Está en la página 1de 5

Publicado el 10/04/2007.

Por: Tesne

ISO es una organización internacional altamente conocida, en líneas generales


se encarga de lo que es la estandarización y normalización, todo el que haya tenido
algún contacto con empresas ha oído hablar de ISO 9000 (normas para el
aseguramiento de la calidad) y algunos conocen las normas ISO14000 (normas
ambientales) estás normas se han convertido en estándares de facto, al punto que hoy
en día cualquier empresa que se precie de tener productos de calidad se rige o trata de
regirse por las normas ISO 9000.

En el área ambiental ha ocurrido más o menos lo mismo, en especial en los


países desarrollados, en los cuales muchas empresas han adoptado las normas ISO
14000 y se han basado en ellas para elaborar sus sistemas de gestión ambiental.
En Venezuela desafortunadamente este no ha sido el caso, tradicionalmente, a pesar
de ser el nuestro unos de los primeros países de Latinoamérica en tener un ministerio
encargado de la protección al medio ambiente, creado a finales de los años 70 del siglo
pasado, las empresas no se han encargado del ambiente, decir que muchas generan
impacto ambiental negativo se queda corto.

Si uno trata de indagar porque los empresarios, salvo algunas excepciones, de nuestro
país no invierten en la protección al medio ambiente, se encontrará con que no lo hace
por un motivo simple y es que “eso no da dinero” y debido a esa miopía mental en
nuestro país anualmente se vierten grandes cantidades de productos contaminantes a
los cuerpos de agua, al aire ya los suelos; otro aspecto que agrava el asunto es el mal
endémico de nuestra región que es la corrupción, por eso vemos plantas que
descargan directamente sus desechos a la red cloacal y no es multada.

Cambiando de paradigma

El paradigma de que no vale la pena invertir en el ambiente porque eso no produce


dinero (en sistemas de gestión ambiental), está cambiando principalmente por dos
motivos, el primero por la presión que le está imponiendo el gobierno a las empresas
privadas para que se ajusten a la normativa legal ambiental, misma que está en
proceso de modernización, y el otro motivo es la presión de clientes externos,
principalmente de otros países, quienes cada vez más están exigiendo no solo que los
productos sean de calidad sino que también sean lo más “verde” posibles. Lo
lamentable de este cambio es que no viene dado por una verdadera conciencia
ecológica sino que es producto de la presión lo que lo convierte en algo obligado y que
solo se hará mientras exista esa presión.

El estado general de los Sistemas de Gestión Ambiental en Venezuela


Los sistemas de gestión ambiental no son algo muy extendido en las empresas
Venezolanas, de hecho, muchas de ellas no han dado siquiera el primer paso para
implementar uno de ellos el cual es: reconocer la necesidad de implantarlo, y algunas
otras apenas están en las primeras etapas de su proceso.

En un futuro se espera que este panorama cambie, en especial cuando se aprueben


nuevas leyes y decretos que tiendan a mejorar la legislación ambiental.

La solvencia ambiental

Una de esas nuevas herramientas del estado para hacer que las empresas se pongan a
derecho, en cuando al área ambiental se refiere, es la solvencia ambiental, la cual es
un mecanismo que prevé multas y sanciones como: el no otorgamiento de divisas a
empresas que no cumplan con la normativa ambiental.

Esta solvencia si bien es bastante estricta y contempla sanciones grandes, también


tiene un lado conciliador y muy flexible, pues hasta las empresas que no cumplen con
los requisitos exigidos por la ley tienen oportunidad ponerse a derecho en plazos que
son lo bastante razonables, así como también tienen la oportunidad de presentar
planes de adecuación, los cuales pueden ser discutidos y mejorados con la
intervención de las partes públicas (organismos) y privadas (empresas).

Se debe tomar consciencia de la importancia del Sistema de Gestión Ambiental para


aquellas empresas en proceso de certificación de ISO 14000, de esta forma ofrecer el
más y exitoso programa de gestión ambiental empresarial para el efectivo Manejo
Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

Las organizaciones de todo tipo están cada vez más preocupadas por lograr y
demostrar un sólido desempeño ambiental controlando el impacto de sus actividades,
productos o servicios sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta su política y
objetivos ambientales. Hacen esto en el contexto de una legislación cada vez más
estricta, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para alentar la
protección ambiental.
Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) incorpora el medio ambiente a la gestión
general de la empresa, otorgándole una ventaja estratégica. Un SGA permite asegurar
un valor añadido que desemboca en una mayor capacidad competitiva. Además dota a
las empresas de una herramienta de trabajo que facilita una sistematización operativa
que pueda incluir buenas prácticas ambientales y asegure una mejora continua del
proceso de gestión medioambiental.

Ejemplo de esto la Empresa REPAVECA, conscientes de la importancia del Sistema de


Gestión Ambiental para aquellas empresas en proceso de certificación de ISO 14000,
ofrecemos el más exitoso programa de gestión ambiental empresarial para el efectivo
Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos existentes en Venezuela.

Su éxito lo certifica la inmensa popularidad del mismo con su presencia en las


principales empresas, instituciones públicas e instituciones educativas de nuestro
país. Es una empresa pionera y líder en el manejo de residuos de papel para reciclar.

