Está en la página 1de 38

INDICE GENERAL

DEDICATORIA……..………………………………………………….………………….. i
AGRADECIMIENTOS………….…….……………………………………………..…… ii
RESUMEN………...…………...…………………………………………………………. iii

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4


1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD: ................................................................................... 4
1.2 ACCESIBILIDAD: ......................................................................................................... 4
1.2.1 Terrestre: ...................................................................................................................... 4
1.2.2 Aérea: ........................................................................................................................... 4
1.3 CLIMA Y METEORÓLOGIA:......................................................................................... 4
1.4 VEGETACIÓN: ............................................................................................................ 5
1.5 FAUNA: ...................................................................................................................... 5
1.6 GEOMORFOLOGÍA: .................................................................................................... 6
1.6.1 Terrazas Fluviales: ........................................................................................................ 6
1.6.2 Llanuras Glacifluviales: ................................................................................................. 6
1.6.3 Llanuras y colinas de erosión de sedimentos lacustricos pleistocenicos: .................... 6
1.6.4 Pie de Monte y colinas de baja Pendiente: .................................................................. 6

CAPITULO II: GEOLOGÍA ............................................................................................... 7


2.1 GEOLOGÍA GENERAL: ................................................................................................ 7
2.2 MARCO METALOGENETICO:...................................................................................... 7
2.3 GÉNESIS: .................................................................................................................... 7
2.4 GEOLOGÍA REGIONAL: ............................................................................................... 9
2.4.1 Suelos Aluviales: ........................................................................................................... 9
2.4.2 Formación Yauri: ........................................................................................................ 10
2.4.3 Formación Arcurquina: ............................................................................................... 10
2.4.4 Intrusivo Cuarzo Monzonita: ...................................................................................... 10
2.5 GEOLOGÍA LOCAL: ................................................................................................... 10
2.6 TIPOS DE ALTERACIÓN: ........................................................................................... 11
2.6.1 Alteración potásica:.................................................................................................... 11
2.6.2 Alteración propilitica: ................................................................................................. 11
2.6.3 Argilica intermedia: .................................................................................................... 11

1
2.7 MINERALIZACIÓN: ................................................................................................... 12
2.8 TIPOS DE BRECHAS: ................................................................................................. 13
2.8.1 Mega brecha: ............................................................................................................. 13
2.8.2 Facie I: ........................................................................................................................ 13
2.8.3 Facie II: ....................................................................................................................... 13
2.8.4 Facie III: ...................................................................................................................... 13

CAPITULO III: MINERIA ............................................................................................... 15


3.1 OPERACIONES: ........................................................................................................ 15
3.2 UBICACIÓN DE TAJOS: ............................................................................................. 15
3.3 RESERVAS Y LEYES: .................................................................................................. 17
3.4 ESTADO DE LAS OPERACIONES: .............................................................................. 17
3.5 CICLO DE MINADO:.................................................................................................. 17
3.5.1 PERFORACION: ........................................................................................................... 17
3.5.2 VOLADURA: ............................................................................................................... 19
3.5.3 CARGUIO: .................................................................................................................. 19
3.5.4 ACARREO: ................................................................................................................... 20
3.6 DIMENSIONAMIENTO DE LA FLOTA DE ACARREO ÓPTIMA MEDIANTE EL MATCH
FACTOR (FACTOR CDE ACOPLAMIENTO) ............................................................................ 21
3.7 COMPONENTE DE MINA: ........................................................................................ 23
3.7.1 TAJOS ABIERTOS: ........................................................................................................ 23
3.7.2 FLOTAS DE EQUIPOS:.................................................................................................. 23

CAPITULO IV: PROCESOS PLANTA DE BENEFICION DE MINERAL ............................. 25


4.1 PLANTA CONCENTRADORA: .................................................................................... 25
4.1.1 Sección de chancado: ................................................................................................ 25

CAPITULO V: RELACIONES COMUNITARIAS .............................................................. 30


5.1 GESTION DEL AGUA: ................................................................................................ 30
5.1.1 Objetivos del drenaje: ................................................................................................ 30
5.1.2 Sistema de Bombeo: .................................................................................................. 30
5.1.3 Precipitación:.............................................................................................................. 31
5.2 DESARROLLO SOSTENIBLE: ...................................................................................... 32
5.3 INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL: ......................................................................... 32
5.3.1 Empleos generados .................................................................................................... 32

2
5.3.2 Compras locales: ........................................................................................................ 32
5.4 GESTION AMBIENTAL: ............................................................................................. 32
5.5 DIALOGO CON LAS COMUNIDADES: ........................................................................... 33
5.6 PROYECTOS SOCIALES DESTACADOS: ..................................................................... 34
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 36
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 38

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Columna estratigráfica de Tintaya – Antapaccay. .......................................... 8


Figura N° 2: Plano Geológico del Distrito Minero de Antapaccay ...................................... 9
Figura N° 3: Modelo de leyes de Cu y Ag ............................................................................ 12
Figura N° 4: Megabrecha y sus facies de formación encontradas ................................... 13
Figura N° 5: Brechas mineralizadas en Antapaccay .......................................................... 14
Figura N° 6: Ubicación de los tajos mina Antapaccay ........................................................ 16
Figura N° 7: MAPA DE OPERACIONES DE MINA. ........................................................... 23
Figura N° 8: Maquinaria principal........................................................................................... 24
Figura N° 9: Maquinaria secundario ...................................................................................... 24
Figura N° 10: Zarandeo ........................................................................................................... 25
Figura N° 11: Separación de gruesos y finos ...................................................................... 26
Figura N° 12: Curado. Es la mezcla del mineral con ácido en un tambor giratorio. ...... 26
Figura N° 13: Lixiviación de finos........................................................................................... 26
Figura N° 14: Molino SAG 40´x 26” ....................................................................................... 28
Figura N° 15: Distribución de canales ................................................................................... 31
Figura N° 16: Sección Hidrogeológica W- E del campo de bombeo de reposición. ...... 31
Figura N° 17: Planta de lácteos ............................................................................................. 34

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Equipos de perforación de Antapaccay ................................................................. 18


Tabla 2: Número de perforadoras en Antapaccay. ............................................................. 19
Tabla 3: Código de la palas eléctricas: marca, modelo y capacidad ............................... 20
Tabla 4: Variedad de Cargadores de Antapaccay .............................................................. 20
Tabla 5: Características de los Equipos de Acarreo de Antapaccay ............................... 21
Tabla 6: Características de los 04 tractores de rueda ....................................................... 21
Tabla 7: Características de los tractores de oruga y retroexcavadoras .......................... 21
Tabla 8: Maquinaria principal de la mina Antapaccay ........................................................ 23
Tabla 9: Maquinaria auxiliar de la mina Antapaccay .......................................................... 24

3
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD:


La mina Antapaccay se encuentra ubicada a 4100 m de altitud, en el
distrito de Yauri, provincia de espinar en Cusco, Perú,
aproximadamente a 256 Km al SE de la ciudad de Cusco y a 265 Km al
NE de la Ciudad de Arequipa.
Geológicamente se encuentra en el extremo SE del cinturón de
Andahuaylas, Yauri cuya diversidad metalogenetica fue puesta en
evidencia por la presencia del ya conocido yacimiento tipo Skarn de
Tintaya (Cu – Au – Ag – Mo) y el proyecto las Bambas (Cu – Au – Ag –
Mo) y confirmada por el descubrimiento de nuevos depósitos porfiriticos
de Cobre potencialmente económicos, como son Quechuas (Cu),
Haquiri (Cu).

