Está en la página 1de 15

OSTEOLOGIA COMPARADA

EQUINO

COLUMNA VERTEBRAL.
Fórmula vertebral: C7 T18 L6 S5 Co15-21

Vértebras cervicales.
Son largas y tuberosas. Su longitud decrece de la 2ª a la última vértebra. La superficie ventral
del cuerpo presenta una cresta ventral (crista ventralis) que crece en sentido caudal, para
desaparecer en las dos últimas vértebras. Los procesos transversos se ramifican en 2
tubérculos alargados, son el proceso dorsal y ventral situados a una misma altura. El proceso
espinoso sólo se desarrolla en el axis y 7ª cervical. La 6ª vértebra presenta una lámina ventral
menos desarrollada que en el bovino.

Atlas: Proceso transverso orientado oblicuamente en sentido ventral. Presencia de forámenes


alar, vertebral lateral y transversario. Fosa del atlas profunda y mejor circunscrita.

Axis: Proceso espinoso más desarrollado, bifurcado caudalmente llevando en él los procesos
articulares caudales. El foramen vertebral lateral limitado cranealmente por un delgado pilar
óseo. Proceso transverso menos desarrollado. El dens se aguza cranealmente y lleva bordes
poco elevados.

Vértebras torácicas.
Normalmente 18, raras veces 17 y algunas veces 19 vértebras. El cuerpo es más corto y
menos voluminoso. Sus foveas costales son notoriamente más profundas y cóncavas. Las
foveas craneales de las últimas vértebras tienden a fusionarse con las foveas costales
transversas.

Vértebras lumbares.
Normalmente en número de 6, raras veces 5. Son más cortas. El proceso espinoso es más
angosto, más largo e inclinado ligeramente en sentido craneal.
Las apófisis transversas son más rectas y sus bordes son lisos. El espacio que las separa
entre ellas es más estrecho. Los procesos transversos de la quinta vértebras articulan con los
procesos respectivos de la sexta y éstas a su vez con cada ala del sacro.

Vértebras sacrales.
Las 5 vértebras sacrales se fusionan constituyendo un hueso único denominado sacro. El sacro
es más corto y de eje recto. Los procesos espinosos no se fusionan lo que, excepcionalmente
ocurre en animales muy viejos. Su extremo dorsal es tuberoso. Los procesos articulares no
forman la cresta sacral intermedia. Presencia de una cresta sacral lateral más detectada que
en el bovino. El ala del sacro presenta una posición horizontal, es más larga, angosta y
termina en forma aguzada. Su borde craneal lleva las carillas para articularse con los
respectivos de los procesos transversos de la 6ª vértebra lumbar. La cara pélvica (Facies
pelviana) es plana, los forámenes sacrales pelvinos son pequeños. Ausencia de la impresión
vascular determinado por la arteria sacra media.
Vértebras coccígeas o caudales. Son más cortas y menos voluminosas que en el bovino.
Sólo las primeras 2 ó 3 presentan las características generales de una vértebra tipo. Ausencia
de procesos hemales.

TORAX.
El tórax es más largo que en el bovino. La apertura torácica craneal es más corta.

Costillas.
Presenta 18 pares de costillas, 8 son esternales y 10 asternales. Si hay presencia de una
costilla adicional ésta será siempre una flotante. Las costillas son más cortas y angostas, pero
de mayor espesor y de eje más curvadas que en el bovino. No presentan el ensanchamiento
distal que se observa en el bovino. Su cara lateral es convexa cráneo caudalmente.

Esternón.
Está constituido por 6 esternebras. Es aplanado en sentido transversal en toda su longitud.
Presenta un desarrollado cartílago preesternal o del manubrio y curvado dorsalmente.
Centralmente pasa una cresta ventral cartilaginosa y sólo está presente en equinos.

.
MIEMBRO TORACICO.
Escápula.

Es de forma irregularmente triangular, con su base más angosta. Su cara lateral está
subdividida en dos porciones por la espina escapular en proporción de 1 : 2 . Esta lleva en su
tercio medio la tuberosidad de la espina que es bien desarrollada. La espina decrece en
sentido proximal y distal, no observándose el acromion.
La cara medial presenta una fosa subescapular más profunda y dos facies serratas mejor
definidas y de forma regularmente triangulares. Los bordes del hueso no tienen diferencias
con el bovino. El cartílago escapular es algo menos desarrollado.
La cavidad glenoidea es alargada craneocaudalmente, con una escotadura orientada en
sentido craneomedial. El tubérculo supraglenoidal está más separado de la cavidad y es más
prominente. El proceso coracoideo es más destacado que en bovino.

Húmero.

