Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPÍTULO 246e
infecciones. Los medicamentos marcados en el texto con un asterisco (*) sistema citocromo P450.
están disponibles a través de los Centers for Disease Control and Prevention
(CDC) Drug Service (teléfono: 404-639-3670 o 404-639-2888; www.cdc. Amodiaquina La amodiaquina se ha usado mucho en el tratamiento del
gov/ncpdcid/dsr/). Los fármacos marcados con una daga (†) sólo están paludismo durante >40 años. Como la cloroquina (la otra 4-aminoquino-
disponibles a través de sus fabricantes; la información de contacto de estas lina principal), ahora la amodiaquina se usa poco por la diseminación de
empresas está disponible en los CDC. la resistencia. La amodiaquina interfiere con la síntesis de hemozoína por
El cuadro 246e-1 presenta una revisión breve de cada fármaco (inclui- formación de complejos con hemo. Se absorbe con rapidez y actúa como
dos algunos descritos en otros capítulos), junto con sus principales efectos profármaco después de la administración oral; el principal metabolito
(Continúa)
Aminoalcoholes
Halofantrina Paludismob Frecuentes: dolor abdominal, Está contraindicado el uso con- C Sin información
diarrea. Ocasionales: trastor- comitante de fármacos que
nos ECG (prolongación de prolongan el intervalo QTc
QTc e intervalo PR relacio-
nada con la dosis), náusea,
prurito. Contraindicada en
personas con cardiopatía o
que tomaron mefloquina en
las tres semanas previas
Lumefantrina Paludismob Ocasionales: náusea, vómito, dia- Sin interacciones importantes No asignada Sin información
rrea, dolor abdominal, anore-
xia, cefalea, mareo
Aminoglucósidos
Paromomicina Amebosis,b infección Frecuentes: trastornos GI (sólo Sin interacciones importantes No asignadac Sin información
con Dientamoeba con uso oral). Ocasionales:
fragilis, giardiosis, nefrotoxicidad, ototoxicidad,
criptosporidiosis, lei- toxicidad vestibular (sólo con
shmaniosis la vía parenteral)
Anfotericina B Leishmaniosis,d menin- Frecuentes: fiebre, escalofrío, Fármacos antineoplásicos: toxici- B Sin información
Anfotericina B, goencefalitis ame- hipopotasemia, hipomagne- dad renal, broncoespasmo,
desoxicolato biana semia, nefrotoxicidad hipotensión
Ocasional: vómito, disnea, Glucocorticoides, ACTH: hipopo-
Anfotericina B en hipotensión
complejo lipídico tasemia
Anfotericina B liposó- Zidovudina: aumento de mielo-
mica toxicidad y nefrotoxicidad
PARTE 8
Antimoniales Leishmaniosis
(Continúa)
CAPÍTULO 246e
cisticercosis,b equi- aminotransferasas. Raros: leu- aumenta alrededor de 50%
nococosis,b entero- copenia, exantema
biosis, gnatostomo-
sis, anquilostomosis,
filariosis linfática,
microsporidiosis,
estrongiloidosis, tri-
quinelosis, tricos-
trongilosis, tricurosis,
larva visceral migra-
toria
(Continúa)
Copyright © 2015 McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados.
246e-4 CUADRO 246e1 Generalidades de los fármacos usados en el tratamiento de las parasitosis (Continuación)
Principales interacciones
Fármacos por clase Parasitosis Efectos secundarios farmacológicas Clase en embarazoa Leche materna
Eflornitinah(difluo- Tripanosomosis Frecuentes: pancitopenia. Sin interacciones importantes Contraindicado Sin información
ro-metil ornitina, Ocasionales: hipoacusia tran-
DFMO) sitoria
Emetina y dehidroeme- Amebosis, fasciolosis Graves: cardiotoxicidad. Ninguna informada X Sin información
tinae Frecuentes: dolor en sitio de
inyección. Ocasionales:
mareo, cefalea, síntomas GI
Antagonistas del folato
Inhibidores de la dihidrofolato reductasa
Pirimetamina Paludismo,b isosporosis, Ocasionales: deficiencia de Sulfonamidas, proguanilo, zido- C Sí
toxoplasmosisb folato, convulsiones, reaccio- vudina: elevan el riesgo de
nes cutáneas graves (necróli- supresión medular cuando se
sis tóxica epidérmica, eritema usan juntos
multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson)
Proguanilo y clor- Paludismo Ocasional: urticaria. Raros: hema- Sin interacciones importantes C Sí
proguanilo turia, trastornos GI
Trimetoprim Ciclosporosis, Hiperpotasemia, molestia GI, Metotrexato: depuración reducida. C Sí
isosporosis estomatitis leve Warfarina: efecto prolongado.