1.2 ACCESIBILIDAD:

Las principales vías de acceso son:

1.2.1 Terrestre:
Carretera afirmada de Tintaya hasta Sicuani (124km) y asfaltada de
Sicuani a Cusco (132km).
Carretera Asfaltada de Arequipa hasta Imata (125 km) y afirmada
desde Imata a Tintaya (130 km)

1.2.2 Aérea:
Aterrizaje a un pequeño aeropuerto para naves ligeras, ubicado a 2.5
km al Este de Yauri.

1.3 CLIMA Y METEORÓLOGIA:

El área de proyecto Antapaccay se caracteriza por presentar un clima


frio y húmedo, con dos estaciones definidas: estación húmeda (de
noviembre a marzo) y estación seca de (noviembre a Octubre) típicos
de la región Sierra. La evaluación climática comprende las siguiente
variables metereologicas: temperatura, precipitación y humedad
relativa, teniendo como referencia los datos de la estación
metereologica de la unidad de Tintaya.

4
La temperatura promedio mensual varía de 4,2°C a 10,2°C, siendo los
meses más fríos de Mayo a Septiembre y los más calurosos de
Octubre a Abril.
La Humedad relativa en el área ha reportado valores promedios
mensuales que varían de 48% (para el mes de septiembre) a 63%
(para el mes de abril). Los meses con mayor humedad relativa van
desde noviembre hasta abril y los de menor humedad relativa de Junio
a Agosto.
El promedio anual para el periodo de registro es de 718mm. El
Regimen pluvial condiciona dos estaciones bien marcadas: la Estación
Húmeda (meses de diciembre a abril) y la estación seca (de Mayo a
Agosto). Las Lluvias se inician en los meses de octubre y noviembre
alcanzando su máxima intensidad en el mes de enero.
La precipitación decrece bruscamente durante el es de abril, en el que
se inicia un periodo de estiaje la cual se caracteriza por la escaza
ocurrencia de precipitaciones.

1.4 VEGETACIÓN:

En el área de proyecto se presentan “Áreas Hidromorficas”, algunas


con pequeños cuerpos de agua depositados por las lluvias y otros con
agua que surge de filtraciones edáficas, debido a la construcción de
canales por parte de los pobladores para hacer uso hídrico.
En los cuerpos de agua y áreas Hidromorficas se encuentran
representadas las familias, hydrocharitaceace, Juncaceacce,
Lemnaceace, Haloragaceace, Brassicaceace, Zannichalliceace y
Potamogetonaceace.
El escenario vegetal también constituido por una abundante mezcla de
gamines y otras hierbas de hábitat perenne (pajoral). Se identifican dos
tipo de vegetación: pajoral y bofedal.

1.5 FAUNA:

Según los resultados obtenidos de aves, los ambientes terrestres


contienen mayor variedad de especies que los ambientes acuáticos. El
Kajachu y el chirihue verde fueron las especies más comunes.
Respecto a los mamíferos en el área, se registraron 03 especies
pertenecientes 03 familias y 02 ordenes taxonómicas: Carnívora y
Roedentia. Las especies registradas fueron roedores de la familia

5
Muridae y otro de la Familia Chinchilladae, registradas mediante
revisión de literatura y avistamiento.
Respecto a los reptiles y anfibios, se registraron los siguientes: Bufo,
Gastrotheca, Phrynopus, que habitan en las alta regiones de los Andes
entre 3000 m y los 4000 m de altitud.

1.6 GEOMORFOLOGÍA:

En grandes rasgos el área del proyecto se trata de un terreno poco


montañoso, con extensas llanuras relacionadas con procesos de
sedimentación lacustrino y denudación pleisto-holoceno, erosión y
depósito de acción glacifluvial y fluvial. Las unidades geomorfológicas
identificadas son las siguientes:
1.6.1 Terrazas Fluviales: Constituyen terrenos llanos adyacentes a los
ríos, cuyos cauces se han puesto a los sedimentos lacustrinos de
formación Yauri. Forman franjas angostadas a ambos lado de los
cauces actuales de los ríos, y en más de una sector evidencian el
basculamiento de un cauce a la ubicación actual.
1.6.2 Llanuras Glaciofluviales: Con esta designación se identifica a la
superficie proveniente de los depósitos glaciares pleistocenicos
retrabajados por las escorrentías superficiales y depositadas sobre los
sedimentos lacustricos de la formación Yauri.
1.6.3 Llanuras y colinas de erosión de sedimentos lacustricos
pleistocenicos: Nivel de base de erosión en el ámbito del área del
proyecto está definido por la superficie de exposición y denudación de
los sedimentos lacustrinos de la formación Yauri, cuya extensión
alcanza un vasto territorio en la región, y cuya continuidad es
interrumpida únicamente por las estribaciones que separan la cuenca
del rio Cañipia. Los bordes de la antigua cubeta llegan al por de los
afloramientos de las rocas volcánicas del terciario tardío, donde la
llanura da paso a laderas con pendientes moderadas.
1.6.4 Pie de Monte y colinas de baja Pendiente: En esta unidad esta
comprendida la parte baja de las laderas, donde usualmente se
encuentra, aunque poco desarrollados, los escombros de por de
ladera, los conos de escombros de ladera, y esta vinculados
principalmente a depósitos coluviales.

6
CAPITULO II: GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGÍA GENERAL:

La mina Antapaccay es un depósito de tipo pórfido – skarn de Cu, Au,


Ag y Mo, la mineralización se encuentra emplazada en los cuerpos
intrusivos como diseminado y rellenando fracturas y hacia el contacto
con las rocas sedimentarias (calizas) se desarrolla el skarn, el depósito
se encuentra cubierto por material aluvial.
Los Pórfidos Cupríferos de Antapaccay (Cu-Au-Ag) se ubica dentro de
la franja Eocena-Oligocena de Andahuaylas-Yauri (Perelló 2003,
Carlotto 2006), donde también se ubican los yacimientos de Skarn de
Tintaya (Cu-Au-Ag-Mo). Dentro de esta franja se tiene una cuenca
Cretácica que va del Cretácico inferior al Cretácico medio-superior,
comprende la formación Soraya (Areniscas grano grueso a fino),
suprayaciendo se tiene a la formación Mara (Limolitas y/o lutitas
calcáreas) y suprayaciendo a la formación Ferrobamba (Calizas
oscuras con pocas limolitas calcáreas).

