva y negativa, lo
que implica que se necesita un número finito de coeficientes para tener una respuesta
confiable [Ghosh, 1971].
Hay gran cantidad de filtros propuestos en la literatura [Koefoed, 1979] sin embargo
entre menor sea el intervalo de muestreo el filtro es más confiable, por esto para el
análisis de datos se utilizó el filtro de la tabla 2.1 propuesto por O’Neill, 1975.
El código completo se encuentra en el Anexo A.
24 CAPÍTULO 2. RESISTIVIDAD

Abscisa Coeficiente
-1.7881 0.003042
-1.4044 -0.001198
-1.0206 0.01284
-0.6368 0.0235
-0.2531 0.08688
0.1307 0.2374
0.5144 0.6194
0.8982 1.1817
1.282 0.4248
1.6658 -3.4507
2.0495 2.7044
2.4333 -1.1324
2.817 0.393
3.2008 -0.1436
3.5846 0.05812
3.9683 -0.02521
4.3521 0.01125
4.7359 -0.004978
5.1196 0.002072
5.5034 -0.000318

Tabla 2.1: Coeficientes para filtro de conversión de transformada de resistividad a


resistividad aparente. Frecuencia de muestreo ln 10/6 [O’Neil, 1975]
Capı́tulo 3

Contexto geológico

En la zona al sur del municipio de Paipa, Boyacá hay una importante cantidad de fuentes
hidrotermales de alta temperatura lo que la hizo objetivo del estudio “Informe técnico
cartografı́a geológica y estructural sector sur del municipio de paipa” [Velandia, 2003] el
cual tuvo como resultado la generación de mapas geológicos a escala 1:25000 (Figura 3.1)
y su descripción estratigráfica y de geologı́a estructural. En dicho documento está
basado este capı́tulo.

3.1 Geologı́a regional


Las formaciones geológicas presentes en el área a estudio son en su totalidad de tipo
sedimentario, en su mayorı́a estan compuestos de rocas y sedimentos de baja resistividad
como la arcilla y limonita. Por otro lado este tipo de roca tiene alta capacidad de
absorción de agua debido a su porosidad, lo que implica que en presencia del lı́quido
su resistividad tendrá valores mucho menores. En general encontraremos cuerpos de
baja a mediana resistividad, donde teniendo en cuenta la capacidad de saturación de
las formaciones se puede diferenciar la presencia de acuı́feros.
La composición y grosor de las formaciones geológicas presentes en el área son:
Formación Tibasosa: compuesta de shales grises oscuros, calizas y areniscas. Con
grosores entre 132 y 150 m. [Rezoni et al., 1983]. El valor de la resistividad eléctrica
estarı́a de los 5 o 20 Ωm para los shales y mayores a 1000 Ωm para areniscas no

25
26 CAPÍTULO 3. CONTEXTO GEOLÓGICO

Figura 3.1: Mapa geológico sur de Paipa. [Pardo, 2004]


3.1. GEOLOGÍA REGIONAL 27

saturadas.
Formación Une: presente en afloramientos de capas con laminación cruzada de
areniscas cuarzosas, presentan óxidos de hierro. Con espesor de 510 m. [Rezoni, 1981]
Esta formación tiene un bajo potencial hı́drico [Alc.Paipa, 2012] por lo que el valor de
la resistividad eléctrica estarı́a de los 100 o 200 Ωm para los shales y mayores a 8000Ωm
para areniscas cuarzosas no saturadas.
Grupo Churuvita: compuesta por Shales negros con intercalaciones de areniscas
cuarzosas con glauconita. Con espesor de 215 m. [Rezoni, 1981]. Esta formación tiene
un bajo potencial hı́drico [Alc.Paipa, 2012] La resistividad esperada para esta formación
es superior a 800 Ωm para areniszas cuarzosas no saturadas
Formación Conejo: compuesta de shales negros con intercalaciones de areniscas
limonitas y calizas. Con espesor de 165 m. [Rezoni, 1981] Esta formación tiene un alto
potencial hı́drico [Alc.Paipa, 2012]. El valor de la resistividad eléctrica serı́a entre los
5Ωm hasta los 50 Ωm dependiendo de la saturación.
Formación Plaeners: compuesta de limolitas silı́ceas en capas finas o medias
con algunas intercalaciones de fosforitas y shales. Con espesores reportados de 100
m. [Rezoni, 1981] Esta formación tiene alta porosidad y permeabilidad, por ende un
alto potencial hı́drico [Alc.Paipa, 2012]. Resistivida eléctrica entre los 10 Ωm a los
400Ω
Formación Los Pinos: compuesta de shales negros y grises con intercalaciones
de areniscas cuarzosas y capas finas de limolitas silı́ceas. Esta unidad tiene muy poca
exposición, su grosor inferido es de 100 m. [Diaz et al., 1995] Resistividad eléctrica entre
10Ωm y 40Ωm para shales y entre 50Ωm y 1000Ωm para areniscas.
Formación Labor-Tierna: compuesta de capas medias a muy gruesas de arenisca
cuarzosa de grano grueso a fino. El espesor promedio inferido es de 100 m. [Rezoni, 1981]
Esta formación tiene alta porosidad y permeabilidad, por ende un alto potencial hı́drico
[Alc.Paipa, 2012].Resistividad eléctrica se encuentra alrededor de los 500 Ωm pero dada
la permeabilidad de la capa podrı́a llegar a los 100 Ωm
Formación Guaduas: compuestade arcillolitas, limolitas, mantos de carbón y
areniscas cuarzosas. Con espesor aproximado de 500 m. [Rezoni, 1981] Resistividad
eléctrica menor a 50 Ωm para las arcillolitas y entre 100 Ωm y 600 Ωm para areniscas.
28 CAPÍTULO 3. CONTEXTO GEOLÓGICO

Formación Bogotá: compuesta de areniscas cuarzosas y liticas, con estratificación


ondulada con grano de fino a grueso. El espesor de la capa en esta zona no ha sido
determinado. [Rezoni, 1981] Resistividad eléctrica mayor a 1000 Ωm por areniscas de
baja saturación. [Moyano, 2010]

Formación Tilatá: compuesta de arenas con intercalaciones de limos y conglomer-


ados, hacia la base conjunto de conglomerados aluviales, hacia el techo intercalaciones
de ceniza. Formación con presencia de capas de lignito explotadas como carbón. El
grosor calculado de esta capa es de 150 m. [Rezoni, 1981] [Rezoni et al., 1983] Resis-
tividad eléctrica entre 20 Ωm y 100 Ωm para arenas y limos, superior a 1000 Ωm para
conglomerados.

Brecha hidrotermal: Fragmentos angulares de liditas, areniscas cuarzosas y carbón


en matriz arcillosa de sı́lice.

Depósitos cuaternarios compuestos de Arenas, limos, arcillas y conglomerados de


depósitos aluviales, lacustres y fluvio lacustres. Se encuentran en forma discordante
sobre la formación Tilatá. Resistividad eléctrica menor a 300 Ωm [Moyano, 2010] con
valores muy sensibles a saturación del terreno.

