Está en la página 1de 38

2

RESONANCIA MAGNÉTICA I. J. Álvarez Linera Prado,


RESONANCIA MAGNÉTICA M. Ríos Lago,
FUNCIONAL J. A. Hernández Tamames,
N. Bargalló Alabart
y B. Calvo-Merino

cabo por un experto en la materia. Las bases físicas y el


INTRODUCCIÓN
análisis de datos han sido tratados por un físico; la fisio-
patología, llevada a cabo por un neurorradiólogo y el di-
La resonancia magnética (RM) es actualmente la técnica seño de paradigmas por un neuropsicólogo. Se ha pre-
de imagen más utilizada en neurociencias, especialmen- tendido una visión de conjunto del método, así como de
te en lo referente a estudios estructurales. Dentro de las las necesidades básicas para formar un equipo capaz de
aplicaciones desarrolladas recientemente, la RM funcio- desarrollar con éxito trabajos de RMf.
nal (RMf) constituye una revolución en el estudio de la
actividad cerebral, no sólo por su resolución espacial, muy
superior a la de las técnicas funcionales precedentes, y PRINCIPIOS FÍSICOS
por la facilidad y exactitud para fusionar las imágenes DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA
funcionales con las estructurales, sino porque se trata de
una técnica inocua, característica fundamental cuando MECANISMO DE OBTENCIÓN
se considera como método de investigación. No sólo es DE LA SEÑAL DE RESONANCIA
posible utilizarla sin problemas en voluntarios sanos, sino Con diferencia, la técnica de obtención de imágenes por
que se puede repetir las veces que sean necesarias, sin RM es la que mayor dificultad conceptual conlleva de en-
más inconveniente que el gasto de tiempo y de recursos. tre todas las modalidades de imagen médica. Le siguen
Si se considera el número de trabajos publicados so- muy de cerca, en cuanto a dificultad, la tomografía por
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bre función cerebral en los últimos años, la RMf ocupa emisión de positrones (PET) y la tomografía computari-
sin ninguna duda el primer lugar. Pero no todo son ven- zada (TC). En primer lugar, porque una descripción ri-
tajas. La RMf es una técnica especialmente difícil: re- gurosa del fenómeno requeriría el uso de la mecánica
quiere un aparataje de alta calidad y por tanto de muy cuántica, de gran dificultad conceptual incluso para los
elevado coste, no siempre accesible ni física ni económi- propios físicos. En segundo lugar, porque el tratamiento
camente; los métodos de adquisición y el diseño de los de la señal obtenida en el escáner de resonancia requiere
experimentos son muy complejos asimismo, el análisis un seguimiento matemático informatizado, similar en al-
de los datos requiere conocimientos profundos de física, gún aspecto al que requiere la TC. Sin embargo, y por
informática y estadística. suerte para el lector, las imágenes que hoy en día se obtie-
A pesar de ello, son mayores las ventajas que los in- nen en los escáneres de resonancia pueden ser explica-
convenientes, por lo que se vuelve imprescindible cono- das de forma intuitiva dado que, en general, la tecnolo-
cer todas sus facetas y formar equipos que, en conjunto, gía empleada en la construcción de la máquina sigue los
superen las dificultades que plantea esta apasionante principios de la física clásica. Por tanto, todo lo que viene
técnica. a continuación tratará de ser lo más fiel posible a estos
La RMf es el mejor ejemplo del trabajo en grupo, ya principios. En cualquier caso, existe una bibliografía ex-
que es imposible de realizar sin la presencia de múltiples tensa a la que el lector puede acceder para profundizar
disciplinas, y este capítulo es un claro ejemplo de ello. Se en la física, la matemática o la clínica relacionada con el
ha estructurado en varios apartados, cada uno llevado a fenómeno (1-10).
28 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Para que podamos obtener una imagen del interior


