Está en la página 1de 4

GUSTAVO ROJAS PINILLA

Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900 - Melgar, 17 de enero de 1975) fue
un militar, ingeniero civil, político y presidente colombiano quien, tras el golpe de Estado
que le dio al presidente Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de
junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.

Pasó sus primeros años en Tunja y Villa de Leiva, y en una propiedad rural en Arcabuco.
Hizo sus primeros estudios en Tunja, en el Colegio de las Hermanas de la Presentación,
y los secundarios en la Escuela Normal de Varones de Tunja, donde obtuvo el diploma
de normalista superior; sus compañeros lo llamaban cariñosamente "Tatayo".

'Esta formación pedagógica fue muy importante en su vida, pues en sus discursos
presidenciales y políticos siempre se expresó en forma didáctica, por lo cual sus ideas
fueron captadas fácilmente por el pueblo. Entre 1916 y 1917 hizo los estudios
complementarios de bachillerato en el Colegio de Boyacá, donde recibió. el diploma de
bachiller en ciencias. Gustavo Rojas Pinilla realizó una brillante carrera militar, que inició
cuando se vinculó a la Escuela Militar, donde obtuvo el grado de subteniente en 1920.

Sus primeras actividades militares las realizó en el regimiento de artillería Tenerife N°-
2, en Medellín; en 1923 fue trasladado al regimiento de infantería Ayacucho N°9, de
Manizales, donde fue ayudante del general Marco Alzate, comandante de la Quinta
Brigada y padre del político Gilberto Alzate Avendaño. En la capital caldense fue
ascendido a teniente del Ejército. En 1924 pidió permiso para retirarse del servicio activo,
con el fin de realizar estudios de Ingeniería Civil en Three State College, en Estados
Unidos. Se graduó de ingeniero civil en 1927, y un año después trabajó en la construcción
de la carretera Belén-Socha-San Salvador, que se convirtió en la vía de Boyacá a Casanare
y Arauca. También participó en la construcción de la carretera Vélez-Chipatá.

En 1932, con motivo del conflicto entre Colombia y Perú, el capitán Gustavo Rojas Pinilla
se vinculó de nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá N°-
1, en Bogotá. A mediados de 1933 fue destinado al puerto de Buenaventura, zona
considerada de posible ataque peruano; allí ejerció las funciones de comandante de la
Batería de Costa e ingeniero militar de la región. En 1936 fue ingeniero del departamento
técnico de la fábrica de municiones del ejército, y como tal fue enviado en misión especial
a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en
Bogotá; por esos días ya había sido ascendido a mayor del ejército y se destacaba su
interés por la ingeniería militar. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del
departamento técnico de la fábrica de municiones.

En 1942 fue nombrado director de la Escuela de Artillería, y en 1943 fue enviado en


misión oficial especial ante el gobierno de Estados Unidos, para la consecución de armas
y materiales para las fuerzas militares, dentro del programa norteamericano Lend-lease;
este programa era un plan del gobierno de los Estados Unidos para el suministro de armas
a los países de América Latina. En 1944 fue subdirector de la Escuela de Guerra, y en
1945 fue nombrado director de la Aeronáutica Civil. Desempeñando esta actividad,
realizó el trabajo "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para su ascenso
a coronel del Ejército. En este estudio Rojas proyectó el Aeropuerto El dorado, cuya
construcción realizó durante su mandato presidencial.
A finales de 1946, el coronel Gustavo Rojas Pinilla fue nombrado comandante de la
Primera Brigada con sede en Tunja, su ciudad natal. En 1948 fue nombrado comandante
de la Tercera Brigada en Cali, donde el coronel Rojas sometió la rebelión ocurrida allí a
consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.
Por sus acciones de pacificación en Cali y el Valle del Cauca, Rojas Pinilla recibió
honores del Departamento del Valle y del gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez.
Rojas siempre consideró que su mejor actuación militar había sido la realizada en Cali
para calmar los ánimos el 9 de abril de 1948. La violencia política y social recrudeció
entre 1948 y 1953 y, en general, en la década de los cincuenta. Se organizaron las
guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en Tolima, Caldas, Valle,
Boyacá, Cundinamarca, Santanderes y otras regiones.

En 1953, Colombia experimentaba una crisis política. Las consecuencias del asesinato de
Gaitán aún se hacían sentir, el Congreso se encontraba clausurado desde el 9 de
noviembre de 1949 y el partido liberal, que no se había presentado a las últimas elecciones
presidenciales, desconocía la condición de presidente de Laureano Gómez.

En 1950 las muertes alcanzaron a llegar a 50.253; 447 por cada 100.000 habitantes. A
todo ello se sumó la ausencia de poder que significó la designación de Roberto Urdaneta
como presidente.

