Está en la página 1de 2

Práctica de la Unidad II

¨La Acentuación¨

A partir de la lectura del cuento ¨Es que somos muy pobres¨ de Juan Rulfo realiza
las actividades siguientes:

I. Análisis del cuento:

A) ¿Quién es el sujeto enunciador del texto?

B) ¿Cuál es el tema principal tratado en este texto?

C) ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Cómo los caracterizas?

D) ¿Qué aspecto de la historia te impactó más, por qué?

E) ¿Cuál es la relación del relato con tus experiencias vividas o alguna experiencia que
conozcas?

II. Reflexiona a partir del vocabulario del texto las normas de acentuación:

1. Las palabras semana, enterrado, nublazones son graves, pero no tienen tilde,
¿por qué? Escoge cinco palabras graves del texto que no tengan tilde.

2. La palabra difícil también es grave y si tiene tilde, ¿por qué?

3. Río, fría, tía son graves y tienen tilde a pesar de que terminan en vocal, ¿por
qué sucede esto?
4. ¿Por qué se le marca la tilde a las palabras comenzó, está, mortificación?

5. Las palabras único y bajársenos son esdrújulas y tienen tilde, ¿qué regla puedes decir
al respecto?

III. Escoge del texto cinco palabras con diptongo y cinco con hiato y
sepárelas en sílaba.

También podría gustarte