de un objeto, sin que esto conlleve la rotura o descompo-
sición de su estructura interna, es necesario hacer llegar
hasta allí ondas con forma conocida. Ya sea por reflejo
(ultrasonidos), por absorción y transmisión (TC), o por
emisión desde el interior (PET y RM), e intentar captar la
modificación que se ha producido en esa onda ya sea en
su fase, en su frecuencia o en su amplitud. Un análisis
pormenorizado (matemático y computacional) de los
cambios operados en la estructura de la onda incidente
que habíamos enviado, nos da información de lo que se
ha encontrado en su camino a su paso por el interior del
objeto (en nuestro caso, el interior del organismo). El Paralelo Antiparalelo
tipo de ondas que se emplean en resonancia para bombar-
dear los tejidos son ondas electromagnéticas a frecuen-
cias de radio del orden de los Megahertzios (parecidas a
las de la radio comercial de la banda AM). Los recepto-
res, y posteriormente los emisores, del interior del cuer-
po humano son los protones de algunos núcleos atómi- Estado paralelo Baja energía Más común
Estado antiparalelo Alta energía Menos común
cos, que hacen de antena emisora y receptora. Salvo en
espectroscopia por RM, los protones implicados en la
imagen de resonancia, ya sea imagen anatómica o funcio- Fig. 2-1. Espín nuclear del protón del átomo de hidrógeno.
nal, son los protones de los átomos de hidrógeno. En el
cuerpo humano hay gran cantidad de átomos de hidró-
geno, sobre todo por la cantidad de moléculas de agua vector denominado momento magnético. No todos los
que hay en el organismo. El núcleo del átomo de hidró- protones de ese vóxel van a emitir sólo una fracción de
geno sólo contiene un único protón, el cual tiene una aquellos que se encuentran inicialmente en el estado de
propiedad denominada espín y que le hace comportarse baja energía o estado paralelo, ya que estos son los únicos
como un pequeño imán con su polo norte y sur. Este es- que pueden adquirir energía para posteriormente emi-
pín también se manifiesta, siempre desde la física clásica, tirla en forma de ondas electromagnéticas. De cara a la
como una rotación sobre su eje (fig. 2-1). Dependiendo intensidad de señal que recoge el escáner, cuantos más
del sentido de la rotación del protón decimos que está en protones haya en estado de baja energía, mejor, pues po-
estado paralelo o en estado antiparalelo y se representa tencialmente habría una mayor población de protones
con una flecha que apunta, o bien hacia arriba (estado susceptibles a la absorción y posterior emisión de ener-
paralelo), o bien hacia abajo (estado antiparalelo). Como gía. Desgraciadamente, esta distribución de protones en
el lector puede comprender arriba, abajo, paralelo o anti- un estado u otro depende fundamentalmente de la tem-
paralelo, son asignaciones arbitrarias con objeto de tener peratura a la que se encuentre la muestra y está perfec-
una idea intuitiva de los dos posibles estados que puede tamente descrito por la distribución probabilística de
mantener un protón cuando interacciona con campos Boltzmann. Puesto que la temperatura del cuerpo huma-
magnéticos (tal y como será nuestro caso). De ahora en no es de 36-37 ºC, muchos de los protones se encuentran
adelante utilizaremos esta imagen intuitiva del protón para en el estado de mayor energía. Esta es la razón de que la
explicar su comportamiento. En un solo gramo de agua
puede haber del orden de 1023 protones de este tipo. Esta
cantidad tan elevada hace que sea posible detectar con
antenas la señal electromagnética que pueden llegar a 1 Vóxel
emitir si les aportamos una energía extra y también es la Comportamiento
razón de que en realidad lo que captemos sea el compor- promedio
tamiento promedio de un puñado de ellos (fig. 2-2). En la
figura se ha representado esquemáticamente lo que sería M
una imagen, formada por elementos cúbicos que serían
sus píxeles (en realidad son vóxeles o elementos de volu-
men, al contener información tridimensional). Si extrae- M, momento magnético nuclear
mos un vóxel de la imagen, su nivel de gris corresponde
a millones de billones de protones. El comportamiento
magnético promedio de todos ellos viene descrito por un Fig. 2-2. Momento magnético. Magnetismo nuclear.
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 29

resonancia de muestras in vitro, si el experimento lo per-


mite, se haga a temperaturas de congelación. El escáner
de resonancia consta de un campo magnético muy inten- Campo magnético externo. Bz
so, homogéneo y uniforme. Habitualmente tiene intensi- ω z = Frecuencia de Larmor
dades de 0,5 a 4 T para humanos, pasando por 1 T, 1,5 T y
3 T. Cuando situamos el organismo bajo la influencia de Precesión
ese campo, los protones de los tejidos se alinean con res-
pecto a él (al igual que lo harían unos pequeños imanes).
Este alineamiento puede ser en sentido paralelo o anti-
paralelo. El proceso de alineamiento va acompañado de
un movimiento de precesión similar al de una peonza
(fig. 2-3), es decir, rota en torno a su propio eje pero tam-
bién gira en torno a la dirección del eje del campo mag-
nético hasta que consigue alinearse con él. Este movi-
miento de precesión lo realiza a una velocidad angular,
denominada frecuencia de precesión de Larmor, cuyo valor
depende, únicamente, del producto de dos parámetros:
la constante giromagnética del protón del núcleo de hi-
drógeno cuyo valor es 42,6 MHz por cada tesla, y la inten- Fig. 2-3. Frecuencia de precesión.
sidad de campo magnético. Es decir, que si el campo
magnético del escáner de resonancia fuera de 1 T, la fre-
cuencia de precesión o de Larmor sería En nuestro ejemplo, una onda de radio de 42,6 MHz se-
ría absorbida por una cierta cantidad de protones en es-
MHz tado de baja energía que, dependiendo de la intensidad
ω = 42,6 × 1 T = 42,6 MHz [2-1] y duración del pulso, les permitiría pasar del estado de
tesla
baja a alta energía (del estado paralelo al estado antipa-
ralelo). En la figura 2-4, vemos de qué forma afecta al
Por lo tanto, conseguiríamos que todos los protones momento magnético nuclear (o comportamiento pro-
del hidrógeno del interior del cuerpo humano precesa- medio de la población de protones) el hecho de que al-
sen a una frecuencia de 42,6 MHz (si el campo magnéti- gunos de ellos comiencen a cambiar de estado. El mo-
co fuera de 1 T). mento magnético nuclear, por ser un valor vectorial que
Si queremos mandar energía a los protones que se promedia una población de protones, tiene un compor-
encuentran en el estado de baja energía, lo podríamos tamiento análogo a uno de ellos. También precesa en-
hacer de dos formas: o bien, elevando la temperatura cor- torno a la dirección principal del campo magnético, sin
poral, o bien, enviando una onda de radio a la frecuen- embargo, a diferencia de los protones, no da saltos cuán-
cia de precesión de los protones o frecuencia de Larmor. ticos de un estado paralelo a uno antiparalelo (o vicever-
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Onda de radio

Momento
magnético

Fig. 2-4. Excitación nuclear.


