Está en la página 1de 7

Formación Por Proyectos

La doble dimensión de la formación profesional: Formar al hombre para su inserción crítica


y creativa tanto en el mundo productivo como en el mundo de la vida

Aclaremos primero estos dos planos, el mundo de la vida y el mundo de la producción. Ello implica
trabajar una concepción del hombre como un ser activo. Y en su análisis vamos a seguir de la
mano a Aristóteles.

De cara a los fenómenos de la existencia humana y desde una perspectiva de ver la realidad de
las cosas en el cambio, en el movimiento y no en la permanencia Aristóteles nos dice que ninguno
de los movimientos que se le pueden aplicar a los otros seres da cuenta del ser humano y por ello
propone como movimiento adecuado al hombre la acción. 1

Aristóteles plantea que el hombre es una cierta praxis. (Ética a Nicómaco). La práttein, su obrar es
también una forma de movimiento, consistente en el despliegue de una actividad después de elegir
una posibilidad entre otras y de proyectarse hacia la meta fijada en la elección, con la decisión de
alcanzar esa meta y no otra.

¿Qué clase de praxis es el hombre? Distingue entre el orbe pragmático, constituido por los
instrumentos y las obras de arte que son productos de la téhkne y cuyo representante es el
tehknites, y el orbe existencial constituido por la integración de formas de mundo, de vida y de
ser; diferenciando al hombre en cuanto técnico y al hombre en cuanto hombre.

Para que el técnico pueda ser lo que es tiene que realizar una función que le es propia en cada
caso: hacer obras de arte, zapatos, música, etc. Pero para que el hombre en cuanto hombre no
en cuanto técnico, pueda lograr ser hombre le es menester una función exclusiva suya, en cuya
realización conquista su propio ser: hacer la vida humana.

Si el hombre en cuanto hombre y en cuanto técnico consiste en una función, para cumplirla tiene
que proyectarse fuera de sí hacia las metas elegidas. Lo que va a ser es su deber ser y lo define
a partir de varias posibilidades de ser. Su función se realiza a partir de la elección y realización de
posibilidades.

El ser del hombre siempre es individual en cuanto se constituye en un proyecto existencial único
dentro de una situación concreta peculiarísima. El hombre es un ser histórico y la tradición le
pertenece a su ser en la forma de situación histórica ofreciéndole los modelos de conducta frente a

Aristóteles, frente a la concepción que ve la realidad de las cosas en los aspectos permanentes, invariables de ellas, plantea una nueva
concepción del ser en general: El ser esta en la movilidad, todo ser es ante todo un ser en movimiento, kinesis. Pero el movimiento
tiene numerosas formas de acuerdo a los numerosos modos de ser de los entes> Las clases de cambio, de mutación, de transformación
y acontecer en que una cosa esta en marcha hacia su pleno ser, hacia su dejar de ser y, en general, hacia cualquier clase de devenir.

Especies de movimiento:
 La traslación de un cuerpo en el espacio (física moderna)
 cambio cualitativo (hoja verde se vuelve amarilla)
 aumento y disminución (cuerpo crece y decrece)
 generación y corrupción (animal nace o muere)
 La práttein, su obrar es también una forma de movimiento, consistente en el despliegue de una actividad después de elegir
una posibilidad entre otras y de proyectarse hacia la meta fijada en la elección, con la decisión de alcanzar esa meta y no
otra.

1
las cuales debe mantener una actitud crítica. El ser del técnico o el profesional se constituye en un
proyecto productivo o tecnológico en contextos determinados, también su ser es histórico y la
cultura le ofrece alternativas de conducta, formas distintas de realizar las mismas funciones
productivas o tecnológicas frente a las cuales debe ser crítico y estratega.

Donde hay una función y la actividad correspondiente, el valor y lo bien logrado de la función
parecen estar presentes en ella.

En el zapatero cuando termina su obra, esta se independiza de su praxis, de la actividad que la


realiza. En el hombre en la realización de su función nunca termina de llegar a la meta, sino que
vuelve a comenzar. Su ergón nunca está terminado, es una energia.