Difenilhidantoinato: aumento del
metabolismo hepático
Inhibidores de la dihi- Paludismo,b toxoplas- Frecuentes: trastornos GI, reac- Diuréticos tiazídicos: aumenta el B Sí
dropteroato sinte- mosisb ciones cutáneas alérgicas, riesgo de trombocitopenia en
tasa: sulfonamidas cristaluria. Raros: reacciones ancianos
Sulfadiazina cutáneas graves (necrólisis Warfarina: efecto prolongado por
tóxica epidérmica, eritema las sulfonamidas
Sulfametoxazol multiforme, síndrome de Metotrexato: aumenta la concen-
Sulfadoxina Stevens-Johnson), agranulo- tración con las sulfonamidas
citosis, anemia aplásica,
hipersensibilidad de las vías Difenilhidantoinato: metabolismo
perjudicado por sulfonamidas
PARTE 8
CAPÍTULO 246e
cuando se completa el trata-
miento), cinetosis.
Ocasionales: aumentos rever-
sibles de creatinina y amino-
transferasas
Niclosamida Cestodos intestinalesb Ocasionales: náusea, vómito, Sin interacciones importantes B Sin información
mareo, prurito
Nifurtimoxe Enfermedad de Chagas Frecuentes: náusea, vómito, Sin interacciones importantes No asignada Sin información
dolor abdominal, insomnio,
(Continúa)
Copyright © 2015 McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados.
246e-6 CUADRO 246e1 Generalidades de los fármacos usados en el tratamiento de las parasitosis (Continuación)
Principales interacciones Clase en
Fármacos por clase Parasitosis Efectos secundarios farmacológicas embarazoa Leche materna
Isetionato de Leishmaniosis, tripano- Frecuentes: hipotensión, hipo- Sin interacciones importantes C Sin información
pentamidina somosis glucemia, pancreatitis, absce-
sos estériles en los sitios de
inyección IM, trastornos GI,
falla renal reversible.
Ocasionales: hepatotoxicidad,
cardiotoxicidad, delirio. Raros:
anafilaxia
Piperazina y derivados
Piperazina Ascariosis, enterobiosis Ocasionales: náusea, vómito, dia- Ninguna informada C Sin información
rrea, dolor abdominal, cefa-
lea. Raros: neurotoxicidad,
convulsiones
Dietilcarbamazinae Filariosis linfática, loasis, Frecuentes: náusea relacionada Ninguna informada No asignadac Sin información
eosinofilia pulmonar con la dosis. Raros: fiebre,
tropical escalofrío, artralgias, cefalea
Prazicuantel Clonorcosis,b cisticerco- Frecuentes: dolor abdominal, Sin interacciones importantes B Sí
sis, difilobotoriosis, mareo, cefalea, malestar.
himenolepiosis, Ocasionales: fiebre, náusea.
teniosis, opistorco- Raros: prurito, singulto
sis, trematodos
intestinales, parago-
nimiosis, esquistoso-
mosisb
Pamoato de pirantel Ascariosis, enterocolitis Ocasionales: alteraciones del Sin interacciones importantes C Sin información
eosinofila, entero- tubo digestivo, cefalea,
biosis,b anquilosto- mareos, aminotransferasas
mosis, tricostrongi- elevadas
losis
Pironaridina Paludismo Ocasionales: cefalea, náusea Ninguna informada hasta ahora B Sí
Quinacrinah Giardiosisb Frecuentes: cefalea, náusea, Primaquina: toxicidad potenciada C Sin información
vómito, sabor amargo. por quinacrina
PARTE 8
(Continúa)
Suraminae Tripanosomosis Frecuentes: inmediatos: fiebre, Sin interacciones importantes No asignada Sin información
urticaria, náusea, vómito,
hipotensión; tardíos (hasta 24
h): dermatitis exfoliativa, esto-
matitis, parestesias, fotofobia,
disfunción renal. Ocasional:
nefrotoxicidad, toxicidad
suprarrenal, atrofia óptica,
anafilaxia
Unidos recomiendan el uso en el embarazo. d Sólo anfotericina B está aprobado por la FDA para esta indicación. e Disponible a través de CDC. f Sólo artemeter (combinado con lumefantrina)
y artesunato tienen la aprobación de la FDA para esta indicación. g No se considera nocivo. h Disponible a través del fabricante.