30 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

sa). Por el contrario, puede variar su orientación de for- inexactitud o incertidumbre en anchura. La anchura en
ma continua a medida que los protones pasan de un es- frecuencia del pulso nos permite afectar a protones que
tado a otro. La cantidad de protones que absorben ener- precesen a frecuencias próximas a la frecuencia de pre-
gía, depende de la duración e intensidad de la energía cesión del centro de corte seleccionado. Cuanta más
recibida por la muestra. Esta energía proviene del pulso anchura en frecuencia, más anchura de corte. Cuanta
de radio a la frecuencia de precesión. El comportamien- más anchura de corte, más señal, es decir, mejor rela-
to matemático del vector momento magnético está per- ción señal ruido, pues habrá más cantidad de protones
fectamente descrito mediante las denominadas ecuacio- resonando y, por lo tanto, emitiendo. Sin embargo, se
nes de Bloch. Los escáneres actuales permiten regular la pierde en resolución espacial, al menos en esa dimen-
evolución del momento magnético con gran precisión. sión, a lo largo del eje Z o eje del campo magnético prin-
Una acertada combinación de pulsos de radio, denomi- cipal.
nada secuencias de adquisición, permite gobernar el movi- Una vez que cesa el pulso de radiofrecuencia, los pro-
miento del momento magnético, haciendo que se des- tones que han absorbido energía pasando al estado an-
place un determinado número de grados respecto del tiparalelo tienden a volver al estado de baja energía o
eje del campo magnético principal. paralelo (a este proceso se le denomina relajación) y esto
Hasta ahora hemos descrito el comportamiento del lo hacen, entre otros modos, emitiendo una señal de ra-
conjunto de protones del átomo de hidrógeno de todo dio a la frecuencia de precesión. Esta señal recibe el
el cuerpo humano. Pero ¿de qué forma podemos selec- nombre de «señal de decaimiento de inducción libre»
cionar cortes? Para seleccionar un corte perpendicular (free induction decay, FID). Esa señal contiene informa-
al campo magnético principal, es decir, un corte axial ción de todo el corte. Con varias de estas FID del mismo
(el procedimiento para obtener un corte en cualquier corte, obtenidas en una secuencia, y mediante su análi-
otra orientación o plano sería análogo) se introduce un sis matemático, podremos reconstruir una imagen que
gradiente de campo magnético a lo largo del eje del describa la distribución espacial de órganos y tejidos en
campo magnético principal. Un gradiente es una varia- ese corte. La figura 2-6 muestra la forma de la FID que
ción lineal de la intensidad del campo magnético que representa la señal recogida por la antena a lo largo del
depende de la posición. Es decir, lo que se hace es variar tiempo.
levemente la intensidad de campo magnético que expe-
rimentan los protones a lo largo de dicho eje (fig. 2-5). CONTRASTE EN RESONANCIA MAGNÉTICA.
Al experimentar diferentes intensidades de campo mag- TIEMPOS DE RELAJACIÓN T1 Y T2
nético también precesan a distintas frecuencias de Lar- El contraste de la imagen viene dado por los diferentes
mor y, por tanto, ya no absorben la energía a la misma niveles de gris. Esto nos permite distinguir tejidos. El
frecuencia. La forma de seleccionar el corte es enviar un contraste es un fenómeno complejo que depende de di-
pulso a la frecuencia de precesión de los protones de la versos factores: la densidad de protones de un tejido, los
región de interés en presencia de un gradiente. Este tiempos de relajación T1 y T2, y por último, el instante
pulso se denomina de excitación o pulso de selección en que tomemos la imagen, es decir, de cuándo haga-
de corte. Técnicamente es imposible lanzar un pulso a mos clic en la cámara fotográfica que es el escáner de re-
una frecuencia exacta. Lo que en realidad se envía es un sonancia. Dependiendo de la posición en el tiempo de
pulso centrado en una frecuencia pero con una cierta ese instante, tendremos, o bien una imagen en densidad
protónica, o bien una imagen en T1, o más correctamen-
te, imagen ponderada en T1, o bien, finalmente, una ima-

ω2 ω1 ω0 ω-1 ω-2 ω-3

MHz 40 41 42 43 44 45

Fig. 2-5. Selección de corte. Gradiente y frecuencias de prece-


sión asociadas. Fig. 2-6. Relajación nuclear. Free induction decay (FID).
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 31