Así como el ojo, la mano, el pie, y, en general, cada uno de los miembros tiene una función y la
actividad mediante la cual se realiza, el hombre en cuanto hombre tiene una función y una
actividad con la que la realiza. La función del hombre en cuanto hombre es hacer la vida humana,
así como la del zapatero es hacer zapatos. En la realización de esta función logra el hombre su
ser en la forma de perfección. ¿Por qué en forma de perfección? Por la concepción del
movimiento como proceso de cambio en que una cosa esta en marcha hacia su pleno ser. El
movimiento es la mediación entre la posibilidad y la realidad y esta es vista como la realización
plena de una esencia eterna que se va manifestando en el movimiento de las cosas desplegando
lo que potencialmente ya es. El ser es el interior de las cosas pero este es visto como sustraído a
todo cambio.2

La forma se concibe como un ser acabado, tiene carácter general y sus elementos constitutivos es
la esencia, lo siempre siendo. La realidad se torna más importante que la posibilidad. La
posibilidad es tomada como no-ser que se torna realidad en la medida en que el no-ser se torna
ser.

Actualmente el movimiento no se ve como desarrollo de una esencia eterna hasta alcanzar el


despliegue de lo ella encierra. En la teoría del caos se plantea que hay un momento en el
movimiento del ser en que se bifurca permitiendo por lo menos dos alternativas de ser futuro, cada
una de las cuales en su desarrollo esta sometida también a momentos de bifurcación, las cuales a
su vez estarán sometidas a nuevos momentos de bifurcación, y así indefinidamente. Lo que se

Aristóteles parte de la teoría absoluta que es su propio fin, la filosofía primera considera al ser en cuanto ser en la perspectiva del ser
primero del que nace y que, como fin supremo, es el fundamento del movimiento del ser. El pensamiento que se piensa a sí mismo,
carece de futuro, es pura contemporaneidad ante sí; permanencia del ser. La posibilidad como poder de alteración en el futuro solo
consiste en la práctica humana, cuya meta es trascendencia de lo humano, la practica de la vida teórica.
Para Aristóteles la posibilidad- lo que hace que esto sea si- y el porvenir son los temas de la filosofía practica.
La práctica humana correcta es la finalidad de toda teoría del mundo.

Para filosofía tradicional: la realidad es más importante que la posibilidad. La posibilidad se torna realidad en la medida en que el no-ser
se torna ser. Permanece la concepción de la naturaleza como modo permanente de ser y comportarse la realidad. La mente capta
rutinas en la realidad. La práctica son rutinas en la realidad.

En la modernidad, partiendo de la metafísica nominalista de Ockam (el conocimiento simbólico) se constituye una ciencia natural que
difiere de la aristotélica en cuanto a la idea de naturaleza y el método físico. Se abandona la idea del movimiento como llegar a ser y
dejar de ser y se toma como variación de fenómenos o cambios en aspecto de una realidad. El cambio debe ser tomado
cuantitativamente, ser capaz de medirse y expresarse matemáticamente. La física se obsesiona con los números perdiendo de vista los
problemas cualitativos No busca el principio del movimiento sino la ley que rige su ocurrencia. Su método no es el experimento sino la
hipótesis o construcción a priori de tipo matemático, con la cual se interroga a la naturaleza por medio de los instrumentos y el
experimento para obligarla a responder a posteriori.

Permanece en la modernidad la concepción de la naturaleza como modo permanente de ser y comportarse la realidad. La mente capta
rutinas en la realidad. La práctica son rutinas en la realidad.

Desde Tales hasta Hegel la esencia solo fue pensada como pasado. Lo pasado se convierte en historia. La forma se concibe como un
ser acabado. El ser es el interior de las cosas pero este es visto como sustraído a todo cambio. lo general es la esencia, lo siempre
siendo.

2
quiere decir es que el futuro de la realidad estará dependiendo de los nuevos elementos constitutivos que
van transformando a la larga la esencia primera con que inician su movimiento La posibilidad es más
importante que lo real. No importa el ser primero sino el ser ultimo, como realización de la posibilidad.

