Está en la página 1de 7

GUIA DE APRENDIZAJE

CURSO DE ACTUALIZACIÓN

“DECRETO LEGISLATIVO N° 1252 QUE CREA EL SISTEMA


NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES – INVIERTE PERÚ”

ENERO

2017
I. INFORMACIÓN GENERAL ACADÉMICA
Denominación : Curso de Actualización
Duración : 10 días
N° de Horas académicas : 25 horas
Modalidad : Semi-Presencial y Virtual
II. OBJETIVO GENERAL
Brindar a los participantes conocimientos actuales sobre el Decreto Legislativo N° 1252 Sistema de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones: INVIERTE PERÚ, así como generar un espacio de
análisis, discusión, conclusiones y el horizonte de implementación de este nuevo sistema que elimina
el SNIP en forma progresiva.
III. PARTICIPANTES
Profesionales formuladores de proyectos de inversión pública que se encuentran laborando en
Instituciones Públicas y Privadas cuya áreas corresponden a Unidades Formuladoras (UF), Oficinas de
Programación e Inversiones (OPI), o Unidades Ejecutoras (UE) de las entidades a nivel nacional,
regional y local, que están sujetas al ámbito de aplicación de las normas del Nuevo Sistema de
Inversiones, así como a profesionales consultores de proyectos de inversión pública y empresas
relacionadas a la consultoría con el sector público, alumnos de universitarios e interesados en dicho
tema en general.
IV. CONTENIDO MODULAR DEL CURSO
Sesión 1: El SNIP en cifras en los últimos 15 años y el Nuevo Sistema de Inversiones “Invierte Perú”
 Proyectos Viables
 Monto promedio y distribución de los PIP (S/.)
 Ejecución de los PIP en general
 Ejecución de los PIPs en las funciones más representativas
 Acceso y Cobertura de agua potable y alcantarillado
 Inversión Pública en Educación
 Los retos de disminuir la pobreza y la competitividad
 Sistema de Programación Multianual de inversiones – fases y actores

Sesión 2: Análisis Comparado y Comentado del DL 1252 que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
 Objeto del sistema de Inversiones
 Principios Rectores
 Fases de la Inversión
 Organización del Sistema de Inversiones
 Disposiciones complementarias Finales
 Disposiciones complementarias Transitorias

Sesión 3: Análisis y Propuesta Global de la Gestión de Inversiones: Más allá de Invierte Perú
 Desarticulación de sistemas relacionados al SNIP
 Dimensiones en los procesos de Gestión de Inversiones con efectos en calidad, costo, tiempo
y resultados
 Articulación de sistemas relacionados al SNIP y la simplificación de procesos
 Lo que le falta a “Invierte Perú para el Reglamento y la Directiva general

2
V. METODOLOGÍA
El Curso Actualización se desarrollará a través de 3 Sesiones temáticas interactivas, en las cuales se
privilegia la participación activa de los estudiantes a través de los foros temáticos. El proceso
enseñanza - aprendizaje consta de sesiones virtuales interactivas con horarios flexibles y medidos por
metas semanales. Durante las sesiones virtuales se brindará a los participantes una explicación
detallada. Se absolverán consultas, se desarrollará un foro temático calificado y se tomará un examen
finalizar el curso. La otorgación del certificado será a todos los participantes que hayan concluido todas
sus actividades, siguiendo los criterios de calificación con un mínimo aprobatorio de 11 (once) de Nota.

Los foros
En el aula virtual el proceso de comunicación adquiere especial importancia y el aprendizaje y
conocimiento se ven favorecidos por la acción comunicativa de todos los participantes de un curso.
Los foros son un espacio para favorecer el proceso de comunicación y socialización.

1. Foro de Integración
Espacio de comunicación donde se presentan los participantes en forma breve, mostrando a la
persona que participan en el curso: centro de labores, estudios, hobbies, experiencias anécdotas,
expectativas del curso, etc.
Espacio de socialización para entablar comunicación generando confianza y amistad, con
intercambio de información y experiencias de la vida, en general.

2. Foros de preguntas y dudas


Este espacio está reservado para que los participantes planteen preguntas o dudas que surgen
a lo largo del desarrollo del curso y estarán en cada módulo.
Aquí podrán plantear sus consultas para que el tutor, coordinador o compañeros, den respuesta
a sus inquietudes, dependiendo de la naturaleza de las mismas; por lo que, este espacio
constituye un lugar de ayuda, orientación e interacción mutua y permanente en cada módulo.
Las consultas pueden ser acerca de lo que se está tratando dentro de un módulo en específico,
sobre los recursos académicos, del aula, u otras inquietudes que puede plantearse y que tengan
que ver con el curso.
Otra forma de hacer sus consultas será a través de la mensajería directa al tutor o coordinador
del curso quienes en el lapso máximo de 48 horas daremos respuesta a sus inquietudes.