gen ponderada en T2. Esto afecta a la intensidad de la señal ¿A qué se deben los tiempos T1 y T2? El tiempo T1 es
dependiendo del tipo de tejido. Las imágenes de densi- fácil de explicar. Cuando lanzamos el pulso de excita-
dad protónica son las de más escaso contraste, ya que ción (se hace girar el momento magnético) un cierto án-
este depende, únicamente, de la cantidad absoluta de gulo dentro del plano formado por los ejes X y Z (gene-
protones del hidrógeno en cada tejido. Como el agua ralmente 90º en la secuencia más habitual, denominada
abunda en el cuerpo humano, la cantidad de hidrógeno secuencia espín-eco). Si el lector repasa la figura 2-4, ob-
es abundante en casi todos los tejidos, salvo en el tejido servará en el gráfico de la derecha una representación
óseo, por lo que la intensidad de señal procedente de del momento magnético girado 90º, es decir, tumbado
cada tejido va a ser muy similar (fig. 2-7). Sin embargo, sobre el plano de corte. Una vez que cesa el pulso de ra-
las imágenes ponderadas, o bien en T1, o bien en T2, diofrecuencia, los protones comienzan a regresar al esta-
van a ser imágenes con muy alto contraste. Las imágenes do original de baja energía. También el momento mag-
ponderadas en T1 están más orientadas a la anatomía nético comienza a regresar a la posición original. Pues
permitiendo detectar patologías que cursen con cam- bien, el tiempo T1 está relacionado con la duración de la
bios morfológicos. Las imágenes ponderadas en T2 es- relajación hasta recuperar la posición original. Este pro-
tán más relacionadas con la fisiopatología. Por esto últi- ceso es un movimiento de precesión entorno al eje Z. Si
mo, la imagen funcional es imagen ponderada en T2. El observamos la figura 2-8, podemos hacernos una idea de
contraste depende, intrínsecamente, de la diferente ma- este movimiento en espiral de un eje imaginario solidario
nera en la que se produce la relajación de los protones con el vector momento magnético. En la misma figura
del átomo de hidrógeno dependiendo del entorno fisi- podemos ver dibujadas dos proyecciones del vector mo-
coquímico en que se encuentre. Es decir, va a depender mento magnético: una sobre el eje z, que se denomina
de la molécula y tejido donde se encuentre dicho pro- proyección longitudinal o magnetización longitudinal y una
tón. Este hecho nos permite obtener mucho contraste segunda proyección sobre el plano xy o plano del corte
entre tejidos aunque su composición sea similar. Basta seleccionado, que se denomina proyección transversal o
una leve diferencia en la composición para que se pro- magnetización transversal. Ambas son, por tanto, las com-
duzca una apreciable diferencia entre niveles de gris. En ponentes longitudinal y transversal, respectivamente, de
la figura 2-7 podemos observar las diferencias sustancia- la magnetización. Obsérvese también que, a medida que
les entre los tipos de imagen en el caso del cerebro. Ob- transcurra el tiempo, la muestra irá ganando en magne-
servamos cómo, efectivamente, la imagen en densidad tización longitudinal (pasando de valor cero, cuando el
protónica está peor contrastada frente a la imagen en T1 vector momento magnético está sobre el plano de corte,
o la imagen en T2. También son muy apreciables las di- a valor máximo cuando se encuentre sobre el eje z) y
ferentes maneras de brillar de un tejido ya sea en T1 o en perdiendo magnetización transversal (pasando del valor
T2. En la tabla 2-1 tenemos un breve resumen de cómo máximo, cuando se encuentre sobre el plano xy, a va-
se ven ciertas patologías y sustancias según la pondera- lor cero, cuando el vector momento haya regresado a su
ción realizada. posición original sobre el eje z). De manera ingenua se
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A B C

Fig. 2-7. Contraste según el instante de adquisición. Imágenes ponderadas. A) Imágenes en densidad protónica: poco contraste. B) Imáge-
nes potenciadas en T1: son más anatómicas, más estructurales. C) Imágenes potenciadas en T2: son más fisiopatológicas y más funcionales.
32 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Tabla 2-1. Nivel de gris relativo

BLANCO GRIS NEGRO


T1 Grasa Sustancia gris LCR
Hemorragia subaguda Hígado, bazo Orina
Contraste magnético Páncreas Quistes
Sustancia blanca Riñón Tendones
Músculos Vasos
Lesiones con agua Aire, fibrosis

T2 LCR Sustancia gris Sustancia blanca


Orina Grasa Páncreas
Quistes Hígado
Tumores Músculo
Riñón, bazo Hueso
Agua libre Cortical
Tendones
Aire
Vasos
LCR, líquido cefalorraquídeo.

podría pensar que se gana magnetización longitudinal al movimientos de precesión, unos protones se adelanten
mismo ritmo que se pierde magnetización transversal. (o retrasen) con respecto a otros, es decir, se desfasan.
Pues bien, no ocurre así. Si imaginamos las proyecciones Es un fenómeno conocido también como decoherencia.
sobre el eje z y sobre el plano xy como sendas sombras Gráficamente lo podemos contemplar en la figura 2-9.
que proyecta el vector momento magnético, curiosa- Si, como antes hemos dicho, imaginamos la componen-
mente, antes de que se haya recuperado completamente te transversal sobre el plano xy como una sombra proyec-
la magnetización longitudinal, la sombra sobre el plano tada, al desfasarse los protones las sombras individuales
xy ha desaparecido. Es decir, desaparece la magneti- comienzan a apuntar en direcciones individuales distin-
zación transversal antes de que se haya recuperado la tas en lugar de permanecer unas encima de otras. Pasa-
magnetización longitudinal. Por este motivo podemos
considerar un tiempo T1, vinculado al proceso de recu-
peración de la magnetización longitudinal de la mues- z
tra, y un tiempo T2 vinculado a la pérdida de magnetiza-
ción transversal. Además, estos tiempos son característicos
de cada tejido y, por suerte, extremadamente sensibles a
cualquier cambio en su composición fisicoquímica. En
concreto, se define como tiempo T1 de un tejido: «el Mz
tiempo que tarda en recuperar un 63% de la magnetiza- M
ción longitudinal», es decir, aproximadamente dos ter-
cios de ella. Y se define como tiempo T2 de un tejido, «el
tiempo que tarda en perder un 63% de la magnetización x
Mxy
transversal». En la tabla 2-2 aparecen unos valores apro-
ximados de T1 y T2 para las principales sustancias y teji-
dos del cerebro. La razón de que se pierda la magnetiza-
ción transversal más rápidamente de lo que se recupera
la longitudinal tiene su explicación en cómo se construye y
el vector momento magnético de la muestra y en la inter-
acción de los protones del átomo de hidrógeno con su
entorno molecular. Debido a la polaridad de ciertas ma-
cromoléculas se generan inhomogeneidades microscó-
picas que hacen que no todos los protones incluidos en
el mismo vóxel experimenten, exactamente, la misma Fig. 2-8. Contraste según el instante de adquisición. Momen-
intensidad de campo magnético. Esto provoca que en sus tos longitudinal y transversal.
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 33