Vulcanitas: depósitos volcánicos piroclásticos y domos de composición traquı́tica


con intercalaciones de depósitos sedimentarios. Las vulcanitas relevantes para este es-
tudio son
II7 Corrientes de baja concentración: 4 fases de oleadas con lapilli acrecionales,
facies de olas de arena, planas y masivas; caı́das de ceniza con laminación fina, estruc-
turas de deformación de sedimento húmedo y facies de flujo tipo blast. [Pardo, 2004] II9
Flujos de ceniza y bloques: capas gruesas mal seleccionadas de bloques accidentales
metamórfico y pómez en una matriz de ceniza gruesa, separados por dos paleosuelos de
limolitas laminadas con lentes de carbón. Lateralmente varı́an a facies finas de ceniza
con lapilli acrecionales. [Pardo, 2004] I2 Flujo de pómez y ceniza:unidad de enfri-
amiento de flujo mal seleccionado rico en fragmentos de pómez en una matriz de ceniza
marrón. Originados por colapso de columnas. [Pardo, 2004]
3.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 29

Figura 3.2: Esquema estructural de la zona a estudio. Tomado de [Velandia, 2003]

3.2 Geologı́a estructural

La geologı́a estructural de la zona se encuentra fuertemente ligada con la ubicación de


las fuentes termales, la distinción de los puntos exactos de filtración de las fuentes entre
las fallas es información útil para conocer su proveniencia y naturaleza. El esquema
de la geologı́a estructural de la zona se puede apreciar en la figura 3.3, a continuación
se enumeran las fallas, se dan sus principales caracterı́sticas y se describe su interacción.

Falla El Bizcocho. Esta falla tiene orientación nor-noroeste y pasa por las veredas
30 CAPÍTULO 3. CONTEXTO GEOLÓGICO

El Tunal y La Playa donde muestra contactos entre la Formación Guaduas y la For-


mación Labor-Tierna. Más al norte es cubierta por depósitos aluviales del cuaternario.
Falla El Batán. Falla con orientación nor-noroeste. Al sur cruza depósitos
volcánicos en el área de Olitas y sigue colinealmente por la Quebrada Calderitas hasta
Quebrada Honda. Evidente en el contancto de la Formación Plaeners con la Formación
Tilatá. Más al norte la Falla El Batán pone en contacto las formaciones Plaeners y
Conejo con el grupo Churuvita.
Falla Rancho Grande. La Falla Rancho Grande cruza la Formación Tilatá con
orientación noroeste. Desplaza de forma dextral conglomerados aluviales de la superfi-
cie.
Falla Agua Tibia. La Falla Agua Tibia está ubicada justo al oriente de los domos
del Volcán de Paipa y tiene orientación nor-noroeste. Sigue el cauce de la Quebrada
Agua Tibia, luego es cubierta por los depósitos volcánicos del Pan de Azucar de donde
resurge en el área de Mata Redonda.
Fallas Los Volcanes y Cerro Plateado. Estas dos fallas son paralelas y tienen
orientación noreste, se encuentran en el área del domo del Volcán de Paipa y son lim-
itadas por las fallas El Batán y Buena Vista respectivamente. Las dos fallas fueron
reactivadas en la Orogenia Andina, quedando como fracturas abiertas y de gran pro-
fundidad que permitieron el ascenso de magmas que generaron el volcanismo de la
región.
Falla El Hornito. La Falla en Hornito se localiza al norte de la zona de estudio y
tiene orientación noreste-estre. La falla muestra desplazamiento dextral del conglom-
erado aluvial en la superficie.
Falla Canoas. Esta falla es paralela a la Falla El Hornito y pone en contacto a la
Formación Bogotá con la Formación Guaduas. Sigue el cauce de la quebrada Canoas
para después continuar cubierta por depósitos del cuaternario.
El modelo de interacción entre las fallas es resumido en la figura 3.3 allı́ también se
muestra la ubicación de las fuentes termales y las estaciones de sondeo. Es importante
destacar la rotación del bloque definido por las fallas El Hornito, Canoas y El Bizco-
cho, en cuya esquina superior se encuentran gran cantidad de fuentes termales, más
especı́ficamente las de el ITP. También hay que prestar atención a la intersección de
3.3. FUENTES TERMALES 31

Figura 3.3: Modelo de interacción entre las fallas en la zona a estudio y ubicación de
fuentes termales y estaciones. Modificado de [Velandia, 2003]

las fallas El Batán y Rancho grande que coincide con la ubicación de fuentes termales
del área de Quebrada Honda o La Playa justo en el cabalgamiento de la Formación
Plaeners sobre la Formación Tilatá.

3.3 Fuentes termales


En la zona del sur de Paipa se encuentran gran cantidad de fuentes termales que en su
mayorı́a están centradas en tres puntos, área ITP, área La Playa. Las fuentes termales
en la zona del ITP se encuentran en el entrecruzamiento de las fallas El Bizcocho y El
32 CAPÍTULO 3. CONTEXTO GEOLÓGICO

Hornito presentando temperaturas reportadas de 70◦ C. Las fuentes termales en la zona


de La Playa se encuentran en la intersección entre las fallas El Batán y Rancho Grande
y son las que reportan mayor temperatura con 76◦ C [Alfaro et al., 2010].
Otras fuentes de agua se encuentran en la zona, estas fuentes son de baja tem-
peratura y por esto se considera que no son de naturaleza geotérmica. Las fuentes
cercanas a los domos del volcán son conocidas como El Hervidero y presentan emisión
de CO2 , su temperatura está alrededor de los 22◦ C. Aproximadamente a 1 km al norte
de las fuentes del ITP se encuentran las fuentes de SALPA de alta salinidad y baja
temperatura (21◦ C). La cercanı́a de las fuentes termales con la fuente de alta salin-
idad de SALPA genera contaminación en estas lo que impide la utilización de técnicas
geoquı́micas para su estudio [Alfaro et al., 2010].
Capı́tulo 4

Prospección geoeléctrica

4.1 Equipos
Los equipos de resistividad y polarización inducida utilizados en este proyecto son
propiedad de la Universidad de los Andes e incluye

1. Generador: Yamaha EF2400iS 2400 Watt

2. Transmisor: GDD TXIII de 1800W-2400V-10A.

3. Recibidor: GDD IP Receiver Model GRx2. Recibidor de señales de dos canales


con computador de campo.

4. Cables: 4 carretes de cable CENTELSA 600V con un total de 1 km de longitud.


(El aislamiento de los cables limitaba la cantidad de corriente aplicable en los
sondeos)

5. Electrodos: Varillas de media pulgada en acero inoxidable con longitud de 40 cm.

6. Conectores, cinta, voltı́metro, y herramientas.

Al inicio de este proyecto la Universidad de los Andes no contaba contaba con el


equipo de resistividad completo, solo se tenı́a el transmisor y el recibidor. Por esto la
parte inicial del proyecto fue estudiar las especificaciones técnicas del equipo para ası́

33
34 CAPÍTULO 4. PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA

Figura 4.1: Equipo de resistividad y polarización inducida.

decidir qué componentes comprar y conseguirlos. Los artı́culos que se consiguieron para
la realización del proyecto fueron el generador de corriente de 2400 Watt, los cables para
la prospección, electrodos, conectores y las herramientas básicas para el desarrollo de
trabajo de campo.