Epífisis proximal: La porción craneal del tubérculo mayor es menos desarrollada. Distal a la
porción craneal del tubérculo mayor se encuentra una superficie de inserción muscular de
forma triangular, no muy destacada para el tendón del m. infraespinoso. Un tubérculo
intermedio subdivide parcialmente el surco intertubercular.

Diáfisis: Se distingue un surco músculo braquial más profundo debido a la mayor


elevación de la cresta craneal y caudal. La tuberosidad deltoidea es de mayor desarrollo e
inclinada caudalmente. Por el lado medial está la tuberosidad teres mayor, más destacada y
situada a la misma altura que en el bovino (en el canino se encuentra en el tercio proximal).

Epífisis distal: La porción medial del cóndilo tiene un radio mayor.


Radio.
Es el hueso de mayor en longitud del miembro torácico. La epífisis proximal presenta una
superficie articular similar a la del bovino. La epífisis está separada de la diáfisis por el
cuello del radio que presenta bajo él y desplazado hacia el borde medial, la tuberosidad del
radio.

La diáfisis es aplanada en sentido craneocaudal, su cara caudal presenta rugosidades de


inserción muscular.

La epífisis distal tiene una superficie articular carpal cóncava en ambos sentidos. Medial a la
superficie articular se proyecta distalmente el proceso estiloideo medial. En la cara anterior
de esta epífisis existen tres surcos para el paso de los tendones musculares.

Ulna.
Es un hueso semi desarrollado representado por el olécrano o epífisis proximal y por
una diáfisis de poco desarrollo.

Epífisis proximal: (Olecranon) Presenta una cara medial de mayor concavidad. La


tuberosidad del olecranon es gruesa e indivisa.

Diáfisis: Desarrollada parcialmente sólo en su tercio proximal. Representa un estilete óseo


aguzado en sentido distal, aplicada a la cara caudal del radio. Sólo se encuentra presente el
espacio interóseo proximal.

Epífisis distal: fusionada al radio, por lo que pasa a conformar su epífisis distal.

Carpo.

Consta de 7-8 huesos, dispuestos en dos rangos:.

Rango proximal: Corresponde a un carpo típico, es decir, conformado por cuatro huesos que
de medial a lateral son: carpo radial, carpo intermedio, carpo cubital y carpo accesorio.
La diferencia más notable en el rango proximal la presenta el hueso carpo accesorio que es
más desarrollado. Su cara medial es cóncava y ligeramente aplastada en sentido transversal.
Presenta dos superficies articulares, una para unirse al carpo ulnar y la otra para unirse con el
radio (la última está ausente en el bovino).

Rango distal: Conformado por los huesos carpal I, carpal II, carpal III y carpal IV. El hueso
carpal I se encuentra presente sólo ocasionalmente.

Metacarpo.

Consta de 3 huesos: El metacarpiano principal o metacarpiano III y 2 huesos metacarpianos


rudimentarios: medial o Mc II y lateral o Mc IV.
Hueso metacarpiano principal: (Metacarpiano III).
Es más largo y más estrecho que en el bovino y además difiere fundamentalmente a nivel de
la superficie articular distal del hueso, ya que en el bovino está fusionado el Mc III+IV
presentando dos superficies articulares para las primeras falanges.
Epífisis proximal: Posee carillas articulares destinadas a corresponderse con los
metacarpianos rudimentarios.

Diáfisis: Presenta una forma más cilindroídea. En su cara caudal tiene dos superficies rugosas
para articularse con los metacarpianos rudimentarios. Ausencia de surco longitudinal dorsal y
palmar, como asimismo de los canales metacarpianos proximales y distales.
Epífisis distal. Presenta una sola tróclea, con dos cóndilos separados por una elevación
sagital.

Metacarpianos rudimentarios.

Corresponde a dos huesos semidesarrollados que adoptan la forma de una pirámide triangular
de base invertida, alargada e incurvada. La cabeza articula con las carillas del metacarpiano
principal y distalmente se aguza hasta el término del tercio medio del hueso formando un
pequeño botón.

Falanges

Falange proximal.
Es más larga y ancha que la del bovino, aplastada dorsopalmarmente, distinguiéndose por lo
tanto una cara dorsal y una palmar. A nivel de la superficie palmar presenta un área triangular
de base invertida, el trígono de la falange proximal para la inserción del ligamento
sesamoidal distal.

Falange media.
Presenta un diámetro transversal igual o ligeramente superior al diámetro longitudinal.
Caudalmente y hacia el extremo proximal presenta un relieve óseo, la tuberosidad flexoria,
que tiene una posición transversal.

Falange distal.
Adopta una forma semejante si se reúnen las dos falanges distales de un mismo dedo del
bovino. Tiene una forma semilunar con la presencia de tres caras: basal o solear, parietal y
articular y dos bordes, coronario y solear.