Abreviaturas: ACTH, hormona adrenocorticotrópica; AV, auriculoventricular; SNC, sistema nervioso central; ECG, electrocardiograma; G6PD, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa; GI, tubo diges-
tivo; MAO, monoaminooxidasa.
plasmático, monodesetilamodiaquina, es el compuesto antipalúdico pre- de artemisinina son efectivos en poco tiempo contra las formas sanguí-
dominante. La amodiaquina y sus metabolitos se excretan en la orina, pero neas asexuales de las especies Plasmodium, pero no contra las formas
no hay recomendaciones sobre el ajuste de la dosis en pacientes con dis- intrahepáticas. La artemisinina y sus derivados son muy liposolubles y
función renal. El uso repetido puede causar agranulocitosis y hepatotoxi- cruzan con facilidad las membranas celulares del hospedador y el parásito.
cidad; por tanto, este compuesto no debe usarse como profiláctico. A pesar Un factor que explica la toxicidad muy selectiva contra el paludismo es
de la resistencia difundida, la amodiaquina es efectiva en algunas áreas que los eritrocitos parasitados concentran la artemisinina y sus derivados
cuando se combina con otros antipalúdicos (p. ej., artesunato, sulfadoxi- hasta cifras 100 veces mayores que las de eritrocitos no infectados. El efec-
na-pirimetamina), sobre todo en niños. Aunque está autorizada, la amo- to antipalúdico de estos compuestos se debe sobre todo a la dihidroartemi-
CAPÍTULO 246e
diaquina no está disponible en Estados Unidos. sinina, el compuesto en el que se convierten el artesunato y al artemeter.
En presencia de hemo o hierro molecular, la fracción endoperóxido de la
ANFOTERICINA B Véanse cuadro 246e-1 y capítulo 235. dihidroartemisinina se descompone y genera radicales libres y otros meta-
Antimoniales* A pesar de sus reacciones adversas y la necesidad de trata- bolitos que dañan las proteínas del parásito. Los compuestos están dispo-
miento parenteral prolongado, los compuestos antimoniales pentavalentes nibles para administración oral, rectal, IV e intramuscular (IM), según el
(designados Sbv) se han mantenido como el tratamiento de primera línea derivado. En Estados Unidos, el artesunato IV está disponible para el tra-
para todas las formas de leishmaniosis en el mundo, sobre todo por su cos- tamiento del paludismo grave que no responde a la quinidina a través de
to bajo, efectividad y supervivencia a la prueba del tiempo. Los antimonia- la línea para urgencias palúdicas de los CDC (770-488-7788, de lunes a
les pentavalentes sólo tienen actividad después de la biorreducción de la viernes, de 8:00-16:30 h, hora del Este; 770-488-7100 en horas inhábiles).
portan la cloroquina fuera de compartimientos intraparasitarios con mayor sistémica; la concentración máxima se alcanza en una hora y desaparece
rapidez y mantienen concentraciones menores de cloroquina en sus vesícu- en seis. Cerca de 90% de la dosis oral se excreta en la orina en 48 h, sobre
las ácidas. La hidroxicloroquina, un congénere de la cloroquina, tiene efica- todo como metabolito glucurónido. El furoato de diloxanida está contra-
cia antipalúdica equivalente a la de la cloroquina, pero es preferible a ésta indicado en mujeres embarazadas y lactantes, así como en niños menores
para el tratamiento de trastornos autoinmunitarios porque produce menor de dos años de edad.
toxicidad ocular cuando se usa en dosis altas.
