Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLAN

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6


DE LA CDHDF

TRABAJO PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

PRESENTA:

LUIS ENRIQUE CEBALLOS CAROPRESO

ASESOR: ING. LUIS RAÚL FLORES CORONEL

CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2011


TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE


MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLAN

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6


DE LA CDHDF

TRABAJO PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

PRESENTA:

LUIS ENRIQUE CEBALLOS CAROPRESO

ASESOR: ING. LUIS RAÚL FLORES CORONEL

CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2011


TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF


TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Agradecimientos:

A mi mamá por el impulso y apoyo durante los años que fui estudiante, por
todas aquellas mañanas en las que me recordaba que tenía que acudir a la
escuela. Gracias por todo lo que llegamos a compartir.

A mi papá que siempre con sus enseñanzas y explicación de las cosas fue el
mayor impulsor y motivador para que eligiera esta carrera, no tengo forma
de agradecer su apoyo, amistad y compañía.

A mi abuelita Juana Hurí por su gran paciencia, cariño y apoyo durante mi


niñez. y quien fue una parte muy importante en los cimientos que construyo
en mi persona, mil gracias.

A las tres personas más importantes en mi vida Consuelo, Diana Hurí y


Elizabeth, que siempre son y serán la motivación más grande para
superarme y de quienes estoy muy orgulloso en todos los sentidos. A
ustedes que me inspiraron para culminar este trabajo y esta etapa de mi
vida como estudiante. Muchas gracias por todos los momentos que hemos
compartido juntos y por los que vienen.

Diana y Elizabeth, espero esto las estimule a llegar a ser lo que ustedes
quieran y logren ser profesionistas.

Eric, gracias por tu apoyo y amistad durante tantos años, y un


agradecimiento especial por facilitarme el camino para el desarrollo de este
trabajo.

A mi queridísima UNAM, un orgullo ser parte de esta gran institución, mi


infinito agradecimiento a todo lo que me brindo y por tener la excelencia
académica que este país requiere.

Gracias al personal académico que contribuye día a día a la formación de


profesionista.
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Contenido

OBJETIVO: ......................................................................................................... 1

HISTORIA ........................................................................................................... 2

INTRODUCCION ................................................................................................ 5

CAPITULO I ..................................................................................................... 10

SISTEMAS DE ESPACIOS Y CANALIZACIONES ........................................ 10

NORMATIVIDAD ........................................................................................... 10

CAPITULO II .................................................................................................... 13

ESTRUCTURA DE LA RED .......................................................................... 13

DISEÑO DE CABLEADO CAT 6 DE LA CDHDF .......................................... 14

IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DE LA RED ..................................................... 19

ACERCA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .... 27

SUPRESIÓN GASEOSA.- LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS MEDIANTE


AGENTES LIMPIOS ...................................................................................... 29

CAPITULO III ................................................................................................... 30

FUNCIONAMIENTO DE LA RED ................................................................. 30

SERVICIOS DE RED MÁS COMUNES .......................................................... 36

PROYECTOS FUTUROS .................................................................................. 42

CONCLUSION................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 45

GLOSARIO ........................................................................................................ 47
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

OBJETIVO:

Contar con una infraestructura de cableado estructurado con un alto


desempeño y estabilidad para garantizar la permanencia y calidad de los
servicios multimedios convergentes y de datos, que proporciona la Unidad
de Informática y Comunicaciones a los empleados de la Institución, para el
desempeño de sus funciones y/o actividades.

Compartir la experiencia adquirida durante el diseño e implementación


del objetivo anterior.

1
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

HISTORIA

En 1985 la industria de las comunicaciones y la computación tenían un


problema originado por la falta de un estándar para el cableado de las
comunicaciones.

Este problema se suscitaba porque cada proveedor de equipo, utilizaba el


cableado que más le convenía y que además no podía ser utilizado por otro
fabricante, por lo que el cliente al momento de actualizar su equipo debía
adquirir la misma marca o en su caso cambiar todo el cableado.

Los crecientes y rápidos cambios en la tecnología de las comunicaciones


eran de una mayor complejidad por lo que se necesitaba crear un estándar
que pudiera soportar este reto y así surgen los sistemas de cableado
estructurado que proporcionan una conectividad universal y el ancho de
banda necesario para soportar tales aplicaciones, sin la necesidad de
recablear cada vez que se produce un cambio de cualquier naturaleza.

A los sistemas de cableado estructurado se les requiere una mayor


demanda de especificaciones, ya que hasta el día de hoy se han utilizado
para transmitir no solo datos sino también voz, audio y video, sin perder de
vista la gran cantidad de información que se debe transportar a través del
mismo y lo demandante que pueda llegar a ser un software informático. Por
todo esto en 1991 se crea la primera versión de un estándar creado por la
TIA1 (Telecommunications Industry Association y la EIA2 (Electronic
Industries Alliance) denominado TIA/EIA 568 en donde se establecen los

1
Telecommunications Industry Association - es una asociación de comercio en los Estados
Unidos que representa casi 600 compañías.
2
Electronic Industries Alliance - Es una organización formada por casi 1,300 compañías
electrónicas y de alta tecnología de los Estados Unidos, cuya misión es promover el
desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta tecnología de los Estados
Unidos con esfuerzos locales e internacionales.

2
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

procedimientos y especificaciones que deberán seguirse para un sistema de


cableado estructurado, en agosto del mismo año surge un boletín (TSB-36)
para cableados mayores como los de categoría 4 y 5 de UTP3. En agosto de
1992 se publica el boletín (TSB-40) enfocado hacia estándares sobre el
equipo conector UTP y en 1994 recibe reformas que tratan detalladamente
los cables de conexión provisional de UTP, así como los requerimientos de
prueba de los conectores hembra UTP.

En octubre de 1995, el modelo 568 fue corregido por el TIA/EIA 568-A que
absorbió entre otras modificaciones los boletines TSB-36 y TSB-40. Esta
norma, regula todo lo concerniente a sistemas de cableado estructurado
para edificios comerciales. La norma garantiza que los sistemas que se
ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de
telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años.

Estos son los puntos más importantes que contempla el estándar TIA/EIA
568-A:


Requerimientos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro
de un ambiente de oficina.
 Topologías y distancias recomendadas.
 Parámetros de medios de comunicación que determinan el
rendimiento.
 Disposiciones de conexión y sujeción para asegurar la interconexión.
 La vida productiva de los sistemas de telecomunicaciones por cable
deberá de ser por más de 10 años. Esto es, que los fabricantes del
país más desarrollado del mundo en lo referente a telecomunicaciones
y donde se desarrollan los sistemas que se usarán en el futuro, son
quienes aseguran que al menos durante los próximos diez años desde
que se emitió la norma, todos los nuevos productos a aparecer podrán
soportarse en los sistemas de cableado que se diseñen hoy de
acuerdo a la referida norma.
El propósito del Estándar TIA/EIA 568-A es:

3
Unshielded twisted pair – Par trenzado no blindado.

3
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

 Establecer un cableado estándar genérico de telecomunicaciones para


respaldar un ambiente multiproveedor.
 Permitir la planeación e instalación de un sistema de cableado
estructurado para construcciones comerciales.
 Establecer un criterio de ejecución y técnico para varias
configuraciones de sistemas de cableados.
 Proteger las inversiones realizadas por el cliente (como mínimo 10
años).
 Las normas TIA/EIA fueron creadas como norma de industria en un
país pero se han empleado como normas internacionales por ser las
primeras en crearse.