Toda concepción del movimiento, como mediación entre posibilidad y realidad, implica, en el plano
existencial, una concepción determinada de la teoría, de la praxis y de las relaciones entre teoría y práctica, y
en el plano pragmático una relación entre ciencia y técnica o entre ciencia y tecnología.

La teoría se construye en una lucha por la claridad, las ideas valen en la medida en que le arrojan una luz
sobre la manera de ser hombre en una situación práctica determinada.
Teoría y práctica son actividades humanas a través de las cuales se adquiere determinada experiencia del
mundo.

En el mundo de la producción, de la poiesis, las cosas pueden ser vistas como productos de la
transformación de materias primas gracias a la ciencia y la técnica o como creación de satisfactores a
necesidades planteadas gracias al conocimiento científico desarrollado hasta el momento.

Para la modernidad industrial la producción es vista como reproducción de una forma invariable. La
reproducción en serie de lo mismo es la posibilidad de la producción como tal, sólo hay producción industrial.
La producción del artista o del artesano no cuenta o no es tenido en cuanta pues es producción de una cosa
individual, única, sólo vale la producción como reproducción masiva de lo mismo.

Para la postmodernidad la producción es vista como creación individual, como diseño y desarrollo de un
prototipo, el cual solo posteriormente es reproducido.

Importa promover la idea de que el hombre en cuanto hombre y en cuanto técnico o profesional se realiza a
través de proyectos de vida y proyectos productivos.

Formación por proyectos

Estamos pasando por cambios profundos en la educación. En la modernidad industrial la educación se


utilizo, primero, en la adhesión de la población a una cultura científico-técnica que justificara la emergencia
de la sociedad industrializada, para ello la educación se centro en la trasmisión, por instancias
institucionalizadas como los bibliotecarios, los periodistas y los docentes, de conocimientos generados por
otra elite, los científicos, y en la critica a cualquier otra forma de racionalidad que la contradijera, se promovió
la critica al pensamiento mítico, al pensamiento religioso, al filosófico, al literario o artístico.

Posteriormente la educación se utilizo para fomentar la misma cultura científico-técnica buscando que la
población pensara y obrara en los mismos términos que lo hacia el científico y el técnico al controlar
fenómenos o cambios en algún aspecto de la realidad, para ello la educación se centro en actividades que
reproducían, mas o menos, los experimentos que los científicos realizaban para confirmar hipótesis, en un
intento de formar no personas eruditas sino con capacidad de pensar en los mismas formas que pensaba el
científico al generar el conocimiento científico. Se promovió la formación en el método científico, en su
versión hipotético-experimental. Los trabajos de Piaget y de Dewey apuntaron en dicha dirección. Pero los
alumnos no hacían en la escuela investigación científica válida sino solo reproducían en rutinas los procesos
del pensar y generador de hipótesis explicativas y del diseño de experimentos para su confirmación. No
podía ser de otro modo, en una cultura técnico-científica de una sociedad industrial.

Actualmente, en un nuevo momento histórico que algunos llaman postmodernidad, se busca generar una
educación promotora de una cultura científico-tecnológica para la promoción de una sociedad postindustrial.
Ciencia y técnica constituyen un mecanismo teórico-practico de control de cambios o de fenómenos en
aspectos de la realidad. De alguna manera esta en la base de los procesos de transformación de materias
primas en la sociedad industrial. Ciencia y tecnología no constituyen un mecanismo de transformación de
materiales sino de creación de nuevas realidades. La tecnología se concibe como un saber incorporar el
conocimiento científico disponible para crear, de manera parcial o total, para mejorar y adaptar sistemas o
dispositivos capaces de satisfacer necesidades planteadas por otros sistemas o contextos.

Siendo un saber incorporar el conocimiento científico alcanzado, una educación que fomente esta manera de
pensar tecnológica debe permitir que el alumno entre en contacto con el conocimiento científico más actual,

3
sus paradigmas, enfoques, modelos teóricos y metodológicos y las construcciones que se han realizado
desde ellos. No se necesita que participe de lleno en la investigación científica mundial, pero si que tenga un
acercamiento a ella.

