Está en la página 1de 21

PLAN DE SEGURIDAD

CENTRO DE ESTIMULACION
TEMPRANA “BEAUTY BABY”
Jr. Los Zafiros N° 1875, Las Flores
Distrito de San Juan de Lurigancho
Provincia y Departamento de Lima

2,016

-1-
I. ALCANCES Y APLICACIÓN DEL PLAN

INTRODUCCIÓN

Centro de Estimulación Temprana, el inmueble Ubicado en Jr. Los Zafiros N° 1875, Distrito de San Juan
de Lurigancho , con las siguientes características:

En la Institución Educativa , de Tres Pisos y esta distribuido de la siguiente forma :


PRIMER PISO

Escalera para el Segundo Piso, Dos Aulas, Tres Servicios Higiénicos, Patio.

SEGUNDO PISO

Llega de Escalera , Dos Aulas , Servicios Higiénicos, Dos Pasadizos.

TERCER PISO

Llega de Escalera , Dos Aulas , Servicios Higiénicos, Dos Pasadizos.

AREAS
Primer Piso : 72.00 m2
Segundo Piso : 72.00 m2
Tercer Piso : 72.00 m2

Área Techada 216.00 m2

Dando cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley del Sistema de Nacional de Defensa Civil
N° 19338, sus modificatorias y el reglamento de Inspecciones Técnicas, Decreto Supremo N° 013-2000-
PCM, ha elaborado para sus instalaciones un; "PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL", la misma
que servirá como un manual de medidas preventivas y para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo
que se obtendrá salvaguardar la integridad física y de salud de los trabajadores y clientes en sus instalaciones.
Este plan de seguridad está preparado para la prevención y actuación del personal en caso de ocurrencia de
eventos que por su naturaleza y magnitud puedan ocasionar daños a la integridad física, al patrimonio, y al
medio ambiente.
Este plan no solo contempla fenómenos naturales como sismos, lluvias sino desastres inducidos por la
conducta humana, como incendios, derrumbes, derrame de sustancias químicas, delincuencia, pandillaje,
convulsión social, accidentes, para los que se establecerá un plan de contingencia, donde se describirá las
acciones a tomar para cada caso.
Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la Institución Educativa Particular
en un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte externa de la
Institución Educativa Particular ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas.

Para llevar a cabo este plan se cuenta con una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados
y entrenados, con responsabilidades y funciones específicas para actuar correctamente en caso de ocurrencia
de una emergencia, para ello también se cuenta con medios de comunicación adecuados.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Institución Educativa Particular el inmueble Ubicado en la Programa Ciudad Mariscal Cáceres , Sector
II, Mz. I -9, Lote Nº13 con frente C 24.
ESTRUCTURA CONSTRUCTIVA.
Institución Educativa Particular, está ubicado dentro de todo un área construida de 216.00 m2consta de
-2-
primer piso, Segundo Piso, Tercer Piso, los ambientes construidos estructura de la edificación es aporticada
establecido con columnas,y la losa son de concreto armado en forma continua, igual que la parte interna
de la edificación.

EQUIPAMIENTO Y ACCESOS.

El suministro de energía eléctrica es de la red pública, y la distribución al interior del Institución Educativa
Particular es mediante un tablero central con llaves termos magnéticos la misma que se diversifica con
tableros para cada área específica.
Las dimensiones de los pasadizos cumplen con las establecidas por el reglamento Nacional de
Construcciones, las cuales se encuentran libres de obstáculos.
El establecimiento cuenta con 3 extintores portátiles contra incendio los mismos que están distribuidos
en los ambientes de manera adecuada dando cumplimiento a las normas NFPA y de INDECOPI. Cuenta
con 03 botiquines debidamente implementado con los medicamentos básicos.

OBJETIVO
Contar con una organización de prevención y protección en caso de siniestros para los trabajadores y
clientes. Del Institución Educativa Particular, la misma que haga frente a las emergencias que pueden
ocurrir durante su permanencia en las instalaciones.

II. ORGANIGRAMA DEL PLAN

ORGANIZACIÓN:
La organización para los fines de Defensa Civil y la protección de los trabajadores y clientes del
Institución Educativa Particular, estará conformada por un ente administrativo (Comité de Seguridad) y
otro de carácter operativo (Brigada de Defensa Civil). El primero estará encabezado por el Administrador
como el principal responsable, luego se designará como integrantes a los jefes de mayor jerarquía de
manera descendente y delegados de áreas que conforman Institución Educativa Particular. En cuanto al
ente operativo estará conformado por el asistente del Administrador como líder y los integrantes serían
los jefes de brigadas de primeros auxilios, contra incendio, rescate y evacuación.

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL


El Comité de Defensa Civil del Institución Educativa Particular. Es el más alto organismo, que tiene
como misión principal organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la vida y la
salud de los Trabajadores y Clientes, la infraestructura y patrimonio del Institución Educativa
Particular ante la eventualidad de la ocurrencia de un fenómeno natural,
tecnológico.

Su funcionamiento es permanente con la finalidad de actuar correctamente ante cualquier emergencia.


Su constitución y funcionamiento es obligatorio de acuerdo a las normas vigentes del sector municipal
y es el responsable del cumplimiento de las normas establecidas por el Sistema Nacional de Defensa
Civil (INDECI), sus órganos desconcentrados y las Leyes vigentes.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

1. Representar a la institución en todo lo referente a Defensa Civil, incluyendo proyección hacia la


comunidad.

2. Solicitar al Comité de Defensa Civil Distrital la evaluación anual de las condiciones de seguridad

-3-
de las instalaciones.

3. Elaborar el Plan de Seguridad y de Evacuación, renovando y actualizando continuamente


incluyendo las actividades correctivas en dichos planes.

4. Organizar las Brigadas de Defensa Civil.

5. Coordinar todas las acciones de Protección y Seguridad con las instancias superiores de Defensa
Civil, así como otras entidades afines, Bomberos, Fuerzas Policiales, Municipalidad, Hospitales,
etc.

6. Asumir funciones administrativas antes, durante y después de la emergencia, constituyéndose en


el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). dirigiendo y controlando todas las acciones y
disposiciones que se hayan planificado.

7. Facilitar un sistema de señalización adecuado para su instalación en las zonas correspondientes,


respetando dimensiones y ubicación de acuerdo a normas establecidas por INDECOPI.