4
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

INTRODUCCION

Anteriormente la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


(CDHDF) contaba con dos diferentes tipos de cableados uno de voz (1par) y
otro de datos (4 pares).

El cableado de datos categoría 5, no contaba con una canalización adecuada,


ni trayectorias definidas y/o apegadas a normas y/o estándares, esto llevó a
un bajo desempeño y confiabilidad de la red, por consiguiente de las
aplicaciones. Con las deficiencias existentes era prácticamente imposible
contar con algún tipo de actualización o mantenimiento al cableado.

En la actualidad la CDHDF cuenta con un edificio propio el cual se remodeló


en su totalidad, lo que permitió rediseñar y actualizar la infraestructura de
cableado.

La actualización del cableado permitió unificar los servicios de voz, datos,


audio, video y automatización sobre el protocolo IP4 (Internet Protocolo) en
un solo tipo de cableado que pudiese cubrir los requerimientos técnicos de
estos servicios, dicho cambio constó en el uso de la categoría 6 en todos
sus componentes, es decir, en cable, patch panel 5, patch cord6, jacks7 y
plugs RJ-458, con esto la Comisión quedó preparada con una infraestructura
para el trasporte de la información y de las aplicaciones multimedios con las
que contaba, así como de las adquiridas en dicha remodelación.

4
Protocolo de INTERNET
5
Es una barra que puede tener 24 o 48 conectores RJ-45
6
Es el cable que se conecta del patch panel al equipo activo (switch, hub, ruteador,
computadora, teléfono, etc.)
7
Conector terminal para el área de trabajo.
8
Conector utilizado comúnmente para cables de 8 hilos en cableados estructurados.

5
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Con el cable categoría 6 se asegura el óptimo desempeño, ya que está


diseñado para soportar un mayor ancho de banda que alcanza hasta los 250
Mhz por par, la construcción física del cable ayuda a tener una mejor
relación de señal a ruido con una mínima pérdida, lo que se traduce a una
mayor velocidad y confiabilidad para cualquier tipo de aplicación.

A pesar que las propiedades de transmisión de cables de par trenzado son


inferiores, y en especial la sensibilidad ante perturbaciones externas
comparado con las del cable coaxial, su gran adopción se debe al costo, su
flexibilidad y facilidad de instalación, así como a las mejoras tecnológicas
constantes introducidas en enlaces de mayor velocidad, longitud, etc.

Para lograr el objetivo de velocidad, confiabilidad y la característica “zero-


bit-error” que el fabricante ofrece en su cable, se tuvo que cumplir con el
largo máximo del cable horizontal en 90 metros (295 pies) mas 10 metros
divididos en dos cables terminales para tener un canal completo de hasta
100 metros conforme a la norma 568. La característica que ofrece dicho
fabricante evita la necesidad de retransmisión de la información mejorando
el rendimiento de la red.

Otra de las ventajas de esta categoría es que es totalmente compatible con


las especificaciones a sus antecesores que son la categoría 5/5e y 3. Con
este tipo de cable también se puede implementar el estándar IEEE-802.3af9
Power-Over-Ethernet (PoE) lo que nos ayuda a energizar cualquier tipo de
dispositivo que sea compatible con esta tecnología a través del mismo cable
UTP.

Se considero en todos los cuartos de comunicaciones instalar un cable de


25 pares o multipar para poder llevar la telefonía analógica convencional a
cualquier punto de los edificios.

9
Norma emitida por Institute of Electrical and Electronics Engineers

6
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF


10
El SCE tiene una topología en estrella, es decir, todas las áreas de trabajo
de cada zona están conectadas directamente al cuarto de
telecomunicaciones que les corresponde.

El Sistema de Cableado Estructurado (SCE) se divide en los subsistemas,


mostrados en la Figura 1.

10
Sistema de Cableado Estructurado

7
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 1.- Ejemplo de esquema del sistema de cableado estructurado apegado a norma.

8
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

 Cableado horizontal: es la porción de cableado que se extiende


desde las áreas de trabajo hasta el cuarto de comunicaciones.
Incluye la salida de telecomunicaciones (toma de usuario), el panel
donde se conecta en el cuarto y los cables que se utilizan para
conectar el panel con los servicios de red o PBX11.

 Cableado vertebral (backbone): es el cableado que enlaza los


diferentes cuartos de comunicaciones con el cuarto principal o
cuartos intermedios.

 Área de trabajo: es el espacio donde el usuario interactúa con el


cableado. El cable de conexión de la salida al equipo del usuario
pertenece a este elemento.

 Cuarto de telecomunicaciones: es el cuarto donde se ubica el


equipo que da conexión a los diversos cables tanto horizontales
como vertebrales.

 Cuarto de equipos: el cuarto donde se colocan los equipos que


alimentan el cableado (PBX, concentrador de red, etc.).

 Acometida: es el cuarto y los componentes que reciben la


conexión de los cables que entregan las compañías de
telecomunicaciones, como por ejemplo Telmex.

11
Private Branch Exchange – Conmutador telefónico privado

9
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

CAPITULO I
SISTEMAS DE ESPACIOS Y CANALIZACIONES
El sistema de espacios y canalizaciones se implemento siguiendo las
especificaciones y lineamientos de la norma TIA-568-B y en total
conformidad con la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE.

NORMATIVIDAD
La implementación del SCE, su posterior mantenimiento y sus crecimientos
se harán en total conformidad con las normas que a continuación se
enumeran:

Con relación a la seguridad y protección de la instalación.

Nacionales.

NOM-001-SEDE-2005: Instalaciones Eléctricas (Utilización).

Internacionales.

IEEE Std 1100-2005 – IEEE Recommended Practice for


Powering and Grounding Electronic Equipment Prácticas
recomendadas de la IEEE para la Energización y Puesta a
Tierra de Equipo Electrónico).

(IEEE) NESC-C2-2002 - National Electrical Safety Code


(Código Nacional de Seguridad Eléctrica).

ANSI-J-STD-607-A – Commercial Buildings Grounding


(Earthing) and Bonding Requirements for Telecommunications
(Requisitos para Telecomunicaciones de Puesta y Unido a
Tierra en Edificios Comerciales).

TSB-153 - Static Discharge Between LAN and Data


Terminal Equipment (Descarga Estática entre la LAN y el
Equipo Terminal de Datos).

10
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Con relación al diseño, instalación y pruebas de cableado estructurado.

Nacionales.

NMX-I-248-NYCE-2005: Telecomunicaciones - Cableado -


Cableado Estructurado - Cableado de Telecomunicaciones para
Edificios Comerciales - Especificaciones y Métodos de Prueba.

Internacionales.

ISO/IEC 11801:2002. 2nd Ed. Information technology – Generic


cabling for customer premises (Tecnología de la información –
Cableado genérico para instalaciones de usuario), incluyendo
sus correcciones

ANSI/TIA/EIA-568-B.1 – Commercial Building Telecommunications


Cabling Standard – Part 1: General Requirements (Norma de Cableado
de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales Parte 1: Requisitos
Generales).

Con relación a la especificación de componentes de cobre.