Cara basal o solear: Está subdividida en 2 porciones, ésta división está determinada por la
línea semilunar. La región situada por delante de la línea semilunar, se denomina plano
cutáneo, y la región que queda por atrás se denomina cara flexoria para inserción del tendón
del M. flexor digital profundo.

Cara flexora: Se observa el surco solear, uno a cada lado, el cual termina a nivel del
foramen solear, uno a cada lado. A nivel del foramen solear comienza el conducto solear.

Cara parietal: Es porosa, presenta un gran número de forámenes de carácter vascular. En la


parte posterior, hacia los ángulos, se tiene la presencia de 2 surcos parietales: medial y
lateral. Dichos surcos subdividen parcialmente a dos prolongamientos, los procesos
palmares (Medial y lateral).

Cara articular. Se adapta a la superficie articular distal de la segunda falange y presenta


además una pequeña superficie articular adicional para articularse con el hueso navicular.
Borde o margo solear. Separa la superficie parietal de la solear.
Borde o margo coronario. En su centro se eleva para formar el proceso extensorio (se
inserta el tendón del M. extensor digital común). El borde separa la cara parietal de la
articular.

Huesos sesamoideos
Como en esta especie se desarrolla tan solo un dedo, existen 3 huesos sesamoideos por cada
miembro. Dos proximales y uno distal o navicular.

MIEMBRO PELVICO.
Coxal:
Paleta craneal es notoriamente más desarrollada que la paleta caudal. Al trazar un eje entre
ambas paletas, pasando por el acetábulo, dicho eje es más recto o menos quebrado que en el
bovino (en el cual la paleta caudal es más desarrollada y alta). El eje ántero posterior, que
involucra al cuerpo del ilion de cada lado, diverge del plano medio, o sea, casi se forma una
"V" (en el bovino es casi paralelo).

Paleta craneal. Se destaca una tuberosidad coxal, con la presencia de 4 tuberosidades, de las
cuales 2 son de situación craneal (una dorsal y la otra ventral), y 2 de situación caudal (Dorsal
y ventral). La tuberosidad sacral es más elevada y la separación con la del lado opuesto es
menor. La elevación de la tuberosidad sacral determina una mayor convexidad a la paleta
craneal.

Paleta caudal. Presenta un menor desarrollo. La tuberosidad isquiática es indivisa.


Presenta un relieve ventral ausente en el bovino. También por el menor desarrollo de la paleta
se aprecia un arco isquiática más breve y menos profunda
La sínfisis pélvica, generalmente está abierta en su parte posterior. El piso de la pelvis tiene
un eje rectilíneo, mientras que en el bovino es cóncavo.
El acetábulo posee sólo una superficie articular (Facie lunata), y una escotadura, de situación
caudo medial, más amplia que en el bovino. La espina isquiática es menos desarrollada.

Fémur

Epífisis proximal. La cabeza es más esférica, la fovea capitis femoris es más amplia,
profunda y triangular. El trocánter mayor se presenta subdividido en 2 porciones separado
por la escotadura trocantérica. La porción anterior es más baja, siendo la porción posterior
más elevada. La cresta intertrocantérica es de posición vertical y une el trocánter mayor
con el trocánter tercero y por lo tanto la fosa trocantérica pierde en profundidad.

Diáfisis. En su superficie caudal presenta una facie áspera de inserción muscular. A nivel del
lado medial, posee un trocánter menor alargado y en el lado lateral, el tercer trocánter
(característica de los equidos) en la región distal de la diáfisis, se tiene la presencia de una
fosa supracondilar de gran profundidad.
Epífisis distal. Fosa intercondilar amplia. La tróclea femoral, presenta el labio medial mucho
más desarrollado que en el bovino y termina proximalmente en el tubérculo de la troclea
femoral (labio medial).
Rótula o patela.
Más o menos parecida a la del bovino, pero en su lado medial presenta una superficie articular
ligeramente ondulada siendo además más extensa. A nivel del lado medial se inserta el
cartílago de prolongamiento.

Tibia.
Más larga y menos voluminosa.
Epífisis proximal. A nivel de la tuberosidad de la tibia presenta el surco de la tuberosidad
de la tibia. El surco extensorio es más amplio.
Epífisis distal. Presenta una cóclea tibial, cuyos surcos son más amplios y de mayor
oblicuidad. Ausencia de carillas articulares para el hueso maleolar ya que el equino posee
una proyección ósea denominada maléolo lateral y no un hueso maleolar (Epífisis distal de
la fíbula en el bovino).

Peroné.
Hueso rudimentario en forma de estilete que se articula lateralmente al cóndilo lateral de la
tibia mediante una pequeña cabeza, levemente más ancha que el resto, que se va aguzando
distalmente hasta alcanzar el tercio medio de la tibia, donde desaparece.