El proceso de conocimiento sobre cualquier tópico se realiza desde un paradigma determinado que puede
ser la síntesis de paradigmas en contradicción. Cuando se cambia de paradigma propiamente hay que
comenzar a construir el conocimiento de nuevo, según Tomas Kuhn.

Un proyecto es una investigación de un tópico que vale la pena estudiarse. Hablamos de proyectos de
investigación cuando descubrimos una laguna de conocimiento en algún aspecto de ese tópico. Los
problemas o necesidades de conocimiento que el alumno debe enfrentar, en primer lugar son los del propio
del alumno, en segundo lugar, los del grupo o grupos a los que pertenece, los de su comunidad local,
departamental, nacional, regional.

El proceso de conocimiento se realiza en un continuo que va desde el desconocimiento total del asunto hasta
su evaluación. En dicho continuo podemos identificar niveles de conocimiento y en cada nivel tipos de
investigación.

 Un primer nivel está determinado por la posibilidad de percepción de la realidad concreta, en un


trabajo de campo. Dos tipos de investigación se pueden realizar allí. Si el sujeto desconoce el asunto
o tópico realiza una investigación explorativa. Si esta familiarizado con el asunto realiza una
investigación descriptiva. La estructura de una descripción es la sumatoria de un conjunto de
aspectos detallados de una realidad percibida.
 Un segundo nivel está determinado por la posibilidad de aprehensión de la información registrada
sobre un asunto o tópico, es un trabajo de investigación bibliográfica en la que se recoge y se
procesa toda la información registrada sobre un tópico a asunto. Dos tipos de investigación se
pueden realizar allí: investigación comparativa y la investigación analítica.
 El tercer nivel de investigación está determinada por la posibilidad de comprensión de la información
organizada antes mediante procesos comparativos y analíticos. Es el trabajo de crear relaciones
entre bloques de información organizada. En este nivel podemos encontrar tipos de investigación
diferentes:
 Investigación explicativa que busca la ley que rige la ocurrencia de un fenómeno o cambio en un
aspecto de la realidad, al explicar se identifican y se relacionan las variables que tienen que ver
su ocurrencia.
 Investigación predictiva que busca anticipar la ocurrencia de un fenómeno estableciendo
relaciones con condiciones, fenómenos o cambios que se dan con anticipación, al predecir se
identifican y relacionan las variables que anteceden a la ocurrencia del fenómeno en una
estructura de SÍ. ENTONCES. Si se dan estas condiciones entonces podemos esperar tal
fenómeno.
 Otro tipo de investigación distinta a la explicativa y a la predictiva es la investigación proyectiva.
Aquí la mente ya no se dedica a constatar la naturaleza, lo que existe fuera de ella sino que se
dedica es a producirla, es decir, es un tipo de investigación dirigida a crear sistemas u objetos
que no existen. Dicha creación se expresa
en el mundo de producción, en la creación de sistemas o dispositivos, en su mejoramiento,
modificación o adaptación para satisfacer una necesidad o resolver un problema, solución
posible desde los conocimientos actuales los cuales tiene que aprender a incorporarlos. El saber
tecnológico es un saber incorporar el conocimiento más actual en el diseño, desarrollo,
producción y comercialización de bienes y servicios para satisfacer necesidades documentadas.
Aquí empezamos a hablar de la investigación tecnológica y la formulación y diseño de proyectos
tecnológicos.
También se expresa en el mundo de la vida o el plano existencial en la creación de significados
nuevos a los bienes y servicios producidos, significación determinada por su radicación a un
sistema de vida, cuyo modelo teórico se expresa en una cosmovisión, significado que a su vez va
a determinar la actitud o posición frente a los bienes y servicios y la practica frente a ellos
consecuente con la actitud adoptada. Aquí empezamos a hablar de proyectos de vida, de su
formulación y diseño.
 El último nivel de investigación está determinado por la posibilidad de integración del sujeto de
conocimiento con el sujeto de la acción, en su doble acepción de praxis y poiesis, la acción en el