ANSI/TIA/EIA-568-B.2 – Commercial Building Telecommunications


Cabling Standard – Part 2: Balanced Twisted-Pair Cabling
Components (Norma de Cableado de Telecomunicaciones para
Edificios Comerciales Parte 2: Componentes de Cableado de Par
Trenzado Balanceado).

Con relación a las canalizaciones y espacios.

TIA-569-B – Commercial Building Standard for Telecommunications


Pathways and Spaces (Norma de Espacios y Canalizaciones de
Telecomunicaciones para Edificios Comerciales).

11
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Con relación al sistema de administración.

ANSI/TIA/EIA-606-A – Administration Standard for Comercial


Telecommunications/Infrastructures (Norma de Administración para
Telecomunicaciones/Infraestructuras Comerciales).

Con relación al cableado industrial.

TIA-1005 – Telecommunications Infrastructure Standard for Industrial


Premises (Norma de Infraestructura de Telecomunicaciones para
Predios Industriales).

12
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

CAPITULO II
ESTRUCTURA DE LA RED

La estructura de una red de voz y datos está compuesta de diferentes


elementos tanto pasivos como activos, el número de ellos estará ligado
íntimamente a la cantidad de nodos o servicios que se requieren
implementar en todo el proyecto.

Como sabemos es necesario hacer uso de cuartos de comunicaciones para


el cableado horizontal, esto nos lleva a realizar el conteo del número de
nodos o servicios que contendrá cada cuarto de comunicaciones. Con esa
información se obtiene la cantidad de equipos activos y pasivos que deberán
ser instalados y por consiguiente el área total necesaria con la que debe
contar ese cuarto o en su defecto closet de comunicaciones.

Cabe mencionar la importancia que tiene el conocer los servicios que


proporcionara la red en construcción, con el fin de tomar la decisión sobre
las características de los componentes tanto activos como pasivos que
deberán ser implementados en el proyecto.

También es importante considerar las condiciones térmicas que habrá


dentro de los cuartos de comunicación derivado de la selección de los
equipos activos, debido a que en la actualidad los equipos electrónicos
aunque son reducidos en tamaño generan más calor dependiendo de sus
características y aplicaciones, por ejemplo, en el caso de este proyecto se
utilizara la alimentación eléctrica para los teléfonos y Access Point (Puntos
de acceso inalámbrico) desde los cuartos de comunicación mediante el
IEEE-802.3af, lo cual genera un incremento importante de calor dentro de
los mismos.

En la estructura de red planteada, se utilizaron para la interconexión de


equipos instalados en el centro de computo cable UTP con plugs RJ45,

13
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

todos estos equipos fueron conectados al mismo punto, dicho punto es el


switch de core, cabe señalar que en el switch de core fueron conectados
tanto los servidores de datos como los servidores de voz sobre IP, los seis
IDF’s, el Gateway de voz e INTERNET, el cual recibe los 4 enlaces E1 de
voz e INTERNET; también se encuentra conectado un router 2600 destinado
para establecer la comunicación de voz y datos con las 4 unidades
desconcentradas.

DISEÑO DE CABLEADO CAT 6 DE LA CDHDF

El diseño que realicé fue en base a las necesidades de distribución de


servicios, así como en las trayectorias que considere más apegadas al
proyecto arquitectónico, ya que este proyecto era el regidor para todas las
ingenierías que tendrían que participar en la construcción de los servicios.

El inmueble consta de dos edificios que se encuentran en escuadra y ambos


son de dos plantas, en uno de ellos se cuenta con dos secciones adicionales
(mezzanines) y la planta baja de ambos edificios es de doble altura. En
aproximadamente el 80% del inmueble cuenta con plafón corrido o no
registrable.

En una primera etapa se acordó con los arquitectos la ubicación del centro
de cómputo, así como los cuartos de comunicaciones y las verticales.
También se realizaron reuniones con las demás ingenierías para acordar los
espacios y trayectorias de tal forma que no se interfirieran entre ellas.

En una segunda etapa se definió por parte de los arquitectos el tipo y


ubicación de mobiliario para las posiciones de trabajo, indicando que se
utilizaría mobiliario modular con mamparas de 0.6 m con canalización dentro
del mismo mueble.

14
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

El proyecto consta de 2 edificios identificados como A y B. El Cuarto de


Equipos (MDF12) se encuentra en la Planta Mezzanine del Edificio A, así
mismo se ubican Cuartos de Telecomunicaciones (IDF13) con la siguiente
distribución: 1 en planta baja del edificio A (I1), 2 en planta alta del Edificio
A (I2, I3), 1 en edifico de recepción (I4), 1 en planta baja del edificio B (I5) y
1 un planta alta del edificio B (I7).

Desde cada IDF se da servicio hacia las estaciones de trabajo siguiendo


rutas de circuito de escalerilla. Los disparos o servicios de voz y datos a
cada una de las áreas de trabajo fueron llevados en tubería galvanizada
pared delgada, cubriéndose distancias y diámetros señalados por las normas
vigentes para este tipo de instalaciones.

En el enlace entre el MDF e IDFs, se utilizó cable de fibra óptica multimodo


de 6 hilos 50/125 Figura 2 (rematado en charolas para montaje en rack)
con conectores SC a LC Figura 3. El conector SC es el más utilizado en
redes LAN y en redes de transporte (compañías telefónicas, CATV, etc.) y
el conector LC-SFF es de alta densidad Figura 3 y es utilizado en mucho
equipo de comunicaciones. También se instaló un cable de cobre de 25
pares (rematado en paneles de categoría 5e) para telefonía analógica.

12
Main Distribution Frame (en ocasiones denominado Site). Es una estructura de
distribución de señales para conectar equipo de redes y telecomunicaciones a los cables y
equipos que corresponden al proveedor de servicios de telefonía, Internet, entre otros.
13
Intermediate Distribution Frame. Es un rack de cables que interconecta y administra las
telecomunicaciones entre el tráfico de un MDF y dispositivos de red.

15
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 2.- Diámetros e índices de refracción fibra óptica.

14 15
Figura 3.- Conectores SC , LC-SFF de fibra óptica.

14
SC .- Suscriber Connector o Standard Connector
15
LC-SFF .- Lucent Technologies Connector de tipo Small Form Factor

16
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Los cables de cobre de la red horizontal se remataron en jacks RJ45 de 8


vías Cat.6 Figura 4 en el lado de la estación de trabajo y en el lado del rack
se remataron en paneles de 48 y 24 puertos con terminación RJ45.

El conector RJ-45 es una interfaz física comúnmente usada para conectar


redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). RJ es un
acrónimo inglés de Registered Jack. Dicho conector es de 8 pines. Su uso en
redes es muy común debido a la facilidad de conexión y a su mecanismo de
enganche que ayuda a evitar fallas en la conexión. La conexión de los pares
a través de los códigos de colores es estandarizada conforme a la norma
TIA-568A y TIA-568B.

Figura 4.- Cable de cobre UTP categoría 6 de 4 pares

En cada una de las áreas de trabajo, las salidas fueron identificadas de la


siguiente manera: aa-xxx-y en donde “aa” señala la identificación del IDF,

17
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

los siguientes tres dígitos indican el número de salida identificados en los


planos correspondientes y la “y” es el número de cable correspondiente a
la salida (sencilla, doble, triple, cuádruple).