La cloroquina se absorbe bien, pero como tiene un alto porcentaje de Eflornitina* La eflornitina (difluorometilornitina, o DFMO) es un análo-
unión con tejidos, se requiere una dosis de impregnación para alcanzar go fluorado del aminoácido ornitina. Aunque en un principio se designó
Enfermedades infecciosas
concentraciones plasmáticas efectivas. La concentración farmacológica como un compuesto antineoplásico, la eflornitina es efectiva contra las
terapéutica en el plasma se alcanza 2 a 3 h después de la administración tripanosomátides. En algún momento, la producción de este compuesto
oral (la vía preferible). La cloroquina puede administrarse IV, pero la ad- efectivo se suspendió a pesar de la incidencia creciente de tripanosomosis
ministración parenteral muy rápida puede causar convulsiones y muerte africana humana. Sin embargo, su producción se reanudó después de des-
por colapso cardiovascular. La semivida de la cloroquina es de cuatro días, cubrir que la eflornitina es un compuesto depilatorio cosmético efectivo.
pero el ritmo de excreción disminuye conforme desciende la concentra- La eflornitina tiene actividad específica contra todas las etapas de infec-
ción plasmática, lo que hace posible la administración semanal para la ción con Trypanosoma brucei gambiense; no obstante, es inactivo contra
profilaxia en zonas con cepas sensibles. Casi la mitad del fármaco original Trypanosoma brucei rhodesiense. El fármaco actúa como inhibidor irre-
se excreta en la orina, pero la dosis no debe reducirse en personas con versible del suicidio de la ornitina descarboxilasa, la primera enzima en la
paludismo agudo e insuficiencia renal. biosíntesis de las poliaminas putrescina y espermidina. Las poliamidas son
esenciales para mantener los tioles intracelulares en el estado de óxido-re-
Ciprofloxacina Véanse cuadro 246e-1 y capítulo 170. ducción correcto y para la eliminación de los metabolitos de oxígeno reac-
tivo. Sin embargo, las poliaminas también son esenciales para la división
Clindamicina Véanse cuadro 246e-1 y capítulo 170. celular de los eucariotas, y la ornitina descarboxilasa es similar en los tri-
panosomas y los mamíferos. La actividad antiparasitaria selectiva de la
Dapsona Véanse cuadro 246e-1 y capítulo 205e. eflornitina se explica en parte por la estructura de la enzima tripanosómi-
ca, que carece de una secuencia terminal C de 36 aminoácidos que existe
Dehidroemetina La emetina es un alcaloide derivado de la ipecacuana; la en la ornitina descarboxilasa de los mamíferos. Esta diferencia produce un
dehidroemetina es un derivado sintético de la emetina y se considera menos recambio menor de la ornitina descarboxilasa y un descenso más rápido
tóxico. Ambos tienen actividad contra Entamoeba histolytica y parecen de las poliaminas en los tripanosomas que en el hospedador mamífero. La
actuar por bloqueo de la elongación peptídica, lo que inhibe la síntesis de efectividad reducida de eflornitina contra T. b. rhodesiense parece deberse
proteínas. La emetina se absorbe con rapidez después de la administra- a la capacidad del parásito para reponer la enzima inhibida con más rapi-
ción parenteral, se distribuye pronto en todo el cuerpo y se excreta despa- dez que T. b. gambiense.
cio en la orina sin cambios. Ambos compuestos están contraindicados en La eflornitina es menos tóxica, pero más costosa que el tratamiento
pacientes con enfermedad renal. convencional. Puede administrarse IV o VO. La dosis debe reducirse en
caso de insuficiencia renal. Este fármaco cruza la barrera hematoencefáli-
Dietilcarbamazina* Un derivado del compuesto antihelmíntico piperazina ca con facilidad; la concentración en LCR es más alta en personas con el
con un largo historial de uso exitoso, la dietilcarbamazina (DEC) se man- compromiso más grave del sistema nervioso central.
tiene como el tratamiento de elección para la filariosis linfática y la loasis,
también se ha usado para la larva migratoria visceral. Aunque la piperazina Fumagilina† La fumagilina es un antibiótico hidrosoluble derivado del
no tiene actividad contra filarias, el anillo piperazina de DEC es esencial hongo Aspergillus fumigatus y tiene actividad contra microsporidios. Este
para su actividad farmacológica. El mecanismo de acción de la DEC toda- fármaco es efectivo cuando se usa en forma tópica para tratar infecciones
Copyright © 2015 McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados.
oculares por especies Encephalitozoon. Cuando se utilizó por vía sistémica, DEC o albendazol para el tratamiento de la filariosis linfática, la actividad 246e-9
fumagilina fue efectivo pero produjo trombocitopenia en todos los sujetos es sinérgica. Aunque tiene actividad contra los helmintos intestinales
en la segunda semana de tratamiento; este efecto colateral revirtió con Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, la ivermectina sólo alcanza
facilidad cuando se suspendió el fármaco. No se conocen los mecanismos efectividad variable en la tricocefalosis y es inefectiva en la anquilostomo-
por los que la fumagilina inhibe la replicación de microsporidios, aunque sis. El uso difundido de la ivermectina para el tratamiento de las infesta-
es probable que inhiba la metionina aminopeptidasa 2 por bloqueo irre- ciones por nematodos intestinales en ovejas y cabras dio origen al sur-
versible de su sitio activo. gimiento de resistencia en la práctica veterinaria; es probable que este
fenómeno implique problemas para el uso en medicina humana.