2.2 MARCO METALOGENETICO:

La franja Eocena - Oligocena de Andahuaylas - Yauri, posee


yacimientos de hierro (Aeropuerto de Andahuaylas) formada por
intrusiones de Diorita, otras ocurrencias son yacimientos Skarn
Cálcicos (Tintaya, Ferrobamba, Chalcobamba, etc.) (Pórfidos
Monzoníticos – Granodioríticos con biotita hornblenda intruyendo a las
Calizas Ferrobamba).
Estos yacimientos se forman en mega agrupaciones (Cluster), así se
tiene los distritos de Tintaya (Antapaccay, Corocohuayco, Quechuas)
(Sáez 1996 y Xstrata Copper 2008), el distrito de Katanga y en el
distrito de las Bambas.

2.3 GÉNESIS:
La génesis de Antapaccay se inicia con la reconstrucción geométrica
de la dorsal de Nazca, a partir de su equivalencia con el archipiélago
de Tuamoto en el cretáceo superior hace 130 millones de años,
teniendo como escenario de la base el basamiento de diorita, seguido
en la parte superior de la formación Soraya con areniscas, en la
formación Mara con lutitas; y, en la formación Ferrobamba con calizas,
y así sucesivamente.

7
El segundo escenario tiene al cretáceo superior con 110 millones de
años de antigüedad, en el cual se presentan la subducción y el
magmatismo (tectónica de placas).

El tercer escenario es el Terciario superior (Cenozoico) que data de


hace 40 millones de años, el cual trae el primer impulso intrusivo
acompañado de un leve metamorfismo – metasomatismo de las rocas
sedimentarias; y, en el cuarto escenario se tiene al Terciario superior
(Cenozoico) con 34 millones de años de vigencia, el cual viene
acompañado de fracturamiento, pórfido fluidal, metamorfismo de rocas
sedimentarias; y, como segundo pulso magmático (Pórfido
monzodiorítico), formando mármol, diorita, horfels, skarn sulfuros y
óxidos.

Figura N° 1: Columna estratigráfica de Tintaya – Antapaccay.

8
2.4 GEOLOGÍA REGIONAL:

La Franja Eocena-Oligocena Andahuaylas-Yauri se localiza a una


distancia de 320 a 350 Km. al Este de la actual Fosa Perú – Chile. Se
encuentra sobre una gruesa capa de corteza siálica (50 a 60 Km.;
James, 1971), en la zona de transición entre el régimen de subducción
plana del centro del Perú y el régimen de subducción normal del Sur
del Perú y Norte de Chile (Caía y Isacks, 1992). Inmediatamente al
sureste de la Deflexión de Abancay.

Figura N° 2: Plano Geológico del Distrito Minero de Antapaccay

Describiremos a continuación las unidades geológicas que fueron


registrados en los pozos, la que determinara el comportamiento
hidráulico y el medio acuífero de los pozos de producción Huinipampa
entre estos tenemos:

2.4.1 Suelos Aluviales:


Esta unidad se caracteriza por tratarse de gravas y arenas no
consolidados, se encuentra emplazado en todo el valle a manera de
cobertura, su potencia es mayor en las zonas próximas al eje del río
Cañipía, y también en paleocanales como es el caso del pozo P-PR-07
donde esta unidad tiene un espesor 142 m., lo cual indica que ha sido
un canal que ha funcionado durante el Holoceno.

9
2.4.2 Formación Yauri:
Se caracteriza por sus múltiples capas blanco amarillentas de tobas,
areniscas tobáceas, y ceniza volcánica limosa a arcillosa, cuyo estrato
se encontró en los pozos P-PR-04, P-PR-05, P-PR-06 y P-PR-09A.
Este es un estrato potente mayor a 50 m, y se encuentra erosionado en
la cuenca, su origen es de medio lacustre rodeado de volcanes activos
con emisión de cenizas volcánicas, las que se depositaron como
materiales heterogéneos en un medio de aguas tranquilas, produciendo
múltiples laminaciones en los estratos y cuya anisotropía es alta.

2.4.3 Formación Arcurquina:


Consta de una secuencia de capas calcáreas, calizas micríticas gris a
marrón beige, con clastos aloquímicos y terrígenos, contiene fósiles
gasterópodos, textura micro cristalina uniforme, cuya potencia se
estima hasta en 188 m. potencia registrada en el pozo P-PR-09A. En el
área de proyecto estas rocas constituyen el basamento rocoso
acuífero, los que fueron instruidos por monzonitas.

2.4.4 Intrusivo Cuarzo Monzonita:


Este macizo rocoso de monzonita intruye a las rocas calcáreas de
forma puntual en varios tramos, registrados en la columna litológica de
los pozos P-PR-01, P-PR-04 y P-PR-06 con espesores de 157, 28 y 26,
m.

2.5 GEOLOGÍA LOCAL:

La secuencia sedimentaria cretácica es influida, inicialmente por diorita,


en forma de diques o sills, algunos taladros perforados han cortado
microdiorita con mineralización en venillas y diseminaciones de
calcopirita, bornita. La diorita está fuertemente mineralizada en los
contactos con los intrusivos porfiríticos sin mineral y pobremente
mineralizada lejos de los centros intrusivos. Al contacto con las calizas
genero exoskarn de magnetita con débil mineralización del cobre y
limitado endoskarn de anortita.
Luego se emplaza el pórfido “Atalaya” (PMI, 36.1 Ma) identificándose
dos fases, una formadora de cuerpos irregulares y continuos de skarn
de granate - magnética con parches de calcopirita, cuyos niveles más
superficiales fueron trabajados anteriormente por la compañía minera
Atalaya extrayendo óxidos de cobre como crisceda, azurita, etc. La
segunda fase estéril con leves diferencias texturales como grano más
grueso y con mayor porcentaje de ojos de cuarzo, englobo la anterior,
este último pulso no presenta la mineralización.

10
Posteriormente se emplazaron los diques post-minerales dacíticos, se
diferenció dos en Antapaccay Sur (pórfido 78 y pórfido 80), que cortan
a todas las unidades antes descritas, cerrando todos los eventos una
reactivación de las fallas habría favorecido el emplazamiento tardío de
un tercer dique estéril PM4 (pórfido 83, monzo-diorita) acompañado de
cuatro cuerpos de brecha, el mayor al Este del centro intrusivo principal
de Antapaccay Sur (aproximadamente 1 500 m) denominado “Mega
Brecha” y los otros tres a ambos lados del cuerpo intrusivo principal de
Antapaccay Norte.
Existe controversia respecto al origen de esta “Mega brecha”, se
plantea la posibilidad de estar relacionada a cuerpos intrusivos grandes
a profundidad (H. Bernabé, 2008).

2.6 TIPOS DE ALTERACIÓN:

Los procesos de alteración y mineralización de Antapaccay


corresponden principalmente a la etapa tardimagmática del
magnetismo félsico.

