Está en la página 1de 7

ASPECTOS IMPORTANTESCOLOMBIA: ESTRUCTURA INDUSTRIAL E

INTERNACIONALIZACIÓN 1967-1996 Y LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO


DE CÓRDOBA: GANADERÍA Y MINERÍA COMO SECTORES CLAVE.

ÁNGELA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ


JAIDIT LARA RAMOS

Tutor:
MARIO URZOLA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADDMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
COMERCIO EXTERIOR I
V SEMESTRE
MONTERÍA
2017
ASPECTOS IMPORTANTES DEL PRIMER CAPÍTULO DEL DOCUMENTO
COLOMBIA: ESTRUCTURA INDUSTRIAL E INTERNACIONALIZACIÓN 1967-
1996.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO 1967-1996


MODELO MIXTO DE DESARROLLO 1967-1974

Para destacar los aspectos más importantes en cuanto a la evolución de la


internacionalización de Colombia, se puede hacer un resumen de las
administraciones de los presidentes que estuvieron en este periodo, como es el
caso del presidente Lleras Restrepo, 1996, quien impulsó un cambio radical en las
políticas de desarrollo económico, a través de medidas como el decreto 444 de
1967, el cual unificó la tasa de cambio, y el desarrollo de instituciones para
promover las exportaciones como Proexpo.

Para el periodo de la administración Pastrana (1970-1974), se puede resaltar el


crecimiento del PIB debido a los avances del sector manufacturero, lo cual fue un
aspecto relevante en Colombia pero poco significativo a nivel internacional.

PERÍODO DE SHOCKS EXTERNOS 1975-1984

Durante la administración del presidente López (1974-1978), se creyó que seguiría


profundizando en la promoción de exportaciones, lo cual no fue posible debido a la
necesidad de estabilizar las finanzas públicas y el boom cafetero que inició a
finales de 1975 donde incrementó el precio del café colombiano debido a las
heladas que se estaban presentando en Brasil; se frenó la devaluación de la tasa
de cambio, aspecto que no concordaba con el fomento de las exportaciones.

El periodo de Turbay (1978-1982) se puede considerar como el periodo en el que


la economía colombiana tuvo su peor desempeño, lo que significó una política
fiscal conservadora, alto control en el gasto público y una política monetaria
estricta, y por lo tanto, bajo crecimiento económico del sector industrial. Además
de esto, este periodo decadente trajo otras consecuencias como el aumento
significativo del endeudamiento externo y por primera vez desde 1941 el
desempeño negativo del PIB manufacturero al caer 2.7% y 1.4%, respectivamente

AJUSTE Y ESTABILIZACIÓN 1985-1989

APERTURA ECONÓMICA 1990-1996


APROXIMACIONES TEÓRICAS EN TORNO A LOS PROCESOS
DE APERTURA

En esta parte, teóricos como Edwards (1994), Michaely et al. (1978), Mussa
(1987) y Sunkel y Zuleta (1990), nos muestran los beneficios y requisitos para
llevar a cabo una apertura económica exitosa; por el contrario, otros teóricos como
Rodrick (1997) afirmaban que, el deterioro observado en diferentes países, a
modo de ejemplo, en especial en los campos sociales y laborales, genera un serio
cuestionamiento sobre los verdaderos beneficios de la globalización, concluyendo
que la solución a este tipo de tensiones no es retroceder e implantar de nuevo
fuertes esquemas proteccionistas.

A pesar de los puntos de vista diferentes, se puede llegar a la conclusión de que el


objetivo básico de la liberalización comercial es darle un impulso a las
exportaciones y que esto se logra compensando la disminución de la protección
con un manejo adecuado de la tasa de cambio.

DESEMPEÑO ECONÓMICO 1990-1996

Para la administración de Gaviria (1990-1994), se evidenciaron muchos cambios,


como la apertura e internacionalización de la economía, las reformas
estructurales que dieron origen a la nueva Constitución Nacional de 1991, hasta
reformas estructurales e institucionales en sectores como el laboral, el financiero,
el cambiario, el comercial y el tributario. Además, se continuó con avances en el
tema de las exportaciones a través de reformas como as de las instituciones del
comercio exterior, donde se destacó la creación del Ministerio de Comercio
Exterior.

Otro aspecto importante a destacar durante este periodo fue en 1990, año en el
cual se incrementó el impuesto al valor agregado –IVA–del 10% al 12% con el fin
de compensar lo que se dejaría de percibir debido a la caída de los aranceles y de
la sobretasa a las importaciones.