4
plano de la vida – la existencia histórica y personal- y en el plano de la producción de bienes y
servicios.
 Un tipo de investigación ligado a este nivel es el interactivo, en ella el conocimiento proyectivo se
integra con la acción orientada a modificar las condiciones existentes para que lo proyectado
tenga realidad, concreción, materialidad. En el plano de la producción, es el esfuerzo de
ingeniería para proyectos tecnológicos, y en el plano de la vida es el esfuerzo plasmado en los
métodos etnográficos, la IAP, reflexión y acción, para los proyectos de la persona, los grupos, las
comunidades, los pueblos, la humanidad.
 Otro tipo de investigación integrativa es el confirmativo, en ella el conocimiento explicativo y
predictivo se integra con la acción orientada a validarlo o invalidarlo a través de la
experimentación, acción orientada a controlar en la práctica las variables que están consignadas
en las hipótesis explicativas y predicativas.
 El último tipo de investigación integrativa es el evaluativo donde confrontamos lo proyectado con
lo realizado en las condiciones concretas, la formulación hipotética con lo experimentado.

Cuando la educación se centra en actividades investigativas, éstas deben ser llevadas a cabo por los
estudiantes, individualmente o en grupo, pequeño o grande.

La característica clave de un proyecto es que es un esfuerzo investigativo deliberadamente enfocado en


encontrar respuestas para preguntas sobre un tópico, hechas por los estudiantes asesorados por el docente.

La meta de un proyecto no es buscar respuestas correctas hechas por el docente o el experto, sino
aprender más sobre un tópico, elevar el nivel de conocimiento sobre él.

Los proyectos en la TBT

La TBT privilegia el desarrollo de una investigación proyectiva- que se concreta en el diseño de sistemas o
dispositivos capaces de dar respuestas a problemas prácticos y a problemas de la producción, posibles
desde el conocimiento actualmente alcanzado,- y de una investigación de tipo interactivo que se concreta en
una ingeniería de esos diseños modificando las condiciones concretas en las que se está o creando nuevas
condiciones.

Para la TBT el método de proyectos constituye el resultado de aprendizaje a lograr y debe estar presente en
el esquema de las actividades de aprendizaje que el alumno desarrolla.

El trabajo de un proyecto tecnológico no es una materia como las matemáticas, la física, etc., sino un
contexto para aplicar conceptos y habilidades matemáticas, físicas, etc. Tampoco es un elemento "agregado"
a las materias del plan de estudios; debe tratarse como componente integral e integrador del trabajo en la
TBT y forma parte del currículo, es el resultado de aprendizaje integrador de ocho competencias
transversales a lograr en la TBT en cuanto que estas son requeridas en el proceso de análisis y solución de
problemas susceptibles de ser resueltos mediante la actividad tecnológica, es decir, el diseño y desarrollo de
productos, su innovación, mejoramiento, adaptación, etc.

Articulación del proceso de la formación en torno a proyectos en el Centro de Formación Profesional


Actualmente la entidad viene asumiendo el enfoque funcionalista en el estudio del mundo productivo, el cual
se esta organizando en torno a la satisfacción de necesidades con funciones articuladas en una cadena de
valor de diseño y desarrollo, fabricación o prestación (si se refiere a servicios) y comercialización de
productos satisfactores. Todo proceso productivo se ve integrado por estas funciones claves. Se esta
superando una forma de organización centrada en la transformación de materias primas y en el mercado de
productos industriales.

El mundo de la producción esta compuesto de procesos productivos, cada uno de los cuales es una
estrategia para satisfacer una necesidad del entorno. Desde la formulación de la necesidad hasta su
satisfacción el proceso puede ser visto como una cadena de valor donde el primer eslabón es el diseño y
desarrollo de productos (bienes o servicios), la fabricación industrial del bien o la prestación del servicio y el
mercadeo del producto.

La persona debe ser formada para obrar en un entorno donde están compitiendo muchas propuestas de
satisfacción a las mismas necesidades o a necesidades reinterpretadas o a nuevas necesidades. Por lo

5
tanto debe estar en capacidad para gestionar estratégicamente los procesos y las tecnologías requeridas
para la realización de la función y ser capaz de desarrollar autocapacidad frente a ellas.