8. Planificar y Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento a todo el personal.

CENTRO DE OPERACI0NES DE EMERGENCIA (COE)

Esta área es implementada físicamente empleada por el comité de Defensa Civil, organizado en
comisiones para plantear, coordinar y dirigir las operaciones para la atención de una emergencia,
dar una información verídica de las acciones, de las evaluaciones de los daños y de las
necesidades del comité de Defensa Civil.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

PRESIDENTE:
1. Representar legalmente a la institución en todo lo referente a Defensa Civil, incluyendo
proyección hacia la comunidad.
2. Planificar, dirigir y disponer que se cumplan todas las normas y reglamentos sobre Seguridad
y Defensa Civil.
3. Presidir las reuniones de coordinación y de trabajo del Comité.
4. Firmar conjuntamente con el secretario las actas del Comité.
5. Velar por la seguridad física y moral del personal y visitantes de las instalaciones.
6. Resguardar en todo momento las instalaciones, el patrimonio, mobiliario, pertenencias de
los visitantes en las instalaciones.

VICE PRESIDENTE:
1. Reemplazar al Presidente en caso de ausencia, cumpliendo las mismas responsabilidades.
2. Incentivar la participación, colaboración y apoyo en el cumplimiento de las normas y
acciones de seguridad por parte del personal y visitantes.

SECRETARIO O JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD:


1. Llevar el libro de actas, documentación administrativa y demás del Comité.
2. Citar a los miembros a las reuniones del Comité e informar sobre los trabajos realizados y
los acuerdos tomados.
3. Llevar la correspondencia interna y externa, interrelacionando a la empresa con otras
organizaciones o instituciones.
4. Llevar el registro de los bienes, equipos y recursos del Comité de Defensa Civil.
-4-
5. Canalizar las reuniones que sean efectivas y se realicen cada mes.
6. Verificar el cumplimiento de todas las actividades en Defensa Civil programados
(simulacros, capacitación, entrenamiento, etc.)

BRIGADAS:
1. Representar a sus áreas en todo lo referente a Defensa Civil de la Institución.
2. Hacer de conocimiento al Comité de las inquietudes de los Trabajadores, personal
administrativo, y Clientes de los problemas y necesidades en cuanto a segundad y protección.
3. Lograr que los integrantes de sus áreas cumplan con las normas de seguridad y protección
establecidas.

BRIGADA DE DEFENSA CIVIL.


1. Es el encargado de actuar de manera inmediata cuando ocurre una emergencia, estará al
mando del Jefe de Seguridad de la Institución Educativa Particular. La conformación estará
integrada por diferentes representantes de las diversas áreas de las instalaciones.
2. El organigrama representa la funcionalidad de la brigada operativa destacando las fases y
funciones de cada uno de los grupos de acción rápida. Con ello se procura el
desenvolvimiento y la interpretación de los planes operativos diseñados por el Comité.

FUNCIONES DE LA BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA:

1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una emergencia.


2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas
encomendadas por el Comité.

SUB-JEFE DE BRIGADA:

1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas.

BRIGADA DE CONTRA INCENDIO:

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.


2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos de combate contra incendio (extintores
portátiles contra incendio).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos
de las instalaciones.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento
con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA DE EVACUACIÓN:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la
perfección.
-5-
3. Abrir las puertas de evacuación de la Institución Educativa Particular de inmediatamente si esta
se encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el alumnado y personal docente y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de
combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

PERFIL YCOMPOSICION DE LOS GRUPOS DE EMERGENCIA

I. INTRODUCCIÓN

Como parte del Plan de Seguridad está la conformación de las brigadas, para el fin, se conformará
03 tipos de brigadas: Brigada de Rescate y Evacuación, Brigada Contra Incendio, Brigada de
Primeros Auxilios en las diferentes áreas Institución Educativa Particular .Los que se les capacitará
previamente en temas referidos a cada brigada, todo esto en coordinación con el proveedor de recarga
de extintores, Bomberos, Profesionales con especialidad en seguridad, e instituciones privadas. Con
el fin de llevar a cabo una adecuada formación y capacitación.

II. OBJETIVOS
 Contar con un grupo de trabajadores de la Institución Educativa Particular, capacitado para
responder con eficacia en caso de emergencias.
 Fomentar una cultura preventiva en todo el personal para contrarrestar diferentes tipos de riesgos.

III. METODOLOGÍA

a. FORMACIÓN DE LAS BRIGADAS

Se conformaran 03 brigadas, de acuerdo a las áreas de riesgo y la necesidad de la Institución


Educativa Particular. Las mismas que estarán conformadas de la siguiente manera:

PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA PARA BRIGADISTAS

INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO


Emergencia que se presenta por la falta de energía eléctrica en, a la Institución Educativa Particular

EFECTOS Y RIESGOS

De día:
 Interrupción de las labores cotidianas en las diversas áreas.
 Interrupción de la actividad laboral (computadoras, áreas de producción, comedor, etc.).
 Interrupción del sistema de comunicación.

De Noche:
 Ocurrencia de accidentes personales, de tránsito y actos delictivos por falta de alumbrado público
en la parte externa.
 Mayores problemas en las áreas de trabajo.

ACCIONES A TOMAR
 El adjunto de la Dirección comunicará a la Dirección General y al Jefe de Seguridad de lo ocurrido.
 El adjunto de la Dirección reitera su comunicación a la máxima autoridad informando la falla e indicando.

INCENDIO
-6-
FUEGOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Por la misma naturaleza de estas es muy probable la aparición de fuego, por lo que se cuenta con medios
de extinción adecuados para contrarrestar dicho riesgo. Para prevenir este fenómeno todos los tableros
eléctricos son metálicos y cuentan con llaves termo magnéticas, los cables eléctricos se encuentran
entubados. Y los brigadistas están listos para brindar ayuda en el momento que se les requiera.

FUEGO EN AMBIENTES ADMINISTRATIVOS


El mayor riesgo se centra en los ambientes. Por lo que se ha instalado extintores contra incendio en los
ambientes.
Se atacarán los amagos con los extintores cercanos al lugar de ocurrencia. Los mismos que son adecuados
para este tipo de fuego.

FUEGO EN ÁREAS DE TRABAJO


Todas las áreas de la Institución Educativa Particular. Están dotadas con extintores de PQS, de acuerdo
a las necesidades con los cuales se combatirá el fuego en caso de aparición de un amago de incendio.