Con esta información se realizaron los planos con las trayectorias y el tipo
de canalización, que en su mayoría fue a través de charolas y tubería para la
distribución de cables.

18
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DE LA RED

La instalación de la canalización (en este caso charola) la realizó la empresa


que llevaba a cabo la instalación eléctrica, la CDHDF, la constructora y las
ingenierías respectivas tomaron la decisión basándose en que comúnmente
se utilizan casi las mismas trayectorias para la instalación eléctrica y la de
voz y datos.

La charola Figura 5 se instaló sobre los plafones y los disparos o bajadas a


los espacios de trabajo fueron bajados a través de muro, en muchos casos
se ranuró piso para llegar a la posición de trabajo, en el caso de los
mezannines y plantas altas la charola se puso bajo piso y los disparos a las
posiciones de trabajo se realizaron atravesando loza y ranurando piso.

Figura 5.- Canalización sobre charola.

19
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

En la construcción de cuartos de comunicaciones (IDF´s) se utilizaron racks


de 19” con organizadores laterales y frontales Figura 6 el estándar que se
utilizó en todos los remates tanto de jacks como de patch panels fue TIA-
568B, de conexión directa, es decir, los hilos del cable UTP se deben
conectar uno a uno estos cables son lo más utilizados en la implementación
de redes con cable UTP. Anteriormente se utilizaban conexiones de dos
tipos, las de conexión directa y las cruzadas (MDI/MDIX), que no era más
que realizar la configuración de TIA-568A en una punta y en la otra la
configuración TIA-568B (Figura 7). Esto era necesario ya que cuando se
conectaban equipos de comunicación del mismo tipo (por ejemplo HUB a
HUB o Switch a Switch) se debía establecer la comunicación a través de una
conexión cruzada. En la actualidad los equipos de comunicación tienen la
funcionalidad de detectar automáticamente si el tipo de conexión realizada
es MDI o MDIX.

Figura 6.- Racks con organizadores laterales y frontales

20
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 7.- Configuración de los estándares para las puntas de conexión en conectores RJ-45.

En el centro de cómputo (MDF) se instaló piso falso, por el cual se instaló el


cable UTP para voz y datos, el cableado y contactos eléctricos para la
energización de los equipos de comunicaciones y servidores, y las
acometidas del proveedor de servicios de comunicaciones como son:
INTERNET en 2 enlaces E1, troncales telefónicas en 2 E1 y líneas
analógicas en cable multipar de 50 pares (Figura 8 y Figura 9). Se cuenta
con un sistema contra incendios con gas FM200 para evitar el daño a
equipos electrónicos en caso de un incendio, aire acondicionado de confort
para controlar la temperatura del cuarto a un aproximado de 20°C y por la
parte eléctrica se instaló un UPS de 6 KVA.

21
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 8.- MDF con piso falso para cableado utp, eléctrico y acometidas de servicios de
comunicaciones.

22
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 9.- Energización de equipos de comunicaciones y servidores

Adicionalmente la Comisión cuenta con un planta eléctrica de emergencia en


la cual se integró el MDF y los IDF's; en estos últimos también se colocaron
UPS de 1 y 2 KVA dependiendo de las conexiones que llegaran a ellos.

Tanto el MDF como los IDF´s también cuentan con patch panels y cable
multipar de 25 pares para la distribución de líneas telefónicas analógicas.

Los patch panels y los faceplates de los jacks están identificados con una
nomenclatura muy simple y fácil de ubicar, esta nomenclatura tiene el
formato:

23
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

M-xxx-y

Iw-xxx-y

Donde:
M = MDF
I = IDF
w = Al IDF al que se encuentra rematado.
y = El número de nodos que se encuentran rematados en la misma placa.

24
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

La distribución en el cableado horizontal se describe en la Tabla 1

Puertos
UBICACIÓN
Entregados

MDF 111
IDF1 123
IDF2 40
IDF3 119
IDF4 17
IDF5 230
IDF6 65
IDF7 293
Total de servicios 1022

Tabla 1.- Distribución del cableado horizontal de la Institución conforme a los servicios
rematados por cuarto de comunicación.

Uno de los problemas que se presentó durante la ocupación de las nuevas


instalaciones, fue que el mobiliario modular contaba con sus propias
canalizaciones en la parte inferior, dichas canalizaciones están destinadas

25
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

para que los cables eléctricos y de voz y datos queden protegidos y se


eviten accidentes, por lo que una vez instalados dentro de la canalización no
debe moverse dicho mobiliario, sin embargo, los usuarios finales por
desconocimiento de la existencia de cables dentro de la mamparas del
mobiliario reubicaban los muebles o mamparas sin solicitar apoyo a las
áreas encargadas del mantenimiento de las instalaciones, lo que ocasionó
que dicho usuario reventara uno o varios cables; cabe destacar, que en
muchas ocasiones es inviable la sustitución de dicho cable por lo que se
decidió utilizar puntos de consolidación para subsanar dicho problema. El
procedimiento que debe seguirse en las situaciones donde está involucrado
el cableado estructurado es desconectar el cable que presenta la falla del
equipo activo. La razón imperativa por la que debe ser desconectado, es
porque se utiliza la tecnología PoE (IEEE-802.3af) en la cual estamos
utilizando voltajes de hasta 42 VDC (Voltaje de Corriente Directa), aunque
los equipos activos que suministra la energía eléctrica cuentan con etapas
de detección y protección deben tomarse las medida necesarias para
protección del equipo.

Los puntos de consolidación los realizamos en donde se encontraba la


ruptura del cable, en un extremo conectamos un jack RJ-45 y en el otro un
plug RJ-45, ambos conectores de la misma categoría del SCE y de esta
manera obteníamos otra vez la continuidad del cable a un bajo costo y sin
pérdida de la calidad en los servicios de voz y datos.

26
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

ACERCA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Los factores de riesgo que deben ser considerados cuando se selecciona un


esquema de protección para el centro de datos pueden ser clasificados en
cuatro áreas principales. La primera es la seguridad de las personas o la
propiedad afectada por la operación (por ejemplo, sistemas de soporte de
vida, telecomunicaciones, controles de proceso, etc.). La siguiente, es la
amenaza del fuego a los ocupantes en áreas confinadas o amenaza a la
propiedad expuesta (por ejemplo, archivos, almacenamiento en disco, etc.).
La siguiente es la pérdida económica por la interrupción del negocio debido
a la inactividad y por último es la pérdida de valor del equipo. Estas cuatro
áreas deben evaluarse cuidadosamente para determinar el nivel adecuado
de protección para las instalaciones en consideración.

A continuación se describen los distintos niveles de protección que pueden


prestarse para el centro de datos. El nivel mínimo de protección requerido
por código incluye un sistema de rociadores normales con los agentes
limpios adecuados para la extinción de fuego. Esta norma especifica que
cualquier sistema de rociadores debe ser de rociadores de pre-acción.

Los sistemas avanzados de detección y extinción de incendios van más allá


de los requerimientos mínimos por código, los cuales incluyen sistemas de
detección de humo por muestreo de aire, sistemas de rociadores de pre-
acción y sistemas de supresión con agentes limpios.

