Está en la página 1de 35

Sistema de

Gestión en Salud Ocupacional


DEFINICION

La definición de OSHAS 18001 de un sistema de


gestión de prevención de riesgos laborales

"Es parte del sistema de gestión de una organización,


empleada para desarrollar e implementar su política de
SySO y gestionar sus riesgos laborales asociados con la
organización.”

Esto incluye la definición de responsabilidades y estructura


de la organización, actividades de planificación,
responsabilidades, prácticas, procedimientos y recursos
para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener la
política de prevención de riesgos laborales de la
organización".
Un sistema de gestión de prevención
de riesgos laborales

 Comprender y mejorar las actividades y resultados de la


prevención de riesgos laborales.
 Establecer una política de prevención de riesgos laborales
que se desarrollaron en objetivos y metas de actuación.
 Implantar la estructura necesaria para desarrollar esa
política y objetivos.

 Se exigen dos compromisos mínimos que han de estar


fijados en la política de la organización:
a) Compromiso de cumplimiento de la legislación y otros
requisitos que la organización suscriba.
b) Compromiso de mejora continua que será reflejado
en objetivos y metas.
Un sistema de gestión de prevención de
riesgos laborales

 Describe los elementos que deberían componer un


S.G.S.S.O., pero no especifican cómo debería implantarse
en una organización específica.

 No pretende imponer uniformidad en los S.G.S.S.O. ya que


su diseño e implantación están influidos por la legislación
vigente, los riesgos laborales presentes, los objetivos, los
productos, procesos y prácticas individuales de cada
organización.

 La estructura de esta norma está basada en planificación,


desarrollo, verificación o comprobación y actuación
consecuente y que constituye, como es sabido, la espiral
de mejora continua.
Un sistema de gestión de prevención de
riesgos laborales
Un sistema de gestión de prevención
de riesgos laborales

 Una revisión inicial es la documentación y la


identificación sistemática de los riesgos en la salud y
calidad de vida laboral, asociados directa o
indirectamente con las actividades, los productos y los
procesos de la empresa.

 Dirigida a todos los aspectos de la empresa, identifica


los hechos internos (puntos fuertes y débiles) y los
hechos externos (amenazas y oportunidades) como
base para la introducción de un S.G.S.S.O.
La revisión inicial cubre
cuatro áreas clave:

1. Los requisitos legislativos y reglamentarios que son


aplicables y su grado de cumplimiento. Lo que permite
desarrollar el registro de la legislación,
reglamentaciones y regulaciones a las que se deberá
ajustar el S.G.S.S.O.

2. La validación retrospectiva, que consiste en el análisis


de grado de validez de las evaluaciones y registros
realizados sobre los riesgos laborales. La revisión de las
prácticas y procedimientos existentes de prevención
de riesgos o impactos de salud laborales.
La revisión inicial cubre cuatro
áreas clave:

3.- Debe determinarse cuál es la estructura de Gestión de


Salud Ocupacional existente. Determinar qué mejoras
de gestión estructural se requerirían para controlar en
forma efectiva las actividades, los productos y los
procesos que causan los riesgos significativos
identificados.

4.- Una valoración de la gestión del seguimiento de los


incidentes, y enfermedades de origen profesional o
laborales ocurridas.
POLÍTICA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SSO
POLÍTICA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SSO

Debería seguir los cinco estándares básicos de los


SISTEMAS DE CALIDAD:

1.- Ser iniciada, desarrollada y apoyada activamente por el


nivel más alto de la dirección de la empresa.
Ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de la
SySO de la empresa. Incluir el compromiso con el
mejoramiento continuo.
2.- Estar de acuerdo con otras políticas de la organización,
particularmente con la política de Gestión
medioambiental.
3.- Comprometer a la organización en el cumplimiento de
todos los requisitos preventivos y legales.
4.- Definir la forma de cumplir, superar o desarrollar los
requisitos de seguridad y salud, asegurando la mejora
continua de su actuación.
Estar documentada, implementada y mantenida.