3. El Foro Temático Calificado


Se constituyen en un espacio de encuentro temático o de socialización teórico- conceptual. En
el foro temático los participantes tienen la posibilidad de exponer, debatir o disentir sobre los
temas en estudio. Se constituyen, a su vez en un espacio que permite ampliar el campo
temático y la perspectiva del conocimiento del objeto de estudio del curso, lo cual es posible
gracias a las intervenciones de los asistentes, que con sus aportes amplían y enriquecen el
campo de conocimiento práctico.
El “foro temático” se orienta, por lo general, a partir de preguntas que buscan la reacción de los
participantes frente a los distintos temas de estudio. El “foro temático” es el espacio que por
excelencia enriquece el conocimiento a partir del aporte de todos con base en las lecturas, la
experiencia propia y la adecuada argumentación de los temas en cuestión.

3
Los participantes en los foros temáticos tienen un papel protagónico, obligatorio y calificado, por lo
que deben:
 Preparar y presentar sus intervenciones. Dichas intervenciones han de ser cortas y centradas.
Los participantes pueden tener varias intervenciones en un foro y siempre se espera que no
sólo expresen sus puntos de vista, sino que tomen nota de los aportes de los demás, para
hacer también comentarios.
Las preguntas de las cuales parte un “foro” son orientadoras del tema que se está tratando y por
tanto debe evitarse dispersar la discusión con temas que estén fuera del contexto temático.
 El cierre del foro deberá contar con una síntesis de las preguntas que estuvieron en discusión.

Materiales y recursos Académicos

 Guía de Aprendizaje
 Programación de Actividades
 Videos de presentación (clase por sesión)
 Presentación (PPT) de los docentes, que corresponde a cada sesión
 Lecturas obligatorias
 Foro Temático CALIFICADO
 Examen CALIFICADO

Evaluación de los participantes


La evaluación de los participantes se realizará a través de la calificación del FORO TEMÁTICO y el
EXAMEN de conocimientos. Es importante participar en todas las actividades del curso, ya que cada
una de ellas contribuye al aprendizaje; pueden o no ser evaluativas y cuentan con un peso específico
en el puntaje total del curso.

VI. REGLAMENTO
Roles de los actores del proceso de aprendizaje
El aprendizaje del curso se irá construyendo con intercambios que incluyen a la coordinación y al
profesor/a tutor/a del curso. Los compromisos de cada uno se describen a continuación:
1. El papel de la coordinación del curso
El coordinador del curso asumirá los siguientes compromisos:
 Preparar y/ o Supervisar el material didáctico de los cursos;
 Preparar el aula virtual y poner en disponibilidad de los alumnos
 Hacer seguimiento de la labor del profesor-tutor y que se hayan concluidos todas las
actividades de cada módulo y de todo el curso.
 Revisar las evaluaciones de los participantes y decisión de los correspondientes
certificados académicos;
 Dar aviso al participante de que puede perder su derecho de continuar en el curso si éste
no ha ingresado o no ha realizado las actividades propuestas en dos semanas seguidas.
 Orientar a los participantes con respecto a las dinámicas del curso y facilitar el
intercambio entre el grupo de participantes.
 Notificar a todos los participantes al final del curso, su grado de desempeño en el mismo.

4
2. Acción del participante
El participante del curso deberá ser responsable de su propio proceso de aprendizaje y asumirá
los siguientes compromisos:
 Ingresar al aula al menos dos horas por día para mantenerse informado sobre propuestas
de actividades, lecturas y tareas del curso.
 Cumplir con el Foro Temático que se le proponen en los plazos establecidos.
 Notificar al coordinador las circunstancias que excepcionalmente le pueden impedir tener
un desarrollo normal del curso y adquirir el compromiso de ponerse al día según
propuesta del profesor tutor.
 Desarrollar todas las actividades obligatorias del curso.
 El participante cuyo incumplimiento de estos compromisos llega a una magnitud que
amenaza el logro de los objetivos del curso, podrá perder su derecho de ingreso al aula.
Cualquier de los siguientes incumplimientos conducirá a una suspensión automática de
dicho derecho:
 El participante deja de ingresar al aula durante una semana.
 El participante comete actos intencionales de plagio, copia o uso inadecuado de
publicaciones, textos, documentos o información de otros participantes o autores.
 El participante mantiene comportamientos inadecuados en el aula virtual, después
de haber recibido del coordinador aviso sobre la naturaleza inapropiada de sus
acciones.