El equipo electrónico puede resultar dañado significativamente únicamente


por la presencia de humo o por productos de combustión. Por lo tanto,
sistemas de detección de alerta temprana son esenciales para prevenir
daños y pérdidas que pueden ocurrir durante las etapas iniciales de un
incendio. Un sistema de detección de humo por muestreo del aire provee
otro nivel de protección para los cuartos de computadoras, mecánicos y
eléctricos. Estos sistemas son provistos en lugar de los detectores de humo
ordinarios, ya que su sensibilidad y capacidad de detección están más allá

27
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

que la de los detectores convencionales. Los mecanismos de detección


menos sensibles usados por los detectores convencionales requieren una
mayor cantidad de humo antes de detectar un incendio. En los centros de
datos, estas diferencias y retrasos de tiempo son especialmente
pronunciadas debido al alto flujo de aire dentro del cuarto, el cual tiende a
diluir el humo y por lo cual hay un mayor retraso en la detección con los
detectores ordinarios.

Sin embrago existen sistemas de detección de alerta temprana en los


sistemas de detección de humo por muestreo del aire, estos utilizan
detectores de ionización o fotoeléctricos. También hay detectores de humo
basados en laser que no utilizan un muestreo del aire y no proveen un nivel
equivalente a los sistemas de detección de alerta temprana de los sistemas
de detección de humo por muestreo del aire. Estas alternativas de sistemas
de detección de humo pueden ser apropiadas en centros de datos donde la
pérdida de potencial y las consecuencias adversas de sistemas inactivos no
son consideradas como criticas. Donde se eligen utilizar sistemas de
detección de humo convencionales podría ser usada una combinación de
detectores de ionización y fotoeléctricos.

El sistema de detección de humo recomendado para centros de datos


críticos donde el alto flujo de aire está presente, es aquel que proporcionará
alertas tempranas mediante el continuo muestreo del aire y conteo de
partículas de un rango mayor a los detectores de humo convencionales.
Estas características le permitirán funcionar como el sistema de detección
primario y así eliminar la necesidad de un sistema convencional de
detección redundante para activar sistemas de extinción.

28
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF


SUPRESIÓN GASEOSA.- LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS MEDIANTE AGENTES
LIMPIOS

Un sistema de extinción de incendios mediante agentes limpios provee el


más alto nivel de protección para cuartos de cómputo, mecánicos y
eléctricos. Este sistema se instalará en conjunto con extinción de pre-
acción y sistemas de detección de humo. El sistema de extinción de fuego,
está diseñado, para que una vez que sea activado el gas del agente limpio
llene en su totalidad el cuarto y el área debajo del piso. Este sistema
consiste en un gas no toxico que es superior a los rociadores de protección
de muchas maneras. En primer lugar, el agente puede penetrar al interior de
los equipos electrónicos para extinguir fuegos profundos. En segundo lugar
a diferencia de los rociadores no deja residuos de gas para limpiar después
de que el sistema ha sido activado. Por último, este agente permite extinguir
el fuego sin afectar otro equipo que no esté en el fuego. Por lo tanto,
utilizando supresión gaseosa los centros de datos podrían rápidamente
volver a operar después de un evento con un mínimo de retraso y la pérdida
se limita solamente a los equipos afectados.

Se requiere que el cuarto tenga un sellado adecuado para contener el gas en


las concentraciones adecuadas y se logre mantener el tiempo suficiente
para extinguir el fuego de forma eficaz.

29
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

CAPITULO III

FUNCIONAMIENTO DE LA RED

Los servicios de comunicaciones fueron implementados con tecnología de


Cisco Systems, las bondades con las que cuentan los equipos Cisco son muy
extensas, por lo que en este trabajo solo mencionare las más trascendentes
dentro de la solución instalada.

En dicha solución se utilizaron dos modelos de switches el 6500 y el 3870 el


primero es un switch de muy alta disponibilidad con características
superiores a un switch de distribución, a este tipo de switch se le
denominada switch de core y el segundo modelo de switches son
denominados de distribución o de acceso ambos modelos soportan el
estándar 802.13af Power-over-Ethernet para la energización de equipo,
como son los teléfonos y los AP (Access Point16) siempre y cuando estos
cuenten con soporte de PoE.

El switch de core es un dispositivo de alta disponibilidad con el cual se


realiza la conmutación de paquetes a una velocidad muy alta, puede manejar
una tabla de ruteo o de direccionamiento los suficientemente grande para
poder realizar la conmutación muy rápidamente, comúnmente este tipo de
dispositivos son utilizados en puntos muy específicos en el diseño de la red,
esto se debe a que en dichos puntos el tráfico de información puede llegar a
ser muy alto, por otra parte son dispositivos que cuentan con una diversidad
de opciones de configuración a través de su sistema operativo, las cuales se
pueden adaptar conforme a las necesidades de las aplicaciones que están
corriendo sobre la red, si a esto aunamos la flexibilidad que proporciona que
sea un dispositivo modular, se incrementa de forma importante la

16
AP por sus siglas en inglés Access Point. En redes de computadoras es un dispositivo
que interconecta dispositivos de comunicación alámbrica para formar una red inalámbrica.

30
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

adaptabilidad para las aplicaciones pudiendo agregar, cambiar o retirar


tarjetas electrónicas específicas para ciertas tareas.

Aunque ambos modelos cuentan con un servidor de DHCP17, solo se utiliza


en el switch de core; el servidor de DHCP es el encargado de asignar el
direccionamiento IP dentro de la red de datos. El direccionamiento de la
telefonía se maneja sobre un ruteador de la familia 3800 el cual también
cuenta con un servidor de DHCP, se debe mencionar que ambos servidores
no entran en conflicto de direccionamiento debido a que se encuentran en
diferentes VLAN´s18.

Las VLAN´s es otra de las características muy útiles que tienen estos
equipos; con el manejo de VLAN´s se puede separar de una forma segura la
red de Administración, de voz y datos aún compartiendo los mismos medios
físicos, por consiguiente estos equipos cuentan con la capacidad de
controlar el tráfico y el ruteo interno de las VLAN´s.

La redundancia y balanceo de cargas entre los IDF´s y el MDF se concretó


con la implementación de EtherChannel19 a través de dos canales de FO
(Fibra Óptica).

Los servicios que se brindan en cuanto a datos son casi todos


cliente─servidor lo que nos reduce en buena cantidad el ancho de banda
utilizado en la red, aunque también se corren aplicaciones que requieren un
ancho de banda mayor.

17
DHCP por sus siglas en inglés Dynamic Host Configuration Protocol - Protocolo de
configuración dinámica de host). Es un protocolo de red que permite a los clientes de una
red IP obtener sus parámetros de configuración automáticamente.
18
VLAN por sus siglas en inglés Virtual LAN (Local Area Network), Red de Área Local
Virtual. Es un método de crear redes lógicamente independientes dentro de una misma red
física.
19
Es un puerto de enlace o la arquitectura de tecnología de agregación de puertos de canal
utilizado principalmente en los switches Cisco.

31
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

La mayoría de los servicios y servidores que actualmente existen en la


institución fueron planeados en función de las necesidades que se requerían
en su momento que eran para un máximo de 200 usuarios, en la actualidad
hemos realizado varios cambios en dicha infraestructura para soportar a
más de 500 usuarios.