5.- Ser analizada críticamente, en forma periódica, para


asegurar que ésta permanece pertinente y apropiada a
la empresa.
OBJETIVOS DEL PSO

 Desarrollar actividades de prevención de enfermedades


profesionales, accidentes de trabajo y de educación a
todos los trabajadores de la organización.

 Implementar los procedimientos y planes preventivos


correspondientes, de acuerdo a la frecuencia de las
patologías encontradas y su posibilidad de prevención
con la Implementación de actividades para ello.

 Mantener en estado óptimo de salud a los trabajadores;


estableciendo programas que lleven a la prevención de
enfermedades ocupacionales y comunes; logrando
mejorar la calidad de vida, manteniendo una integridad
individual optima, el rendimiento y la productividad.
ALCANCE

Abarca a todo el personal interno de la


organización, así como la exigencia y
orientación a los servicios externos
contratados para su personal, quienes
cumplirán lo solicitado por Medicina del
Trabajo en coordinación con el equipo de
SO.
Equipo de Salud Ocupacional

 Médico del Trabajo o Medico


de SO
 Profesionales y Técnicos en SO
 Enfermer@s
 RRHH
 Otros.
RESPONSABILIDADES

Gerencia:
 Aprobar los objetivos e indicadores de Salud Ocupacional.
 Apoyar y emitir el presupuesto anual de SO.
 Motivar a TODO el personal en la aplicación de los
procedimientos y programas en Salud Ocupacional a
través del seguimiento de conductas aprobadas en el
programa de SO.
 Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba
tomarse una decisión en el proceso, cambio de sustancias,
métodos de trabajo, nueva maquinaría, siguiendo las
normas aprobadas en el Programa de SO.
 Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los
subprogramas y funcionamiento de los objetivos trazados
TRABAJADORES

Somos responsables de:

 El seguimiento estricto de las Normas de SO a fin de


prevenir enfermedades ocupacionales y accidentes de
trabajo.
 Cumplir las normas y procedimientos de SO establecidas
por la Empresa.
 Informar y proponer soluciones a sus superiores o a
cualquier miembro del Equipo de SO sobre condiciones
y/o actos sub.-estándar en los lugares de trabajo ó
cualquier circunstancia que pudiera provocar una
enfermedad ocupacional
 Participar activamente en las charlas y cursos de
capacitación de Salud Ocupacional a que haya sido
invitado, así como en las actividades de SO
RECURSOS HUMANOS

 Anualmente debe desarrollar y monitorear los objetivos,


metas, indicadores de Salud Ocupacional.
 Desarrollar e implementar en coordinación con el Médico
del Trabajo y SGI el Plan de Acción de Salud Ocupacional,
las actividades y charlas de capacitación a ser incluidas en
el Plan Anual de Capacitación.
 Monitorear la ejecución del Plan de Acción de Salud
Ocupacional.
 Gestionar en coordinación con el Médico del Trabajo, la
ejecución de exámenes médicos que se requieran externo
y/o Entes Gestores en Salud.
Supervisores y jefes de área

 Promover y apoyar incondicionalmente en la


aplicación de las actividades definidas en el Plan de
Acción de Salud Ocupacional y participar en las
actividades, que se lo requiera
PROCEDIMIENTO

Las actividades de SO se establece en tres fases

FASE INMEDIATA
 Detección general de las necesidades existentes a la fecha con
referencia a la implementación del Programa de SO.
 Revisión de la atención en salud que realiza actualmente la empresa.
 Revisión de todos los exámenes realizados a la fecha por RRHH y su
diagnóstico.
 Conocimiento del Personal de Enfermería sus características, grado de
capacitación y entrenamiento.
 Inventario de medicamentos con el personal de enfermería.
 Revisión de las características actuales del local y equipos existentes en
enfermería.
 Revisión de protocolos de atención y seguimiento.
 Revisión de los botiquines, con las indicaciones de cada uno de los
procedimientos.
 Revisión del Mapa de Riesgos, por Medica del Trabajo.
 Identificando las áreas de mayor riesgo.
 TIEMPO ESTIMADO: xxxx
Fase intermedia