4.2 Datos
En el desarrollo del presente trabajo se llevaron a cabo 14 sondeos eléctricos verticales
centrados en 3 zonas de especial interés, “El Dividivi” (faldas de los domos volcánicos),
Complejo termal “ITP” y fuente termal “La Playa”. La ubicación exacta de los sondeos
es presentada en la tabla 4.1 y la figura 4.2.
4.2. DATOS 35

Figura 4.2: Ubicación de estaciones de sondeo. Adaptado de [Velandia et al., 2004]


36 CAPÍTULO 4. PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA

Sondeo Coordenadas Área


SEV-I1 5◦ 46’11.64”N 73◦ 6’47.16”O ITP
SEV-I2 5◦ 45’0.160”N 73◦ 6’42.21”O ITP
SEV-I3 5◦ 44’55.75”N 73◦ 6’48.93”O ITP
SEV-I4 5◦ 44’48.40”N 73◦ 7’32.11”O ITP
SEV-I5 5◦ 45’25.74”N 73◦ 6’49.05”O ITP
SEV-I6 5◦ 44’27.27”N 73◦ 6’50.04”O ITP
SEV-I7 5◦ 45’1.810”N 73◦ 6’29.40”O ITP
SEV-P1 5◦ 43’32.58”N 73◦ 6’45.72”O La Playa
SEV-P2 5◦ 43’46.13”N 73◦ 6’54.40”O La Playa
SEV-P3 5◦ 43’18.50”N 73◦ 6’42.56”O La Playa
SEV-D1 5◦ 42’39.78”N 73◦ 6’44.46”O El Dividivi
SEV-D2 5◦ 41’54.85”N 73◦ 6’19.73”O El Dividivi
SEV-D3 5◦ 42’10.12”N 73◦ 6’30.78”O El Dividivi
SEV-D4 5◦ 41’59.83”N 73◦ 6’28.60”O El Dividivi

Tabla 4.1: Ubicación puntos de sondeo.

4.3 Procesamiento de la información

4.3.1 Análisis de error


Para obtener el error de cada dato de resistividad tomado se realizó la propagación de
error general 4.1 sobre la fórmula usada para obtener la resistividad aparente 2.15.

v
u !2 !2 !2 !2
u ∂ρ ∂ρ ∂ρ ∂ρ
δρ = t
δI + δ∆V + δAB + δM N . (4.1)
∂I ∂∆V ∂AB ∂M N
Las medidas directas son:

Corriente inyectada (I). Este dato se toma del transmisor de corriente en los ciclos
de inyección de corriente, dicho dato toma cierto tiempo para llegar a su máximo y
tiene variaciones de entre 3 mA y 5 mA en las inversiones de corriente. Por lo tanto un
4.3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 37

valor aceptable para su incertidumbre es ±3 mA (En el caso SEV-I2 las variaciones de


corriente eran mayores debido a las bajas resistividades, para este sondeo se consideró
la incertidumbre de la corriente como de ±5 mA)
Voltaje entre electrodos de potencial (∆V ). El potencial es tomado directamente
por el recibidor, el cual calcula un promedio tras 10 ciclos de medida, y arroja una
desviación standard del valor usado para calcular la resistividad. La desviación de este
dato presenta valores inferiores al 0.5% del valor medido.
Distancia entre electrodos de corriente (AB). La medición de la distancia entre los
electrodos de corriente está sujeta a un error que crece con el aumento de la la magnitud
de esta variable. Las fuentes de error fueron minimizadas con el mayor cuidado en la
toma de datos. Se considera que la incertidumbre aceptable de la medida es de 1%.
Distancia entre los electrodos de potencial (M N ). La distancia entre los electrodos
de potencial es la medición directa que más influye en el error en la toma de datos de
resistividad aparente. Por esta razón se prestó especial atención en la toma de esta
medida. El error de esta medida se consideró igual a 0.2%.
En general la incertidumbre calculada para los datos de resistividad se encontró por
debajo del 5%, mostrando un fuerte dependencia al errore generado por la medida de
la distancia entre los electrodos de medida de potencial.

4.3.2 Tratamiento de datos

Las curvas de resistividad deben ser curvas continuas y suaves, ası́ que se puede usar esta
cualidad para eliminar datos en los que se pudo cometer errores en su adquisisción. Se
eliminaron datos repetidos y aquellos donde el error porcentual de medida era demasiado
alto (superior a 7%)
En los casos donde se realizaban cambios en la posición de los electrodos de potencial
la curva muestra pequeños saltos entre segmentos. para solucionar esto se multiplican
todos los valores de resistividad aparente del segmento por una constante para generar
un desplazamiento vertical. Dicha corrección se hace bajo la asumpción que el salto
en la resistividad aparente fue generado por una inhomogeneidad pequeña y de poca
profundidad en la nueva ubicación de los electrodos de potencial [Koefoed, 1979].
38 CAPÍTULO 4. PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA

4.3.3 Creación y validación de modelos


A partir de información geológica y las observaciones de resistividad aparente se pro-
ponen modelos manualmente. El método para la creacion de modelos se presenta a
continuación. Primero, a partir de la forma de curva de resistividad aparente se decide
el mı́nimo número de capas que debe tener el modelo para cumplir con la curva de re-
sistividad. Después, se varı́an los valores de resistencia y grosor de las capas empezando
desde la más superficial hasta la más profunda buscando el mejor ajuste posible. Si
no se logra conseguir una curva de respuesta de resisitividad aparente suficientemente
parecida a la curva experimental, se agrega una nueva capa y se vuelve a empezar.
El criterio para saber si las curvas se parecen lo sufiente es calcular la media
cuadrática de la diferencia entre la resistividad aparente medida y la resistividad aparente
de respuesta del modelo (RM S) con la ecuación
v !2
N
ρi − mi
u
u 1 X
RM S = t (4.2)
N i=1 δρi

dónde ρi es la resitividad observada, mi es la resistividad respuesta del modelo, δρi


es la incertidumbre de la resistividad y N es el número de datos. Para que un modelo
sea válido la media cuadrática debe ser menor a 1.5 [Unsworth, 2014]. Es claro que
sı́ se usan gran cantidad de capas se pueden obtener valores de RM S tan pequeños
como se quiera, esto llevarı́a a complicar el modelo a tal punto que su probabilidad de
existencia serı́a casi nula por lo que se estarı́a realizando una interpretación erronea de
los datos.
Capı́tulo 5

Análisis de datos

La zona del sur de paipa se dividió en tres partes para su estudio. La zona ITP donde
se encuentran las fuentes termales de las que se toma el agua para las piscinas del ITP
y del hotel colsubsidio. La zona La Playa ubicada a 5,5 km al sur de Paipa, donde se
encuentran las fuentes termales de las que se surten las piscinas termales de La Playa
y El Delfı́n. La zona El Dividivi ubicada justo en el área de erupción del volcán de
paipa. A continuación presentamos los resultados obtenidos para cada sondeo electrico
vertical, el modelo de capas y análisis zona por zona.