Furazolidona Este derivado de nitrofurano es una alternativa efectiva Los datos sugieren que la ivermectina actúa mediante la abertura de los
para el tratamiento de giardiosis y también tiene actividad contra Isospora conductos de cloro dependientes de glutamato relacionados con la mem-
belli. Como es el único compuesto con actividad contra Giardia disponible brana neurovascular. La entrada de iones cloro produce hiperpolarización
en forma líquida, es el más usado para tratar a niños pequeños. La furazo- y parálisis muscular, sobre todo en la faringe de los nematodos, con el
lidona experimenta activación reductora en los trofozoítos de Giardia bloqueo consecuente de la ingestión de nutrientes. Como estos conductos
lamblia, un fenómeno que a diferencia de la activación por reducción del de cloro sólo existen en los invertebrados, la parálisis sólo ocurre en el
metronidazol, implica a una NADH oxidasa. El efecto antiparasitario se parásito.
relaciona con la toxicidad de los productos reducidos, que dañan compo- La ivermectina está disponible para la administración a seres humanos
nentes celulares importantes, incluido el DNA. Aunque se pensaba que la sólo como formulación oral. Este compuesto mantiene un alto porcentaje
furazolidona casi no se absorbía después de su ingestión, la presencia de de unión con proteínas; se excreta casi por completo en las heces. Tanto el
reacciones adversas sistémicas indica que no es así. Más de 65% de la dosis alimento como la cerveza aumentan de manera significativa su biodispo-
del fármaco se recupera de la orina como metabolitos coloreados. El ome- nibilidad. La ivermectina se distribuye en todo el cuerpo; los estudios en
prazol reduce la biodisponibilidad oral de la furazolidona. animales indican que la mayor concentración se acumula en el tejido adi-
La furazolidona es un inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO); por poso y el hígado, con poca acumulación en el cerebro. Existen pocos datos
tanto, durante el tratamiento es preciso ser cauteloso al administrarla jun- para guiar el tratamiento en hospedadores con trastornos que puedan in-
to con otros fármacos (en particular las aminas simpaticomiméticas de fluir en la farmacocinética del compuesto.
acción indirecta) y cuando se consumen alimentos y bebidas que contie- Por lo general, la ivermectina se administra en una sola dosis de 150 a
nen tiramina. Sin embargo, no hay informes de crisis hipertensivas en 200 μg/kg. En ausencia de infección parasitaria, los efectos secundarios de
pacientes tratados con furazolidona y se sugirió que, como ésta inhibe la las dosis terapéuticas de ivermectina son mínimos. Los efectos secunda-
MAO de manera gradual durante varios días, los riesgos son bajos si el rios en pacientes con infestación por filarias incluyen fiebre, mialgia, ma-
tratamiento se limita a un curso de cinco días. Como es posible que haya lestar, sensación de desmayo y a veces, hipotensión postural. La gravedad
anemia hemolítica en personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshi- de tales efectos colaterales se relaciona con la intensidad de la parasitosis,
drogenasa (G6PD) e inestabilidad del glutatión, la furazolidona está con- con más síntomas en las personas con mayor cantidad de parásitos. En la
traindicada en mujeres que amamantan y en recién nacidos. oncocercosis también puede haber edema cutáneo, prurito e irritación
ocular ligera. Los efectos secundarios casi siempre se autolimitan y sólo en
CAPÍTULO 246e
Halofantrina Este 9-fenantrenometanol es una de las tres clases de arila- ocasiones requieren tratamiento sintomático con antipiréticos o antihista-
minoalcoholes identificados al principio como fármacos antipalúdicos mínicos. Las complicaciones más graves del tratamiento con ivermectina
potentes por el World War II Malaira Chemotherapy Program. Se cree que para la oncocercosis incluyen encefalopatía en los pacientes con infeccio-
su actividad es similar a la de la cloroquina, aunque es una alternativa oral nes graves por Loa loa.