COMPOSICIÓN MACROECONÓMICA

En este punto, se estableció la sustitución de importaciones como elemento


importante para el desarrollo de la industria manufacturera y de la economía
colombiana en general. Teniendo en cuenta esto, y no dejando de lado a un sector
agropecuario que aún predominaba, se instauró en 1967 el modelo mixto de
desarrollo por medio del cual se mantenía la estrategia de sustitución de
importaciones buscando simultáneamente promover las exportaciones no
tradicionales y el desarrollo del sector manufacturero.

SECTOR EXTERNO:
POLÍTICA COMERCIAL Y CAMBIARIA
FOMENTO A LAS EXPORTACIONES 1967-1974

Para destacar en esta parte, tenemos que el decreto 444 de 1967 se constituyó en
un elemento vital en el comportamiento de la política cambiaria y comercial. El
cual adoptó el sistema del crawling peg, eliminando las tasas de cambios múltiples
y fortaleciendo el control sobre los flujos de capital.

Además de lo anterior, se dio una modificación en el Plan Vallejo, al eximir del


pago del arancel a las importaciones de materias primas o insumos para bienes
destinados exclusivamente a la exportación. También quedaron exentas del
arancel las materias primas para la elaboración de bienes, sin importar que no
fueran destinadas a la exportación o que fueran utilizados por terceras empresas
para producir bienes exportables.

Se constituyó el Fondo de Promoción de Exportaciones, Proexpo, cuyo propósito


era facilitar el acceso a mercados externos de los productos colombianos.

Se estableció el certificado de abono tributario (CAT), y en 1969 se firmó el


Acuerdo de Cartagena, por medio del cual se creó el Pacto Andino. Pese a estas
acciones que incentivaron el desarrollo de las exportaciones en Colombia, aun
existían muchos mecanismos de protección de la industria como la licencia previa
y demás aranceles elevados.

AJUSTE Y ESTABILIZACIÓN DEL SECTOR EXTERNO 1982-1989

En este periodo, se utilizaron diversos mecanismos con el fin de reducir el flujo de


bienes importados al país. Se tomaron algunas medidas encaminadas a modificar
instrumentos dirigidos a la promoción de exportaciones, como es el caso del
reemplazo del CAT por el certificado de reembolso tributario, CERT, el cual
buscaba estimular exportaciones.

APERTURA COMERCIAL 1990-1996

Para el año 1989, el gobierno decidió implantar importantes reformas económicas,


entre ellas la apertura comercial y la desregulación de mercados como el
cambiario y el laboral; sin embargo, estas decisiones tuvieron que postergarse
debido a dos aspectos a tener en cuenta: en primer lugar, la guerra contra el
narcotráfico, cuyos momentos de máxima intensidad se alcanzarían en la
campaña preelectoral de 1989, con el asesinato de varios precandidatos a la
presidencia, y, en segundo lugar, el colapso del Acuerdo Internacional del Café en
julio de 1989, mediante este Acuerdo los países productores tenían un
determinado grado de control sobre el precio internacional del grano para así
propender por una adecuada estabilidad.

Por último, hay que resaltar otras medidas que afectan el comercio exterior
Colombiano, entre ellas se destacan la reactivación del Grupo Andino, el
establecimiento de un arancel externo común con el objetivo de crear una unión
aduanera, entre Colombia, Ecuador y Venezuela, la firma en junio de 1994 del
Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y México, conocido como el
Grupo de los Tres, según el cual el universo arancelario se desgravaría de manera
gradual en diez años, con algunas excepciones para los sectores agropecuario,
agroindustrial y automotor, la reestructuración de Proexpo, que pasó a
denominarse Banco de Comercio Exterior (Bancoldex), cuyo papel es facilitar
acceso a líneas de crédito a los exportadores colombianos; y, por último, la
creación de Proexport Colombia con el fin de proveer información actualizada
sobre los mercados internacionales a los exportadores nacionales.
ASPECTOS IMPORTANTES SECCIÓN LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO
DE CÓRDOBA: GANADERÍA Y MINERÍA COMO SECTORES CLAVES DEL
DOCUMENTO LAS ECONOMÍAS DEPARTAMENTALES DEL CARIBE
CONTINENTAL COLOMBIANO

Córdoba es un departamento que siempre se ha caracterizado por ser una tierra


prospera para la agricultura, ganadería y minería, de ahí que en tiempos de la
conquista, una vez agotado el oro de Cartagena, y habiéndose enterado los
conquistadores de la riqueza aurífera del departamento, este pasara a ser
proveedor alimenticio del mencionado departamento. Durante esa época en el
departamento se establecieron compañías francesas y norteamericanas donde su
objetivo era la siembra de cacao, café, caucho, ganado y toda clase de madera,
así como también la exportación de los mismos.