GUIA DE ACCIÓN PARA INCENDIOS

a) Antes del Incendio:


 Identificar las rutas de evacuación.
 Mantener libre los accesos a las rutas de evacuación los lugares donde se encuentran ubicados
los extintores contra incendio.
 Almacenar correctamente los líquidos inflamables fuera del área de tanque de gas.
 No sobrecargue los tomacorrientes ni realice conexiones eléctricas clandestinas.
 Los bomberos al escuchar la alarma inmediatamente se dirigirán al lugar del siniestro en la unidad
contra incendio portando los equipos de protección personal necesarios para atender las
emergencias.
 El personal de mantenimiento y seguridad deberá dirigirse al lugar del incendio para guiar y
coordinar el trabajo de los bomberos y brigadistas.
 Al oír la alarma de incendio, el personal de primeros auxilios se mantendrán cerca del lugar de
la emergencia.
 Los vehículos de servicios generales se mantendrán cerca del lugar del incendio como elementos
de apoyo.

b) Durante el Incendio:
 Una vez evacuado el personal de las áreas involucradas, si el incendio es de pequeña magnitud
los brigadistas podrán extinguirlos.
 Si el incendio fuera de gran magnitud la extinción y el control, se realizará entre brigadistas y
bomberos en forma conjunta.
 Los responsables de áreas permanecerán cerca al lugar del incendio con la finalidad de orientar
o guiar el desplazamiento de la brigada contra incendio. El personal de seguridad y protección
estará cerca del incendio, quien irán informando del avance o control del mismo a la vez que
solicitará ayuda a otras compañías de bomberos si fuera necesario. El personal evacuado se
deberá mantener alejado del lugar del siniestro.

c) Después del Incendio:


 Los bomberos verificarán la extinción total del incendio, posteriormente
 limpiaran y ordenaran el lugar para eliminar el riesgo de que se reinicie el fuego.
 Los bomberos se dirigirán al área de seguridad y protección luego de la emergencia inspeccionar
el camión contra incendio y los equipos que se han utilizado para atender la emergencia con la
-7-
finalidad de nuevamente dejar operativos los equipos para atender cualquier eventualidad que
pudiera presentarse.
 Los brigadistas después de su participación volverán a sus puestos de trabajo si las condiciones
de las instalaciones lo permiten.
 El responsable del área donde ocurrió el incendio, deberá elaborar el informe preliminar
correspondiente dentro de las 24 horas de ocurrido el evento y posteriormente realizar la
investigación del hecho con un plazo máximo de cinco (5) días de ocurrido el mismo, este
informe deberá contener:
- Área, fecha y hora del incendio.
- Causas del incendio.
- Descripción de los daños (ilustrar con planos, fotos).
- Acciones tomadas durante el incendio.
- Estimación del valor de Pérdidas
- Recomendaciones

GUIA
ACCIÓN PARA INCENDIOS
 Dando la voz de alarma indicando sobre un amago de incendios y evacuado el personal del áreas
de la Institución Educativa
 Se procederá a usar el extintor de polvo químico seco, más cercano y dirigiendo el chorro a la
base del fuego.
 Se retirará todo los materiales combustibles de la zona del amago del incendio.
 Si el fuego es de mayor magnitud y no se pueda la extinguir lo controlara hasta la llegada de los
Bomberos, y se realizará la extinción entre brigada de incendios y bomberos en forma conjunta.
 El personal evacuado se deberá mantener alejado del lugar del siniestro.
 Extinguido el fuego se acondicionará el Institución Educativa para eliminar cualquier condición
insegura y limpieza del mismo, para evitar reinicio del fuego.

CONTROL DE EMERGENCIAS
SIN INCENDIO
 Los escapes de gas se control, por lo general dirigiéndolos, diluyéndolos y dispersándolos para
impedir su contacto con las personas.
 Evitar que penetren en los edificios si la fuga estuviese en el exterior y eliminar las posibilidades de
contacto con fuentes de ignición, mientras, simultáneamente y de ser posible, se trata de detener el
flujo de gas en el punto de fuga.
 Para canalizar, diluir o dispersar el gas se necesita el empleo de algún fluido que pueda ser portador
(los que tienen demostrada su eficacia son el aire, el agua y el vapor). El empleo de aire está
prácticamente limitado a espacios interiores y no es sino una prolongación de las medidas de
ventilación y desahogo contra las explosiones por combustión.
 El agua en forma pulverizada aplicada a partir de mangueras, lanzas monitoras u otros sistemas fijos,
es el Huido portador mis común. El empleo de chorros a partir de mangueras corresponde
principalmente a los bomberos, debido a las necesidades de personal que exige esta operación.
 Las propiedades físicas del gas fugado influyen sobre las técnicas aplicadas para su control.
Tratándose de gases comprimidos, la densidad es un factor importante.
 Cuando los gases que escapan -son inodoros e incoloros, su control se complica porque será necesario
emplear instrumentos para definir el alcance de la zona peligrosa.
 Los gases licuados poseen un indicador de posición perfectamente visible e inherente a su naturaleza,
porque el efecto refrigerante de su vaporización condensa el vapor de agua del aire y produce una
niebla, que coincide aproximadamente con la zona afectada por el gas, aunque la mezcla de gas y
-8-
aire inflamable se extiende frecuentemente algunos metros más allá de los bordes visibles de la
niebla.
 Los gases licuados no criogénicos contienen cierta cantidad apreciable de calor para la vaporización,
frecuentemente se evaporan tan rápidamente al contacto con el aire o con la tierra que no permanecen
en fase líquida una vez que se escapan; por lo menos no en volumen suficiente como para formar
charcos. Los gases licuados no criogénicos de menor presión de vapor, como el butano y el cloro, y
aquellos que poseen altos calores latentes de vaporización, como el amoníaco son excepciones a esta
regla; incluso los gases de alta presión de vapor, como el propano, pueden llegar a formar charcos si
existen muy bajas temperaturas ambientales.
FUGA DE GAS
CON PRESENCIA DE LLAMAS

 Si se ha suscitado una deflagración, o sea que el gas se a prendido realice los siguientes pasos:
 Llame a los bomberos (116 O el 2220222).
 Si tuviera a la mano un extintor de PQS utilícelo y posteriormente coloque la válvula reguladora
para evitar que siga saliendo más gas.
 Si no contara con un extintor, no se arriesgue, recuerde que todo el gas que escapa se está quemando.
 Si tuviera a la mano una manguera de jardín rocíe en la parte superior del cilindro para evitar una
subida de presión por efectos de la radiación, así podremos evitar que se active la válvula de
seguridad, realizar la operación hasta la llegada del personal especializado.