5.1 Zona ITP


La zona del ITP se encuentra en el cruce de fallas El Hornito y El Bizcocho, que limitan
un bloque que al girar puede estar sufriendo ruptura en las puntas, lo que permitirı́a
el flujo de agua termal a la superficie. Para analizar este fenómeno se realizaron los
sondeos I1, I2, I3, I4, I5, I6 e I7.
El sondeo I1 se realizó 1,8 km al norte de las fuentes termales del ITP para entender
la naturaleza de bajas resistividades reportadas en estudios anteriores [Moyano, 2010].
La gráfica de resistividad aparente del sondeo y el modelo de capas que la cumple
se pueden observar en la figura 5.1 y en la tabla 5.1. Los valores de resistividades
del subsuelo son menores a 10 Ωm, lo que corresponde a sedimentos no consolidados
saturados y posiblemente a arcillas del Cuaternario, sin embargo la resistividad no

39
40 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Figura 5.1: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I1. Profundidad de


prospección aproximada: 100 m.

Resistividad Ωm Grosor m
3 3,5
8 -

Tabla 5.1: Modelo de capas para el SEV-I1. RMS: 0,88.

disminuye en la profundidad como se esperarı́a en caso de tener relación con surgimiento


de fuentes termales. Se considera entonces que la baja resistividad al norte del lago
Sochagota es consecuencia de las formaciones geológicas presentes y precencia de agua.

Los sondeos I5, I7 e I2 se realizaron en los alrededores de las fuentes termales del ITP.
La ubicación de estos sondeos se vio restringida por la presencia de inhomogeneidades
en la superficie lo cual impide la correcta aplicación del método de resistividad. Dichas
inhomogeneidades son producto de la presencia de las fuentes termales. Los tres sondeos
buscan observar bajas resistividades a profundidades comparables con las formaciones
5.1. ZONA ITP 41

Figura 5.2: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I5. Profundidad de


prospección aproximada: 100 m.

geológicas que cubren la falla el bizcocho y el hornito.


En el sondeo I5, se pudieron observar resistividades aparentes por debajo de los 3 Ωm
valores relacionados con saturación de sedimentos no consolidados con fluidos termales.
Este sondeo no aporta información extra ya que las bajas resistividades observadas son
consecuencia de la excesiva saturación del terreno.
El sondeo I7 ubicado al este de la fuente termal del ITP muestra una curva suave lo
que asegura que no fue afectado por inhomogeneidades de la superficie. Dicho sondeo

Resistividad Ωm Grosor m
2 0,5
1,3 50
2,5 -

Tabla 5.2: Modelo de capas para el SEV-I5. RMS: 0,60. Profundidad de prospección
aproximada: 200 m.
42 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Figura 5.3: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I7. Profundidad de


prospección aproximada: 200 m.

presenta una curva de resistividad aparente (Figura 5.3) ascendente hasta AB/2 = 100
m para después mostrar una fuerte pendiente negativa . El modelo de capas generado
para este sondeo (Tabla 5.3) tiene una capa de superficie de 15 Ωm congruente con
la litologı́a de la región (Cuaternario) y la humedad en la superficie, la siguiente capa
muestran resistividades de 50 Ωm valor esperado para arenas y limos de la formación
Tilatá, la tercera capa del modelo presenta una resistividad de 300 Ωm, este valor
puede ser referente de la presencia de la formación Los Pinos con arenisca cuarzosa.
Por último encontramos que para satisfacer el fuerte descenso de la resistividad aparente
a una profundidad de 56 metros que muestran los datos, el modelo necesita una capa de
muy baja resistividad menor a 1Ωm. Este valor podrı́a ser dado por la formación Los
Pinos con alta saturacion con fluido salobres. Aunque un sondeo de mayor profundidad
podrı́a dar datos más fiables, el hecho de este cambio tan radical en el comportamiento
de la resistividad aparente en los últimos 100 metros puede ser considerado producto
de presencia de fluido termal debido a la cercanı́a a las fuentes.
Los sondeos I2, I3 e I6 se ubicaron al sur de las fuentes termales del ITP intentando
5.1. ZONA ITP 43

Resistividad Ωm Grosor m
15 1
50 25
330 30
0,5 -

Tabla 5.3: Modelo de capas para el SEV-I7. RMS: 0,99.

Resistividad Ωm Grosor m
8 0,7
18 3,5
14 98
3 -

Tabla 5.4: Modelo de capas para el SEV-I2. RMS: 0,98.

seguir la falla el bizcocho para reconocer las filtraciones de aguas termales a través de
esta.
El sondeo I2 se realizó justo sobre la falla el Bizcocho y como se puede observar en la
gráfica 5.4 la curva de resistividad aparente muestra discontinuidades que podrı́an haber
sido generadas por el cruzamiento de la lı́nea sobre la que se tomaban los datos sobre
dicha falla. A pesar de esta situación los datos muestran una capa de resistividad menor
a los 3 Ωm a una profundidad cercana a los 100 metros que implica la alta saturación
con fluidos termales. La presencia de tan bajas resistividades respalda la hipótesis de la
filtración de agua termal en la falla El Bizcocho generada por la rotación del bloque que
esta limita. Los valores de resistividad en la superficie (3 Ωm) son congruentes con la
litologı́a de sedimentos no consolidados del cuaternario, los siguientes 100 m muestran
resistividades tı́picas de materiales muy permeables saturados.
El sondeo I3 se ubica al sur de las fuentes termales del ITP sobre la falla el bizco-
cho, este sondeo muestra una primera capa muy delgada y de alta resistividad, debida
probablemente a suelo no saturado. A continuación la resistividad desciende a valores
44 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Figura 5.4: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I2. Profundidad de


prospección aproximada: 200 m.

esperados para las arenas con limos de la formación Tilatá, para luego disminuir a
valores relacionados con saturación de agua no salobre en la roca.
El sondeo I4 está ubicado al oeste de la falla El Bizcocho y presenta un compor-
tamiento muy parecido al sondeo I3. Una primera capa de media-alta resistividad, luego
una capa de unos 50 m con resistividad intermedia relacionada con sedimentos o arcillas
no saturadas de la formación Tilatá, para luego bajar a resistividades relacionadas con
rocas saturadas con aguas no salobres del nivel freático.

Resistividad Ωm Grosor m
200 2
13 17
35 26
5,5 -

Tabla 5.5: Modelo de capas para el SEV-I3. RMS: 1,37.


5.1. ZONA ITP 45

Figura 5.5: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I3. Profundidad de


prospección aproximada: 200 m.

Figura 5.6: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I4. Profundidad de


prospección aproximada: 250 m.
46 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Resistividad Ωm Grosor m
100 2,2
27,1 49,5
6,5 -

Tabla 5.6: Modelo de capas para el SEV-I4. RMS: 0,65.

