Está en la página 1de 1

JUSTICIA SOCIAL

El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para


referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes
sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son
respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con
oportunidades de desarrollo.

Para muchos expertos en la materia se considera que el origen de


la justicia social se encuentra en lo que fue la justicia distributiva que
estableció en su momento el filósofo griego Aristóteles. La misma
venía a dejar patente que era aquella que se encargaba de que
todas las personas pudieran disfrutar y acceder a una serie de
bienes imprescindibles como podía ser la educación o la
alimentación.

El 20 de febrero es cuando se celebra el Día Internacional de la


Justicia Social pues así fue como lo estableció en el año 2007 la ONU (Organización de las Naciones
Unidas). Una jornada esta que dicha entidad mundial aboga porque se celebre mediante actividades que lo
que hagan sea fomentar la dignidad humana, el desarrollo, el pleno empleo, la igualdad entre géneros y el
bienestar social.

La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en
el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones
para que toda la sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras,
que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres.

No existe la justicia social si, por ejemplo, el 20% de la sociedad gana más de 500.000 pesos al mes y el 70%
vive con menos de 1.000 pesos mensuales. Existen distintas corrientes del pensamiento, sin embargo, que
proponen diversas formas de encarar estas desigualdades.

El liberalismo, en general, sostiene que la justicia social está vinculada a la generación de oportunidades y a
la protección de las iniciativas privadas. El socialismo y las propuestas de izquierda, en cambio, se centran en
la intervención estatal para lograr la justicia social. Hay quienes sostienen que ciertos márgenes de ganancia
son inmorales en medio de sociedades empobrecidas y buscan combatir el lucro desmedido a través de
impuestos, tasas u otras medidas.

Los países con mejor calidad de vida suelen ser aquellos que promueven la justicia social ya que la inequidad
y las desigualdades generan violencia y promueven los enfrentamientos sociales.

Existe a nivel mundial un amplio número de instituciones que abogan y trabajan precisamente para poder
conseguir esa igualdad de distintos aspectos entre toda la población. Así, por ejemplo, tendríamos que
destacar el papel de Fundación Justicia Social, una entidad sin ánimo de lucro que se creó en Colombia en el
año 1999 y que tiene entre sus objetivos: el acceso a la educación, la defensa de los derechos humanos, la
sostenibilidad de la democracia o la promoción de la paz.

En España, concretamente en Madrid, existe también una entidad que tiene el mismo nombre que la anterior.
Se encuentra formada por graduados sociales y tiene como objetivo el fomentar y el incentivar todo tipo de
investigaciones y actuaciones que giran en torno a la Seguridad Social y al Trabajo.

También podría gustarte