Tarso.
Está conformado por un número de 6 a 7 huesos:
Calcáneo (tarso fibular)
Talo (tarso tibial)
Tarso central: desarrollado en equino y no fusionado con el IV tarsal.
IV tarsal - III tarsal - tarsal II + I.
Se presentan 7 huesos cuando no hay fusión I y II tarsal.

Metatarso.
Constituido por 3 huesos, con una configuración similar al miembro torácico. Es 1/6 más
largo que el miembro anterior y su contorno es ligeramente más circular.

Falanges
No hay mayores diferencias. Se puede distinguir la falange distal del miembro posterior si se
considera la función de impulso de éste y la función de apoyo del miembro anterior. Es más
aguzado.
CABEZA
La cabeza de los herbívoros posee una región facial más desarrollada que la región
craneana, relación que se estrecha en los carnívoros y primates.

Cara dorsal o techo: Es de forma irregularmente romboidal y se extiende tanto en la región


facial como craneana. En su constitución intervienen la escama del hueso occipital, los huesos
interparietales, parietales, frontales y nasales. Aboralmente limita con la cara nucal, a nivel de
la cresta nucal ya que carece de protuberancia intercornual. A este nivel es angosta y se inicia
con la cresta sagital externa, que diverge oralmente constituyendo las líneas temporales que
se extienden hasta el proceso zigomático de cada hueso frontal. La parte más ancha del
techo se encuentra a nivel de las órbitas, en el punto de origen del proceso zigomático del
frontal, donde se horada a cada lado un foramen supraorbital. Ausencia de surco
supraorbital. Oralmente se estrecha y termina en los aguzados procesos nasales de los
huesos nasales.

Cara lateral: Aboralmente presenta una fosa temporal menos profunda que en bovinos, y
mira dorsolateralmente y cuyo piso es convexo. La fosa está limitada lateroventralmente por
el arco zigomático constituido casi exclusivamente a expensas del proceso zigomático del
temporal. Este proceso es sinuoso, aplastado transversalmente y proyectado orolateralmente.
Su gran desarrollo y la ausencia del proceso frontal del hueso zigomático le permite
articular con el proceso zigomático del hueso frontal y de esta forma participar en la
constitución de la ceja orbitaria.

La órbita es más pequeña que en el bovino. Aboralmente está limitada por el proceso
zigomático del frontal y proceso zigomático del temporal; ventralmente lo hace el hueso
zigomático. Dorsalmente el límite está constituido por el hueso frontal y rostalmente cierra la
órbita el hueso lacrimal. En este hueso se escava la fosa del saco lacrimal y
caudomedialmente a ella una fosa para el M. oblicuo ventral. El equino no posee bula
lacrimal.

Caudomedial a la órbita se abren una serie de forámenes. El de situación dorso oral


corresponde al foramen etmoidal. El foramen óptico se abre algo más ventral y aboral al
anterior. La fisura orbital y el foramen redondo desembocan desde el canal alar. Este
conducto perfora el proceso pterigoídeo del esfenoides, y se inicia en el foramen alar rostral
y concluye en el foramen alar caudal. Aboral al proceso pterigoideo y a la altura del
foramen óptico, en forma inconstante, se encuentra el foramen alar pequeño.

La fosa pterigopalatina es poco profunda, en ella se observa el foramen esfenopalatino


notoriamente más pequeño que en el bovino. El foramen maxilar y el foramen posterior
del conducto palatino mayor son más destacados.

La cresta facial es prominente, rectilínea en gran parte de su trayecto. Se inicia a la altura


del 1er. molar y se proyecta aboralmente hasta el hueso zigomático. Constituye un importante
punto de referencia en atención a que es fácilmente palpable.

El foramen infraorbital, situado a la altura del último premolar, y ligeramente caudal al


punto medio de la línea de unión entre el inicio de la cresta facial y el vértice de la incisura
nasomaxilar, se utiliza para inyección anestésica dental.
Cara nucal: Está conformada sólo por el hueso occipital. Es notoriamente más pequeña que
en el bovino. Esta cara es convexa transversalmente y posee una destacada protuberancia
occipital externa. El foramen magno presenta mayor amplitud y los cóndilos del occipital
adoptan una posición más vertical.

Cara basal: La fosa condilar presenta sólo un foramen para el nervio hipogloso pero de
mayor calibre. Procesos musculares y bula timpánica menos desarrollados. Ausencia de
tubérculos musculares en la unión del occipital con basisfenoides. Amplio foramen
desgarrado.

Las coanas son más amplias y de contorno ovalado. Los forámenes orales de apertura de
los conductos palatino mayor y menor se abren lateralmente a las coanas. El surco palatino
más destacado. La fisura palatina es más estrecha. Ausencia de fisura incisiva, ella
reemplazada por el conducto incisivo. El cuerpo de los incisivos lleva los 6 alvéolos
destinados a recibir a los dientes incisivos. La diastema está interrumpida por la presencia del
alvéolo destinado al canino.