Resistividad Ωm Grosor m
250 0.8
23 21
120 -

Tabla 5.7: Modelo de capas para el SEV-I6. RMS: 1,08.

El sondeo I6 se ubica al sur de las fuentes termales del ITP nuevamente sobre la
falla El Bizcocho, pero a diferencia de los sondeos I2 e I3 este se encuentra al sur del
cruce entre las fallas El bizcocho y Canoas. Este sondeo muestra altas resistividades
en la superficie debido a la baja presencia de agua del terreno, para después diminuir
y mostrar valores tı́picos de arcillolitas de la formación Guaduas. A profundidades
mayores el sondeo no muestra descensos de resistividad, por el contrario aumenta hasta
120Ωm que podrı́an ser la formación Labor y Tierna. Este valor de resistividad aunque
está muy cerca al limite inferior para la formación Labor y Tierna no es lo suficien-
temente bajo para ser reacionado con flujo termal en sus cercanias y por lo tanto las
aguas termales solo fluyen por la falla El Bizcocho en cercanias a su intersección con la
falla Hornitos.

Las observaciones en el área del ITP se pueden realizar tres afirmaciones. Primero,
la baja resistividad encontrada al norte del lago Sochagota no está relacionada con
el ascenso de aguas termales a la superficie (SEV-I1) sino con rocas del Cuaternario
saturadas. Segundo, los sondeos realizados alrededor de las fuentes termales mostraron
como estas han saturado de agua salobre el área a su alrededor (SEV-I5 y SEV-I2).
5.2. ZONA LA PLAYA 47

Figura 5.7: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-I6. Profundidad de


prospección aproximada: 150 m.

Tercero se pudo constatar como el ascenso de fluido a la superficie se da cerca al cruce


entre las fallas El Bizcocho y El Hornito.

5.2 Zona La Playa


La zona de La Playa se encuentra sobre el cruce la de falla El Batán y Rancho Grande.
Esta zona tiene muy pocas áreas planas y por lo tanto los lugares donde se pueden
realizar los sondeos geoeléctricos son muy limitados. En zona La Playa se realizaron
los sondeos P1, P2 y P3. Los sondeos P1 y P3 se ubicaron Este de la falla El Batán
y debido a la topografı́a unos 50 m más alto que el punto de aflorción de las fuentes,
mientras que el sondeo P2 se ubicó al Oeste de la falla.
El sondeo P1 está ubicado al Este de las fuentes termales de la playa. La gráfica de
resistividad aparente de este sondeo (Figura 5.8) muestra un alto valor de resistividad
en la superficie producto de poca saturación, a continuación el valor de la resistividad
aparente decae pero muestra un cambio de pendiente lo que implica la presencia de una
48 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Figura 5.8: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-P1. Profundidad de


prospección aproximada: 75 m.

capa intermedia con resistividad de 39 Ωm según el modelo descrito en la taba 5.8 que
serı́a un valor de resistividad aparente aceptado para la formación Tilatá. Por último se
encuentra una última capa de resistividad de 12 Ωm a una profundidad de 10 m. Dicho
valor es interpretado como shales de la formación Conejo con baja saturación de agua.
A mayor profundidad podrı́a encontrarse mayor saturación dada por el nivel freático.
El sondeo P3 se ubica al Este de la falla El Batán 400 metros al Sur del sondeo
P1. En el modelo generado para este sondeo (Figura 5.9) podemos observar tres capas,
la primera con una resistividad de 190 Ωm que corresponde al suelo seco, luego una

Resistividad Ωm Grosor m
190 1
34 8
12 -

Tabla 5.8: Modelo de capas para el SEV-P1. RMS: 0,61.


5.2. ZONA LA PLAYA 49

Figura 5.9: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-P3. Profundidad de


prospección aproximada: 125 m.

capa intermedia con resistividad de 38 Ωm, y por último una capa con resistividad de
11 Ωm. Comparando el sondeo P1 y el sondeo P3 se observa que la capa intermedia y
la última capa tienen valores comparables de resistividad. Por otro lado, se encontró
nuevamente la capa de baja resistividad confirma la presencia de la formación conejo
ligeramente saturada de agua salobre.
El sondeo P2 se realizó al Oriente de la falla el Batán, justo al frente de la piscina
El Delfı́n. En este valle se descargan las aguas termales de la fuente de la piscina La
Playa. La curva de resistividad del sondeo P2 (Figura 5.10) muestra una capa de cerca

Resistividad Ωm Grosor m
340 1,8
38 34
11 -

Tabla 5.9: Modelo de capas para el SEV-P3. RMS: 1,18.


50 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Figura 5.10: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-P2. Profundidad de


prospección aproximada: 100 m.

de 8 m en la superficie con resistividad de 145 Ωm la cual es evidencia de su ubicación


sobre la formación Labor y Tierna en presencia de fluidos. A mayor profundidad se
evidencia un descenso de la resistividad lo que sin duda es saturación del subsuelo con
aguas de origen termal que afloran en la zona.

Como resumen de las observaciones en el área La Playa se pudo constatar el ascenso


de aguas termales por la falla El Batan (SEV-P2). También se pudo ver como el fluido
termal ha afectado la resistividad de las rocas en el Este de la falla(SEV-P3 y SEV-P1).

Resistividad Ωm Grosor m
145 7,5
9 21
3 -

Tabla 5.10: Modelo de capas para el SEV-P2. RMS: 1,28.


5.3. ZONA EL DIVIDIVI 51

Figura 5.11: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D1. Profundidad de


prospección aproximada: 100 m.

5.3 Zona El Dividivi


En la zona El Dividivi está ubicada justo en la caldera del volcán descrito por Pardo et.
al 2005, se realizaron los sondeos D1, D2, D3 y D4, el sondeo D1 por otro lado se ubicó
en las afueras de la caldera prop uesta por Pardo debido a la presencia de hervideros
que podrı́an estar relacionados con la recarga de fluido del sistema hidrotermal.
El sondeo D1 muestra una alta resistividad cerca a la superficie para después encon-
trar una capa con resisitivdad cercana a 9 Ωm relacionada con agua no necesariamente
salobre teniendo en cuenta la cercanı́a con fuentes de agua dulce. Luego se detecta
una capa de mediana resistividad 100 Ωm con espesor de 40 m, para finalmente tener
una capa con resistividad menor a 1 Ωm lo que se puede interpretar como flujo termal
relacionado con la falla cerro plateado cuyo trazo inferido cruza a 30 m de la ubicación
del sondeo D1.
Los sondeos D2 y D3 se realizaron uno junto al otro buscando coincidir con el corte
A del mapa geológico de vulcanitas de paipa [Pardo, 2004]. Los modelos generados
para estos dos sondeos (Tablas 5.12 y 5.13) muestran varias caracterı́sticas en común,
52 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Resistividad Ωm Grosor m
100 0,5
300 3,5
9 2
100 40
0.3 -

Tabla 5.11: Modelo de capas para el SEV-D1. RMS: 1,02.