Cuenta con 6 subregiones: del alto Sinú y central hidroeléctrica de Urrá, de


Montería y Sinú medio, de ciénagas-bajo Sinú, de sabanas, del San Jorge, y
costanera, toda ellas tienen un alto valor ambiental ya que en ellas se localizan el
Parque Natural del Paramillo del cual nacen los ríos Sinú y San Jorge los cuales
son dos de sus recursos hídricos más importantes, la central hidroeléctrica de Urrá
responsable de proporcionar energía eléctrica a varios municipios del
departamento, a pesar de este proyecto tener muchos pros, también ha generado
problemas ambientales, económicos y sociales, ejemplo de ellos son las
crecientes del rio Sinú, deterioro de la capa vegetal en los suelos agrícolas,
variación en el rio Sinú y sus humedales, disminución del potencial pesquero y
desplazamiento de poblaciones.

Otro aspecto importante que cabe resaltan dentro de estas subregiones, es el del
caso de la subregión costanera, el 75% de su suelo está dedicado a la agricultura,
el 15% a la ganadería y el restante 10% está cubierto de bosques, los cultivos más
importantes son el arroz tanto tradicional como tecnificado, igual ocurre con el
maíz, la patilla, yuca, ñame, plátano y cocoteros. En época de sequía, fenómeno
que siempre ha afectado la agricultura, la disponibilidad del agua se agrava en la
zona, con excepción de san Bernardo del viento que dispone de las aguas del rio
Sinú ya que es en ese municipio donde este desemboca.

Factores como la dotación de recursos naturales, influyen directamente sobre el


desarrollo económico de las regiones, y como ya se mencionó anteriormente, el
departamento de Córdoba a pesar de ser una tierra prospera para la agricultura,
ganadería y minería, a través de un estudio Factor de Humedad, la productividad
agrícola per cápita por hectárea inferior a la media nacional, ubicando entre 23
departamentos los puestos 19 y 17 respectivamente.
uno de los factores que inciden en dichos resultados, son las limitaciones
climáticas para desarrollar cultivos o ganaderías especializadas, por lo cual la
agricultura del país se ha visto en la necesidad de especializarse en cultivos
transitorios transables como el maíz, algodón, arroz y sorgo, y sin embargo estos
cultivos se deben enfrentar a la competencia de países desarrollados que cuentan
con ventajas climáticas en cuanto al control de plagas y el otorgamiento de
subsidios a los agricultores, lo cual y sumado a las variaciones de la tasa de
cambio y de los precios internacionales, han generado que los bienes transables
más importantes y con alta presencia en el departamento, tengan las mayores
caídas en la rentabilidad durante los últimos años, otro golpe más al desarrollo
económico del departamento.

Otro factor más al cual se ve enfrentado la ganadería y agricultura del


departamento son las inundaciones causadas por el lecho reducido con el que
cuenta el rio San Jorge lo cual provoca el desbordamiento en la parte baja. Para
ganaderos y agricultores, y sin mencionar a los pobladores y gobierno,
representan grande costos debido a las pérdidas que representa la movilización
del ganado a zonas más elevadas y la pérdida de las cosechas, todo esto hace
necesario que en el departamento de Córdoba se implementen una gestión de
riesgo con lo cual se eviten o disminuyan los efectos negativos de este fenómeno
hidrológico.

La actividad minera se constituye básicamente de la explotación de cuatro


recursos ferro-níquel, oro, gas natural y carbón. El crecimiento de la minería para
el año 1998 tuvo un crecimiento del 38%. La explotación del nique se encuentra
en manos de la empresa Cerro Matoso, esté generó a la economía cordobesa
ventas por 3.988 millones de dólares (entre los años 1982 y 2003), así como
también inversiones, exportaciones y generación de empleo. En la parte de las
regalías el 77% los concentran la Corporación Autónoma del Valle del Sinú – CVS,
Gobernación de Córdoba y Municipio de Montelíbano, otro 20% de distribuye entre
los municipios de Ayapel, Planeta Rica, Puerto Libertador, Pueblo Nuevo,
Buenavista, La Apartada y el distrito portuario de Cartagena.

Actividades como la explotación de recursos naturales no renovables como


ferroníquel, oro y carbón, y la ubicación en su territorio y contar con un puerto
petrolero, le ha permitido a Córdoba y a varios de sus municipios acceder a
cuantiosos recursos por concepto de regalías, pero todo esto nos abre a la
pregunta del por qué en Colombia las regalías no han impulsado el desarrollo
económico local o regional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GARAY S, LUIS JORGE (1998). Colombia: Estructura Industrial e


Internacionalización 1967-1996.

EISEL ROCA, ADOLFO M. Las economías departamentales del Caribe continental


colombiano.

También podría gustarte