“Ningún fuego de GLP debe apagarse si es que no puede cortarse la”


Fuente de suministro del mismo.
NO LO OLVIDE.

PRIMEROS AUXILIOS
EN CASOS DE QUEMADURAS POR GLP

Si ha sufrido quemaduras por GLP haga lo siguiente:

 Sumergir la parte afectada en agua por tiempo prolongado


 Cubrirla con vendas estériles o limpias y húmedas en agua fría, pero bien exprimidas.
 En caso de haberse formado ampollas no las reviente puesto que estaríamos facilitando la infección
en la parte afectada.
 Si hubiere pérdida sanguínea se debe colocar al paciente en posición cúbito dorsal y levantar los
miembros para enviar sangre al cerebro.
 Si ha sufrido quemaduras importantes administrar agua vía oral para evitar la deshidratación en la
víctima.
 No utilice ninguna clase de picratos, pastas dentales-vegetales (por ejemplo: tomates), si
tuviera al alcance aplique una crema para quemaduras llamada SILVERMAZINA o si
tuviera ver quemaduras llamadas JELONET.
LO MAS IMPORTANTE:
“LLEVARLO A UN HOSPITAL”
PRIMEROS AUXILIOS
CASOS DE QUE SI CAE PRODUCTO EN FASE DE VAPOR DE GLP

Proceda de la siguiente manera si cae producto en fase de vapor en las siguientes partes:

 OJOS: Enjuague de inmediato con abundante agua, por aproximadamente 15 minutos.


 INHALACIÓN: Llevar a la a persona un lugar ventilado.
 PIEL: Enjuagar la piel afectada con abundante agua, lávese con agua y jabón.

-9-
 INGESTIÓN: Es poco probable, sin embargo de ocurrir, puede causar daños en la boca y cavidad
oral. Monitoree la vía respiratoria, solicitar atención médica.
SISMO
¿Qué es un SISMO?

1. Es un movimiento vibratorio del suelo, precedido de un ruido sordo originado por el movimiento
súbito de grandes masas de material de la corteza o debajo de la corteza terrestre.
2. Si el SISMO tiene baja intensidad se denomina "temblor”, si su intensidad es fuerte se llamará
"terremoto".
3. La intensidad indica los daños causados y se mide en la escala Mercalli Modificada del 1 al 12. En
cambio la magnitud indica la fuerza y es medida por la escala Richter del 1 a 8 grados.
4.
GUIA
ACCIÓN PARA SISMOS

a. Antes de un SISMO.

Usted debe tener presente las siguientes indicaciones:


1. Establezca y conozca las áreas internas y externas del lugar donde desarrolla sus actividades
laborales.
2. Establézcase su ruta de escape hacía las zonas de seguridad. Tenga un recuerdo permanente de
su ruta.
3. Tome y ayude a tomar conciencia de la importancia que tiene el estar entrenado para saber cómo
actuar durante un SISMO.
4. Elimine permanentemente los obstáculos que pudieran haber en su ruta de escape, esta
recomendación tiene el carácter de permanente.
5. Piense que usted podría ser el primero en escapar, luego entonces sería el encargado de abrir la
puerta de salida, verifique que esta sea de fácil apertura.
6. Adoctrínese a que cuando se produzca un SISMO debe de actuar con mucha serenidad.

b. Durante un SISMO

Usted debe tratar de cumplir con las siguientes indicaciones:


1. Desde que se inicia un SISMO tome conciencia de lo que está ocurriendo y es muy importante
que en todo instante se mantenga sereno y recuerde que si pierde la serenidad contribuirá a
originar el pánico y el desorden. Contagie serenidad.
2. Una persona serena piensa y actúa mejor, piense que su nerviosismo puede afectar a usted
mismo y a los que lo rodean.
3. Pase la voz a los demás y si puede adelántese a abrir la puerta de la ruta de escape.
4. Salga en orden, con paso firme y rápido, y sin correr diríjase a las zonas de seguridad, ayudando
a aquellas personas que pudieran caerse.
5. Si alguna persona se desesperara, llorara o gritara, entonces usted levantando el tono de su voz
dirá ¡En orden! , ¡Calma!, ¡Despacio!. ¡Guarden tranquilidad! A fin de que no pierdan la razón.
6. Las damas si fuera posible se quitarán los zapatos, esto le facilitará su escape.
7. Si no escapara prontamente ubíquese cerca de las columnas o vigas consideradas como áreas
de seguridad.

c. Después de un SISMO

1. Después de un SISMO fuerte, debemos estar preparados para las replicas que puedan presentarse.
2. Utilice la radio a pilas y escuche los boletines de emergencia.
3. No camine descalzo, podría pisar vidrios o objetos cortantes.
4. Las brigadas se harán cargo de la evacuación y rescate de personas atrapadas.
- 10 -
5. En cuanto a Primeros Auxilios la brigada brindará lo básico hasta la llegada del personal médico
si son heridos de consideración.

AMENAZA O ATENTADO
TERRORISTA
Este tipo de riesgo es difícil de combatir por las ventajas que posee el que las realiza, que tiene a su favor
el factor sorpresa, y suele conocer la instalación.

Dada la dificultad que en este caso supone la determinación de actuaciones, distinguiremos dos fases
claramente diferenciadas:
 Aviso de Amenaza
 Atentado Realizado

AVISO DE AMENAZA

Quien reciba la llamada telefónica normalmente, deberá prestar la máxima atención, memorizando o
anotando los siguientes aspectos:
- Texto completo
- Voz femenina o masculina
- Idioma
- Tono de voz
- Ruido de fondo

EN CASO DE ATENTADO
Se actuará como se encuentra indicado en caso de incendio.

PAQUETES SOSPECHOSOS
El personal se abstendrá de manipular paquetes sospechosos tomando en cuenta las siguientes
características que nos indiquen sospecha.

- Aparición de manchas de grasa en el sobre o envoltura.


- Tamaño, grosor o volumen no habitual, o que no corresponda al contenido.
- Peso distribuido irregularmente
- Peso poco común en comparación con el tamaño probable de la encomienda.
- Robustez al tacto en los bordes del paquete.
- Protuberancias extrañas en la envoltura.
- Trozos de alambre, metal o papel metalizado saliente del paquete o carta.
- Olor que infunda sospechas de contener algún tipo de explosivo (olor a almendras amargas).
- Señas incorrectas o falta de remitente
- Punto de envío, sellos o remitente que infundan sospechas.