Resistividad Ωm Grosor m
190 4
42 25
13 -

Tabla 5.12: Modelo de capas para el SEV-D2. RMS: 1,28.

una capa superficial de alta resistividad seguida por una capa de 42 Ωm con un grosor
de 26 metros aproximadamente, a continuación presenta una capa con resistividades
cercanas a los 10 Ωm. Comparando los valores de resistividad de los modelos para los
sondeos D2 y D4 con el corte ya mencionado podemos reconocer las capas de vulcan-
itas [Pardo, 2004]. Se puede observar la primera capa de alta resistividad como flujos
de ceniza y bloques no saturados (II9) , seguida por una capa de corrientes de baja
concentración (II7) con grosor de 26 m, para terminar con piedra pómez y ceniza (I2)
producto del colapso de las columnas del volcán.

Resistividad Ωm Grosor m
83 14
42 27
10 -

Tabla 5.13: Modelo de capas para el SEV-D4. RMS: 0,56.


5.3. ZONA EL DIVIDIVI 53

Figura 5.12: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D2. Profundidad de


prospección aproximada: 175 m.

Figura 5.13: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D4. Profundidad de


prospección aproximada: 200 m.
54 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS

Figura 5.14: Gráfica resistividad aparente contra AB/2 SEV-D3. Profundidad de


prospección aproximada: 150 m.

El sondeo D3 (Figura 5.14 y tabla 5.14) se evidencia una resistividad de 28 Ωm


probablemente por capas de sedimento que se han ido formando sobre las vulcani-
tas. Después de la capa superficial se evidencia una capa con resistividad de 72 Ωm
que puede ser evidencia de lapilli de la formación II7 [Pardo, 2004]lo que explicarı́a su
mayor resistividad comparada con lo observado en los sondeos D2 y D4. Por último, se
encuentra una capa de resistividad de 10 Ωm la cual tiene una resistividad muy similar
a la última capa propuesta para los sondeos D2 y D4, relacionada con la formación I2
compuesta de piedra pómez y ceniza.

Dada la fuerte correlación entre el cruce de fallas y la presencia de las fuentes


termales, se puede hacer una estimación de profundidad mı́nima de la fuente termal.
Observando el corte A del mapa geológico [Velandia et al., 2004] la falla el Hornito y
la falla El Bizcocho nacen de la falla El Batán por lo que la fuente termal debe tener al
menos la profundidad de dicha falla, que en ese punto es de aproximadamante 400 m.
Si se asume la fuente de calor como las intrusiones del volcán de Paipa la fuente además
5.3. ZONA EL DIVIDIVI 55

Resistividad Ωm Grosor m
28 2
72 15
13 -

Tabla 5.14: Modelo de capas para el SEV-D3. RMS: 0,53.

estarı́a desplazada varios kilómetros al sur. Utilizando el gradiente térmico promedio de


30◦ C/km [Sanchez et al., 2011] y tomando el valor de la temperatura en la superficie
igual a 70◦ C reportado por [Alfaro et al., 2010] tenemos que la temperatura en este
punto es 82◦ C, vale subrayar que dicha temperatura no es la del reservorio la cual ya
se ha catalogado como superior a 200◦ C [Alfaro et al., 2010]. La diferencia entre la
temperatura calculada para el reservorio y la temperatura de la fuente se debe a el
desplazamiento lateral que sufre el fluido desde el área del volcán a la fuente.
La cantidad de energı́a almacenada en un reservorio geotérmico depende de la ca-
pacidad calorı́fica promedio de la roca en la que está formado [Sanchez et al., 2011],
además para su estabilidad es necesario el constante flujo de agua. Como se observó
el área de paipa muestra indicios de poseer gran cantidad de agua subterranea espe-
cialmente en el área de los volcanes y alrededores de fuentes termales, dado que la
saturación de la roca aumenta notablemente la capaciadad calorı́fica de esta.
56 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE DATOS
Capı́tulo 6

Conclusiones

Cómo mecanismos de flujo de fluido hidrotermal a la superficie se pudo confirmar el


transporte se da a través de la intersección de la falla El Bizcocho con la falla El Hor-
nito, esto teniendo en cuenta la especı́fica localización de las áreas de baja resistividad
a profundidad en los alrededores de las piscinas del ITP. Esta observación respalda la
idea que la rotación del bloque limitado por las fallas El Bizcocho y El Hornito darı́a
la oportunidad a el ascenso del fluido termal por uno de sus vértices.

En el área La Playa se pudo detectar la presencia de fluido termal al oeste de la falla


El Batán a 10 metros de profundidad. Por otro lado al costado este de la falla se ob-
servó una disminución en la resistividad de la roca posiblemente causada por saturación.

Gracias a las observaciones de resistividad realizadas en las zonas ITP y La Playa se


comprobó que el valor de la resistividad aparente asociado con fluidos salobres es menor
a los 3 Ωm. Por otro lado, no se pudo establecer una relación entre la temperatura del
fluido y su resistividad.

En la zona el Dividivi se pudo obtener el que grosor de la capa II.7 referente cor-
rientes de baja concentración producto de la segunda etapa eruptiva está entre los 15
y 26 m, también se pudo obtener la profundidad a la cual se encuentra la capa I.2
formada de piedra pómez y ceniza dejada tras el colapso de la caldera de la primera

57
58 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

época eruptiva la cuál estaba a cerca de 35 metros en los puntos de prospección.

En el sondeo 3 realizado sobre la falla Cerro Plateado se encontró una capa de


bajı́sima resistividad probablemente relacionada con fluidos termales provenientes de
la falla mencionada. Dichos fluidos no presentan manifestaciones en la superficie. La
presencia de abundante agua subterránea en la zona es un buen indicio del potencial
del reservorio geotérmico para la producción de energı́a eléctrica.

Para el análisis completo del potencial geotérmico del sistema geotermal de Paipa
hace falta conocer el tamaño del reservorio y comprender sus sistema de recarga. La
observación de bajas resistividades sobre la falla Cerro Plateado llama el interés sobre
las fallas profundas cercanas a los domos del volcán como la falla Agua Tibia y la falla
Paipa Iza. Se recomienda realizar estudios con técnicas de mayor penetración como
magenetotelúrica para comprender la conexión de estas fallas con las fuentes termales
de la zona y su posibe incidencia en el sistema de recarga del sistema geotermal.
Anexos A

Programa para inversión de datos

El siguiente código escrito en el programa Matlab genera la respuesta de resisitividad


de un modelo de capas y la compara con los datos de sondeo. La entrada son dos
documentos uno con los datos de campo y otro con el modelo propuesto, el formato de
cada uno de estos se muestra a continuación. Para su funcionamiento los archivos de
entrada, y las dos funciones de código deben estar en la misma carpeta.
Formato datos de campo: Cuatro columnas separadas por espacios, la primera
columna es la apertura de los electrodos de corriente, la segunda columna la apertura
de los electrodos de potencial, la tercera es la resistividad aparente, y a cuarta es el
error de la medida.