2.6.1 Alteración potásica: Se reconocen por medio de taladros


diamantinos dos etapas de alteración potásica diferenciadas por el
ensamble tipo y su relación con la mineralización de cobre. La primera
etapa se denomina alteración Potásica I (Feldespato potásico –
magnetita - cuarzo), con ocurrencia de sulfuros de Cu-Fe (-0,5% CuT)
está ubicada esencialmente en los núcleos de los pórfidos sin mineral
(PM2 y PM#). La alteración Potásica 2 (Feldespato potásico – biotita -
cuarzo +/- magnetita) con moderada ocurrencia de sulfuros de Cu-Fe
(calcopirita - bornita en venillas y diseminaciones, -0,7% Cu) en los
bordes de los pórfidos sin-mineral (PM2 y PM3). La diorita presenta
esta alteración cuando está en contacto con los pórfidos sin mineral.

2.6.2 Alteración propilitica: El ensamble tipo corresponde a epidota-


clorita +/- calcita +/- pirita +/- arcillas (<0,5% CuT), rodea la zona con
alteración potásica. Se presenta en los niveles altos de la diorita sobre
impuesta a la alteración potásica (venas de feldespato potásico y
magnética), la mineralización principal está constituida por pirita y en
menor proporción calcopirita en los diques post mineral y en la “Mega
brecha”.

2.6.3 Argilica intermedia: El ensamble tipo corresponde a arcillas -


clorita +/- sericita, reconocida en niveles altos del pórfido “Atalaya”
básicamente.

11
2.7 MINERALIZACIÓN:
La mineralización cuprífera de la mina Antapaccay está emplazada
principalmente en rocas intrusivas intermedias PM” y PM# como
diseminación, venillas, brechas hidrotermales y en contacto con las
rocas pre-minerales como dioritas y sedimentarias (calizas, lutitas
calcáreas, limolitas y areniscas) formando brechas mineralizadas de
contacto, skarn y “stockwork” en sedimentarios. Con un marcado
dominio de calcopirita sobre bornita hasta los 350 m, a mayor
profundidad se invierte el rol y se asocia a un nivel de anhidrita - yeso.
Se han identificado dos cuerpos aparentemente aislados, siendo el
cuerpo Sur el más extenso con 1300 m, con dirección NW-SE y ancho
variable de 250 a 430 m. y el cuerpo Norte con 300 m en dirección NW-
SE y ancho de 450 m.
En base al modelo de recursos y geometalúrgico se ha definido que la
mineralización económica de cobre del proyecto está distribuida de la
siguiente forma: 1,9% de óxidos de Cu, 70,0% de pórfido sulfuros de
Cu, 12,9%de pórfido mixto, 6,5 % de pórfido-brecha-yeso, 5,9% de
brecha mineralizada y 2,8% de skarn, teniendo las leyes más altas en
la brecha mineralizada y en skarn.

Figura N° 3: Modelo de leyes de Cu y Ag

12
2.8 TIPOS DE BRECHAS:
2.8.1 Mega brecha: El último post-mineral PM4 (pórfido s3) está
relacionado a la formación de un cuerpo de brecha de 0,4 x 1,2 km. de
extensión superficial se diferenció tres facies (P. Rondón, es al 2008). El
origen podría estar relacionado a soluciones magmáticas “desgastadas”
en iones metálicos de intrusivo de grandes dimensiones y profundos.
Taladros cercanos cortaron en profundidad niveles de anhidrita/yeso
brechador con presencia de calcopirita, bornita y turmalino
proporcionado indicios claros para afirmar que la mineralización continúa
más allá de los 650 m.
2.8.2 Facie I: Brecha matriz soportada de polvo de roca (>20%). Los
clastos son dominantemente angulosos a subangulosos con tamaños
que oscilan desde milimétricos hasta métricos. Los clastos pueden variar
de monzonita (pórfido 85, pórfido 82, pórfido 79, pórfido 75) monzo-
diorita (pórfido 83), diorita mármol, hornfels skarn de magnetita granate y
pirotecno.
2.8.3 Facie II: Brecha matriz soportada. Los clastos son monomicticos
(>90% claustros de un solo tipo) dominantemente subangulosos a
subredondeados con tamaños que oscilan desde milimétricos hasta
métricos. Matriz de polvo de roca rica en cristales. Presentan espacios
abiertos (equidades) hasta 10%.
Los clastos pueden variar de monzonitas (pórfido 75, pórfido 82, pórfido
79, pórfido 75). Monzo-diorita (pórfido 83) diorita, mármol, hornfels, skarn
de magnetita, granate y piroxeno.
2.8.4 Facie III: Brecha matriz soportada. Los clastos son polimicticos
dominantemente subredondeados matriz de polvo de roca en cristales.
El rango de los clastos va desde milimétricos hasta decenas de metros.
Los clastos predominantes son pórfido 83 > hornfels > cuarcitas.
Modelo de leyes de cobre, plata, oro y molibdeno, banco 3685 y sección
vertical.

Figura N° 4: Megabrecha y sus facies de formación encontradas

13
Figura N° 5: Brechas mineralizadas en Antapaccay

14
CAPITULO III: MINERIA

3.1 OPERACIONES:
La mina a cielo abierto Antapaccay reemplazará las operaciones de la
mina Tintaya, la que culminaría sus actividades mineras en el primer
trimestre de 2013. Antapaccay, que tiene una vida útil de más de 20
años, se beneficiará de la actual infraestructura administrativa y
logística de Tintaya, así como de la experiencia de su personal. En
Antapaccay se explotará un yacimiento tipo skarn-pórfido y producirá
un concentrado de cobre que será transportado por camiones al puerto
de Matarani. En noviembre de 2012 Antapaccay inició la producción de
cobre en concentrado de ley comercial y efectuó su primer despacho al
puerto de Matarani para su posterior envío a clientes de todo el mundo.
La mina a cielo abierto Tintaya agotada servirá para depositar los
relaves mineros provenientes de Antapaccay, lo que permitirá disminuir
en forma considerable los costos de capital del proyecto.
3.2 UBICACIÓN DE TAJOS:
La ubicación de los tajos de la mina antapaccay se realiza de la
siguiente manera:
 Tajo Norte.

 Tajo Sur.

 Botadero Norte.

 Botadero Sur.

 Pila de mineral de baja ley Norte.

 Pila de mineral de baja ley Sur.

15
Figura N° 6: Ubicación de los tajos mina Antapaccay

Tajos abiertos:
La mina de Antapaccay tiene dos tajos contiguos. El tajo Norte tendrá
un área final de aproximadamente 1,32 km2 y el tajo Sur de 2,58 km2.
El tajo se formará mediante la apertura de una serie de bancos, los que
comprenden la construcción de un conjunto de rampas, taludes y
bermas. Los criterios de diseño serán los siguientes:

 Altura de banco: 15 m (H) para banco simple y 30 m para banco


doble.
 Ángulo de talud total: 41° (α) y ángulo de cara de banco de 63° (‫)ץ‬.
 Profundidad de los tajos: 490 m para el Tajo Sur y 385 m para el
Tajo Norte.
 Ancho de rampa: 35 m, basado en un camión típico de 300 t.
 Ancho mínimo de expansión: 75 m por ambos costados y 45 m por
un sólo costado, considerando un radio de carguío de 30 metros.
 Pendiente de rampa: Máximo 10%
 Altura de berma: Mínimo 1,7 m.

