Ensayo Segundo Corte

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Contabilidad (La utilidad es más importante que el efectivo)

¿Ligeramente en desacuerdo con la afirmación?

UTILIDAD: Medida contable para señalar la diferencia entre ingreso y egreso.

EFECTIVO: Dinero en Caja o Bancos.

Tanto la utilidad como el efectivo son importantes en una empresa, pero es más
importante tener efectivo ya que podemos solucionar problemas a corto plazo la
utilidad la vamos a ver reflejada a largo plazo y se puede dar en inventarios,
maquinaria y otras cosas.

Cuando iniciamos un negocio el énfasis de este negocio es la utilidad los números


buscados como metas se centran en el estado de resultados el punto de equilibrio
se vuelve el anhelo de todo empresario.

Si las cosas marchan bien, nuestros clientes empiezan a llegar las ventas
empiezan a despegar la producción se acelera la mano de obra se duplica y el
punto de equilibrio se ve más cerca.

Nunca un negocio va ser bueno plasmado en solo papeles para esto necesitamos
el sustento diario del efectivo, así como nosotros necesitamos agua para
sobrevivir las empresas necesitan el efectivo para seguir en marcha a diario.

En la gran mayoría de negocios es importante aporte de nuevos socios pero para


el día a día del negocio nos debemos sostener con lo que producimos.

Para un negocio que empieza tan importante como la utilidad es la liquidez, que
esos ingresos teóricos se cristalicen en efectivo contante y sonante. Esto
depende, sobre todo, de ciertas cosas:

Que la proyección de ingresos esté hecha tomando no el momento de la venta,


sino el momento del pago. Conocer bien las políticas de pago de cada cliente (“a
los 15 días de recibir la factura) para poder presupuestar de una manera más
realista la cantidad de dinero que recibe el negocio y, con esto, planear y
estructurar de manera congruente los gastos que se van a hacer.
Es muy emocionante poder decir “este mes vendí mil pesos”, pero este es un dato
irreal si no se toma en cuenta cuánto se cobró. Más importante que el estado de
resultados, por hablar en términos contables, es el estado de flujo de efectivo.
Un buen control sobre la cartera. Uno de los parámetros más importantes que
tiene que estar diario en el radar de cualquier nuevo empresario son los números
de la cartera vencida. Cuánto dinero se nos debe. Cuánto de este dinero es
corriente… cuánto de este dinero tiene entre 30 y 60 días vencido… cuánto lleva
más de 60 días… qué cuentas están retrasadas por cuestiones administrativas y
cuáles porque hay un problema adicional.

Tener una política de cobranza estructurada. Qué hacer si un cliente no me paga


después de un plazo determinado. Y no, no me refiero a emprender acción legal,
no a ir a recoger la mercancía (un acto de suicidio para un negocio naciente) sino
de los procesos internos para agilizar la cobranza.

La utilidad se deriva del estado de ganancias y pérdidas (o de resultados) y se


produce cuando los ingresos del negocio, son mayores que sus gastos. Si por el
contrario, los gastos son mayores, entonces, se incurre en pérdidas.

La caja, por su parte, se obtiene del flujo de caja (o tesorería) y es la diferencia


entre ingresos y egresos en efectivo, es decir, lo que realmente entra o sale de
dinero en la empresa.

La estructura del efectivo es importante señalar que como uno de los estados
financieros básicos es importante enseñarles a los usuarios de la información en
desde está el efectivo de su empresa originadas de las operaciones de su
compañía como:

Actividades de Operación: Son aquellas actividades relacionadas con el desarrollo


de su actividad es de la decir de la producción, comercialización o la prestación de
servicios.

Actividades de Inversión: Hacen referencia a las inversiones de la empresa en


activos, compra de inversiones en otras empresas, títulos valores…

Ejemplo La utilidad es una


opinión, el efectivo es un hecho.

Warren Buffett

“¿Cuál es la diferencia entre teoría y práctica?” -Le pregunta Pepito a su papá.


“Mira hijo, ve con tu mamá y tu hermana, y pregúntales si se acostarían con el
vecino si les pagara un millón de dólares”. Así es que Pepito va con su mamá y le
plantea la opción. Grita ella horrorizada “¡Pepito! ¡Jamás! ¿Qué clase de mujer
crees que soy..? Pero mira, tu papá trabaja tanto y me gustaría ayudarlo… quizá
irnos de viaje y mandar a ustedes a la universidad… Por un millón de dólares lo
haría”.

Va después con su hermana y recibe una respuesta similar. Regresa Pepito con
su papá y le platica los resultados de sus preguntas. Su papá le contesta: “Ahí
tienes la diferencia entre teoría y práctica: teóricamente tenemos dos millones de
dólares, prácticamente tenemos un par de mujerzuelas en la casa”.