Una vez detectado el paquete o existiendo fundadas sospechas, se tendrán en cuenta las siguientes
observaciones:
- No se debe abrir o presionar ni manipular, ni golpear.
- Depositar el paquete en lugar seguro (sí es posible en lugar alejado).
- Avisar a las Fuerzas de Segundad de Estado, para que envíen personal experto en explosivos.
- Evacuación del lugar, Institución Educativa y áreas próximas.
- Deberán situarse en las inmediaciones grupos contra incendio, para el caso de que se produzca la
explosión del artefacto.

ACCIDENTES PERSONALES
El objetivo de estos procedimientos es minimizar las pérdidas como consecuencia de la ocurrencia de

- 11 -
accidentes ya sea en áreas de administrativas o áreas de la Institución Educativa Particular en el cual
incidimos las áreas de mayor riesgo.

a) En caso de Accidente Fatal:

- Avisar de inmediato al Centro de Salud más cercano si se presumiera la ocurrencia de un


accidente, fatal, pues solamente la enfermera de turno o el representante médico están capacitados
para decidir si el accidentado ha dejado de vivir.
- Confirmado la fatalidad, no debe moverse al occiso ni ningún elemento relacionado directo o
indirectamente con el accidente.
- La ocurrencia se informará inmediatamente al adjunto de la Dirección para iniciar los trámites
legales correspondientes.
- El adjunto de dirección encargado de los trámites legales avisará el mismo día, y por el medio
más rápido (fax) a los Familiares.
- El adjunto de Dirección encargado de los trámites legales avisará el mismo día y a la brevedad
posible, al Director del acontecimiento.
- La única persona autorizada para mover el cadáver o los elementos relacionados al accidente es
el juez o el Fiscal encargado de la pericia o quien la Ley tenga previsto para estos casos y a quien
se le prestará todas las facilidades para el mejor desarrollo de su trabajo.
- Durante la pericia, la autoridad judicial será quien indique los próximos pasos que deberán ser
dados (citaciones, comparendos, denuncias, etc.) Si no lo hiciera se le solicitará en el mismo
lugar para evitar cualquier falta.
- Terminada la pericia, el juez o el Fiscal ordenará por escrito que los elementos relacionados al
accidente pueden volver a movilizarse normalmente.
- La Dirección se hará responsable de proporcionar cualquier información adicional que solicitará
las autoridades judiciales, policiales o sectoriales bajo responsabilidad en caso que la información
sea falsa o inexacta.

b) En caso de Accidente:

- El accidentado no será movilizado hasta que llegue la ambulancia, salvo que el accidente sea leve
y el accidentado no tenga problema alguno para desplazarse.
Caso contrario será movilizado únicamente por el personal de Brigada de Primeros Auxilios.
- El Jefe de Brigada de Primeros Auxilios decidirá si el accidentado deberá ser evacuado al centro
de salud más cercano.
- El accidentado cumplirá fielmente las órdenes del personal del centro de Salud durante su estadía
en éste.
- El Adjunto de la Dirección permanecerá en el Centro Salud hasta que el médico o la enfermera le
indiquen si el trabajador o Alumno pueda regresar a su domicilio o no.

c) En caso de Accidentes de Tránsito:


- Si se está conduciendo un vehículo la empresa, el chofer sentará la denuncia en el puesto policial
correspondiente; se someterá al dosaje etílico en la Sanidad de la Fuerzas Policiales y solicitarán
el peritaje de daños en el mismo puesto policial.
- Siempre que sea posible, los chóferes u operadores tomarán los del otro vehículo, de su chofer u
operador antes de proceder al trámite policial.
- Si el accidente es de consecuencias graves para el conductor tan pronto sea reportado el accidente
pondrá en conocimiento del supervisor del conductor, quien se encargará de realizar las gestiones
ante las autoridades respectivas incluyendo el dopaje etílico del conductor.
- Todos los trámites ante las autoridades respectivas se realizarán a la brevedad posible y a más
tardar dos horas después de ocurrido el accidente.

PROCEDIMIENTOS PARA SIMULACROS DE EMERGENCIA

- 12 -
Objetivo:
El simulacro de EMERGENCIAS tiene por objetivo entrenar al personal del Institución Educativa
Particular para que sepa conducirse en caso se produjera un siniestro.

Indicaciones Generales:

Antes de ocurrencia de un siniestro:


- Todo el personal debe tener presente las siguientes indicaciones:
- Establezca y conozca las áreas internas y externas del lugar donde desarrolla sus actividades
laborales.
- Establézcase su ruta de escape hacía las zonas de seguridad. Tenga un recuerdo permanente de su
ruta.
- Tome y ayude a tomar conciencia de la importancia que tiene el estar entrenado para saber cómo
actuar durante un siniestro.
- Elimine permanentemente los obstáculos que pudieran haber en su ruta de escape, esta
recomendación tiene el carácter de permanente.
- Piense que usted podría ser el primero en escapar, luego entonces sería el encargado de abrir la puerta
de salida, verifique que esta sea de fácil apertura.
- Estar preparado a que cuando se produzca un siniestro debe de actuar con mucha serenidad.

Durante un siniestro:
Usted debe tratar de cumplir con las siguientes indicaciones:

1. Desde que se inicia un siniestro tome conciencia de lo que está ocurriendo y es muy importante que
en todo instante se mantenga sereno y recuerde que si pierde la serenidad contribuirá a originar el
pánico y el desorden.
2. Contagie serenidad.
3. Una persona serena piensa y actúa mejor, piense que su nerviosismo puede afectar a usted mismo y
a los que lo rodean.
4. Pase la voz a los demás y si puede adelántese a abrir la puerta de la ruta de escape.
5. Salga en orden, con paso firme y rápido, y sin correr diríjase a las zonas de seguridad, ayudando a
aquellas personas que pudieran caerse.
6. Si alguna persona se desesperara, llorara o gritara, entonces usted levantando el tono de su voz dirá
¡En orden!, ¡Calma!, ¡Despacio!, ¡Guarden tranquilidad! A fin de que no pierdan la razón.
7. Lo que pueda aprender de este simulacro, aplíquelo en su hogar, haga simulacros frecuentes con sus
familiares.
Después de un Siniestro:

1. Utilice la radio a pilas y escuche los boletines de emergencia.


2. Las brigadas se harán cargo de la evacuación y rescate de personas atrapadas.
3. En cuanto a Primeros Auxilios la brigada brindará lo básico hasta la llegada del personal médico si
son heridos de consideración.