Tabla 2-2. Valores T1 y T2 aproximados en cerebro nético externo son muy negativas de cara a la obtención
de la imagen pues acortan el tiempo de adquisición, por
T1 (MS) T2 (MS)
lo que tendremos peor relación señal ruido, y pueden
Materia blanca 510 67 aparecer diferencias de gris locales no debidas a diferen-
Materia gris 760 77 cias en la composición sino a la inhomogeneidad de
Edema 900 126 campo. Sin embargo, es fácil cambiar el T2* por el T2,
Líquido cefalorraquídeo 2650 180 sin más que suministrar a la muestra un pulso de refase
(lo que se denomina secuencia Hahn espin-eco). Consiste
en que, una vez que comienza el desfase, se envía un pul-
do un intervalo de tiempo (breve) estas componentes so- so de radio, centrado también en la frecuencia de prece-
bre el plano xy se compensan unas con otras pues apun- sión, que hace voltear 180º los espines protónicos (figu-
tan en sentidos opuestos dando lugar a una componente ra 2-10). Los que se retrasaban son colocados por delan-
transversal neta de valor cero. Tal y como hemos dicho te, y los que se adelantaban se colocan por detrás por lo
previamente, esto ocurre antes de recuperar la magneti- que, al cabo de un cierto tiempo, los lentos son alcanza-
zación longitudinal de forma completa. El T1 también se dos por los rápidos volviendo a juntarse (refase) durante
denomina «tiempo de relajación spin-lattice», por estar un cierto tiempo, para luego, evidentemente, volver a
relacionado con la capacidad del tejido para absorber en desfasarse. La ventaja es que se ha conseguido compen-
forma de aumento de temperatura la radiación que emi- sar, brevemente, el efecto de desfase. El primer rectán-
ten los protones. El T2, por otra parte, también se deno- gulo por la izquierda de la figura 1-10 representa el pul-
mina «tiempo de relajación spin-spin», por estar más rela- so de excitación o selección de corte. Inmediatamente
cionado con la interacción que tiene el espín de un surgiría una FID que decaería a un ritmo T2*. Sin em-
protón con los espines de los protones que le circundan. bargo, si lanzamos un pulso cuya intensidad y duración
En la práctica, el tiempo T2 siempre es más corto que provoque un volteo de 180º (segundo rectángulo), los
el tiempo T1 pero, además, es más breve de lo que las protones de nuevo pueden refasar formándose lo que se
ecuaciones de Bloch describen y predicen. Esto es debi- denomina un eco. De este modo, hemos pasado de T2* a
do a que a las inhomogeneidades microscópicas hay que tener un tiempo T2. Es precisamente ese eco el que va-
añadir otro elemento que contribuye al desfase, que es la mos a recoger mediante una antena. Ese eco muestrea-
inhomogeneidad de campo magnético externo. Es im- do es la información previa para la posterior formación
posible construir un campo magnético tan extenso e in- de la imagen.
tenso y que sea perfectamente homogéneo en todos los
puntos de la muestra. Estas pequeñas inhomogeneida- TÉCNICAS DE IMAGEN EN RESONANCIA MAGNÉTICA.
des de campo, unidas a las inhomogeneidades genera- FORMACIÓN DE LA IMAGEN. SECUENCIAS. TIEMPO DE
das por las macromoléculas provocan la aparición de ECO Y TIEMPO DE REPETICIÓN. EL ESPACIO K
un tiempo más breve aún que el T2 y que se denomina La formación de la imagen de resonancia a partir de los
T2 asterisco (T2*). ecos requiere de un procedimiento complejo y de una
El que haya inhomogeneidades debidas a la acción descripción, también compleja (no intuitiva) de la ima-
de ciertas macromoléculas no deja de ser una ventaja gen. El procedimiento son las denominadas secuencias de
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que nos permite establecer contrastes entre tejidos. Sin adquisición. Por otra parte, una descripción muy particu-
embargo, las inhomogeneidades debidas al campo mag- lar de la imagen es lo que se denomina espacio K. En la fi-

90º

Mz

Mxy 1
1
2 2
3
3

Máximo Mxy Mínimo Mxy

Fig. 2-9. Desfase protónico. T2.


34 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Pulso de 90º de Pulso de refase


excitación o de 180º en el
selección de corte plano xy

T2

T2

ECO

1
1
2
2
3 3

Fig. 2-10. Eco y pulso de refase de la


secuencia espín-eco.

Pulso de excitación Pulso de refase de 180°


de 90° para selección
de corte

Gz

Gy

Gx

Eco

Gz

Gy

Gx

Espacio K formado por las


muestras de cada eco
Gz

Gy

Gx

Fig. 2-11. Formación del espacio K. Secuencia de adquisición espín-eco.


Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 35

gura 2-11 se muestra la secuencia espín eco. En realidad, siones de la imagen coinciden exactamente con las di-
una secuencia de adquisición es el conjunto de pulsos y mensiones del espacio K. En la figura 2-12 se puede ver
gradientes necesarios para poder adquirir el número de el espacio K y la imagen obtenida tras realizar en un or-
ecos necesarios para formar el espacio K. Los escáneres denador la transformada inversa de Fourier.
de resonancia lo que realmente adquieren no es la ima- Una vez que conocemos con cierto detalle el signifi-
gen en sí, sino el espacio K que contiene las frecuencias cado y la utilidad de una secuencia espín-eco, podemos
espaciales de la imagen buscada. La imagen final se re- introducir dos conceptos relacionados con el T1 y T2
construye en un ordenador mediante una sofisticada que son el tiempo de repetición (TR) y el tiempo de eco
operación matemática denominada transformada de Fou- (TE). El TR es el tiempo que transcurre entre dos pul-
rier del espacio K obtenido en el escáner. El espacio K sos de excitación sucesivos para obtener sendas líneas
está formado por las muestras tomadas de los ecos gene- del espacio K. El TE es el tiempo que transcurre entre
rados de forma sucesiva. el pulso de excitación y la aparición del eco. Ajustando
Ya hemos visto descrita, en parte, una secuencia: es estos tiempos es como podemos ponderar en T1 y en T2
necesario introducir un gradiente en el eje z, a continua- u obtener imágenes en densidad protónica. En la figu-
ción un pulso de radio centrado en la frecuencia de los ra 2-13 podemos observar la relación entre los TE y TR y
protones del hidrógeno del corte de interés (pulso de la ponderación en T1 y T2, y la imagen de densidad pro-
excitación o de selección de corte), a continuación pul- tónica.
so de refase de 180º y, por último, la adquisición propia- Hay tres tipos de secuencias básicas: espín-eco, inver-
mente dicha, mediante muestreo del eco de la señal en sión-recuperación y eco de gradiente. No obstante, todas
una antena. Ahora bien, cada eco obtenido para generar ellas tienen multitud de versiones y nombres en función
cada línea del espacio K está generado de forma diferen- del fabricante del escáner de resonancia y de los paráme-
te. En concreto variando dos gradientes perpendiculares tros que se modifiquen en la secuencia de adquisición
al eje z. El gradiente a lo largo del eje y, gy se denomina con el fin de mejorar el contraste de lo que se busque en
gradiente de codificación de fase y es modificado para obte- la imagen diagnóstica. La secuencia espín-eco es la más
ner cada línea del espacio K. El gradiente a lo largo del común. Las secuencias de inversión-recuperación son
eje x, gx es el eje de codificación de frecuencia. También interesantes porque permiten resaltar tejidos de forma
se le denomina gradiente de lectura, pues, a diferencia selectiva. Se basan en suministrar pulsos de excitación
del gradiente de fase, suele estar activo mientras se reali- de 180º en lugar de 90º. Esto provoca que, dependiendo
za el muestreo de la señal. En la secuencia espín-eco, del instante de adquisición, cambie la intensidad de gris
para generar cada eco se necesita un pulso de excitación e incluso se pueda suprimir algún tejido que dificulte el
y variar el gradiente de codificación de fase. Si la imagen diagnóstico sobre la imagen. En la figura 2-14 podemos
tiene 256 filas de píxeles, necesitaremos 256 ecos. Es de- observar el resultado de una secuencia de inversión-re-
cir, tantos ecos como filas en la imagen. Además, necesi- cuperación en comparación con sendas imágenes pon-
tamos obtener tantas muestras del eco como columnas deradas en T1 y en T2 respectivamente. En la siguiente
de píxeles necesitemos. Dicho de otro modo, las dimen- figura (fig. 2-15), tenemos dos imágenes obtenidas me-
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Transformada
inversa de Fourier

Transformada
directa de Fourier

Fig. 2-12. Transformada de Fourier.


36 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

que falta aprovechando la simetría propia de un espacio


hermítico. Esta técnica se denomina Half-Fourier y ha
dado lugar a multitud de variantes. Otra posibilidad para
30
acelerar la adquisición es dando pulsos de excitación
Incompatible T2
Tiempo de eco

60
que hagan que el momento magnético se incline un án-
gulo menor a 90º. Por último, las secuencias rápidas de
30
adquisición empleadas en RMf son las secuencias de-
T1 DP
nominadas eco de gradiente, como, por ejemplo, la secuen-
10 cia «imagen ecoplanar» o secuencia EPI (echo-planar ima-
ging).
ms 300 - 800 1500 - 3000 En la figura 2-16 podemos ver el diagrama de pulsos.
Tiempo de repetición Lo característico de esta secuencia es que puede llegar a
obtener todos los ecos necesarios con un solo pulso de
excitación o selección de corte. Los ecos se obtienen ha-
ciendo variar alguno de los gradientes (o bien el de fase,
Fig. 2-13. Tiempo de repetición y tiempo de eco. Gy, o bien el de lectura, Gx) sin aplicar pulso de refase. El
gradiente opera de manera que, primero fuerza un desfa-
se para, a continuación, forzar un refase. En la figura se
diante inversión-recuperación y con supresión de teji- ha representado una de las muchas posibilidades de se-
dos. En la de la izquierda sólo aparece materia blanca y cuencia de eco de gradiente mediante un gradiente de
en la de la derecha materia gris. El último tipo de se- lectura negativo y otro positivo. El hecho de limitar el
cuencias son las de eco de gradiente. Éstas son las emplea- número de pulsos de selección o excitación empeora la
das en RMf pues permiten adquirir las imágenes mucho relación señal-ruido, a cambio de acelerar la adquisi-
más rápidamente y así poder realizar el seguimiento de ción. También provoca la aparición de artefactos, como
la fisiología. el denominado Ghosting, que se caracteriza por la apari-
ción de bordes de la imagen duplicados y desplazados, o
SECUENCIAS RÁPIDAS la ausencia de señal en lugares próximos al hueso. Con
La forma de obtener rápidamente una imagen de reso- las técnicas de eco de gradiente se pueden llegar a obte-
nancia tiene mucho que ver con la manera en que se ner imágenes en 30 ms. Hay numerosas secuencias rápi-
construye o rellena el espacio K. El espacio K es un espa- das, muy similares que combinan simultáneamente eco
cio hermítico. Esto significa que es simétrico respecto de de gradiente con Half-fourier y pulsos de excitación infe-
la diagonal. Aprovechando esta característica, una forma riores a 90º. Éstas reciben nombres diversos dependien-
más rápida de conseguir una imagen es obteniendo el do de los parámetros que varíen en la adquisición y del
espacio K de forma parcial y, posteriormente, rellenar lo fabricante que haya programado la secuencia.