para el tratamiento del paludismo causado por P. falciparum resistente a la
cloroquina. Lumefantrina La lumefantrina (benflumetol), un derivado del fluoreno
Aunque no se conoce bien el mecanismo de acción, se cree que la halo- arilaminoalcohol sintetizado en el decenio de 1970 por la Chinese Academy
fantrina comparte mecanismo(s) con las 4-aminoquinolinas, forma un of Military Medical Sciences (Pekín), tiene intensa actividad esquizonticida
complejo con la ferroprotoporfirina IX e interfiere con la degradación de en sangre contra una amplia variedad de plasmodios. La estructura y el
grave y el fármaco debe suspenderse. ción de especies de los parásitos Leishmania, Trypanosoma cruzi y T. bru-
El uso concomitante de quinina, quinidina o compuestos que ejercen cei in vitro y en modelos animales experimentales. La miltefosina es el
bloqueo adrenérgico β pueden generar anormalidades electrocardiográfi- primer fármaco oral con efectividad demostrada y comparable a la anfote-
cas significativas o paro cardiaco. La halofantrina no debe usarse al mismo ricina B contra la leishmaniosis visceral en India, donde son frecuentes los
tiempo ni menos de tres semanas después de mefloquina porque puede casos resistentes a antimoniales. La miltefosina también es efectiva en
ocasionar una prolongación incluso letal del intervalo QTc en el electro- infecciones viscerales sin tratamiento previo. Las tasas de curación de la
cardiograma. No hay datos sobre el uso de mefloquina después del uso de leishmaniosis cutánea son comparables a las obtenidas con antimonio.
halofantrina. La administración de mefloquina con quinina o cloroquina También se demostró que la miltefosina es efectiva contra la ameba de
incrementa el riesgo de convulsiones. La mefloquina reduce la concentra- vida libre Naegleria fowleri.
ción plasmática de los anticonvulsivos. Debe tenerse cautela con el trata- La actividad de miltefosina se atribuye a su interacción con vías de
miento antirretroviral concomitante, ya que mefloquina tiene efectos transducción de la señal celular y la inhibición de la biosíntesis de fosfolí-
variables en la farmacocinética de ritonavir que no se explican por la acti- pidos y esteroles. No se ha observado resistencia clínica a la miltefosina. El
vidad hepática de CYP3A4 o la unión de ritonavir con proteínas. La vacu- fármaco se absorbe con facilidad del tubo digestivo, su distribución es am-
nación con bacterias vivas atenuadas debe completarse al menos tres días plia y se acumula en varios tejidos. La eficacia de un curso terapéutico de
antes de la primera dosis de mefloquina. 28 días en la leishmaniosis visceral india es equivalente a la de la anfoteri-
Las mujeres en edad reproductiva que viajan a zonas en las que el palu- cina B, pero parece que un curso corto de 21 días podría tener la misma
dismo es endémico deben estar advertidas para que eviten un embarazo, eficacia.
se les debe recomendar el uso de anticonceptivos durante la profilaxia an- Las recomendaciones generales para el uso de miltefosina se limitan
tipalúdica con mefloquina y hasta tres meses después de ésta. Sin embargo, por la exclusión de grupos específicos de los estudios clínicos publicados:
en caso de un embarazo no planeado, el uso de mefloquina no se conside- personas <12 o >65 años de edad, individuos con la enfermedad más avan-
ra una indicación para su terminación. El análisis de los casos vigilados de zada, mujeres lactantes, pacientes con VIH y personas con insuficiencia
manera prospectiva demuestra una prevalencia de defectos congénitos y renal o hepática significativas.
pérdida fetal comparable a las tasas de base.