Mandíbula.
La porción incisiva del cuerpo mandibular es más larga, su porción molar posee un eje recto,
su borde ventral también es más recto y sus caras son planas. Sínfisis mandibular se sinostosa
generalmente antes de cumplido el 1er. año de vida.
La rama mandibular presenta una fosa pterigoidea más profunda. Los procesos
coronoideos tienen una posición vertical y son algo más cortos. Los cóndilos presentan una
convexidad en ambos sentidos.

Aparato hioideo.
El cuerpo o basihioides se caracteriza por presentar un proceso lingual muy desarrollado,
aplanado en sentido transversal. El epihioides es muy pequeño y tienden a fusionarse con el
estilohioides. Este presenta un extremo aboral no tan claramente bifurcado como en el bovino.
CANINO

COLUMNA VERTEBRAL DEL CANINO


Fórmula vertebral: C7 T13 L8 S3 Cox6-23

Vértebras Cervicales.
Son relativamente más largas que las del bovino por la mayor longitud relativa del cuello del
perro. Su longitud decrece de la 2ª a la 7ª vértebra. Procesos espinosos cortos aumentando de
tamaño de la 4ª a la 7ª. Cresta ventral poco destacada; ausente en las 3 últimas vértebras.

Atlas: Presenta foramen transversario. El foramen alar está transformado en la escotadura


alar. Fosa alar poco profunda. Los procesos transversos son desarrollados y de posición
horizontal.

Axis: Proceso espinoso desarrollado y se proyecta tanto en sentido craneal como caudal.
Fuertemente escotado en su base por las escotaduras vertebrales craneales y caudales. El
proceso espinoso se extiende cranealmente hasta la altura del dens. Ausencia de foramen
vertebral lateral, transformado en escotadura. Dens en forma de cilindro y muy largo. Gran
extensión caudal del proceso transverso. El resto de las vértebras cervicales no posee
características especiales para su diferenciación.

Vértebras torácicas.
Se caracterizan por presentar un cuerpo convexo ventralmente en sentido transversal. Los
procesos espinosos son desarrollados y tienen aproximadamente la misma longitud en las
primeras 6 ó 7 vértebras para decrecer paulatinamente. Los procesos espinosos son
ligeramente cóncavos en sentido craneal. La 11ª vértebra presenta el proceso espinoso vertical
y todas las demás ubicadas caudal a éstos se inclinan en sentido craneal. El foramen
intervertebral está formado a expensas de una gran escotadura de la porción caudal del
pedículo. Los procesos mamilares se encuentran a lo largo de todo el segmento a partir de la
2ª a 3ª vértebra torácica. Son pequeñas eminencias que se ubican en los procesos transversos y
a partir de la 11ª vértebra se relacionan con los procesos articulares craneales.

Vértebras lumbares.
Son más largas y anchas que las torácicas aumentando de tamaño hasta la 5ª o 6ª. Los
procesos espinosos: tienen aproximadamente el mismo desarrollo en las primeras 4 vértebras
reduciéndose hacia la última. Los procesos transversos: están orientados en sentido craneal
y ventral y los de mayor longitud, que corresponden a los de la mitad de la región casi
alcanzan el extremo craneal de la vértebra precedente. Los más caudales son más delgados.
Procesos accesorios bien desarrollados en las tres o cuatro primeras vértebras. Procesos
mamilares: presentes en todas las vértebras lumbares.

Vértebras sacrales:
Forman, por la fusión de las tres vértebras de esta región, un corto hueso denominado sacro.
Ausencia de cresta sacra media: sólo se presenta en el bovino. Presencia de 2 pares de
forámenes sacrales dorsales y ventrales, cresta sacra intermedia irregular. Alas del sacro y
por ende facies auriculares orientadas en sentido vertical. Proceso articular craneal con
superficie articular plana orientada mediodorsalmente. Superficie pélvica cóncava en sentido
cráneo caudal.

Vértebras coccígeas.
Este segmento presenta como promedio aproximadamente 20 vértebras, pero su número
puede variar de 6 a 23. Los perros que nacen con cola corta presentan un número bajo de
vértebras. Presencia de conducto vertebral hasta la 6ª a 7ª vértebra. Hay procesos articulares
craneales pero no son funcionales. Arcos hemales en la 2ª y 3ª vértebra.

TORAX
Forma de barril, no tan francamente comprimido como en el bovino. La entrada del tórax es
oval y relativamente ancha por la gran curvatura del primer par de costillas y cartílagos.