T1 T2 IR

Fig. 2-14. Comparación de inversión-recuperación con T1 y T2.


Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 37

Sustancia blanca Sustancia gris Fig. 2-15. Supresión de tejidos me-


diante inversión-recuperación.

Gz

Gy

Gx

Ecos

Pulso de excitación de 90º para selección de corte


Fig. 2-16. Ejemplo de secuencia de
eco de gradiente.

miento energético es continuo. El cerebro debe generar


© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL altas cantidades de adenosín trifosfato (ATP) como fuen-
te de energía para mantener estos potenciales de mem-
brana esenciales para la transmisión de impulsos nervio-
METABOLISMO CEREBRAL sos. En condiciones normales el cerebro utiliza glucosa
Y FLUJO SANGUÍNEO REGIONAL como único metabolito energético para satisfacer la gran
El funcionamiento cerebral aunque complejo, se basa demanda energética cerebral, consumiendo el 60% de
en un intercambio de estímulos eléctricos. Estas incita- la glucosa total requerida por un individuo en reposo
ciones eléctricas se producen en las células y existen va- (11). Este órgano necesita alrededor de 120 g de glucosa
rios niveles de activación cerebral. Las membranas celu- por día, lo que corresponde al 15% de la energía total
lares a través de las bombas de sodio y potasio generan consumida cada día. Este alto requerimiento energético
unos potenciales eléctricos de membrana que delante se mantiene relativamente constante incluso en las fases
de unos estímulos se convierten en potenciales de ac- de sueño. El cerebro también es un órgano altamente
ción. Estos cambios son los que permiten la sinapsis que aerobio, y su metabolismo utiliza más del 20% del oxíge-
consiste en el intercambio de neurotransmisores entre no total consumido por un individuo. Es importante re-
neuronas. cordar que el cerebro no dispone de otros metabolitos
Todos estos procesos que se ponen en marcha al rea- de reserva como sería el glucógeno y, por lo tanto, el su-
lizar una acción cerebral consumen energía. Por lo tan- ministro de glucosa y oxígeno no puede ser interrumpi-
to, debido a la constante actividad cerebral el requeri- do ya que se produciría un daño anóxico cerebral.
38 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Por consiguiente existe una intensa relación entre la


actividad cerebral, el incremento de consumo de gluco- Actividad cerebral
sa y el incremento de consumo de oxígeno. La glucosa,
así como el oxígeno y otras sustancias, son enviados a las
neuronas activas metabólicamente vía perfusión sanguí-
Requerimiento de ATP
nea a través de los lechos capilares, produciéndose un in-
cremento del flujo regional cerebral. Así pues, los cam-
bios en el flujo cerebral regional, los cambios en el Mecanismo
volumen sanguíneo cerebral y el consumo de glucosa o aerobio

de oxígeno son parámetros indirectos que reflejan la ac-


tividad cerebral (fig. 2-17) (12). Consumo de glucosa Consumo de O2
Existen varios estudios que demuestran los cambios
hemodinámicos que se producen durante un estímulo
prolongado cerebral. Cuando se aplica un estímulo cere-
bral durante un período largo, inicialmente se detecta Aporte sanguíneo local
un incremento del consumo de glucosa y de oxígeno y
existe una relación directamente proporcional entre es-
tos dos parámetros. Se produce un aumento del flujo ce-
rebral regional para compensar este aumento en el re- Flujo sanguíneo local Volumen sanguíneo local
querimiento de oxígeno. Si el estímulo es duradero, para
mantener la constante entre el consumo de glucosa y el
de oxígeno, se producirá un incremento en la densidad Fig. 2-17. Esquema de los cambios metabólicos y hemodiná-
capilar y, por lo tanto, un aumento del volumen cerebral micas durante la actividad cerebral.
total (11,13,14).
Sin embargo, cuando el estímulo es de corta dura-
ción, los cambios hemodinámicos y metabólicos descri- va del incremento de la velocidad, la cantidad de oxíge-
tos previamente no se reproducen de igual forma. no que se podrá transportar hacia el tejido cerebral será
Estudios con PET han demostrado el incremento del mucho menor que la concentración inicial de oxígeno
consumo de glucosa, de oxígeno y del flujo regional ce- intravascular (15,16).
rebral durante la activación cerebral producida por un Como es sabido, el oxígeno intravascular se transpor-
estímulo de corta duración. Sin embargo, es indudable ta unido a la hemoglobina. Cuando esta proteína está
que en un período corto no se puede incrementar la llena de oxígeno se denomina oxihemoglobina y cuan-
densidad capilar, por lo que se produce un incremento do lo cede se transforma en deoxihemoglobina. Durante
de la velocidad del flujo sanguíneo provocado por cam- la activación cerebral se producirá un incremento loco-
bios en el diámetro capilar. Otras diferencias que se han rregional de oxihemoglobina arterial y capilar, sin em-
observado respecto a un estímulo duradero es que existe bargo, la concentración de deoxihemoglobina disminui-
una desproporción entre el consumo de oxígeno y el flu- rá debido, como se ha explicado anteriormente, al
jo sanguíneo cerebral (15,16). De este hallazgo se deriva descenso del transporte de oxígeno tisular. Esta caída de
la hipótesis demostrable de que el aumento despropor- concentración de la deoxihemoglobina, debido a su pro-
cionado del flujo regional cerebral en relación con el piedad paramagnética, provocará un aumento de señal
consumo de oxígeno provocará un incremento de san- en las imágenes de RMf.
gre oxigenada locorregional. Esta es la base de los estu- En resumen, los cambios metabólicos y hemodinámi-
dios de RMf con técnica de contraste dependiente del cos descritos previamente que acontecen durante la acti-
nivel de oxígeno en sangre (BOLD, blood oxigen level de- vidad cerebral son herramientas que nos permitirán es-
pendent) que utilizará los cambios paramagnéticos provo- tudiar el funcionamiento cerebral. Los estudios de PET
cados por la hemoglobina desoxigenada como contraste se basan mayoritariamente en los cambios metabólicos
interno (17). de la glucosa, mientras que en RM los estudios se asien-
El gradiente de tensión entre el oxígeno intravascu- tan básicamente en los cambios hemodinámicos de per-
lar y el tisular es el mecanismo de transporte de oxígeno fusión y de flujo sanguíneo.
hacia el tejido cerebral. Para incrementar este gradiente
y debido a la baja concentración de oxígeno tisular es RESONANCIA MAGNÉTICA Y VOLUMEN SANGUÍNEO
necesario aumentar el flujo cerebral e incrementar la REGIONAL: VOLUMEN CEREBRAL SANGUÍNEO
concentración de oxígeno intravascular. Si se asume que Y ARTERIAL SPIN LABELING)
durante la activación cerebral después de un estímulo de En los últimos tiempos se han desarrollado varias técni-
corta duración, el incremento del flujo cerebral se deri- cas de RM que permiten calcular el flujo sanguíneo cere-
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 39