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un conjunto de procesos y prácticas que


permiten a una organización reducir sus impactos ambientales y aumentar su
eficiencia operativa. Un sistema de gestión ambiental proporciona estructura a la
gestión ambiental y abarca áreas tales como capacitación, gestión de registros,
inspecciones, objetivos y políticas.

La implementación de un SGA constituye la estrategia para que el empresario, en un


proceso continuo, identifique oportunidades de mejoras que reduzcan los impactos de
las actividades de la empresa sobre el medio ambiente, mejorando al mismo tiempo su
situación en el mercado y sus posibilidades de éxito.

La gestión ambiental está fundamentada en 5 principios básicos que se pueden definir


de la siguiente manera:

 Principio 1

Realizar un diagnóstico, para, conocer los posibles daños y asegurar el compromiso


con el SGA y definir la Política Ambiental a implementar.

 Principio 2

Elaborar un Plan de Acción para cumplir con los requisitos de la política ambiental.

 Principio 3

Asegurar condiciones para el cumplimiento de los objetivos y metas ambientales e


implementar las herramientas de sustentación necesarias.

 Principio 4
Realizar evaluaciones cualitativas y cuantitativas periódicas de la conformidad
ambiental de la empresa.

 Principios 5

Revisar y perfeccionar la política ambiental, los objetivos y metas y las acciones


implementadas para asegurar la mejora continua del desempeño ambiental de la
empresa.

La implantación de un Sistema de Gestión Ambiental puede ser realizado por


cualquier empresa, ya sea industria o de prestación de servicios.

Inicialmente se realiza un análisis de todas las actividades realizadas por la empresa


para identificar cuáles son los aspectos y los impactos generados en cada una de ellas
que afectan el medio ambiente.

Después de identificarlos, se establecen controles y propuestas de soluciones


tecnológicas como forma de minimizar esos impactos o monitorearlos, en base a las
exigencias legales de cada rama de actividad. El establecimiento de estas propuestas
compone la Política Ambiental de la empresa, cuya importancia de la diseminación y
divulgación a los clientes internos y externos es altísima, pues ella orientará los pasos
siguientes de la implantación de este proceso.

Un término relevante relacionado con el cuidado del medioambiente es ISO 14000,


que se refiere a la serie de normas de gestión ambiental.

La norma del sistema de gestión medioambiental ISO 14001 debe utilizarse


conjuntamente con ISO 14004 Sistemas de gestión ambiental - Directrices generales
sobre los principios, sistemas y técnicas de apoyo. ISO 14004 proporciona directrices
para los elementos de un sistema de gestión ambiental y su implementación.

La sociedad está cada vez más preocupada por la sostenibilidad y la protección del
medio ambiente, y, por consiguiente, la cantidad de empresas que han reconocido la
necesidad de una visión interna y externa del medio ambiente se ha incrementado.

Empresas, organizaciones e instituciones deben estar de acuerdo con estas normas,


debido a la producción interna, la legislación en vigor y la opinión pública.

Para tal fin se hace imprescindible la figura del profesional en Gestión Ambiental el
cual busca unir esas necesidades de protección ambiental para la gestión de negocios.

En la actualidad se ha convertido en una prioridad formar a profesionales cualificados


en la Protección del Ambiente para ayudar a las empresas e instituciones a atender a
esas normas en relación a la producción y la legislación nacional. El cuidado del
medioambiente ya es una prioridad social, gracias a la creciente concientización sobre
el tema de la legislación que soporta.
Entre algunas de las funciones principales del profesional en Gestión Ambiental se
encuentran:

Identificar y analizar aspectos ambientales que genera una empresa, como las
emisiones atmosféricas, los vertidos de aguas residuales, la contaminación del suelo y
producción de residuos, mediante prácticas de laboratorio y la aplicación de modelos
teóricos y computacionales.

Reducir el impacto de la propia organización en el medio, la auditoría e interpretar la


legislación y normativa ambiental aplicable.

Especificar los sensores para el monitoreo ambiental.

Analizar datos ambientales.

Definir estrategias de prevención y proponer soluciones a problemas ambientales.

Definir políticas directas ambientales en empresas e instituciones públicas de acuerdo


con la Ética Ambiental y la Ecología.

Promover actitudes y comportamientos ambientales correctos.

Dominar los principios de derecho ambiental, las normas jurídicas que rigen el medio
ambiente y las leyes y los reglamentos relacionados con riesgos ambientales.

Evaluar los sistemas de auditoría en estudios de negocios y de impacto ambiental


conociendo todas las implicaciones técnicas involucradas y requisitos legales.

Dominar la certificación y la normalización europea y nacional, con el fin de


implementar y evaluar las estrategias ambientales.

De esta manera, los profesionales de la Gestión Ambiental pueden actuar dentro y


fuera de las empresas, siguiendo el principio de sustentabilidad de los recursos
empleados.

BIBLIOGRAFÍA.

- KIT SADGROVE, La ecología aplicada a la empresa, Ed. Deusto, Bilbao, 1993.

- GEORG WINTER, Blueprint for green management, Ed. McGraw-Hill, 1994.

- ARTHUR D. LITTLE, Guía para un proceso de auditoría medioambiental eficaz, Ed.


Cámara de Comercio Internacional, París, 1991.

También podría gustarte