Costillas.
Son 13 pares: 9 esternales y 4 asternales. Fuertemente encorvadas, estrechas y gruesas. Las
centrales son las más largas. Las 8 ó 9 primeras son más anchas distalmente. La última
costilla generalmente flotante. Las cabezas de las 2 ó 3 últimas se articulan sólo con una
vértebra. Cartílagos costales largos y encorvados ventrocranealmente. El ángulo, que en el
bovino se constituye entre la costilla y el cartílago, en el canino se produce sólo a expensas
del cartílago.

Esternón.
Comprimido lateralmente; consta de 8 esternebras que se fusionan en casos excepcionales y
en edad muy avanzada. La primera esternebra es larga. Su extremo craneal termina en punta
obtusa y presenta un corto cartílago cónico. El último segmento es también largo, más
delgado, estrecho caudalmente con un cartílago xifoides de poco desarrollo.

MIEMBRO TORACICO

Escápula.

La cara lateral lleva una espina escapular se hace más desarrollada a medida que se prolonga
distalmente. Esta espina divide la cara lateral en dos porciones prácticamente iguales
terminando distalmente en un acromion que se prolonga por un proceso hamatus romo.
Este proceso se extiende hasta la altura de la cavidad glenoidea. La cara medial presenta una
fosa subescapular poco profunda recorrida por varias líneas. Se observa sólo una facies serrata
localizada cranealmente y de aspecto cuadrangular. El borde anterior es convexo y sinuoso. El
borde posterior es grueso.
El ángulo ventral presenta un proceso supraglenoidal poco desarrollado y proyectado
ventralmente. El proceso coracoideo es poco destacado. Caudalmente se sitúa un proceso
infraglenoidal que es una pequeña tuberosidad a nivel de la parte posterior del cuello de la
escápula.
A la misma altura del rafe clavicular del bovino tenemos a veces la presencia de un hueso
que no es constante en el perro pero si en el gato, la clavícula.
Húmero

Presenta un eje sigmoideo, siendo el hueso relativamente largo, delgado y comprimido


lateralmente.
Epífisis proximal: Tiene un tubérculo mayor indiviso y proyectado en sentido craneal. La
impresión para el M. infraespinoso es cuadrangular. Tubérculo menor poco destacado.
Diáfisis: Aplastada en sentido transversal. Cresta humeral poco desarrollada, lo que
determina un Surco músculo espiral poco profundo. La tuberositas teres major se ubica en
el tercio proximal de la cara medial del hueso (es más bien un elevación ósea alargada, a
diferencia del mamelón deprimido y rugoso del bovino y equino). A nivel de la cresta
humeral hay una tuberositas deltoidea alargada.
Epífisis distal: Superficie articular oblicua, presentando la tróclea humeral un labio medial
más desarrollado y el cóndilo prácticamente no se destaca en la tróclea.
La fosa radial y la fosa olecraniana son amplias y están comunicadas por el foramen
supratroclear.

Ulna o cúbito
Hueso totalmente desarrollado.
Epífisis proximal: Olécrano con tuberosidad olecraniana que presenta cranealmente un surco,
flanqueado por dos pequeñas prominencias y caudalmente una tercera prominencia de mayor
desarrollo. Proceso ancóneo bastante destacado. Bajo la escotadura troclear hay una
superficie articular, la escotadura radial que se opone a la superficie articular del radio.
Diáfisis: En su tercio proximal es trifaciada y distalmente adopta una forma cilíndrica. En el
canino los dos huesos antebraquiales presentan volúmenes semejantes.
Epífisis distal: Presenta tres superficies articulares: la circunferencia articular que se opone
a la escotadura ulnar del radio y además dos carillas articulares destinadas a articularse con
el hueso carpo ulnar y carpo accesorio. Su proyección distal se conoce como proceso
estiloideo ulnar.

Radio

Epífisis proximal: Separada de la diáfisis por un destacado cuello.


Diáfisis: Tuberosidad radial rechazada hacia la cara palmar del hueso. La cara posterior
presenta proximalmente una circunferencia articular que es convexa en sentido transversal,
para articularse con la ulna. En el tercio proximal de la cara posterior presenta líneas
musculares.
Epífisis distal: Posee una superficie articular cóncava en ambos sentidos. Distalmente
presenta la escotadura ulnar para articularse con la ulna.

CARPO

Consta de 7 huesos dispuestos en:


Rango proximal constituido por los huesos: carpo intermedioradial; carpo ulnar; carpo
accesorio.
El hueso intermediorradial es el de mayor desarrollo por ser el producto de la fusión de los
dos huesos que conforman su nombre. El carpo accesorio tiene un gran desarrollo, adoptando
la forma de cilindro, que lleva dos carillas articulares para unirse al carpo ulnar y a la ulna.