Hay que formar en funciones productivas que constituyen las cadenas de valor mediante las cuales se busca
la satisfacción de las necesidades del entorno y para ello debe centrarse en el desarrollo del conocimiento
científico-tecnológico, científico-técnico y de estrategias para la inserción critica y creativa de la persona en el
mundo de la producción y en el mundo de la vida.

Si la formación desarrolla y perfecciona en el hombre y en el profesional las capacidades necesarias para


que cumplan la función que los constituye como hombres o como profesionales según las circunstancias con
las que cuentan, diseñando y desarrollando proyectos de vida y proyectos productivos o tecnológicos, la
estrategia fundamental debe ser la formación por proyectos.

¿Cómo materializar la idea de la formación por proyectos tecnológicos, técnicos y de mercadeo en el centro
de formación profesional?

En el diseño técnico pedagógico de los anos ochenta, se estableció una didáctica modular en relación con
los contenidos de la formación. Cada modulo daba cuenta de un subproceso con un producto intermedio, el
cual con otros productos intermedios de otros subprocesos podían l final ensamblarse para obtener el
producto terminado. Aprender cada subproceso era el cometido de la formación y allí podía impulsarse como
estrategia formativa la formación producción, nosotros hablamos hoy de reproducción.

Actualmente, tratamos de materializar una formación para el desarrollo de funciones como las de desarrollo
de productos, o su fabricación o su comercialización, y para su integración en procesos productivos
competitivos acompañada de una formación para el emprendimiento y el empresarismo. Para ello el diseño
curricular define primero el esquema general de cada proceso y dentro de el ubica los procesos
alternativos dependiendo de los contextos tecnológicos con los que se cuenta. También cabe una
formación orientada a afectar los contextos tecnológicos con los que se cuenta, gestionando
estratégicamente dichas tecnologías para elevar los niveles de competitividad del producto y del proceso o
de cada una de las funciones que lo conforman.

Dentro de este modelo es posible pensar en proyectos productivos que cubran las tres funciones claves y
los tipos de pensamiento y de conocimiento por ellas requeridos: el científico tecnológico para el diseño y
desarrollo de productos, el científico técnico para la reproducción industrial y el estratégico para la
comercialización. El concepto de producción aquí es más amplio que el que acunó la modernidad industrial y
abarca el momento creativo, el de diseño y la ingeniería del diseño. Integrando las tres funciones claves
propiamente lo que tenemos es una empresa. Podríamos hablar de proyectos empresariales desarrollados
por equipos de trabajo conformados por personas formadas en las tres funciones.

En la TBT cabe hablar de proyectos tecnológicos, surgidos de una evaluación estratégica de la tecnología
de cada cadena productiva, desde el punto de vista del aporte que hace a la competitividad del producto en
el mercado, la actualidad u obsolescencia parcial o total de la tecnología incorporada al proceso, etc. La
definición de una estrategia tecnológica a desarrollar y la formulación, diseño, desarrollo e implementación
de proyectos que operen la estrategia planteada: adquisición de nueva tecnología, mejoramiento de la
poseída, adaptación de tecnología, reconstrucción o copia, innovación, desarrollo de nueva tecnología.

Dos grandes proyectos relacionados con el mundo productivo se pueden desarrollar con el modelo de
formación por funciones productivas y la TBT: los proyectos empresariales a partir del desarrollo de nuevos
productos y los proyectos tecnológicos orientados a mejorar, innovar o desarrollar la tecnología que esta
soportando los procesos de cada función productiva.

6
Anexo: propuesta de articulación de toda la acción de los centros en torno a proyectos empresariales y
tecnológicos.

A se obtiene:
•Innovación
•Desarrollo tecnológico
•Solución a procesos Módulos
productivos Módulos Específico
•Generación de empresas Específico s
•Emprendimiento s
•Proyecto de vida personal y Módulos
social Básicos Módulos
Específico
s

Proyecto Innovador
de Centro
T.B.T

Módulos Módulos
Específico Específico
s s

Módulos
Específico
s

También podría gustarte