16
3.3 RESERVAS Y LEYES:
Reservas estimadas 720 millones de Tn de Cu
Ley promedio de la minera Antapaccay 0,56%. Cu
3.4 ESTADO DE LAS OPERACIONES:
En noviembre de 2012 Antapaccay inició la producción de cobre en
concentrado de ley comercial y efectuó su primer despacho al puerto
de Matarani para su posterior envío a clientes de todo el mundo. Las
actividades relacionadas con la puesta en marcha de la planta
continúan mientras Antapaccay aumenta gradualmente la producción
hasta alcanzar una capacidad de procesamiento nominal de 70.000
toneladas por día en la primera mitad de 2013.

La mina producirá un promedio de 160.000 toneladas de cobre en


concentrado por año, además de contenidos de oro y plata como
subproductos durante los primeros años de producción. La operación
contará con dos rajos abiertos y una planta concentradora (línea única)
con capacidad para tratar 70.000t/d de mineral sulfurado mediante
trituración/rotación. En la etapa de operación se espera un total de
1.460 empleados. La expansión conlleva una inversión de US$1.473
millones, lo que se traducirá en un aumento en la producción actual de
un 60%.

3.5 CICLO DE MINADO:

El ciclo de minado está conformado por:


3.5.1 PERFORACION: Es la primera operación unitaria dentro de la
actividad del desarrollo del proceso de una operación minera; cuyo
objetivo es realizar taladros en los bancos con la profundidad
requerida, para luego introducir en ellos el explosivo.

Factores que influyen en la perforación:

 Tipo de roca: Cuya dureza influye directamente en la perforación


(suave, media, dura y de relleno).

 Equipo: Conformado por perforadora, barra y broca; que


constituyen el sistema de perforación en sí.

 Operador: Cuya experiencia y maniobrabilidad son los


factores que influyen en el desarrollo de la perforación.

17
a) Brocas ticónicas:

Es la broca que se usa actualmente en Xstrata Antapaccay-


Antapaccay. Broca que posee insertos de tungsteno de diversas
marcas (Sándvick, Atlas Coppco, etc.).

b) Rendimiento de brocas:

Depende de tres factores importantes:

 Presión de fondo (Pull Down)

 Velocidad rotativa

 Volumen de aire

Los dos primeros son los más importantes porque inciden directamente
en el rendimiento y vida de la broca, mientras que el volumen de aire
influye en el barrido del detritus impidiendo que se produzca la
remolienda.

c) Barra y estabilizadores:
Las características de las barras de perforación dentro de la mina son:
Longitud: 9m
Diámetro exterior: 10¼”
Diámetro inferior: 9¼”
Espesor: 1”

d) Estabilizadores:

Es el que guía la barra y la estabiliza de posibles desviaciones durante


la perforación.

e) Equipos de perforación en Antapaccay

N° MODELO CANTIDAD TIPO


1 P&H 100B 2 ELECTRICAS (12 ¼”)
2 DRILL TECH D90KSP 1 DIÉSEL (12 ¼”

Tabla 1: Equipos de perforación de Antapaccay

18
f) Perforadoras:

N° CODIGO MARCA MODELO


1 4006 DRILLTECH D90K
2 4019 P&H 100B
3 4020 P&H 100B
4 4021 ROCK L8
5 4022 TITON 600
6 4030 BUCYRUS 39HR
Tabla 2: Número de perforadoras en Antapaccay.

3.5.2 VOLADURA:

Es el proceso de rompimiento, fracturamiento, y movimiento de rocas


con la ayuda de sustancias llamadas explosivos y sus respectivos
accesorios.
Cumple o realiza una secuencia de trabajo que consiste en:
 Preparación de taladros, explosivos y accesorios, comprobando
la longitud y limpieza de los taladros, acondicionando y/o
mezclas de los materiales explosivos y sus accesorios
 Carguío de taladros con explosivos y accesorios respectivo
 Realizar el sistema de amarre, si el caso lo requiere
 Disparo (encendido, chispeo o iniciado de voladura.

a) Mezclas explosivas y accesorios

 Anfo

 Heavy Anfo (Anfo pesado)

 Iniciadores cilíndricos (booster)

 Cordón detonante

 Detonador no eléctrico

3.5.3 CARGUIO:

Operación unitaria, que se encarga del carguío del material


quebrado a las unidades de acarreo.

19
a) Parámetros de carguío:

 Disponibilidad mecánica: 90 %

 Utilización efectiva: 8 9%

 Los cargadores frontales son equipos diésel.

b) Equipos de carguío en Antapaccay:

PALAS ELECTRICAS
N° CODIGO MODELO CAPACIDAD (m3) Yd3
1 2041 P&H 2300XPB 22.93662 30
2 2050 P&H 2800XP 30.58216 40
3 2051 P&H 2800XP 30.58216 40

Tabla 3: Código de la palas eléctricas: marca, modelo y capacidad

CARGADORES
N° CODIGO MODELO MARCA CAPACIDAD (m3)
1 5002 CAT C992 8.8
2 5023 CAT C993 12.96
3 5021 CAT C994 20.17
4 5026 CAT C995 20.17
5 5028 CAT C996 20.17
6 5030 LETORNEAU U2350 38.23

Tabla 4: Variedad de Cargadores de Antapaccay

3.5.4 ACARREO:

Esta operación tiene como finalidad transportar el material de carga


hacia botaderos, y el mineral económico hacia chancadoras primarias
de óxidos y sulfuros.

a) Parámetros de acarreo:

 Disponibilidad mecánica: 86 %
 Utilización efectiva: 80 %

20
b) Equipos de acarreo en Antapaccay

N° MODELO CANTIDAD CAPACIDAD


1 Komatzu 830E: 10 CAMIONES 220 TC

2 Komatzu 930E: 09 CAMIONES 300 TC


3 CAT 793D: 10 CAMIONES 240 TC

4 CAT 797: 22 CAMIONES 400 TC

Tabla 5: Características de los Equipos de Acarreo de Antapaccay

c) Equipos auxiliares:

TRATOR DE RUEDAS
N° CODIGO MARCA MODELO
1 6012 CAT 824 H
2 6026 CAT 834 H
3 6021 CAT 835 H
4 6024 CAT 836 H

Tabla 6: Características de los 04 tractores de rueda

RETROESCAVADORAS
N° CODIGO MARCA MODELO
1 8005 CAT 345C

2 8006 CAT 345C

Tabla 7: Características de los tractores de oruga y retroexcavadoras

3.6 DIMENSIONAMIENTO DE LA FLOTA DE ACARREO ÓPTIMA


MEDIANTE EL MATCH FACTOR (FACTOR CDE ACOPLAMIENTO)

La coordinación o acoplamiento entre el equipo de carguío y las


unidades de acarreo es fundamental en la optimización de las
operaciones, ya que permite usar racionalmente los equipos, teniendo
como resultado beneficios, tales como el incremento de la producción y
la reducción de los costos unitarios de carguío y acarreo.