Rango distal conformado por los huesos: carpal I; carpal II; carpal III; carpal IV.
En la cara palmar puede presentar dos pequeños huesos sesamoideos en la línea de unión de
ambos rangos y un tercer sesamoideo articulándose con la cara medial del intermediorradial.

METACARPO

Constituido por 5 huesos metacarpianos (Mc I-II-III-IV-V). Los de mayor desarrollo


corresponden al III y IV tal como en el bovino y porcino. Le siguen en desarrollo el II y V,
siendo el I muy pequeño. Articulan con el rango distal del carpo y también lo hacen
proximalmente entre sí, divergiendo en sentido distal. Se determina así una superficie dorsal
convexa en sentido transversal y una palmar cóncava. Distalmente los huesos terminan
formando una estructura semejante a cóndilos, separados por un relieve central, la cual
desaparece dorsalmente.

FALANGES

Presenta 4 dedos con tres falanges cada uno (proximal, media y distal). El dedo I tiene sólo 2
falanges (proximal y distal).

Falange distal:
Presenta una forma diferente, ya que adopta una forma de garra o cono aguzado y a nivel de
su extremo proximal tiene un reborde óseo: Crista unguicularis que circunscribe una
depresión, el surco unguicularis. Posee además dos forámenes soleares y un proceso
palmar (Tuberositas phalangis distalis).

HUESOS SESAMOIDEOS.

A nivel del carpo hay uno que se relaciona con el hueso intermediorradial, desarrollado en el
interior del M. abductor largo del primer dedo. Entre los dos rangos pueden desarrollarse, en
los carnívoros, dos pequeños núcleos sesamoideos.
En los dedos a nivel metacarpofalángico existen 9 huesos sesamoideos palmares: 2 para el II -
III -IV -V dedos y sólo uno para el pulgar ( I ). A nivel dorsal existen 5 sesamoideos. Uno
por cada dedo.
En la articulación interfalángica distal se presentan 4 núcleos cartilaginosos, tanto dorsal
como palmarmente.

MIEMBRO PELVICO

Coxal.
Presenta un eje mayor recto, de situación paralela con el del lado opuesto.
Paleta craneal: De posición sagital. La superficie glútea notoriamente excavada. El borde
anterior o cresta ilíaca es convexo, une la tuberosidad coxal y la tuberosidad sacral siendo
ambas poco protuberantes. El cuerpo del ilion es relativamente más ancho que en otras
especies.
Paleta caudal: Poco desarrollada, de posición casi horizontal. La tuberosidad isquiática es
casi deprimida, presentando 2 tuberosidades: lateral y medial (la lateral es mayor). El arco
isquiático es semielíptico.
Forámenes obturadores de aspecto triangular y ángulos redondeados. En el cuerpo del coxal
se encuentra un profundo acetábulo con una superficie articular única. Por delante de él se
destacan tubérculos para inserción muscular. Espina isquiática gruesa y poco elevada, por lo
que la escotadura ciática mayor es poco profunda y la escotadura ciática menor casi
inexistente.

Femur.
Cabeza femoral esférica, destacada por la presencia de un cuello bien definido. Fovea capitis
femoris poco notoria. Trocanter mayor indiviso y situado a la misma altura que la cabeza.
Cresta intertrocantérica arciforme (forma de arco). Fosa trocantérica amplia y profunda.
Trocánter menor bien desarrollado, de forma piramidal.

Diáfisis: Cilíndrica. Ausencia de fosa supracondilar.


Epífisis distal: Inclinada en sentido caudal. La tróclea femoral presenta un surco central
amplio que separa dos labios de similar desarrollo. Los cóndilos llevan en su superficie
proximal 2 pequeñas facetas articulares para recibir los huesos sesamoideos del M.
gastrocnemio.

Rótula.
Forma ovoidea, con un apex redondeado y una superficie articular es ligeramente cóncava.

Tibia.
Posee eje ligeramente sigmoideo (forma de "S").
Epífisis proximal: Tuberositas tibiae presenta un área plana de inserción ligamentosa. Cresta
craneal destacada e inclinada lateralmente. Eminencia intercondilar poco desarrollada. El
cóndilo lateral presenta una superficie articular para la cabeza de la fíbula. Hueso sesamoideo
popliteo.

Epífisis distal: lleva un destacado maléolo medial.

Peroné.
Hueso completo, largo y angosto. Sobrepasa distalmente a la tibia con su maléolo lateral.

Tarso.
Constituido por 7 huesos dispuestos en 3 rangos: Rango proximal conformado por los huesos
calcáneo y talo. Rango intermedio conformado por el hueso central del tarso. Rango distal lo
forman el I - II - III y IV huesos tarsales.

Metatarso.
Situación similar al miembro anterior. Puede no existir el Mt I. Se diferencia
fundamentalmente por su mayor longitud.

Dedos. Similar al miembro torácico.