 Realización de Historias Clínicas Ocupacionales en todo el personal


 (30 minutos por paciente, xx días de trabajo)
 La implementación de capacitación a los enfermeros en coordinación
con S.G.S.S.O. con el fin de homologar las conductas a seguir en caso
de accidente, urgencias, etc.
 La capacitación al personal de enfermería en todos los aspectos
referenciados en los programas a implementar y específicamente en el
Protocolo de Manejo de desechos provenientes del área de salud.
 La realización del examen medico pre ocupacional de enfermería,
siguiendo el protocolo establecido específicamente para este personal.
 Implementación del Programa de Vacunación para el personal del
Equipo de SO.
 Complementar el Perfil del Cargo, para cada puesto de la empresa y
emitir las Condiciones de salud recomendadas, incluyendo el perfil del
estado de salud para los ingresantes según el puesto de trabajo.
 Inclusión de los trabajadores a los programas de seguimiento y vigilancia
epidemiológica según los diagnósticos.
 TIEMPO ESTIMADO : xxxx semanas, a partir de xxxx
FASE TARDIA

 La Medico del Trabajo presenta informes a S.G.S.S.O con


referencia a las actividades iniciadas, la respuesta del
personal, las sugerencias correctivas, las decisiones a
tomar.
 Se realiza el seguimiento de la salud de las personas que
se ubican en el programa de Vigilancia Epidemiológica
según la patología correspondiente.
 Seguimiento de puestos de trabajo de cada uno de los
trabajadores (adecuados al trabajador).
 Capacitación permanente de acuerdo al programa de
SO.
 Implementación del Programa de Vacunación para el
personal.
 TIEMPO ESTIMADO: xxx semanas, a partir de xxx
Fase PERMANENTE O
CONTINUA

La cual es de manera permanente una


actividad que realizará el Equipo de SO bajo
la coordinación de Medica del Trabajo:
 Informes médicos continuos del estado de
implementación del Programa de SO.
 Informes de inspecciones periódicas que
realiza a las instalaciones de la empresa con
las sugerencias correspondientes.
 Informes de las charlas y capacitación
realizada a diferentes áreas.
 TIEMPO ESTIMADO: a partir del xxxx, en forma
continua.
Gestión del Plan y objetivos
anuales de Salud Ocupacional

Responsable: Jefe de RRHH y Médic@ del


Trabajo.
• Teniendo en cuenta la aprobación del
Programa de SO y los objetivos
empresariales, así como la política del SGSSO
definir anualmente los objetivos, indicadores
y metas de Salud Ocupacional.
• Incluir los objetivos de Salud Ocupacional,
como parte de los objetivos del sistema
OHSAS y aprobarlos por la gerencia.
REALIZACION DE EXAMENES MEDICOS

EXAMENES MEDICOS PRE OCUPACIONALES

 El examen médico será siempre orientado a la


actividad laboral que se realice el trabajador y
los riesgos a los que esta expuesto de acuerdo
al Mapa de riesgos, por el Médic@ del Trabajo.

EXAMENES MEDICOS INTRA Y POST


OCUPACIONALES, se deben realizar en
cumplimiento a la ley vigente, para conocer el
estado de salud del trabajador, en cada uno
de estos momentos.
POSTERIOR a Historia Clínica
Ocupacional

El Médic@ del Trabajo o SO podrá determinar y coordinar


con el equipo de SO y RRHH:

 Reubicación del trabajador.


