INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
GRUPO N°
TEMA:
MEMORIA TÉCNICA
PARALELO: “A”
Grupo N°
INTEGRANTES
Grupo N°
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................5
Grupo N°
PROYECTO HIDRÁULICO SANITARIO
FICHA TÉCNICA
El siguiente proyecto se encuentra ubicado en las calles Jose Julian Marti y calle de la
paz provincia de Tungurahua, con coordenadas 1°13'04.5"S 78°34'15.0"W. Los planos
contemplan una vivienda adecuada para 5 pisos de mini departamentos familiares, el área
total de construcción es de 436.58 m2.
Hoja 5 de14
1. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos las aguas servidas y demás residuales han constituido un
problema en lo que se refiere a su disposición y tratamiento, en la actualidad y con el
alarmante aumento de población la cantidad de estas aguas es mucho mayor. El problema
de la disposición y depuración de las aguas residuales se está solucionando en las ciudades
más importantes de nuestro país. Dejando sin atención las zonas con poco desarrollo
económico y social. El manejo sanitario de excretas y aguas residuales; especialmente en
localidades rurales y urbano – marginales a través de una disposición y tratamiento
adecuados, es una de las prioridades programáticas de la EP-EMAPA-A; que comprende
las necesidades potenciales de las zonas más apartadas del cantón, por lo que se encuentra
gestionando recursos para impulsar proyectos de saneamiento; como el que se presenta
en este documento. Los barrios Samanga Alto, Samanga Patulata, Puerto Arturo Bajo,
San Jacinto La Playa, San Francisco de Culapachán , La Primavera de Unamuncho, entre
otros, sectores que pertenecen a las parroquias de Martínez, Unamuncho, Izamba y
Atahualpa del cantón Ambato; han pasado en el abandono en cuanto a servicios de
saneamiento se refiere, por más de algunas décadas. En esta perspectiva la EPEMAPA-
A consciente de la necesidad de la población que allí habita, pero comprometido con la
conservación y el cumplimiento de los estatutos legales de dicha parroquia.
Grupo N°
Hoja 6 de14
de una presión dinámica de 34 psi, adicionalmente debe indicarse que la continuidad del
servicio va a ser de 24 horas diarias, por lo que se propone un sistema de abastecimiento
directo.
3.1.CONSUMO HUMANO
El agua potable es un recurso vital para el ser humano y el derecho al agua potable y al
saneamiento forma parte integrante de los derechos humanos oficialmente reconocidos
en los diferentes eventos internacionales. Nunca se ha considerado el agua como lo que
realmente es: un bien común universal, patrimonio vital de la humanidad. El acceso al
agua debe ser considerado como un derecho básico, individual y colectivamente
inalienable.
Frente a esto, se debe optar por una nueva cultura del desarrollo sostenible en materia
de aguas. Si pensamos que el bosque no es un simple almacén de
madera, entonces nuestros ríos, acuíferos, humedales y lagos son mucho más que simples
almacenes de agua.
Grupo N°
Hoja 7 de14
La fuente de agua parece inagotable para los habitantes del planeta tierra, pero se debe
considerar que en años futuros será el líquido de vital importancia para los seres humanos,
por ello es necesario cuidar las fuentes de abastecimiento de agua y sus reservas para
futuras generaciones.
Grupo N°
Hoja 8 de14
Grupo N°
Hoja 9 de14
Grupo N°
Hoja 10 de14
4. ACOMETIDA DOMICILIARIA
Como se indicó anteriormente, en el sector se pretende facilitar del servicio de agua
potable, determinándose que para el proyecto se requiere una acometida domiciliaria de
Ø= ¾’’ la misma que deberá ser solicitada en la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado (EP. EMAPA)
Los cálculos se lo han hecho para tuberías PVC roscable o unión por pegado solvente con
coeficientes de rugosidad de Hazen y Williams C = 150. Las fórmulas utilizadas son las
siguientes:
Donde:
n = Número total de aparatos servidos.
KS = Coeficiente de simultaneidad, entre 0.2 y 1.0.
qi = Caudal mínimo de los aparatos suministrados.
Grupo N°
Hoja 11 de14
5.2.DIÁMETRO
𝑄𝑀𝑃
∅ = 1.4048 ∗ √
𝑉
Donde:
QMP = Caudal máximo probable.
V = Velocidad.
1 ⁄0.54
𝑄𝑀𝑃
𝐽(𝑚⁄𝑚) = [ ]
0.2785 ∗ ∅2.63 ∗ 𝐶
Donde:
QMP = Caudal máximo probable.
∅ = Diámetro de la tubería.
C = Coeficiente de fricción.
Donde:
𝐽 = Gradiente hidráulico.
L = Longitud de la tubería.
5.5.VELOCIDAD
𝑄𝑀𝑃
𝑉=
0.785 ∗ ∅2
Grupo N°
Hoja 12 de14
Donde:
QMP = Caudal máximo probable.
∅ = Diámetro de la tubería.
𝑉2
𝐻𝑓 𝑎𝑐𝑐 = 𝑁 ∗
2+𝑔
Donde:
N = Número de accesorios.
V = Velocidad.
g = Gravedad.
Grupo N°
Hoja 13 de14
6. ANEXOS
Tabla N°1: Dotaciones para especificaciones de uso específico.
Grupo N°
Hoja 14 de14
Hf
Grupo N°