En los siguientes diagramas Figura 10 y Figura 11 se podrán observar los


cambios que se llevaron a cabo en la reestructuración de la red durante el
cambio de edificios, aunque básicamente se conservaron los mismos
servidores en oficinas centrales, desaparecieron varios servidores remotos,
esto dentro de la lógica de que los edificios remotos se concentraran en la
nuevas instalaciones. Esto derivó en reducción de equipos de comunicación
que deberían administrarse.

En la Figura 11 podemos apreciar la forma en cómo se encuentran


interconectados los equipos en la actualidad, a continuación se hará una
breve descripción de su conectividad:

Los equipos terminales como son computadoras impresoras de red,


teléfonos, etc., están conectados a los switches de acceso que a su vez se
conectan al switch de core a través de Fibra Óptica, el switch de core
centraliza a los swtiches de acceso de los cuartos de comunicaciones así
como también brinda conexión a equipo terminal y a los ruteadores que se
encargan de realizar la conectividad WAN ya sea hacia INTERNET o hacia
las unidades desconcentradas (ubicaciones geográficas diferentes).

Aun cuando el switch de core está conectado con el ruteador a INTERNET


los equipos de cómputo fueron direccionados hacia un servidor proxy quien
es el encargado de controlar los accesos de INTERNET, dicho servidor
también es el encargado de filtrar los paquetes de datos para garantizar la
seguridad de los datos que pueden entrar o salir a la red interna de la
Institución.

Por otro lado existe una zona DMZ en la cual los servidores están
destinados a ser públicos en INTERNET lo que implica que las

32
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

características de seguridad sean diferentes. Dicha zona es una red


independiente de la LAN.

Referente a la voz los dos enlaces E1 con 40 líneas telefónicas están


alojados en el ruteador 3800 el cual como mencionamos anteriormente está
conectado al switch de core, no se debe perder de vista el concepto antes
explicado de VLAN, ya que derivado de este concepto se pueden compartir
los equipos de la misma infraestructura y por lo que la comunicación puede
ser establecida con los teléfonos.

33
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 10.- Este diagrama es el diseño que originalmente construí en la institución y que operó durante aproximadamente seis años.

34
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 11.- Este diagrama es el que actualmente se encuentra en operación y en el cual se redujo la cantidad de equipos a administrar,
esto derivado de la centralización de las oficinas en las nuevas instalaciones.

35
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

SERVICIOS DE RED MÁS COMUNES

Los servicios más comunes soportados por esta infraestructura son los de
voz, audio, video y datos sobre el protocolo TPC/IP.

Los servicios proporcionados son los de e-mail con filtrado de correo no


deseado y análisis de virus, HTTP, FTP, DNS, NFS, SMB, LDAP, Streaming
Audio y Video, Mensajería Instantánea, Proxy Server, Firewall, Aplicaciones
JAVA (TOMCAT), MYSQL, Video IP (Cámaras Vigilancia), Videoconferencia
IP, Correo de Voz y Atención telefónica automática, descritos en la Tabla 2.

Protocolos y Servicios Descripción

HTTP Protocolo comúnmente utilizado para la


navegación de páginas WEB y/o sistemas
desarrollados para esta interface, para el
uso de este protocolo es necesario utilizar
un navegador de INTERNET.

FTP Es utilizado para la transferencia de archivos


entre un servidor y un cliente de forma
remota, no importando el sistema operativo
de cada equipo, dichos archivos pueden ser
de gran tamaño y transmitirse por una LAN
o WAN usando el protocolo TCP/IP.

DNS La aplicación y uso de este servidor es de


suma importancia ya que se encarga de
traducir los nombres de los servidores que
almacenan dichos sitios a las direcciones IP
que les corresponden en la red (LAN o
WAN), también son los que se encargan de
realizar la consulta del registro MX para
conocer el nombre del servidor de correo de

36
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

cierto dominio y realizar la consulta del


registro A o CNAME para obtener su
dirección IP y así poder hacer transferencias
de envío-recepción de correo electrónico.

NFS Este es un servicio para Sistemas de


Archivos Distribuidos con el cual se puede
compartir información entre equipos basados
en UNIX, como son BSD y Linux. La
compartición de recursos se integra dentro
del sistema de archivos como si existiera en
el mismo dispositivo físico.

SMB Este es uno de los servicios más importantes


implementados dentro de la red de CDHDF,
ya que opera como un servidor Windows
denominado PDC (Primary Domain
Controller). Con este servidor se puede
realizar la autenticación de cualquier usuario
en cualquier equipo, centralizando la
administración de usuarios Windows en una
sola base de datos, la aplicación y el alcance
de este servicio se incrementa cuando se
utiliza en conjunto con el servicio de LDAP.

LDAP El servicio de LDAP tiene una gran cantidad


de usos para el manejo de usuarios, por
ejemplo para la integración de servidores
con diferentes servicios en los cuales se
requiera manejar a los mismos usuarios, ya
sea para fines de autenticación o de consulta
de información detallada sobre el mismo
usuario. En la integración de un directorio de
correo electrónico y de extensiones

37
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

telefónicas, etc.

Streaming Audio y Video La CDHDF cuenta con su propio servidor de


streaming con el cual puede realizar
(RTSP)
transmisiones por internet en vivo, diferidas
y/o bajo demanda a través del protocolo
RTSP (Real Time Streaming Protocol).

Proxy Servicio destinado al control de uso de


Internet, con este servicio se puede
restringir el acceso a Internet por dirección
IP, por autentificación de usuarios, por hora,
por sitios y/o URL20. Con este mismo
servicio se puede administrar el ancho de
banda para servicios web.

Firewall El firewall es el componente de seguridad


más importante en el aislamiento de la LAN
e Internet en este controlamos el tráfico de
la información. Con el podemos controlar de
que red a que red pueden transitar los flujos
de paquetes y en qué dirección, llegar al
grado de controlar a un solo equipo ya sea
por su dirección IP o su dirección MAC, en
este mismo punto aislamos los servidores
que dan servicios hacia Internet y de lo cual
no queremos que computadoras ajenas a la
institución puedan ingresar a la red LAN.

20
Por sus siglas en inglés de uniform resource locator, localizador de recursos uniforme.
Es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que se usa
para nombrar recursos en Internet para su localización o identificación, como por ejemplo
documentos textuales, imágenes, vídeos, presentaciones, presentaciones digitales, etc.

38
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Mensajería Instantánea Es un servicio de mensajes instantáneos a


través de un cliente con el cual se pueden
tener conversaciones escritas
instantáneamente.

Mysql Servicio de Base de datos utilizado con


diferentes propósitos desde manejar el
contenido de la pagina web de la institución,
hasta para manejar diferentes calendarios
compartidos entre las áreas de la institución,
de este servicio se apoyan varias
aplicaciones adicionales como por ejemplo la
mensajería instantánea, para el
almacenamiento de usuario, grupos y
controles de administración del servicio.

Cámaras IP (Vigilancia) A través del cableado estructurado se


instalaron equipos de monitoreo como son
videograbadores y cámaras IP, las cuales
pueden ser vistas en cualquier computadora
dentro y fuera de la institución con el
software y contraseñas necesarias.

Videoconferencias IP Equipo instalado en los auditorios de la


institución en las cabinas de sonido, con los
cuales a través del cableado estructurado se
pueden realizar videoconferencias con
cualquier otro equipo de videoconferencias
que esté ubicado en cualquier parte del
mundo.