Procedimiento del simulacro de Emergencias:

1. El "simulacro de Emergencias" se realizara de acuerdo al cronograma de actividades y en el deberá


de participar todo el personal en general El día que se realice el simulacro de emergencia a la hora
indicada sonará la Sirena por espacio de 30 segundos, esto significa que se está produciendo Una
emergencia de alta intensidad y que todo el personal deberá actuar Como si fuera real.
2. A la escucha de la sirena el personal hará abandono del área por la puerta que le sea más cercana, en
forma serena y silenciosa, siguiendo su ruta de escape y se dirigirá hacia su zona de seguridad.
3. El personal deberá desplazarse con paso rápido y firme, cubriéndose la cara y cabeza con las manos
y brazos entrelazados a la altura de la cabeza con la finalidad de que las esquirlas de los vidrios de
las ventanas, que se puedan romper por la contracción de las paredes, no les hagan daño.
4. Las damas se quitaran los zapatos (según el tipo de zapatos), lo que les facilitará su desplazamiento
hacia las zonas de seguridad.
- 13 -
5. Al llegar a las zonas de seguridad el personal se agrupará por módulos de trabajo guardando silencio.
La persona con cargo de mayor jerarquía verificará la presencia del personal de su área, en caso
faltara alguien, esta novedad será comunicada a la brigada de rescate quienes coordinaran la
operación de localización y rescate.
6. El simulacro de Emergencias requiere una franca participación de todo e! personal, por que ello le
permitirá, en un caso real, saber qué hacer y cómo actuar para salvaguardar su integridad física y la
de sus allegados.
7. Para las acciones referidas a "operaciones de rescate", “primeros auxilios” y control de incendios" y
"evacuación" se han conformado las siguientes brigadas: Rescate, contra Incendio, Primeros
Auxilios y Evacuación, cuyos integrantes reportan a la jefatura del responsable de la Brigada,
procurarán desarrollar su actividad en una forma más pronta, eficiente y eficaz. En páginas anteriores
se menciona los integrantes y su hoja de vida de cada uno.

INDICACIONES FINALES: BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


La Brigada Primeros Auxilios establecerá su centro de operaciones en el área asignada de seguridad
externa.
Las Brigadas deberán procurarse las medicinas y materiales necesaria para prestar los primeros auxilios
a las personas que pudieran resultar heridas o conmocionadas

BRIGADAS CONTRA INCENDIO


Esta Brigada hará uso de extintores de Polvo Químico Seco y se encargarán de apagar amago de incendio
ocurrido en unas de las áreas.

VEHÍCULOS DE EVACUACIÓN RÁPIDA


Este vehículo será estacionado por su conductor, en un punto cercano al puesto de Primeros Auxilios y
estarán listos para evacuar a algún herido al hospital o clínica más cercana.

ZONAS DE SEGURIDAD
Ubicamos dos tipos de zonas de protección:

1. Las zonas de seguridad interna se encuentran ubicadas en las columnas principales de la edificación,
el cual se encuentran libres de todo obstáculo.
2. Las zonas de seguridad externa se encuentran ubicadas en las áreas libres de la edificación, las cuales
se encuentran libres de todo obstáculo.
"Todo personal debe conocer perfectamente a que Zona do Seguridad deberá desplazarse en caso de un
siniestro, recuerde que esta asignación de Zona tiene el carácter de permanente y por ello, conociendo
hacía donde se desplazaría en caso de emergencia, trace su mejor ruta de escape", tómela en cuenta y en
horas de refrigerio practique su escape reconociendo el terreno y sus dificultades, hágalo varias veces y
verá que le será beneficioso de llegar un momento real.

CHARLAS DE INDUCCIÓN:
1. Charla sobre uso y manejo de los extintores contra incendio, asistirán todos los integrantes de las
Brigadas Contra Incendio.
2. Charla sobre Rescate de personas atrapadas y/o heridas asistirán todos los integrantes de las Brigadas
de Rescate.
3. Charla sobre Primeros Auxilios Asistirán todos los integrantes de las Brigadas de Primeros Auxilios.
INDICACIONES FINALES:
Se invoca a todo el personal a que actúe y colabore con sus mejores deseos y actitudes para que el
"simulacro de emergencia' se desarrolle con la mayor realidad posible.
El nombramiento de las BRIGADAS tiene el carácter de "permanente” y los brazaletes que los
identificarán quedaran bajo su custodia para su uso en caso de producirse una emergencia real.

- 14 -
EVALUACIÓN
Después del simulacro de Emergencias y de acuerdo a como ha sido planeado y desarrollado, el Jefe de
cada Brigada informará al presidente del comité dificultades que pudieran haber tenido e igualmente
emitirá los comentarios y sugerencias que pudieran tener, a fin de corregir las deficiencias habidas y
mejorar los futuros entrenamientos (acciones correctivas).

"TODOS SOMOS SEGURIDAD" "Y TU SEGURIDAD DEPENDE DE TI MISMO”

PLAN DE EVACUACIÓN
I. GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN
El presente plan de evacuación está diseñado para ser ejecutado en el Institución Educativa Particular
Distrito de San Juan de Lurigancho Esta edificación por su uso y de acuerdo a la clasificación del
riesgo potencial contra la vida de sus ocupantes, según Norma Nº101 de NFPA en su capítulo 4, debe
considerarse como RIESGO MODERADO.
Las consideraciones que se tendrán en cuenta para realizar una adecuada evacuación tanto en tiempo
y manera de hacerlo se basa en las indicaciones de la Norma N° 101 de NFPA (National Fire
Protection Association), así como el cumplimiento de las exigencias del Reglamento Nacional de
Construcciones (RNC).

MARCO NORMATIVO
El marco normativo para la realización del presente plan se basa en las siguientes normativas:

 NFPA 101. Life Safety Code


 Reglamento Nacional de Construcciones
 INDECOPI, NTP 350.043-1 Extintores Portátiles
 INDECOPI, NTP 399.010. Colores y Señales de Seguridad, NTP 312.009 Colores Patrones
utilizados en Señales y Colores de Seguridad.
 INDECI

OBJETIVOS

 Indicar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de todos los
componentes de los medios de evacuación como; puertas, escaleras, pasadizos, áreas seguras,
salidas, etc.
 Indicar las capacidades de los medios de evacuación en función de la demanda máxima
ocupacional de las instalaciones.
 Dar a conocer la iluminación de los medios de evacuación y el sistema de iluminación de
emergencia para las mismas.
 Dar a conocer la señalización de las rutas de evacuación.
 Dar a conocer la ubicación y utilización de los planos de evacuación.