La muerte violenta del guerrillero Saúl Fajardo el 2 de diciembre de 1952, sumada a los
incendios del 6 de septiembre demostraron que los desmanes de las fuerzas del estado
hasta entonces sólo imputadas en regiones distantes sometidas al control militar, podían
suceder también en las calles de Bogotá. La repercusión de estos crímenes figura como
una de las causas que meses después contribuyeron al derrumbamiento del gobierno de
Urdaneta.

Laureano Gómez seguía teniendo influencia protagónica en el gobierno, que se tradujo


en la propuesta de una reforma constitucional y en la convocatoria a una Asamblea
Nacional Constituyente, para el 15 de junio de 1953. No es pues casual que el golpe dado
por Rojas haya tenido lugar dos días antes de dicha Asamblea. La condición de presidente
de Rojas fue legitimada cinco días después, el 18 de junio, por la Asamblea Nacional
Constituyente, que, lejos de dejar de reunirse por el golpe, se convirtió prontamente en la
corporación legislativa del gobierno de Rojas.

La lectura del golpe no puede anacrónicamente remitir a las sangrientas acciones militares
propias del siglo XX. En este caso no hubo ni derramamiento de sangre, ni acciones
militares. Con excepción de la facción conservadora liderada por Gómez, el golpe fue
promocionado y celebrado por la élite política del país

Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad.
«No se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas.»
Así, para estimular la economía y facilitar el manejo de las licencias de importación creó
dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia
desleal». Estimuló el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país, para lo cual
estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio.

El año siguiente, al término del "periodo en curso", el 3 de agosto de 1954, Rojas logra
que la Asamblea Nacional Constituyente, en ese momento mayoritariamente compuesta
de conservadores, reafirmara su posesión y que lo reeligiera para el periodo siguiente, es
decir, hasta 1958. El 25 de octubre, la Asamblea aprobó el cambio constitucional para
extender el sufragio a las mujeres, derecho que fue ejercido efectivamente el plebiscito
de 1957.

Tan pronto como el Ministro de Gobierno, Lucio Pabón, anunció públicamente, el 9 de


enero de 1955, la formación del nuevo partido "Movimiento de Acción Popular" para
respaldar la gestión de Rojas, los partidos tradicionales decidieron oponérsele
activamente usando los periódicos bajo su control.

Su mandato se caracterizó por la realización de relevantes trabajos de infraestructura,


gracias a obras como el Aeropuerto Internacional El Dorado, el Hospital Militar Central,
la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el programa social Sendas.

Durante su gobierno se inició el proceso de despolitización de la policía, la traída del


servicio de televisión al país y puso término a la segunda etapa de la época conocida como
La Violencia. En 1954 durante su mandato se reconoció el derecho al sufragio femenino.
S e terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar. Como buen
"maestro", egresado de la Escuela Normal de Varones de Tunja, Rojas Pinilla se propuso
la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades; creó, organizó y dio especial
apoyo a la Universidad Pedagógica ' de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta
categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia. En el Departamento
de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera
Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-
Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.

Fueron también obras suyas: el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la


Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino
a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para
los damnificados de la violencia. Otras obras de su administración fueron: la terminación
de la represa hidroeléctrica de Lebrija, la nueva refinería de Barrancabermeja, la carretera
Bogotá-Chía, el Centro Administrativo Nacional (CAN), el Club Militar y la construcción
del Observatorio Astronómico.

Finalmente, y no menos importante, en cuanto a su vida familiar, el general Gustavo Rojas


Pinilla estaba casado con la dama antioqueña doña Carola Correa Londoño, y tuvieron
tres hijos: Gustavo Emilio, María Eugenia y Carlos. El general Rojas murió de un infarto
cardíaco en su finca de Melgar, el 17 de enero de 1975. Su entierro fue en Bogotá, donde
estuvo en cámara ardiente en el Capitolio Nacional. Sus ideas políticas (continuadas por
su hija María Eugenia, quien ha sido senadora y fue candidata a la Presidencia en 1974;
y actualmente por su nieto, el senador Samuel Moreno Rojas) de un socialismo a la
colombiana, con la búsqueda de la justicia social y la paz, la ayuda a los menesterosos y
desvalidos, la justa distribución de los bienes, la defensa de la autodeterminación de los
pueblos, el progreso y el desarrollo, se convirtieron en su mensaje a la posteridad de un
país que reclama cambios urgentes para alcanzar la paz y la prosperidad anhelada por
todos.

Autor: Sergio Andrés Patiño Pinilla


WEBGRAFIA

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Gustavo_Rojas_Pinilla#Obras_realizad
as

https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Rojas_Pinilla

https://www.semana.com/especiales/articulo/gustavo-rojas-pinilla/37573-3

También podría gustarte