Retiros y Devoluciones del Aula Virtual


1. Suspensión, Retiro del Aula Virtual y del Curso
Los participantes que no hayan cumplido con las actividades programadas de acuerdo al
cronograma, serán retirados del aula virtual y del curso, sin lugar a ningún tipo de reclamo.

2. Traslados y/o Devoluciones


Una vez que los participantes se han matriculado y recibido su usuario y contraseña de la
plataforma virtual y si por razones personales o laborales se ausentan del Curso o Diploma no
podrán reclamar devolución alguna de dinero.
En el caso que hayan tenido un regular avance en el curso pero que no pudieron culminar y sus
rendimientos hayan sido satisfactorios, podrán hacer sus traslado o reserva de traslado al próximo
cursos o Diploma que se apertura, en el caso que no hay una nueva versión del mismo curso o
Diploma, el participante no tiene derecho de reclamo alguno.
Los traslados que se requieran se podrán solicitar solo dentro de un período máximo de 6 meses,
una vez culminado el curso que se estuvo llevando. Los traslados tienen un costo adicional
equivalente a la matrícula, más la certificación del curso al que se traslada. Asimismo, si hubiera
diferencia de precios entre el curso anterior y el actual, el participante deberá cancelar la diferencia
en caso que el nuevo curso fuera de mayor precio.

5
Certificaciones
La certificación es de acuerdo al pago. Al finalizar el curso, el participante recibirá un certificado según
lo siguiente:

 Certificado de Especialización Profesional expedido por la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos (UNMSM - OEV) y/o el Colegio de Economistas del Perú (CEP). Aprobación si ha
cumplido con las condiciones de participación del curso y reglamento, y al finalizarlo logra un
puntaje total de entre 11 y 16.

 Certificado de Especialización Profesional expedido por la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos (UNMSM - OEV) y/o el Colegio de Economistas del Perú (CEP). Aprobación con
destaque de Excelencia si ha cumplido con las condiciones de participación del curso y
reglamento, y al finalizarlo logra un puntaje total de entre 17 y 20.
Los participantes que no hayan alcanzado un puntaje mínimo de 11 puntos, no son acreedores a ningún
certificado.

Evaluación
Criterios de Evaluación

FORO TEMÁTICO (50%)


 Contenido: Relaciona los contenidos de las lecturas, presentación y video del
módulo con el taller planteado, analiza y reflexionando sobre el tema.
 Claridad y coherencia en la propuesta planteada: Establece con claridad las
características actuales de la temática abordada y contribuye con pertinencia
mediante una propuesta coherente.
 Impacto: Realiza recomendaciones claras y precisas que podrían movilizar y
propiciar cambios y mejoras.
 Sigue los contenidos establecidos, las guías o pautas metodológicas y
parámetros establecidos.
 Usa información real y consistente en coordinación con instituciones públicas
para la formulación y/o análisis crítico (evaluación) de proyectos reales.
 Estructura apropiada y de manera coherente su propuesta.
Examen del Módulo (50%)
Total del módulo (100%)

Escala de evaluación
Excelente 19-20
Muy Bueno 17-18
Bueno 15-16
Regular 13-14
Malo 10-12
Insuficiente Menos de 10

Evaluación Total de Curso de Especialización


Foro Temático 50%
Examen 50%
Total 100%

6
VII. COORDINADOR DEL CURSO
José Audar Herrera Jara

Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en


Administración y Gerencia Social. Especialista en Gerencia para los
Resultados en el Desarrollo (INDES); Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (PUCP); Desarrollo
Económico Territorial (INDES), Implementación de Programas
Sociales (INDES); Calidad de Atención al Cliente en Organizaciones de
Servicios; Gestión de Proyectos Sociales; Sistemas de Monitoreo y
Evaluación de Resultados e Impacto Social (PUCP); Supervisión de
Proyectos de Inversión (ENC-CGR), Políticas Públicas y Planeamiento
Estratégico; Investigación Social. Director General de Planificación
y Desarrollo del IRTP – Presidencia del Consejo de Ministros ;
Presidente del Comité de Especialista de Proyectos de Inversión del Colegio de Economistas de Lima,
Evaluador de Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP de más de 1,500 proyectos en el
Programa de Reparaciones Colectivas –Presidencia del Consejo de Ministros. Consultor en Proyectos
de Inversión Pública: Ministerio Público, UNE, PCM, Municipalidades, Ministerio de la Producción,
Consultor en otros estudios: OSIPTEL, MIMDES, PNUD, ENAPU, etc. Docente en proyectos de Inversión
Pública para la Universidad Nacional Agraria la Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Colegio de
Economistas de Lima, habiendo contribuido a la formación de más de 2,000 expertos en proyectos de
inversión pública en 20 ciudades del país. Cuenta con la publicación del libro: “El Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) y la Preparación de Proyectos de Inversión Pública (PIP)

También podría gustarte