DEFINICIONES:
Para el efecto del presente documento se aplicarán las siguientes definiciones:

ÁREA BRUTA: Es el área total dentro del perímetro interior de las paredes extremas del edificio sin
deducir espesores de paredes u otras áreas normalmente no ocupadas por personas.

ÁREA NETA: Es el área del suelo que es ó puede ser ocupada por personas y no incluye aquellos
ambientes inaccesibles que no pueden o no son normalmente ocupados.

- 15 -
VIA DE CAMINO COMÚN: Es la porción del acceso a la salida que debe cruzarse antes de
encontrar dos o más caminos separados y distintos de viaje a dos o más salidas disponibles. La vía de
camino común es medida de la misma manera que la distancia del viaje, pero termina en el punto
donde dos o más rutas separadas y distintas.
SALIDA HORIZONTAL: Vía de paso desde un edificio a un área de refugio en otro edificio o
estructura ubicada aproximadamente al mismo nivel. Esta vía de paso posibilita el traslado de
evacuantes a un lugar seguro por un periodo prolongado de tiempo.

MEDIOS DE ESCAPE: Ruta de desplazamiento continua y no obstruida desde cualquier punto


de un edificio o estructura hasta la vía pública, consistente en tres partes distintas y separadas.

ACCESO A LA SALIDA: Porción de los medios de escape que accede a la salida.

SALIDA DE EMERGENCIA: Porción de los medios de escape que está separada de los otros
espacios del edificio o estructura mediante construcciones o equipamientos que proveen una vía de
escape segura.

DESCARGA DE SALIDA: Porción de los medios de escape que se encuentra al final de una
"salida" a la vía pública.

TRAYECTORIA NATURAL DE RECORRIDO: Es la trayectoria que se prevé será recorrida


por los evacuantes con el fin de escapar de una estructura con peligro inminente ocasionado por un
siniestro o estado de pánico colectivo en dirección hacia las vías de escape, la misma que se utiliza
para calcular el tiempo y flujo de evacuación de los ocupantes. Este recorrido recoge los Aspectos
psicológicos y fisiológicos de una persona promedio y no toma en consideración atajos que puedan
disminuir la trayectoria, pues se supone que éstos sólo pueden ser realizados por personas con
ciertas habilidades físicas.

CARGA OCUPACIONAL: Es el número total máximo de personas que se prevé podrían ocupar un
edificio o una porción de éste, en cualquier momento.

ILUMINACIÓN DE MEDIOS DE ESCAPE Y DE EMERGENCIA: Es el sistema que nos permite


mantener permanentemente iluminada el área y salidas de evacuación.

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA: Es el sistema pictográfico que indica la dirección y el


sentido por donde efectuar la evacuación y la ubicación de las Áreas seguras, equipos y extintores
contra incendio, alarmas manuales contra incendio y otros.

REQUISITOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE ESCAPE

 Los componentes de los medios de escape deberán ser continuos y sin obstrucciones desde
cualquier punto de las instalaciones hasta la vía pública.
 LOS MEDIOS DE ESCAPE DEBERÁN DE ESTAR LIBRES DE CUALQUIER
OBSTRUCCIÓN que impida su uso de manera inmediata en caso de cualquier incidente.
 LOS ACCESOS A LAS SALIDAS deberán estar diseñados de tal manera que estén disponibles
y sean rápidamente accesibles en cualquier momento.
 Las salidas deberán diseñarse de tal manera que no existan corredores sin salida que lleven a los
evacuantes que se encuentran en busca de la salida, hacia un lugar que los obligue a regresar por
el mismo camino en busca de otro medio de escape.
 Los accesos a las salidas no deberán pasar en ningún caso a través de espacios que en algún
momento estén sujetos a ser bloqueados o cerrados con llave.
 LOS ACCESOS DE SALIDA DE EMERGENCIA deberán estar diseñadas de tal manera que
- 16 -
sea fácil su accesos de salida y rápida identificación.
 No se deberán colocar mobiliario alguno que obstruya de alguna manera los medios de escape,
tampoco se deberán colocar espejos o materiales similares que mediante el reflejo que produzcan
puedan confundir a los evacuantes sobre la dirección de la salida.

SISTEMA DE EVACUACIÓN

El objetivo de contar con un sistema de evacuación que se establece en el presente capitulo es ei


proveer un nivel razonable de segundad contra siniestros mediante la reducción de la probabilidad de
las lesiones y pérdidas de vidas humanas como consecuencia de la exposición de los ocupantes a los
efectos de un SISMO O INCENDIO.

Carga Ocupacional:
 La carga máxima total de evacuación es de 20 personas. Incluye personal Trabajadores y Clientes
Para tal efecto se ha determinado los ambientes a los que da servicio cada puerta y la cantidad
máxima de personas que evacuarán por cada una de ellas. Dicho cálculo se basa en el diseño del
flujo de evacuación que se detalla en planos.

 Las personas que estarían en este ambiente u otro, se consideran solamente una vez para tener el
número exacto de evacuantes.

Acceso a las Salidas:


 El acceso a las salidas comprende el tramo de recorrido entre cualquier punto de la edificación y
el dintel de las puertas de escape. Los accesos a la salida se encuentran totalmente libres y
desbloqueados.

Salidas.
 Todas las puertas tienen dimensiones mayores a los 3.00 cm. por lo que cumplen con lo requerido
en el Reglamento Nacional de Construcciones (RCN'V-l-6.2). Y están en capacidad de descargar
el número máximo de evacuantes estimado según el flujo de evacuación.

 El número de salidas al exterior (áreas libres) son varias y sobrepasan las dimensiones establecidas
por el RCN.

Salidas de Emergencia.
 La máxima distancia de recorrido entre cualquier punto dentro de la edificación y la salida de emergencia
no excede los 3.00 ml. los cuales han sido verificados.
 Se cuenta con una salida de emergencia al exterior (áreas libres) cumplen con el RCN.