 Medidas especiales de vigilancia al trabajador mediante
seguimiento médico.
 Remitir al Sistema de Largo Plazo con el fin de que se
determinar el grado de incapacidad, de invalidez y ser
valorado según el formulario pertinente.
 Todo trabajador que vaya a ser cambiado de puesto de
trabajo, por sugerencia de su jefe o medico externo, debe
someterse a un examen de aptitud por parte del Servicio
de Medicina del Trabajo, si este cambio es de carácter
permanente o si se prolonga por más de dos meses
EXÁMENES DE SEGUIMIENTO

 Teniendo en cuenta los resultados de la Historias Clínicas


Ocupacionales, se requiere que se priorice los programas
de Medicina Preventiva de acuerdo a las patologías
prevalentes, para lo que se requerirá de exámenes
complementarios según el caso y determinar causa efecto
de la patología y los riesgos de exposición.
Ejemplo a Hipertensos:

 Se realizarán charlas educativas, periódicas. Se diseñaran


folletos de capacitación.
 Podrá incluirse en el sistema de dietas especiales en el
comedor.
 Se citara a control periódico tanto medico como
laboratorial.
 Educación sanitaria en el hogar para la familia.
ACTIVIDADES DE INMUNIZACIÓN

 La inmunización podrá ser realizada con priorización


de los riesgos, aquellas que sean de beneficio para
todos los trabajadores, se realicen con la
aceptación voluntaria del trabajador, post charla
educativa de los beneficios generados.

 Se deberá llevar a cabo el control y seguimiento de


la vacunación hasta completar el esquema de
vacunación de cada trabajador.
ACTIVIDADES DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

 Para cada Programa de Vigilancia Epidemiológica


existe una historia clínica adicional que será llenada por
SO y se realizará seguimiento, las cuales están descritas
en la MATRIZ DE LA HCO del programa al que se incluye
al trabajador.

 En caso de que la patología que padece el individuo


tenga una influencia con el puesto de trabajo que
ejerce, se procederá a realizar un estudio de Puesto de
Trabajo.

 SGSSO define la conducta a seguir


SEGUIMIENTO A COMEDOR Y
ACTIVIDADES NUTRICIONALES

Se deberá seguir el Protocolo de:

• Vigilancia de la Salud de los Trabajadores


de Comedor, mismo que incluirá la
conducta a seguir.
• Se realizará por SO la visita a cocina y
comedores una vez por semana,
• llenando el formulario respectivo a esta
actividad
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

 Las Actividades de capacitación con referencia a


Salud, Riesgos Ocupacionales, importancia de
seguir los procedimientos instaurados por SGI,
programas de Medicina Preventiva serán realizados
por el Equipo de SO y en el inicio de estas
actividades, con propósitos de adecuación y
promoción de SO por el Medic@ del Trabajo o de
SO.

 Se debe realizar un cronograma de capacitación,


con todos los temas mas importantes y
sobresalientes que impacten a los trabajadores y
sea de beneficio para mejorar la calidad de vida
de los mismos.
ACTIVIDADES DE REHABILITACION Y
REUBICACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Programa de Rehabilitación y reubicación de


personas con discapacidad, en coordinación con
RRHH como parte de las actividades desarrolladas
por el Programa de SO.

 Para ello, se debe desarrollar un Protocolo


específicamente para la empresa, donde este
defino que se deberá realizar en casa de presentar
un trabajador esta necesidad.
REGISTROS

 Los registros médicos son confidenciales, solo será


utilizada la información que no implique la violación de
la intimidad del paciente.

 Solo será utilizado por el Equipo de SO en forma


responsable y manteniendo los derechos de los
pacientes.

 Es importante realizar los registros de todas las


enfermedades detectadas y de las actividades
encaminadas a la disminución de riesgo y procura de l
salud de los involucrados.
ENTRENAMIENTO

Identificar y establecer los protocolos necesarios para el


buen desempeño en las siguientes actividades:

 Enfermería para la atención adecuada.


 Primeros Auxilios y Brigadistas.
 Equipo de SO.
 Comité mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional.
BENEFICIOS

Teniendo en cuenta que el


capital humano es lo más valioso,
considero que el procurar y
mantener un buen estado de salud
en toda la población trabajadora;
representa un esfuerzo acertado por
la Gerencia y así lo demuestra con
las conductas que se siguen en SO.

También podría gustarte