21
Este acoplamiento está dado principalmente en la distribución de la
producción horaria potencial del equipo de carguío, entre la producción
de las unidades de acarreo, dependiendo del ciclo carguío – acarreo.

El procedimiento usado para el cálculo de la flota óptima es el Match


Factor (Factor de acoplamiento).

Este factor permite ver la relación de la producción del conjunto de la


flota de acarreo con respecto a la producción del equipo de carga; el
factor debe ser 1, cuando hay un acople perfecto, pero muchas veces
no es 1 y tenemos valores con rangos extremos a 1, de aquí
deducimos que:

 Cuando el MF > 1, la flota óptima con una mayor


producción.
 Cuando el MF < 1, la flota óptima con menor costo.

De acuerdo a la teoría, cuando se tiene esta disyuntiva, la selección de


la flota depende de un análisis costo – producción, es decir, los
beneficios que trae consigo seleccionar un camión más o un camión
menos.

En Antapaccay, el sistema de pago por el arrendamiento de unidades


de acarreo a las empresas especializadas es por tiempo de ciclo y por
cantidad de ciclos, de tal forma que el costo de acarreo se mantiene en
determinada ruta, de tal forma que el costo unitario de acarreo en una
flota sobredimensionada es el mismo que una flota acoplada o
subdimensionada. Por lo tanto debemos seleccionar la flota con MF = 1
o con MF > 1.

De tal forma, se tiene que el costo horario de acarreo es:

Cst.Hr.Ac. = (Ciclos/Hr. x Tiempo de ciclo CA x Costo/Hr.)


60

De acuerdo a esto se puede ver que el ciclo unitario de acarreo


depende principalmente del tiempo de ciclo de acarreo.

22
3.7 COMPONENTE DE MINA:

3.7.1 TAJOS ABIERTOS:


Está compuesto por:
 Tajo Norte.
 Tajo Sur.
 Botadero Norte.
 Botadero Sur.
 Pila de mineral de baja ley Norte.
 Pila de mineral de baja ley Sur.

Figura N° 7: MAPA DE OPERACIONES DE MINA.

3.7.2 FLOTAS DE EQUIPOS:


a) Maquinaria principal:

N° MAQUINARIA MARCA CAPACIDAD(Tn) CANTIDAD


1 3495 CATERPILLAR 120 3
2 2800 P&H 60 2
3 6060 CATERPILLAR 60 1
4 793 CATERPILLAR 220 10
5 830 KOMATSU 220 10
6 930 KOMATSU 300 9
7 797 CATERPILLAR 360 22

Tabla 8: Maquinaria principal de la mina Antapaccay

23
b) Maquinaria auxiliar:

N° MAQUINARIA MARCA
1 Tractor Oruga CATERPILLAR
2 Tractor de ruedas CATERPILLAR
3 Motoniveladora CATERPILLAR
4 Camión CATERPILLAR
5 Excavadora CATERPILLAR

Tabla 9: Maquinaria auxiliar de la mina Antapaccay

Figura N° 8: Maquinaria principal

Figura N° 9: Maquinaria secundario

24
CAPITULO IV: PROCESOS PLANTA DE BENEFICION DE
MINERAL

4.1 PLANTA CONCENTRADORA:


La Planta Concentradora de Cía. Minera Ares SAC Unidad Operativa
Arcata trata minerales de plata con bajos contenidos de oro, plomo y
zinc por el método de flotación; obteniendo un concentrado bulk.
Su capacidad instalada está diseñada para procesar 2,500 TMS de
mineral por día. El proceso de beneficio consta de tres fases:
Chancado, Molienda y Flotación.

4.1.1 Sección de chancado:

a) Chancado primario y lavado.


El mineral procedente de la mina es previamente es pesado en una
balanza electrónica “PHILIPS” de 80 TM. Es el proceso de reducir el
tamaño de los bloques de mineral hasta un diámetro promedio de 6”
pulgadas (15,24 cm.).

b) Chancado secundario:
El mineral se lava y zarandea para chancar y reducir a 1’’.

Zarandeo: Es la separación del material grueso y fino.

Figura N° 10: Zarandeo

Separación de gruesos y finos: Se separa el mineral chancado en


una parte gruesa y otra fina.

25
Figura N° 11: Separación de gruesos y finos

Lixiviación de gruesos:

Figura N° 12: Curado. Es la mezcla del mineral con ácido en un tambor giratorio.

Lixiviación de finos:

Es la extracción de cobre del material fino en TK cuadrados con


agitación.

Figura N° 13: Lixiviación de finos

26
c) Chancado terciario:
Se efectúa en circuito cerrado mediante dos chancadoras cónicas HP-
200 que trabajan en paralelo y una zaranda doble 6’x 12’; el producto
es almacenado en seis tolvas de finos de 250 TM de capacidad las
cuatro primeras y de 500 TM las dos restantes de donde se alimenta a
dos circuitos de molinos de bolas primarios mediante fajas
transportadoras con un producto de 99% malla -3/8”.

Los finos del lavador alimentan al clasificador helicoidal 36”x20’ donde


se clasifica las arenas y se junta con el producto del chancado terciario,
mientras que los finos del clasificador se junta con el producto de la
molienda primaria.

4.1.2 Sección de molienda.


La molienda se efectúa en dos circuitos:

El circuito No 1 se realiza en un molino de bolas No. 6 Comesa 8’x


10´). El producto del molino No. 6 es trasladado por una bomba denver
8”x6”N° 1 y 2 hacia el hidrociclón Gmax 15 el cual trabaja en circuito
cerrado con el molino primario retornando a ello el underflow, el
overflow del hidrociclón Gmax 15 son trasladados por las bombas SRL
8”x 6” No.5 y 6 hacia hidrociclones diámetro 10” LB cuyo overflow viene
a ser cabeza de flotación con una granulometría de 65% malla -200; el
undeflow va a molienda secundaria a los molinos No. 4 DENVER de
bolas 6’ x 6’ y No. 1 AGUILA de bolas 6’ x 6’ que trabaja en circuito
cerrado con dichos hidrociclones.