CRANEO
La forma general de la cabeza del perro presenta variaciones en las diferentes razas: los
cráneos dolicocéfalos (galgos, colies, pastores) son largos y estrechos; por su parte los
braquicéfalos (bulldog, pequineses) son cráneos anchos y cortos. Los mesocéfalos (fox-
terrier, dachshund), corresponden a un cráneo de largo y ancho intermedio.

Cara dorsal: La conforman: parte de la escama del occipital; los interparietales; parietales;
frontales y nasales. Aboralmente, se inicia a nivel de la cresta nucal, mediante la estrecha y
prominente cresta sagital externa. Esta estructura no la presentan las razas braquicéfalas. La
cresta sagital se bifurca formando las líneas temporales que terminan en el proceso
zigomático del hueso frontal. Ausencia de foramen y surco supraorbital. Se denomina fosa
frontal a la depresión longitudinal extendida entre los huesos frontales y nasales. La cara
dorsal termina rostralmente en dos procesos de posición lateral que limitan una escotadura
cuya concavidad mira oralmente.

Cara lateral: Presenta una fosa temporal muy amplia. La porción superior forma parte del
techo ya que no hay demarcación clara entre ambas caras. El arco zigomático es largo,
comprimido transversalmente y su convexidad lateral es mayor en las razas con cráneo
mesoencefálico. La superficie articular de la escama del hueso temporal posee una fosa
mandibular y caudalmente un pronunciado proceso retroarticular. El proceso mastoídeo
es pequeño y el proceso paracondilar presenta un escaso desarrollo.
La órbita es abierta aboralmente, debido al poco desarrollo del proceso zigomático del
frontal como del proceso frontal del zigomático. En el animal vivo, la órbita es cerrada por el
ligamento orbital. Rostralmente se ubica la pequeña fosa del saco lacrimal. Carencia de bula
lacrimal.
En el fondo de la órbita y en sentido dorso ventral, se encuentra el foramen etmoidal (a veces
doble), el foramen óptico y la fisura orbital. El foramen redondo se abre en el canal alar,
que se inicia con el foramen alar caudal y termina con el foramen alar rostral.
La fosa pterigopalatina está limitada lateralmente, en parte, por el arco zigomático y parece
constituir parte de la órbita por no existir entre ambas un límite definido. En ella se
encuentran tres forámenes; el esfenopalatino, que es pequeño; el maxilar, que es el mayor de
todos y el foramen palatino caudal, que es la apertura aboral del conducto palatino mayor.
El foramen infraorbital está situado a la altura del 3° ó 4° premolar. Ausencia de cresta y
tuberosidad facial.

Cara nucal: Constituída por el occipital y porción mastoídea del temporal. La superficie es
anfractuosa y convexa transversalmente. Presenta una protuberancia occipital externa y en
el borde superior del foramen magno, dos pequeños tubérculos nucales. Entre la porción
mastoídea del temporal y la porción lateral del occipital de cada lado se abre el foramen
supramastoídeo.

Cara basal: Foramen del nervio hipogloso situado medial a los procesos paracondilares.
Bula timpánica de gran desarrollo, globosa y de superficie lisa. Entre la bula timpánica y el
foramen hipogloso, se abre el foramen yugular. Rostral a la bula y de medial a lateral se
encuentran la apertura externa del canal carótico y el orificio de entrada a la tuba auditiva
ósea. Rostral a éstos, se sitúa el foramen oval.
Las coanas son alargadas y sus paredes laterales ligeramente curvadas medial y ventralmente.
Rostralmente la unión de las láminas horizontales de los palatinos forman la espina nasal
caudal.
El paladar óseo es ancho aboralmente y se va aguzando paulatinamente en sentido oral.
Presenta los surcos palatinos, dos fisuras palatinas ovaladas y un canal incisivo.

Mandíbula.
La porción molar del cuerpo diverge caudalmente en forma rectilínea. Su cara laterales plana
y presenta generalmente dos forámenes mentales. Su borde ventral es ligeramente convexo.
Ausencia de escotadura vascular. La rama de la mandíbula presenta una profunda fosa
masetérica y a nivel del ángulo mandibular un destacado proceso angular dirigido
caudalmente. El proceso coronoideo es desarrollado, ancho y termina en forma redondeada,
el proceso condilar, de menor desarrollo está situado casi a la misma altura que los molares

Aparato hioideo.

A nivel del basihioideo (cuerpo) no se presenta el proceso lingual. Los epihioides son más
largos que en el bovino. Los estilohioides son más largos que los anteriores y sus extremos
mas engrosados. Los timpanohioides son de tejido conectivo denso, a diferencia de las otras
especies en que son cartilaginosos y se unen con el proceso mastoideo del temporal. El
queratohioides es de aspecto similar del bovino.

También podría gustarte