Correo de Voz Servicio que es dependiente de la telefonía


de voz sobre IP implementada con tecnología
Cisco en el cual se pueden almacenar

39
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

mensajes de voz de las extensiones


definidas por la administración de la
institución.

Atención Telefónica Automática Servicios de contestadora automática con


menús.

Tabla 2.- Protocolos y descripción de los servicios brindados en la Institución.

Todos los servicios mencionados a excepción de los últimos 4 los planifiqué,


probé y puse en marcha con una plataforma de sistema operativo de código
abierto (LINUX) en servidor COMPAQ PROLIANT ML570 G1 con 4
procesadores, G3 1 procesador con arreglo de discos duros RAID 5 21 y
servidores HP DL-380 en RAID 5 con 8 disco duros y 2 procesadores
QUAD core (Figura 12), estos servicios han generado una economía en la
institución desde hace 7 años y al día de hoy no ha sido necesaria la
intervención de ninguna empresa que implemente y/o realice consultorías.
Hoy en día la puesta en marcha y necesidades de nuevos servicios de red
están a mi cargo debido a la efectividad y confiabilidad de los servicios que
actualmente están en operación.

21
Por sus siglas en inglés Redundant Array of Independent Disks, “conjunto redundante de
discos independientes”, anteriormente conocido como Redundant Array of Inexpensive
Disks, “conjunto redundante de discos baratos” hace referencia a un sistema de
almacenamiento que usa múltiples discos duros o SSD entre los que se distribuyen o
replican los datos. En el caso del RAID 5 (nivel 5) usa división de datos a nivel de bloques
distribuyendo la información de paridad entre todos los discos miembros del conjunto.

40
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Figura 12.- Equipo en el que se instaló el sistema operativo libre y servicios brindados a la
Institución.

41
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

PROYECTOS FUTUROS

Inicie trabajos en la mejora de la disponibilidad de los servicios


mencionados, basándome en sistemas de HA (High Avalability, Alta
disponibilidad) esto para mantener permanencia en línea de los servicios
críticos de la institución, es decir si un servidor sufre una avería o como
comúnmente se conoce en el medio una caída, de inmediato otro servidor
entrará en operación para sustituir al servidor caído con la sincronización de
la información.

También estoy trabajando en la virtualización de servidores con el fin de


que en un solo servidor robusto se puedan configurar y poner en marcha
múltiples servidores virtuales, sin que se afecte el rendimiento y su
velocidad de respuesta, considerando también poder poner este tipo de
virtualización en clústeres de HA. La gran ventaja de la virtualización es
reducir los costos de adquisición de equipo físico, como servidores y UPS lo
que origina invertir en sistemas de aire acondicionados dentro del MDF. Por
consiguiente esto también se estima tenga un impacto directo en el consumo
eléctrico, ya que dicho consumo será menor en el centro de cómputo.

42
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

CONCLUSION

La Institución requiere de transferir un alto volumen de información a


través de medios electrónicos y ya que en el mercado predomina la
tecnología Giga-bit Ethernet en equipo activo se decide adquirir
infraestructura que tenga el soporte de esta tecnología.

Para poder obtener el máximo desempeño de dicho equipo era necesario


contar con un cableado categoría 6 que soportara todas las aplicaciones
requeridas dentro del complejo.

La importancia de un cableado categoría 6 de calidad es primordial para el


desempeño de una red de datos y cobra mayor importancia la correcta
instalación y apego a normas cuando la misma infraestructura debe ser el
medio para todo el sistema telefónico de un empresa o institución.

Cabe mencionar que esto que he desarrollado durante dieciséis años, ha


sido gracias a los conocimientos y habilidades adquiridas durante mi
formación profesional, quiero destacar que una de las habilidades que
considero haber desarrollado con mejores resultados y que obtuve durante
mis años de estudio profesional fue el auto aprendizaje, así como la
constancia para lograr y alcanzar objetivos o metas, aun cuando las
condiciones son adversas.

Durante los años en los que ya he sido parte del sector productivo, me he
percatado de la relación que existe entre la parte teórica y práctica, ya que
en algunas ocasiones el aprendizaje teórico solo nos acerca al posible
resultado esperado, por otra parte la teoría en mi caso me fue de utilidad
para comprender y entender el funcionamiento de los equipos tanto de
cómputo como de comunicaciones y otros más.

Aunque con un poco de dificultad por la falta de experiencia en la


reparación de equipo electrónico puse a prueba mis conocimientos y debido

43
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

a la comprensión que obtuve sobre el funcionamiento de diversos


dispositivos electrónicos logre junto con un equipo técnico escaso en
conocimientos de electrónica la reparación de algunas fuentes de voltaje, así
como de algunos monitores., definitivamente aunque la función del ingeniero
no es la reparación, creo que es necesario que durante su formación se le
enseñe a dictaminar y reparar diferente equipo electrónico, ya que esto se
vuelve un aprendizaje lento y de mucha responsabilidad en el mercado de
trabajo.

No olvido mencionar que considero que la percepción o forma de ver las


cosas después de haber tenido una formación para aspirar a ser ingeniero
no es la misma a cuando se ingresa por primera vez a la universidad.

Finalmente, quiero concluir que la memoria descrita en este informe es solo


una parte de lo que he hecho durante estos años, pero esto es lo más
trascendente ya que fue modernizar en relación a la informática y las
comunicaciones a una institución con un relativo bajo costo, lo cual implico
un mayor esfuerzo para llegar a esa reducción, noches de estudio y
responsabilidades que afrontar. Las noches de estudio fueron debido a que
no hubieron las condiciones adecuadas para la capacitación, sin embargo,
las metas se lograron con el hecho de ser autodidacta, debo mencionar que
los muy escasos cursos que tome por parte de la institución fueron de ayuda
para pulir y mejorar lo ya logrado.

44
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

BIBLIOGRAFIA

Cableado estructurado

Alonso, N. O.,
& Castro Gil, M. A. SISTEMAS DE CABLEADO
ESTRUCTURADO. Alfaomega.

Raya, J. L., & Raya, L. REDES LOCALES (4ª ed.). Alfaomega Grupo Editor.

Vallejos Soto, A. M. SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES LAN.


Marcombo.

Stallings, W. LOCAL & METROPOLITAN AREA NETWORKS (5ª ed.).


Prentice Hall

Tanenbaum, A. S. REDES DE COMPUTADORAS (4° ed.). Pearson/Prentice


Hall.

Schwartz, M. CABLEADO DE REDES. Paraninfo.