El circuito No. 2 se realiza en un molino de bolas No. 7 COMESA


9.5’x12’ que efectúa la molienda primaria y que opera en circuito
cerrado con hidrociclones Gmax 15 y D-15”, éstos reciben el producto
molido mediante bombas SRL 8” x 6” No.3 y 4, el undeflow regresa al
molino No. 7 y el overflow va al cajón de las bombas SRL 5” x 4” No.3 y
4 junto con el producto del molino No 5 es impulsado por medio de las
bombas SRL 5” x 4” No.3 y 4 hacia los hidrociclones Gmax 15 y D-15”
cuyo overflow es la cabeza de flotación con una granulometría de 65%
malla -200; el underflow retorna a molienda secundaria en los molinos
de bolas No. 2 DERVER 6’x 6’ y No.3 COMESA 6’x 6’ y No 5 COMESA
8´*8´ cuya descarga alimenta a las bombas SRL 8” x 6” No.7 y 8 y esta
alimenta a la zaranda derrick de 5 deck del cual el Under size alimenta
a flotación y el over size alimenta en circuito cerrado a molienda

27
secundaria en los molinos de bolas No. 2 DERVER 6’x 6’ y No.3
COMESA 6’x 6’ y No 5 COMESA 8´*8´.
Las bombas 5”x4” N° 3, 4 están trabajando con un variador de
velocidad con el fin de mantener una presión constante en la
clasificación de los hidrociclones. El alimento de mineral a los molinos
primarios son pesados con una balanza Ronan ubicados en las fajas
transportadoras de alimento de cada molino.
En el circuito de molienda se alimentan reactivos de flotación en el
alimento de cada molino con bombas alimentadores peristálticos para
ganar tiempo de acondicionamiento.

Se realiza con el uso de molinos SAG de 40`x 26”

Figura N° 14: Molino SAG 40´x 26”

4.1.3 Sección de flotación.

Se realiza en celdas de flotación convencionales en dos circuitos


paralelos; cuenta con un distribuidor de pulpa y cada circuito consta de
un acondicionador 8’x 8’, un banco rougher de 8 celdas OUTOKUMPO
OK-3 de 100 ft3 de capacidad, un banco de scavenger de 6 celdas
DENVER DR-30 de 100 ft3, y para flotación cleaner en cuatro etapas,
10 celdas DENVER Sub-A 21 y una celda WS-180. Para el traslado de
concentrado en pulpa, de las espumas rougher y scavenger así como
de colas cleaner, se cuenta con bombas SRL 5”x 4”, 4”x 3” y 3” x 3”. La
recuperación obtenida para la plata es de 87%.

28
La dosificación de reactivos se realiza a través de alimentadores
clarson hacia los acondicionadores y el banco Scavenger.

4.1.4 Sección de espesamiento y filtrado.

El concentrado producido es impulsado por bombas SRL 4”x 3” N° 3 y


4 hacia el espesador de concentrado Ag de 22’ X 10’; de aquí,
mediante una bomba dúplex de diafragma de 2”, el concentrado va
hacia la eliminación de agua en el filtro de discos DENVER. El
concentrado Ag con una humedad promedio de 10.5 % es ensacado en
bolsas de polipropileno y polietileno con 50 kg de peso y apilados para
su traslado a embarque.

4.1.5 Sección relave.

Los productos finales de deshechos están constituidos en su mayor


parte por ganga cuarzosa y pirita los cuales se clasifican en un nido de
ciclones D-6 para separar el material grueso (under flow) para relleno
Hidráulico el cual llega a ser el 40%, los finos alimentan a un espesador
50’x10’ donde se adiciona floculante para mejorar la velocidad de
sedimentación de los sólidos, el agua del rebose del clasificador es
recirculada para el proceso industrial en planta y relleno Hidráulico,
Para depositar este producto, se cuenta con la cancha de relaves N° 6
al sur de la concentradora, a 2.5 km de distancia. Este depósito con
capacidad actual para 5 años aproximadamente, La ganga es
bombeada con una densidad de 1300g/cc mediante la bomba GEHO
ZPM 600 previo espesamiento en un espesador de 50’ de diámetro y 5
bombas Denver 4”x3” los cuales trabajan en serie con dos estaciones.

RECUPERACION DE COBRE Y CANTIDAD DE CONCENTRACION,


HUMEDAD
Recuperación: desde 84-85%, ley de cabeza: 0.5%

29
CAPITULO V: RELACIONES COMUNITARIAS

5.1 GESTION DEL AGUA:


Aproximadamente el 80% del agua de uso industrial es agua
recirculada con lo que aseguramos cero vertimientos al medio
ambiente. Antapaccay no afecta el caudal ecológico del rio Salado por
ello se desarrollan drenajes.
Hidrogeología: Es el área encargada de monitorear el comportamiento
de aguas subterráneas y superficiales en el tajo y alrededores. El
monitoreo del nivel de agua se realiza por medio de piezómetros.
Piezómetro: Instrumento que sirve para medir el nivel de agua estático
por medio de un sensor, el cual al entrar en contacto con el agua se
activa, su diámetro es de 2 ½”.

Pozos: Son también piezómetros de 18- 20cm de diámetro. La


diferencia con el piezómetro es que los pozos tienen una bomba
instalada para el bombeo del agua.

5.1.1 Objetivos del drenaje:

 Evacuar el agua superficial y del nivel freático en el Pit, para


facilitar la perforación y posteriormente la extracción de
material disparado, mediante sistemas de bombeo.
 Captar el agua superficial proveniente de las precipitaciones
pluviales y escorrentías superficiales que ingresan al Pit.
 Control del nivel de agua con apoyo de topografía en los tajos
CHN Y CHEW.

5.1.2 Sistema de Bombeo:


Es el conjunto de tuberías y accesorios tales como: c o d o s ,
válvulas, uniones, etc., que forman parte de la instalación de la
bomba.

30
Figura N° 15: Distribución de canales

5.1.3 Precipitación:
En la cuenca Cañipía se tiene una precipitación media anual de 827
mm. La precipitación se distribuye irregularmente a lo largo del año
estando concentrada en los meses de Diciembre a Marzo, siendo
escasa entre los meses de Mayo a Septiembre.

Figura N° 16: Sección Hidrogeológica W- E del campo de bombeo de reposición.

31
5.2 DESARROLLO SOSTENIBLE:

La minera Antapaccay se esfuerza por lograr un cultura basada en un


enfoque preventivo y libre de riesgos, pues la industria minera es muy
exigente en la materia de seguridad, por ello cuenta con la certificación
OHSAS 18001:2007.

Esta conducta nos compromete con el desarrollo y crecimiento


de nuestros trabajadores, las comunidades del entorno y la provincia
de Espinar. El sistema de Gestión Social, forma parte de los
lineamientos de nuestra política corporativa, en la que se consideran
los pilares de construcción de Desarrollo Sostenible. Nuestro Modelo
de Gestión Social está estructurado mediante procesos de
administración de asuntos relevantes con las comunidades orientados
por un lado a promover relaciones de confianza con los vecinos en
espacios de diálogo y concertación; y por otro, a impulsar iniciativas
para el desarrollo sostenible de las comunidades mediante el diseño y
relacionados con la salud, educación, desarrollo agropecuario, gestión
empresarial y ambiental.

5.3 INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL:

5.3.1 Empleos generados


 La totalidad de la mano de obra no calificada y un significativo
porcentaje de la mano de obra calificada, son locales.
 Nuestra prioridad es el desarrollo local; por ello, capacitamos a
nuestro personal a través de diversos programas de formación.