%AB/2(m) | MN(m) | Rho(ohm/m) | comp


2 2 113.72 6.17
3 2 70.92 2.73
4 2 51.68 2.50
6 2 36.47 1.63
8 2 33.82 1.50
8 4 35.49 2.05
11 4 29.71 1.58
14 4 26.40 1.29
14 8 30.22 2.12
19 8 25.80 1.64

59
60 ANEXOS A. PROGRAMA PARA INVERSIÓN DE DATOS

24 8 23.35 1.51
29 8 20.12 1.29
29 16 22.33 1.51
39 16 19.15 1.27
39 28 19.37 1.39
49 28 19.30 1.30
64 28 17.15 1.10
75 28 16.43 1.04
%

Formato modelo propuesto: Dos columnas separadas por espacios, la primera columna
es la resistividad de la capa y la segunda es el grosor de esta. El valor de el último grosor
puede ser cualquiera puesto que la última capa detectada se considera como infinita.

% Resistividad (Ohm/m) | Grosor de capa(m)


190 1
34 8
12 1000
%

function rhop(modelo)
%Cargando datos
%Archivo .txt con tres columnas 1ra AB/2 (m), 2da MN (m),
%3ra resistividad aparente(ohm/m))
datos=load(’datSEV4a.txt’);
med=arregladora(datos);
ABmed=med(:,1);
resmed=med(:,2);
numdat=length(ABmed);
% Cargando los parámtros del modelo con dos columnas 1ra grosor de capa (m)
% 2da resistividad capa (ohm/m)
modelo=’mode4.txt’;
61

mod=load(modelo);
t=mod(:,2);
res=mod(:,1);
N=length(t);%Número de capas

%Obteniendo muestas
fm=(log(10))/6;%frecuencia de muestreo 6 por decada
Tr=zeros(201,1);%Vector donde se guardarán los muestreos
VaT=zeros(201,1);%Vector donde se guardarán las coordenadas del muestreo
d=1;
for y =-100*fm:fm:100*fm;
%Cambio de variables logarı́tmicas a lineales
lamb=exp(y)^(-1);
VaT(d)=exp(y);%Valores en los que se realizará el muestreo centrado en 0
%Relación de recursividad para encontar la transformada de la resistividad
T1=res(N);
for n=N-1:-1:1
rho=res(n);
th=t(n);
%Relación de recursividad de Perkins
T=(T1+ rho*tanh(lamb*th))/(1+(T1 *tanh(lamb*th))/rho);
T1=T;

end
Tr(d)=T;
d=d+1;
end
VaTcen=VaT(101-80:101+80,1);

%Filtro O´Neil, 1975


%En el filtro el cero es el quinto
62 ANEXOS A. PROGRAMA PARA INVERSIÓN DE DATOS

filtrocoef = [0.003042,-0.001198,0.01284,0.0235,0.08688,0.2374,0.6194,
1.1817,0.4248,-3.4507,2.7044,-1.1324,0.393,-0.1436,0.05812,-0.02521,
0.01125,-0.004978,0.002072,-0.000318];
filtro=filtrocoef’;

%Para sumar el cero del filtro toca volver a variables lineales sumar y
%volver a las logarı́tmicas
U = exp(log(VaTcen(:))+ (-0.2531));
%Haciendo la convolución para el filtro
resfin = conv(Tr,filtro);
%En los bordes tenemos pedazos que sobran donde no se tienen todos los
%coeficientes se cortan 20 de cada punta
%Notar que se sumaron 5 posiciones al centro debido a que el coeficiente
%para cero esta en la posición 5 del vector de filtro.
resfincen = resfin(105-80:105+80);
%interpolación de valores de rho para AB/2 medidos
resapp=interp1(U,resfincen,ABmed,’linear’);
loglog(ABmed,resapp,’k’,’lineWidth’,2);
h1=loglog(ABmed,resapp,’k’,’lineWidth’,2);
hold
hold on
h2=errorbar(ABmed,resmed,0.04*resmed,’r’);
errorbar(ABmed,resmed,0.04*resmed,’r’)
legend([h1,h2],{’res modelo’,’res medida’})
%El rango de los ejes debe ajustarse manualmente
axis([1 500 5 200])
%
xlabel(’AB/2(m)’)
ylabel(’Resisitividad aparente(ohm m)’)
%Calculando RMS
misfit = 0.;
63

for i = 1:numdat
dif(i) = (resmed(i)-resapp(i))/(0.04*resmed(i));
misfit = misfit +(dif(i))^2;
end
misfit = sqrt(misfit/(2*numdat))
end

El siguiente código desplaza verticalmente las curvas de resistividad medidas para


hacer coincidir los datos para los cambios de apertura de los electrodos de potencial
MN

function [ med ] = arreglador( datos)


ABmed=datos(:,1);
resmed=datos(:,3);
MN=datos(:,2);
numdat=length(ABmed);
med=zeros(2,2);
n=0;
f=0;
for N=1:1:numdat-1
if MN(N)~= MN(N+1)
n=n+1;
ar=resmed(N)/resmed(N+1);
for m=N:1:numdat-1
resmed(m)=resmed(m+1)*ar;
ABmed(m)=ABmed(m+1);
MN(m)=MN(m+1);
end

end
64 ANEXOS A. PROGRAMA PARA INVERSIÓN DE DATOS

end
med=zeros(numdat-n,3);
for j=1:1:numdat-n
med(j)=ABmed(j);
med(j,2)=resmed(j);
end
end
Anexos B

Trabajo de campo

El trabajo de campo para este estudio se dividió en tres salidas a campo, a continuación
se dan las fechas de cada salida, actividades desarrolladas y las observaciones realizadas
en campo para cada uno de los sondeos.

B.1 Primera salida


• Fecha: 7 al 11 de enero

• Actividades: Reconocimiento del área, se visitaron los principales sitios de interés


para el estudio; las fuentes termales de la piscina El Delfı́n, Las fuentes termales
de Complejo Termal de Paipa, el área donde se identificaron los domos del volcán
y los diferentes hervideros de toda la zona. Realización de tres sondeos eléctricos
verticales uno en cada área de interés (I1, P1 y D1).

• Anotaciones de campo por sondeo: I1: Suelo extremadamente seco, sin cuerpos
de agua cercanos. Dirección del sondeo E-O. P1: Suelo seco, presencia de cercas
eléctricas desconectadas en forma perpendicular a la dirección de apertura de
electrodos de potencial. Dirección sondeo E-O. D1: Suelo seco, presencia de
cercas de alambre de púas en postes secos (conducción despreciable). El sondeo
se realizó a un poco más de 100 metros del hervidero. Dirección sondeo N-S.

65
66 ANEXOS B. TRABAJO DE CAMPO

• Condiciones climáticas: Las condiciones climáticas de los dı́as en lo que se re-


alizaron los sondeos fueron extremadamente secas.

B.2 Segunda salida


• Fecha: 5 a 10 de febrero.

