VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CONTENIDO
PLANOS
MEMORIA
METRADOS
COSTOS UNITARIOS
PRESUPUESTOS
MEMORIAS DESCRIPTIVAS
DE ESPECIALIDADES
I- ANTECEDENTES:
II- DESCRIPCION:
Acabados
Exteriores
Columnas de concreto tarrajeado, pintado; con una puerta principal y
otras para el ingreso al segundo nivel.
Interiores
La vivienda piso de cerámica y/o porcelanatos estimada 60x60,
40x40, 30x30 entre otros con contra zócalos de h= 10 cm de cerámica
y zócalos de cerámica.
Muros de ladrillos tarrajeado y pintado; cielo raso tarrajeado y
pintado.
I. GENERALIDADES
VIII. PERIMETRO
X. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
DESCRIPCION DE ESTRUCTURA:
HIPOTESIS DE CÁLCULO:
El cálculo estructural considera los valores de las cargas vivas y muertas, las
dimensiones de elementos estructurales, los parámetros de sismo, las combinaciones
de carga y las propiedades de concreto y acero.
Cargas Permanentes
Se considera una densidad de 2400 kg/m3, para determinar los pesos de columnas,
vigas, losas aligeradas, escaleras y rampas de concreto armado. Se ha supuesto un
peso propio de 300 kg/m2, para las losas aligeradas de 20 cm de espesor, con viguetas
separadas a 0.40m entre ejes.
Se ha supuesto un peso determinado estimado de 100 kg/m2, para la tabiquería.
Adicionalmente a las cargas antes indicadas, se ha incluido entre las cargas
permanentes el peso de acabados de piso y techo, estimado en 130 kg/m2
Cargas vivas
Para las áreas de centro educativo según RNC se ha supuesto una carga viva de 300
kg/m2. En el corredor la carga viva de diseño es de 400 kg/m2
Combinaciones de carga
Acciones de sismo
Las acciones sísmicas se han estimado con los siguientes parámetros
Z = 0.4 (Chiclayo, intensidad Sísmica)
U =1.0 (vivienda)
C = 2.5 (de baja altura)
S =1.2 (según el tipo de suelo)
R=8
Según la norma técnica E030, Articulo 11 el edificio se ha clasificado como regular.
De vigas
Dimensiones de columnas:
Las columnas al ser sometidas a carga axial y momento flector, tienen que ser
dimensionadas considerando los dos efectos simultáneamente, tratando de evaluar cuál
de los dos es el que gobierna en forma más influyente el dimensionamiento.
En base a lo indicado se puede recomendar los siguientes criterios de
dimensionamiento: Para edificios que tengan muros de corte en las dos direcciones,
talque la rigidez lateral y la resistencia van a estar principalmente controladas por los
muros, las columnas se pueden dimensionar suponiendo un área igual a:
Dimensionamiento de losas:
El peralte de las losas aligeradas podrá ser dimensionado considerando los siguientes
criterios:
H = 20 cm (luces comprendidas entre 4 y 5.5 m)
Cimentación
Solución basada en zapatas rígida, con una profundidad mínima de cimentación de 1.15
m hasta el nivel de superior de la sub zapata de concreto fc = 100 kg/cm2 + 30% P: G
(8° máx).
Las zapatas están conectadas con las vigas de cimentación (contrabantes). Los
sobrecimientos corridos presentan una variación de espesor de 15 cm, sin refuerzo. En
los ejes verticales CD y E se han diseñado las zapatas con una contrabante (viga de
conexión) porque soporta las cargas verticales de los muros corridos, y los ejes
horizontales 1 y 2 se han diseñado las zapatas contrabantes, que soporta las cargas
verticales de los muros.
Muros
El proyecto considera muros de albañilería y empleo de ladrillos de arcilla tipo King Kong
con montero 1:1:4 (cemento-cal normalizada-arena)
En el caso de la albañilería confinada la columna de amarre debe llenarse con
posterioridad al asentado de las unidades de albañilería y de preferencia durante el
proceso constructivo , debe dejarse indotaciones de medios ladrillos en hiladas
alternadas en los bordes verticales del paño; de esta manera, tanto la columna de
amarre como la albañilería, trabajaran como una sola unidad.
Los dinteles constituyen un obstáculo constructivo y generan concentraciones de
esfuerzos, salvo que se conviertan en vigas soleras corridas, como parte del diagrama
rígido horizontal, a lo largo de todos los muros
El espacio de vanos de puertas
Y ventanas incorporadas en los muros será reforzado con dinteles, pero por razones
estéticas se utilizara para muros de las fachadas de exteriores.
JULIO 2016
SISTEMA DE AGUA FRIA
Para la consideración del presente sistema, se han considerado los parámetros que fija
el Reglamento Nacional de edificaciones, a los cuales se ha dado la holgura del cas. La
vivienda unifamiliar consta de 3 niveles dotada de una sistema de 2.5 m3 y desde la
cual, por medio de un equipo hidroneumático y/o tanque elevado que a los servicios de
la vivienda.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES El presente proyecto comprende las instalaciones sanitarias de
agua fría, desagüe, ventilación y colocación de aparatos sanitarios
Constructora. Las salidas sanitarias que aparecen en los planos, son aproximadas
debiéndose tomar medidas en obra para la ubicación exacta. Al terminar el trabajo se
deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existen ocasionados por
materiales o equipos empleados en la ejecución de su trabajo.
VIVIENDA MULTIIFAMILIAR
CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 INTRODUCCION
1.2.1 Objeto:
1.2.3 materiales:
1.2.4 trabajos:
Las salidas eléctricas, que aparecen en los planos son aproximadas, para la ejecución
se efectuara una acotación de los planos de acuerdo con los dibujos de los equipos.
Ningún interruptor de luz debe quedar detrás de las puertas, estos deben ser fácilmente
accesibles al abrirse estas.
Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existen
ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo.
Los alimentadores principales de cada sistema deberán ser debidamente identificados
con placas numeradas
El contratista deberá presentar al propietario las indicaciones por escrito de
identificación de cada sistema para el conveniente mantenimiento.
1.2.5 códigos y reglamentos. Para la ejecución de los trabajos de instalaciones
se respetaran las estipulaciones dadas por el código nacional de
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
JULIO 2016
2.1 GENERALIDADES
A. Sistema Eléctrico
B. Circuitos derivados