5.3.2 Compras locales:


 Trabajan sostenidamente con proveedores locales con el fin de
dinamizar la economía de la provincia de Espinar.
 En 2014 la minera Antapaccay homologo a 30 proveedores locales
y 32 proveedores nacionales evaluándolos para darle
retroalimentación certera sobre su desempeño.
5.4 GESTION AMBIENTAL:
La geología local se caracteriza por ser altamente mineralizada, pues
esta sobre la faja de cobre Yauri-Andahuaylas, que desde tiempos
ancestrales influye naturalmente en la composición química del agua
subterránea y superficial de esta parte del país.

32
 Cumple con la normativa nacional vigente y con el sistema de
gestión ambiental desde el año 2001.
 Tiene mecanismos participativos donde interviene actores de la
sociedad civil, las comunidades y la empresa que promueven la
transparencia en el cumplimiento de planes ambientales.
 Utiliza eficientemente la energía y el agua, disminuyendo las
emisiones de gases del efecto invernadero y la generación de
residuos.
En Antapaccay se cumple su compromiso ambiental bajo los siguientes
instrumentos:
 Programa de monitoreo ambiental(agua, aire y ruido)
 Plan de manejo de residuos solidos
 Programa de reciclaje
 Programas de sensibilización ambiental.
 Monitoreos ambientales participativos.

5.5 DIALOGO CON LAS COMUNIDADES:


La minera Antapaccay se relaciona con las comunidades de su entorno
sobre las bases de procesos formales de diálogo y concertación. El
enfoque de gestión del desarrollo contempla procesos de corto y largo
plazo, los cuales se ponen en práctica con las comunidades que
forman parte de nuestro anillo de influencia y toda la provincia de
Espinar.
- Convenio Marco:
Espacio de concertación entre la comunidad, la minera Antapaccay y la
sociedad civil para promover el desarrollo sostenible en la provincia de
Espinar.
A través de este mecanismo se han desarrollado 1002 proyectos a
favor de las 75 comunidades campesinas en 8 distritos de Espinar.
- Unidades de Gestión Social:
La gestión de nuestro relacionamiento es descentralizada y se lleva a
cabo mediante nuestras Unidades de Gestión Social (UGS) con el
objetivo de incrementar nuestra presencia en espacios geográficos
estratégicos:
UGS Antapaccay, UGS Cuenca Cañipia, UGS Cuenca Salado, UGS
Coroccohuayco, UGS Tintaya.

33
5.6 PROYECTOS SOCIALES DESTACADOS:

Glencore preocupada por el desarrollo de las comunidades que se


encuentran en el área buscan realizan obras las cuales beneficien a
todas las comunidades buscando el desarrollo sostenible entre la
minera y las personas afectadas por este.

a. Planta de lácteos espinar:

Procesa 17000 litros de leche al día y favorece 641 familias de


productores lecheros que son los proveedores de la planta.
Para aumentar la producción se desarrollaron diversos trabajos de
mejora y capacitación en prácticas de ordeño, manejo ganadero,
manejo de la leche, inseminación artificial, crianza de ganado vacuno
entre otros
En 2011 esta propuesta obtuvo el premio Perú 2021 a la
Responsabilidad Social y al Desarrollo Sostenible de las empresas.
Actualmente a través de esta plata los productores de Espinar
comercializan sus productos con la marca D´Altura a nivel nacional que
en pocos años ha sido reconocido a nivel nacional.

Figura N° 17: Planta de lácteos

b. CREE Centro de Recursos Educativos de Espinar :

Es un complejo educativo moderno e innovador, construido e


implementado por la minera Antapaccay con el fin de contribuir y
mejorar el nivel educativo en la provincia de Espinar.se convirtió en el
soporte y complemento de la actividad educativa local, a través de

34
programas conducidos por un equipo multidisciplinarios totalmente
comprometidos.

c. Tractores agrícolas:
La modernización y equipamiento para mejorar la producción agrícola
especialmente en las comunidades campesinas, se hace mediante el
programa de mecanización agrícola, en beneficio de miles de
comuneros, gracias a la entrega de 67 tractores agrícolas con todos
sus implementos.

35
CONCLUSIONES

1. La minera antapaccay es una minera que se encuentra muy


comprometida con el Desarrollo Sostenible de Espinar, esto gracias al
Convenio Marco el cual otorga un porcentaje de las Utilidades a la
Provincia de Espinar.

2. La mina Antapaccay está muy comprometida con la gestión ambiental,


cumpliendo con la normativa nacional vigente y cuenta con un sistema
de gestión ambiental certificado desde 2001.

3. La minera Antapaccay se encuentra muy comprometida con el


desarrollo de Espinar, ejecutando proyectos sociales destacados como
el CREE, que desde el 2011 este megaproyecto se convirtió en el
soporte de la actividad educativa.

4. La Minera Antapaccay capacita a su personal no calificado a través de


diversos programas de formación para fortalecer sus habilidades en 12
especialidades como es la agricultura, Textileria y otros.

36
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la importancia del uso de los equipos de protección


personal (EPP’s) antes de ingresar a la mina, como son el chaleco
reflectivo, tapones de odios, casco, lentes para los ojos con el fin de
evitar cualquier accidente o incidente en el recorrido realizado a las
instalaciones de la Mina Antapaccay.

2. Se recomiendo una mejora en el ambiente del mirador de la Mina


Antapaccay el cual es muy cerrado con poco ingreso de oxígeno, esto
podría ocasionar incidentes como lo sucedido a nuestro compañero en
la visita guiada

37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1. Barreto, l. (2017). INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN


LA CONTRATA INDUSH S.A.C. EN LA COMPAÑIA MINERA GLENCORE-
ANTAPACCAY. Bachiller. Universidad Nacional de San Agustín.

2. Echevarría, e. (2017). prueba de bombeo en los pozos de reposición


Huinipampa proyecto antapaccay-cusco. título profesional de ingeniero
geólogo. universidad nacional de san Agustín.

3. Quispe, B. (2017). diseño de componentes de cierre de las presas de relave


ccamacmayo empresa F y M minería y construcción S.A.C. compañía
minera antapaccay. título profesional de ingeniería de minas. universidad
nacional de san Agustín.

4. Espinoza Flores, Michael B. (2016), “Gestión de riesgos como herramienta


para el cumplimiento de la misión en Seguridad Compañía Minera Tintaya –
Antapaccay” (pag45-pag47).

5. Quispe Huilla, Brian P, (2016), “Diseño de componentes de cierre de la


presa de relaves Ccamacmayo Empresa F&M Minera y Construcción S.A.C
Compañía Minera Antapaccay” (pag41-pag42).

6. Ticona Morales, Junior H, (2016), “Informe de prácticas Pre-Profesionales


Compañía Minera Antapaccay” (pag49-pag52).

38

También podría gustarte