• Actividades:Realización de 6 sondeos eléctricos verticales. (I2, I3, I4, P2, I5, D2)

• Anotaciones de campo por sondeo: I2: Suelo ligeramente húmedo tras llovizna,
el sondeo se realizó en dirección perpendicular a la falla. Dirección sondeo E-
O. I3: Suelo seco, El sondeo se realizó en un potrero en el que anteriormente
se plantaban duraznos, por lo que el suelo tenı́a algunos surcos que lo hacı́an
irregular. Dirección del sondeo NO-SE I4: Suelo seco, sin presencia de cuerpos de
agua cercanos. Dirección del sondeo E-O. P2: Suelo ligeramente húmedo, cercano
a fuente termal de poco caudal y a 100 metros de la quebrada. Dirección de sondeo
NE-SO I5: Suelo seco. Se encontraron varias manchas de algún sedimento blanco,
lo que indica que el lugar donde se realizó el sondeo sufre inundaciones de agua
termal continuamente. Dirección sondeo N-S. D2: Suelo seco. Dirección sondeo
N-S.

• Condiciones climáticas: En los dı́as que se tomaron los datos no hubo lluvias
fuertes, sin embargo se presentaron algunas lloviznas que afectaron la toma de
datos de los sondeos I2 y P2, información que se tuvo en cuenta al interpretar la
información arrojada por dichos sondeos.

B.3 Tercera salida


• Fecha: 5 a 10 de marzo.

• Actividades: Realización de 5 sondeos eléctricos verticales. (D3, D4, I6, I7, P3)

• Anotaciones de campo por sondeo: D3: El potrero en el que se realizó este sondeo
se notaba hidratado ya que los pastales en este valle eran más verdes que la zona
B.3. TERCERA SALIDA 67

circundante, se encontraba una zanja paralela a la lı́nea de sondeo a unos 200


metros de este. Dirección de sondeo E-O. D4: Suelo seco. Dirección de sondeo
NO-SE. I6: Suelo ligeramente húmedo tras llovizna. Dirección de sondeo N-S. I7:
Suelo seco. Dirección de sondeo N-S. P3: Suelo seco. Dirección de sondeo N-S.

• Condiciones climáticas: En los dı́as que se tomaron los datos no hubo lluvias
fuertes, el único sondeo afectado por lloviznas fue el I6, información que se tuvo
en cuenta al interpretar la información arrojada por dichos sondeos.
68 ANEXOS B. TRABAJO DE CAMPO
Bibliografı́a

[Alc.Paipa, 2012] Alc.Paipa (2012). Plan de ordenamiento territorial municipio de


Paipa 2012. Alcaldı́a de Paipa.

[Alfaro et al., 2010] Alfaro, C., Velandia, F., Cepeda, H., and Pardo, N. (2010). Pre-
liminary conceptual model of the paipa geothermal system, colombia. Proceedings
World Geothermal Congress 2010.

[Diaz et al., 1995] Diaz, J., Sotelo, C., and . (1995). Análisis estructural de la falla
de boyacá en un área al oeste de los municipios de paipa-duitama. Tesis de grado.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

[Ghosh, 1971] Ghosh, D. (1971). The application of linear filter theory to the direct in-
terpretation of geoelectrical resistivity sounding measurements. Geophysical Prospec-
tions, (19):192–217.

[Koefoed, 1979] Koefoed, O. (1979). Geosounding principles, 1. Resistivity sounding


measurements. Elsevier Science Publishers, 1 edition.

[Moyano, 2010] Moyano, I. E. (2010). Exploración geoeléctrica (sondeos eléctricos ver-


ticales y tomografÃas eléctricas) en el área geotŕmica de paipa (boyacá). INGE-
OMINAS. Bogotá.

[O’Neil, 1975] O’Neil, D. (1975). Improved linear filter coeficients for application in
apparent resistivity computations. Bull. Aust. Soc. Explor. Geophys., (6):104–109.

[Pardo, 2004] Pardo, N. (2004). Mapa geológico de vulcanitas de paipa. planchas 171
y 191. escala 1:25.000. INGEOMINAS. Bogotá.

69
70 BIBLIOGRAFÍA

[Pardo et al., 2005a] Pardo, N., Jaramillo, J. M., and Cepeda, H. (2005a). The paipa
volcano, eastern cordillera of colombia, south america (part ii): Petrography and
major elements petrology. Earth Sci. Res. J, (2):148–164.

[Pardo et al., 2005b] Pardo, N., Jaramillo, J. M., and Cepeda, H. (2005b). The paipa
volcano, eastern corillera of colombia, south america: volcanic stratigraphy. Earth
Sci. Res. J, (1):3–18.

[Pekeris, 1940] Pekeris, C. (1940). Direct method of interpretation in resistivity pros-


ecting. Geophysics, (5):31–46.

[Rezoni, 1981] Rezoni, G. (1981). Geologı́a del cuadrángulo j-12 tunja. Boletı́n
Geológico, INGEOMINAS. Bogotá, (24):31–48.

[Rezoni et al., 1983] Rezoni, G., Rosas, H., and . (1983). Mapa geológico plancha 171-
duitama. escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

[Sanchez et al., 2011] Sanchez, F., Sanz, L., and Ocana, L. (2011). Evaluación del
potencial de energı́a geotérmica. Estudio Técnico. IDAE, 1 edition.

[Stefanescu et al., 1930] Stefanescu, S., Schlumberger, C., and M. (1930). Sur la dis-
tribution électrique potentielle autor d’une prise de terre ponctuelle dans un terrain
a couches horizontales. homogenes et isotropes. J. Phys. Radium, (7):132–141.

[Telford et al., 1990] Telford, M., Geldart, L. P., and Sheriff, R. E. (1990). Applied
geophysics. Cambridge University Press, 2 edition.

[Unsworth, 2005a] Unsworth, M. (2005a). Course notes: Electric current flow in


a multi-layer earth. https://www.ualberta.ca/~unsworth/UA-classes/325/C/
325C4-2005.pdf. último acceso: 26 de enero de 2015.

[Unsworth, 2005b] Unsworth, M. (2005b). Course notes: Electric current flow in


a two-layer earth. https://www.ualberta.ca/~unsworth/UA-classes/325/C/
325C3-2005.pdf. último acceso: 26 de enero de 2015.
BIBLIOGRAFÍA 71

[Unsworth, 2005c] Unsworth, M. (2005c). Course notes: Electromagnetic and poten-


tial field methods, resistivity of rocks and minerals. http://www.ualberta.ca/
unsworth/UA-classes/424/notes424/424B-2013.pdf. último acceso: 19 de sep-
tiembre de 2014.

[Unsworth, 2014] Unsworth, M. (2014). Course notes: Electromagnetic and poten-


tial field methods, theory of magnetotellurics over a 1-d earth. https://www.
ualberta.ca/~unsworth/UA-classes/424/notes424-2014.html. último acceso:
19 de febrero de 2015.

[Velandia, 2003] Velandia, F. (2003). Informe técnico cartografı́a geológica y estructural


sector sur del municipio de paipa. INGEOMINAS. Bogotá.

[Velandia et al., 2004] Velandia, F., Cepeda, H., and . (2004). Geologı́a sector del sur
del municipio de paipa (boyacá. planchas 171 y 191. escala 1:25.000. INGEOMINAS.
Bogotá.

También podría gustarte