Niclosamida† La niclosamida tiene actividad contra una amplia varie-
Melarsoprol* Se ha utilizado desde 1949 para el tratamiento de la tripano- dad de tenias adultas, pero no contra los cestodos hísticos. También es un
somosis africana. Este compuesto arsenical trivalente está indicado para el insecticida de moluscos y se usa en programas para control de caracoles.
tratamiento de la tripanosomosis africana con compromiso neurológico y Este fármaco desacopla la fosforilación oxidativa en las mitocondrias del
de la enfermedad precoz resistente a suramina o pentamidina. Como otros parásito, lo que bloquea la captación de glucosa por parte de la tenia y
compuestos que contienen metales pesados, el melarsoprol interactúa con causa su muerte. La niclosamida produce parálisis espástica rápida de los
grupos tioles de varias proteínas distintas, pero sus efectos antiparasitarios cestodos intestinales in vitro. Su empleo está limitado por sus efectos cola-
parecen más específicos. La tripanotiona reductasa es una enzima clave terales, la duración prolongada necesaria del tratamiento, por el uso reco-
implicada en el control del estrés oxidativo en especies de Trypanosoma y mendado de purgantes y lo más importante, por su disponibilidad limitada
Leishmania, ayuda a mantener un ambiente reductor intracelular median- (disponible con el fabricante sólo con base en el nombre del paciente).
Copyright © 2015 McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados.
La niclosamida se absorbe poco. Los comprimidos se administran con Paromomicina (aminosidina) Aislada por primera vez en 1956, este ami- 246e-11
el estómago vacío por la mañana después de una comida líquida la noche noglucósido es un fármaco oral efectivo para el tratamiento de infecciones
previa, y esta dosis va seguida por otra una hora más tarde. Para el trata- causadas por protozoarios intestinales. La paromomicina parenteral pare-
miento de la himenolepiosis, se administra por siete días. A menudo se ce efectiva contra la leishmaniosis visceral en India.
prescribe un segundo curso. El escólex y los segmentos proximales de las La paromomicina inhibe la síntesis proteínica al unirse con el RNA ri-
tenias se matan por contacto con la niclosamida y es probable que se digie- bosómico 30S en el sitio aminioacil-tRNA, lo que induce una interpreta-
ran en el intestino. Sin embargo, la desintegración de la tenia adulta con- ción errónea de los codones del mRNA. La paromomicina es menos
duce a la liberación de huevecillos viables, que en teoría pueden reinfectar efectiva contra G. lamblia que los fármacos estándar, pero como otros
al paciente. Aunque ya se demostró que los temores por el desarrollo de aminoglucósidos, se absorbe poco de la luz intestinal y la concentración
cisticercosis en pacientes infestados con Taenia solium son infundados, elevada en el intestino compensa su actividad relativamente débil. Si se
aún se recomienda administrar un purgante potente 2 h después de la pri- absorbe o se administra por vía sistémica, la paromomicina puede ser oto-
mera dosis. tóxica y nefrotóxica. Sin embargo, la absorción sistémica es muy limitada
y la toxicidad no debe ser una preocupación en personas con riñones sa-
Nifurtimox* Este nitrofurano es un compuesto oral de bajo costo y efecti- nos. En general, las formulaciones de uso externo no están disponibles.
vo para el tratamiento de la enfermedad de Chagas aguda. Los tripanoso-
mas carecen de catalasa y tienen concentraciones muy bajas de peroxidasa; Isetionato de pentamidina Esta diamina es una alternativa efectiva para
como resultado, son muy vulnerables a los productos intermedios de la algunas formas de leishmaniosis y tripanosomosis. Está disponible para
reducción del oxígeno. Cuando nifurtimox se reduce en el tripanosoma, se administración parenteral y en aerosol. Aunque todavía no se define su
forma un radical anión nitro que experimenta autooxidación, lo que gene- mecanismo de acción, se sabe que tiene una gran variedad de efectos,
ra el anión superóxido O2−, peróxido de hidrógeno (H2O2), radical hidro- incluida la interacción con el DNA del cinetoplasto tripanosómico; inter-
peroxilo (HO2) y otras moléculas muy reactivas y citotóxicas. A pesar de la ferencia con la síntesis de poliamina por el descenso en la actividad de la
abundancia de catalasas, peroxidasas y superóxido dismutasas que neutra- ornitina descarboxilasa; e inhibición de la polimerasa RNA, función ribo-
lizan estos radicales destructivos en las células de los mamíferos, nifurti- sómica y síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.