ANSI/TIA-942-2005, Approved: April 12, 2005

http://www.abaco.edu.pe/biblioteca/manuales/Networking/Cableado%20Estr
ucturado.doc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructurado

http://www.cat6.com/overview.aspx

http://www.alfinal.com/Temas/ruido.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_categor%C3%ADa_6

http://www.adc.com/us/en/

http://www.siemon.com/la/white_papers/pdf/SD-0203a.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Power_over_Ethernet

45
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/cableado.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/TIA-568B

http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_par_trenzado

http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_par_trenzado

http://www.webopedia.com

46
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

GLOSARIO

DNS.- Por sus siglas en inglés Domain Name Server (Sistema de Nombres
de Dominio) es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras,
servicios o cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Este
sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a
cada uno de los participantes. Su función más importante, es traducir
(resolver) nombres inteligibles para los humanos en identificadores binarios
asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de
poder localizar y direccionar estos equipos mundialmente.
Ethernet.- es un estándar de redes de computadoras de área local con
acceso al medio por contienda CSMA/CD. CSMA/CD (Acceso Múltiple por
Detección de Portadora con Detección de Colisiones).
Faceplates.- Tapas y en las cuales se colocan los conectores terminal en
muros o pisos.
Firewall.- Sistema de seguridad a través de un dispositivo o conjunto de
dispositivos configurados para controlar la conectividad de un equipo o una
red.
FTP. - File Tranfer Protocol Por sus siglas en inglés de File Transfer
Protocol, (Protocolo de Transferencia de Archivos) en informática, es un
protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas
conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la
arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a
un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos,
independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
HTTP. - HyperText Transfer Protocol Por sus siglas en inglés Hypertext
Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de HiperTexto) es el
protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web. HTTP fue
desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet Engineering
Task Force.
IDF. - Intermediate Distribution Frame. Es un rack de cables que
interconecta y administra las telecomunicaciones entre el tráfico de un MDF
y dispositivos de red.
LDAP.- Lightweigth Directory Access Protocol Por sus siglas en inglés
Lightweight Directory Access Protocol (Protocolo Ligero de Acceso a
Directorios) que hacen referencia a un protocolo a nivel de aplicación el

47
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

cual permite el acceso a un servicio de directorio ordenado y distribuido


para buscar diversa información en un entorno de red. LDAP también es
considerado una base de datos (aunque su sistema de almacenamiento
puede ser diferente) a la que pueden realizarse consultas.
MAC.- Media Access Control, comúnmente llamada dirección física de los
dispositivos de red. Por su siglas en inglés de Media Access Control
(Control de Acceso al Medio) es un identificador de 48 bits (3 bloques
hexadecimales) que corresponde de forma única a una tarjeta o dispositivo
de red. Se conoce también como dirección física, y es única para cada
dispositivo.
MDI.- Por sus siglas en inglés Medium Dependent Interface (Interfaz
Dependiente del Medio) es un puerto o interfaz Ethernet cuyas conexiones
eléctricas o pines normalmente corresponden a la distribución T568A de la
norma TIA/EIA-568-B. Comúnmente las tarjetas de red (Network Interface
Card) poseen este tipo de interfaz, mientras que los concentradores (hubs)
y conmutadores (switches) tienen interfaces MDIX.
MDIX.- Por sus siglas en ingles Medium Dependent Interface Crossover, la
“X” representa a “crossover” (Interfaz Cruzada Dependiente del Medio) es
un puerto Ethernet que permite a estaciones de red conectar entre ellas
usando un cable de red cruzado.
MDF. - Main Distribution Frame (en ocasiones denominado Site). Es una
estructura de distribución de señales para conectar equipo de redes y
telecomunicaciones a los cables y equipos que corresponden al proveedor
de servicios de telefonía, Internet, entre otros.
Mysql. - Servidor de base de datos SQL. Es un sistema de gestión de bases
de datos relacional, multihilo y multiusuario
NFS. - Network File System Por sus siglas en inglés Network File System
(Sistema de Archivos de Red), es un protocolo de nivel de aplicación, según
el Modelo OSI. Es utilizado para sistemas de archivos distribuido en un
entorno de red de computadoras de área local. Posibilita que distintos
sistemas conectados a una misma red accedan a ficheros remotos como si
se tratara de locales.
Patch cord. - Es el cable que se conecta del patch panel al equipo activo
(switch, hub, ruteador, computadora, teléfono, etc.)
Patch panel.- Es una barra que puede tener 24 o 48 conectores RJ-45 Es el
elemento encargado de recibir todos los cables del cableado estructurado.
Sirve como un organizador de las conexiones de la red, para que los

48
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

elementos relacionados de la Red LAN y los equipos de la conectividad


puedan ser fácilmente incorporados al sistema. Puede tener 24 o 48 puertos
para conexiones RJ-45.
PoE.- Power over Ethernet es una tecnología en la cual se pueden
transmitir corriente eléctrica atraves de cables Ethernet. Por sus siglas en
inglés Power over Ethernet, es una tecnología que incorpora alimentación
eléctrica a una infraestructura LAN estándar. Permite que la alimentación
eléctrica se suministre al dispositivo de red como, por ejemplo, un teléfono
IP o una cámara de red, usando el mismo cable que se utiliza para una
conexión de red. Elimina la necesidad de utilizar tomas de corriente en las
ubicaciones de la cámara y permite una aplicación más sencilla de los
sistemas de alimentación ininterrumpida para garantizar un funcionamiento
las 24 horas del día, 7 días a la semana.
Proxy Server.- Servidor intermedio para control de acceso y contenidos de
internet.
RJ-45.- Conector utilizado comúnmente para cables de 8 hilos en cableados
estructurados. Por sus siglas en inglés Registered Jack 45, es una interfaz
física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado,
(categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Es parte del Código Federal de Regulaciones
de Estados Unidos. Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que
normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado. Es utilizada
comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la
disposición de los pines.
RTSP. - Por siglas en inglés Real Time Streaming Protocol es un protocolo
no orientado a conexión, en lugar de esto el servidor mantiene una sesión
asociada a un identificador, en la mayoría de los casos RTSP usa TCP para
datos de control del reproductor y UDP para los datos de audio y vídeo
aunque también puede usar TCP en caso de que sea necesario. En el
transcurso de una sesión RTSP, un cliente puede abrir y cerrar varias
conexiones de transporte hacia el servidor por tal de satisfacer las
necesidades del protocolo.
SCE. - Sistema de Cableado Estructurado
SMB. - Server Message Block Por sus siglas en ingles Server Message
Block, es un protocolo de red (que pertenece a la capa de aplicación en el
modelo OSI) que permite compartir archivos e impresoras (entre otras
cosas) entre nodos de una red.

49
TRABAJO PROFESIONAL

CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 6 DE LA CDHDF

Streaming Audio y Video.- Transmision de audio y video usando el


protocolo TCP y UDP bajo demanda o en vivo.
TCP/IP.- Por sus siglas en inglés Transmision Control Protocol/Internet
Protocol (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet. El
TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que
utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y
computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa
(WAN).
UPS. - Uninterruptible Power Supply Por sus siglas en inglés
Uninterruptible Power Supply (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), es
un dispositivo que gracias a sus baterías, puede proporcionar energía
eléctrica tras un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados. Otra
de las funciones de los UPS es la de mejorar la calidad de la energía
eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y
eliminando armónicos de la red en el caso de usar corriente alterna.
UTP. - Unshielded Twisted Pair Por sus siglas en inglés Unshielded
Twisted Pair (Par Trenzado No blindado) es un tipo de cable de par
trenzado que no se encuentra blindado y que se utiliza principalmente para
comunicaciones. Se encuentra normalizado de acuerdo a la norma
estadounidense TIA/EIA-568-B y a la internacional ISO/IEC 11801.
Zero-bit-error.- Tecnología ofrecida por el fabricante donde asegura que
no hay pérdida y/o modificación de información durante la transmisión, por
lo que no se requiere retransmitir y es reflejado en un mejor rendimiento.

50

También podría gustarte