Los flujos de efectivo y la ilusión de las medidas de utilidad

Hace 15 días hablamos sobre el costo de capital y levantamos algunos puntos de


reflexión con relación a lo que se tiene que tener en cuenta al momento de evaluar
el costo del riesgo para una inversión. Esta semana le tocó el turno a los flujos de
caja. Estos representan la capacidad de una empresa para generar efectivo
con el objetivo final de cumplir sus obligaciones con la sociedad como
pagarle a los empleados, pagarle a los proveedores, cubrir las deudas
financieras, pagar dividendo a los accionistas o inclusive realizar actividades
benéficas como las donaciones.

En mi opinión el informe financiero más importante es el estado de flujos de


efectivo, el cual, desafortunadamente tiende a quedar relegado por sus
primos más faranduleros, el balance y el estado de resultados. Insisto en que
este informe es tan importante que las clases de contabilidad (por lo menos en las
escuelas de negocio) deberían llamarse “análisis de la gestión de efectivo”. Una
empresa no quiebra por tener utilidad negativa, una empresa quiebra por
insolvencia, definida como la incapacidad estructural de generar efectivo para
cubrir sus obligaciones a futuro.

Nuestra sociedad está obsesionada con la utilidad y otras medidas de


rentabilidad, sin embargo, como dicen autores tales como Demudaran y
Fernández la utilidad neta es una ilusión y el EBITDA es una medida incompleta
de la capacidad de generar fondos de una empresa. Al momento de que usted
señor empresario busque adquirir cualquier obligación, al banquero o financiero
que se le exponga el proyecto le va a importar 5 centavos el valor de la utilidad
neta, después de todo las obligaciones se pagan con efectivo, no con una línea
del estado de resultados.
La utilidad neta es una “ilusión” ya que está fuertemente influenciada por normas y
manejos contables, es posible encontrar empresas con utilidad neta positiva
que se encuentren cercanas a la insolvencia financiera y estratégica. Un
ejemplo puede ser una compañía en donde las cuentas por cobrar se encuentren
aumentando mucho más rápido que las cuentas por pagar o en donde no se
hagan inversiones de capital arriesgando la posición competitiva futura del
negocio. El otro lado de la moneda son las empresas sostenibles que podrían
presentar “pérdidas” netas, por ejemplo, compañías en donde los gastos de
depreciación sean muy altos (recordemos que estos aunque se anoten como
gastos no son salidas de efectivo), o empresas en donde la gestión de pagos han
permitido disminuir el periodo de pago de las cuentas por cobrar y aumentar el de
las cuentas por pagar. Como un pequeño paréntesis, si le parece interesante las
diferentes formas en que la contabilidad se ha utilizado para enmascarar
problemas le recomiendo el libro Financial Shenanigans de Schilit & Perler.

El EBITDA por su parte es incompleto y puede llevar a errores muy grandes


puesto que no tiene en cuenta la necesidad de inversiones de capital y las
variaciones operativas de una compañía. La única razón por la cual yo utilizaría
el EBITDA seria tal vez para hacer comparaciones con múltiplos en empresas muy
maduras, aunque podría encontrar varios argumentos para no hacerlo.

Por lo tanto y dado que estamos hablando en su mayoría de empresas pequeñas


o medianas permítanme definir el efectivo del siguiente modo:

Efectivo des apalancado, también conocido como Flujo de Caja para la


firma: Es el dinero disponible para todos los dueños de capital (accionistas
comunes, bancos, bonistas, accionistas preferenciales y el resto de la fauna)
después de cubrir las obligaciones operativas, obligaciones con el gobierno,
adicionar los gastos que no son salida de efectivo, los fondos utilizados para pagar
intereses, tener en cuenta las inversiones estratégicas de capital(CAPEX) y las
inversiones operativas de funcionamiento(OPEX) que no hacen parte del estado
de resultados.

Algunos financieros parten desde la utilidad neta, sin embargo, si usted quiere
mostrar la realidad operativa de su compañía y quitar el ruido de los
ingresos y gastos no operacionales la mejor alternativa es empezar desde
los flujos de caja operativos, al cual le volvemos a sumar el pago de intereses
teniendo en cuenta el beneficio tributario y sin olvidar restar las inversiones de
capital (CAPEX).

El flujo de caja para la firma permite aproximarse de forma cercana a la capacidad


de una compañía para responder a sus obligaciones. Por lo tanto, si quiere
impresionar a su banquero con un informe que sea fácil de entender y a la vez de
alta utilidad, preséntele el flujo de caja para la firma y proyéctelo a futuro de
acuerdo a su conocimiento del negocio. Bueno, ya tenemos reflexiones sobre el
costo de capital, sobre los flujos de efectivo, creo que el próximo paso para dentro
de 15 días es opinar un poco sobre las proyecciones financieras. Nos vemos en 8
días con un artículo de opinión.

DIEGO GÓMEZ |

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-flujos-efectivo-
ilusion-medidas-utilidad/216099

También podría gustarte