Iluminación de Medios de Escape:


 Los medios de escape se encuentran permanentemente iluminados durante el tiempo en que las
instalaciones se encuentran ocupadas.
 El arreglo de luces se ha colocado de tal manera que en el supuesto fallo de una luminaria, se
impida que alguna porción del medio de escape quede a oscuras o por debajo del valor mínimo
establecido en el Reglamento.

Luces de Emergencia.
 Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia con baterías recargables conectadas al
sistema eléctrico de suministro del establecimiento.
 La ubicación de las luces de emergencia se detalla en los planos correspondientes.
 Las baterías de las luces de emergencia tienen capacidad dos horas.

- 17 -
Señalización de Emergencia:
 Con la finalidad de que la evacuación se realice en forma ordenada y rápida, se ha establecido un
sistema de señalización con carácter direccionales (flechas simples de una sola cara) así como
también carteles para los dinteles de las puertas de salida, de emergencia y carteles para áreas
seguras en caso de sismos.
 El sistema de señalización está indicado en el plano de evacuación en su respectiva ubicación.

 Las señales para identificación de las rutas deben ser de color verde con blanco.
 Las señales deben ser vistas rápidamente y con facilidad para el acceso a las salidas.
 Las señales serán tan grandes como sea posible su tamaño será congruente con el lugar en que se
coloquen o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales se adecúen. En todos
los casos, el símbolo deberá ser identificado desde una distancia segura y visible.
Las señales:
 La altura a la cual están instaladas las señales es de 1.60 sobre el nivel de piso terminado en su
mayoría y 1.00 de radio de acción libre de objetos.

II. ORGANIGRAMA PARA EVACUACIONES

Organigrama: El organigrama para la evacuación en caso de emergencias se encuentra


conformado de la siguiente manera:

Funciones de los Integrantes del Organigrama:

JEFE DE BRIGADA DE EVACUACIÓN:


1. Comunicar de manera inmediata a la Administración de evacuación.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar la evacuación con suficiencia:
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar llevar a cabo la evacuación cumpliendo con las
directivas encomendadas por el Comité.

BRIGADISTAS:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la
perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación la empresa de inmediatamente si esta se encuentra cerrada.
4. Dirigir a la Clientela y personal en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todos los Clientes y personal hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

III. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMAS


Los medios de comunicación en caso de emergencias para detectar, dar la alarma y transmisión están
constituidos por:

MEDIOS ACÚSTICOS:
Son los encargados de dar la alarma genera! instalada en el edificio y accionado desde su interior.

3.1.1. SEÑAL DE EMERGENCIA GENERAL


Toque continuo de sirena durante un minuto repetir con interrupción de 15 segundos.

3.1.2. SEÑAL DE FIN DE EMERGENCIA

- 18 -
Toques cortos e intermitentes de sirena durante 3 segundos.

MEDIOS RADIALES Y TELEFÓNICOS.


Se cuenta con radioteléfonos portados por el personal que está involucrado para actuar en caso de
emergencias

IV. PROCEDIMIENTO DE ALARMA Y NOTIFICACIÓN

Una vez dad la alerta de emergencia la oficina de la Administración es el centro donde deben
converger todas las comunicaciones de emergencias que puedan ocurrir en el Institución Educativa
Particular.Veremos a continuación como se realiza la comunicación de la emergencia.

OFICINA ADMINISTRATIVA:
Conocida la emergencia se comunicará el hecho por una lado al Administrador y otro lado la
Controladora.
SEGURIDAD: El responsable del área al tomar conocimiento de la emergencia comunicará de lo
ocurrido a la Administración.

ADMINISTRADOR: se convocará al Comité de Defensa Civil si se considera necesario.

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL: Evaluado el alcance de la emergencia decidirá si se pone en


conocimiento de las autoridades Institución Educativa autónomas estatales correspondientes.
Este Comité de Defensa Civil determina la información a suministrar a los medios de comunicación.

JEFE DE COMITÉ: Si el alcance de la emergencia lo requiere solicitará ayuda exterior a


bomberos, INDECI y otros. Por su parte pondrá el hecho en conocimiento a los coordinadores de
las instalaciones y de seguridad y medio ambiente correspondiente y si así lo decide el Comité de
Defensa Civil de las autoridades Institución Educativa

V. DIAGRAMAS DE RUTA DE SALIDA POR AREA Y PUNTO DE ENCUENTRO.

Se cuenta con un plano general de evacuación donde se indica las rutas de escape en general, se ubica
las zonas seguras y los puntos en encuentro externo.

El plano se encuentra ejecutado en un diseño arquitectónico actualizado además se indica la ubicación


de los extintores, luces de emergencia, botiquines, etc.

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

Urgencia Médica

Servicio de Ambulancia Cruz Roja 268 – 8109


Central de Emergencia Cruz Roja 115
Hospital Materno Infantil “Canto Grande” – Sjl. 387-2300
388-6515

Emergencias

Radio Patrulla Este 2 – Sjl. 459-4935


Comisaria Zarate 459-5378
Comisaria De Caja De Agua 459-5577
Cia. Bomberos 121 – Sjl. 388-6666
Comisaria De Bayovar 392-5740
Comisaria De Canto Rey 387-0310
Comisaria De Mujeres Canto Rey 388-9842
- 19 -
Comisaria De La Huayrona 388-4197

Emergencia De Servicio Público

Edelnor (Fonocliente) 517-1717


Sistema De Apoyo Al Consumidor (Indecopi) 0-800-44040
Morgue Central De Lima 328-8590
Morgue Central Del Callao 429-8116
Defensa Civil Lima 424-3451
Defensa Civil Callao 429-4811
Defensa Civil Emergencias 115

REQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN

- Un frasco de alcohol

- Un frasco de agua oxigenada

- Un frasco de tintura cié yodo

- Un frasco de merthiolate

- Un frasco de aseptil rojo

- Una caja de gasa esterilizada

- Un paquete de algodón

- Un frasco de sulfanil o sulfacol

- Un rollo de esparadrapo

- 10 Curitas

- Una pinza de depilar (para sacar astillas)

- Una tijera

- Una venda elástica

- Un frasco de jabón líquido

- Un chisguete de picrato de busetin (quemaduras)

- Un par de guantes quirúrgicos.

Lima, 02 de Octubre del 2015

_________________________________________
ARQ. MANUEL ANTONIO MUÑOZ ARRIOLA
CAP.Nº1425

- 20 -
- 21 -

También podría gustarte