mox tiene un bajo índice terapéutico. Es necesario su uso prolongado, El isetionato de pentamidina se absorbe bien, se une con los tejidos y se
pero es probable que el curso deba interrumpirse por la toxicidad del com- excreta despacio durante varias semanas, con semivida de eliminación de
puesto, que se produce en 40 a 70% de los pacientes. Nifurtimox se absor- 12 días. No se alcanza una concentración plasmática estable en las perso-
be bien y experimenta una biotransformación rápida y extensa, menos de nas que reciben inyecciones diarias; el resultado es la acumulación marca-
0.5% del compuesto original se excreta en la orina. da de pentamidina en los tejidos, sobre todo el hígado, riñones, glándulas
suprarrenales y bazo. La pentamidina no penetra bien al SNC. Las concen-
Nitazoxanida La nitazoxanida es un 5-nitrotiazol usado en el tratamiento traciones pulmonares del fármaco son mayores cuando se administra en
de la criptosporidiosis y la giardiosis; también tiene actividad contra otros aerosol.
protozoarios intestinales. El uso de este fármaco está aprobado en niños de
uno a 11 años de edad. Piperazina La actividad antihelmíntica de piperazina se limita a la asca-
CAPÍTULO 246e
Se cree que la actividad antiprotozoaria de nitazoxanida se debe a la riosis y enterobiosis. La piperazina actúa como agonista en los receptores
interferencia con la reacción de transferencia electrónica dependiente de extrasinápticos para ácido aminobutírico gamma (GABA), lo que produce
la enzima oxidorreductasa de piruvato-ferredoxina (PFOR, pyruvate-fe- la entrada de iones cloro a la musculatura somática del nematodo. Aunque
rredoxin oxidoreductase), esencial para el metabolismo energético anaero- el resultado inicial es la hiperpolarización de las fibras musculares, el efec-
bio. Los estudios muestran que la enzima PFOR de G. lamblia reduce to final es la parálisis flácida, lo que conduce a la expulsión de los gusanos
directamente la nitazoxanida por transferencia de electrones en ausencia vivos. Debe advertirse a los pacientes, ya que este fenómeno puede ser
de ferredoxina. La secuencia proteínica de PFOR derivada del DNA de perturbador.
Cryptosporidium parvum parece similar a la de G. lamblia. Es posible que
la interferencia con la reacción de transferencia electrónica dependiente Prazicuantel Este derivado de la pirazinoisoquinolina heterocíclica tiene
de la enzima PFOR no sea la única vía por la que la nitazoxanida ejerce su actividad intensa contra una amplia variedad de trematodos y cestodos. Es
hepática, la concentración farmacológica aumenta y la eliminación se re- complicado resistente a la cloroquina y de la babesiosis. La quinina actúa
duce. con rapidez contra las etapas sanguíneas asexuales de todas las formas de
los parásitos del paludismo humano. Para al paludismo grave, sólo la qui-
Pamoato de pirantel El pirantel es una tetrahidropirimidina formulada nidina (el dextroisómero de la quinina) está disponible en Estados Unidos.
como pamoato. Este fármaco inocuo, muy tolerable y de bajo costo se usa La quinina se concentra en las vacuolas alimentarias ácidas de las especies
para tratar diversas infestaciones con nematodos intestinales, pero no es Plasmodium. El fármaco inhibe la polimerización no enzimática de la
efectivo en la tricurosis. Por lo general, el pamoato de pirantel es efectivo en molécula hemo tóxica y muy reactiva en el pigmento polimérico no tóxico
Enfermedades infecciosas
CAPÍTULO 246e
mentado resistencia en seres humanos.
tiabendazol tiene efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos, lo
El triclabendazol se absorbe pronto después de la ingestión oral; la ad-
que podría explicar su utilidad en la dracunculosis y la triquinelosis. El tia-
ministración con alimentos intensifica su absorción y acorta la semivida
bendazol también suprime la producción de huevos y larvas de algunos
de eliminación del metabolito activo. Tanto los metabolitos sulfóxido como
nematodos y es posible que inhiba el desarrollo subsiguiente de los hueve-
la sulfona se unen con proteínas (>99%). El tratamiento con triclabenda-
cillos o larvas expulsados en las heces. A pesar del surgimiento y disemina-
zol casi siempre se administra en una o dos dosis. No hay datos clínicos
ción global de la tricostrongilosis resistentes a tiabendazol entre ovejas, no
sobre el ajuste de dosis en la insuficiencia renal o hepática, pero debido al
hay reportes de resistencia en humanos.
curso terapéutico corto y el metabolismo hepático extenso del triclaben-
El tiabendazol está disponible en forma de comprimidos y suspensión
dazol, es improbable que sea necesario ajustar la dosis. No existe informa-
oral. Se absorbe con rapidez del tubo digestivo, aunque también se absorbe