bral (FSC). Los métodos más utilizados hasta ahora son RM para observar la actividad funcional en humanos
el rastreo dinámico de un bolo de contraste paramagné- fue realizado por Belliveau et al. (18) estableciendo un
tico, denominado imagen de perfusión y el denominado ar- mapa del córtex visual al comparar dos estudios de per-
terial spin labeling (ASL). fusión realizados mediante la administración de con-
Algunos de los parámetros que se deben conocer al traste antes y durante una estimulación visual. Aunque
realizar estudios de perfusión con RM son: su publicación levantó muchas expectativas, la bús-
queda de nuevos contrastes endógenos como la técnica
1. Perfusión o flujo sanguíneo cerebral (FSC): es la veloci- de BOLD o el ASL relegaron los estudios de RMf me-
dad con la que el flujo cerebral pasa a través de la diante perfusión con técnica de bolo tracking a un segun-
microvasculatura cerebral. Es por tanto un concepto do plano.
fisiológico independiente de los parámetros experi- La técnica de ASL cobra cada vez más auge. Esta técni-
mentales de la RM. La perfusión se define concreta- ca se basa en la marcación de los protones que circulan
mente como el volumen de sangre que pasa a través por el torrente sanguíneo. Es conocido el fenómeno de
de una cierta masa de tejido en un período determi- aflujo en RM, que consiste en una ausencia de señal en el
nado. La unidad que se utiliza normalmente es milili- interior de los vasos sanguíneos provocada porque en
tro por 100 mg/min. El flujo medio del cerebro está su interior los hidrogeniones circulan a gran velocidad y
alrededor de 50. no se saturan cuando el TR es corto.
2. Volumen sanguíneo cerebral (VSF): se define como la Se ha demostrado que estos protones no saturados
fracción del volumen de tejido que es ocupado por una vez localizados en los capilares prefunden hacia el
sangre. El volumen medio de sangre en el cerebro es parénquima provocando cambios de señal (19,20).
de aproximadamente el 3%. El volumen de sangre ti- Cuanto más grande sea el grado de perfusión o flujo de
sular es un valor cuantitativo que se define peor que protones dentro del corte, mayor será el aumento de se-
el FSC, ya que es difícil excluir los grandes o media- ñal. Para determinar el flujo cerebral se marcan electro-
nos vasos del área tisular a estudiar. magnéticamente los hidrogeniones entrantes por vía ar-
3. Tiempo de tránsito medio (TTM): el concepto de TTM terial utilizando un pulso de radiofrecuencia diseñado
en RM se ha utilizado para definir el tiempo medio para que invierta la dirección de los protones en un am-
que la sangre tarda en pasar a través de un volumen plio corte próximo al plano a estudiar. Midiendo los
sanguíneo dentro de una región de tejido antes de cambios de señal obtenidos entre las imágenes marcadas
que entre en el torrente venoso. Como el TTM, el y las imágenes control no marcadas se puede obtener
VSF y la perfusión están estrechamente relacionados, imágenes del FSC. La sangre entrante se puede marcar
a menudo se utilizan los dos primeros valores como de forma continua o intermitente (21,22).
una forma de medir de forma indirecta la perfusión. Esta técnica de perfusión inicialmente utilizada para
estudios de isquemia cerebral se está aplicando también
En la actualidad, el método de RM más utilizado para realizar estudios de actividad cerebral. La capaci-
para estudiar la perfusión cerebral desde el punto de dad de esta técnica de poder cuantificar el FSC proba-
vista clínico (probablemente debido a su mayor acce- blemente permita localizar mejor la actividad cerebral
sibilidad) es la técnica de la inyección de contraste pa- que las técnicas BOLD y ayude a la mayor comprensión
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ramagnético en forma de bolo, también denominada fisiológica que ocurre durante la activación cerebral en-
técnica de bolo tracking. Esta técnica consiste en la inyec- tre diferentes regiones cerebrales. Se han realizado estu-
ción de un bolo de un agente de contraste y una medi- dios comparativos entre ASL y PET o SPECT durante ta-
ción rápida de la pérdida de señal que se produce pro- reas motoras y de memoria de trabajo obteniéndose
vocada por el desfase de los espines. Este desfase se resultados similares respecto a la cuantificación del FSC
produce al existir más de un campo magnético en el (23,24). Detre et al. observaron, tras un estudio, una dis-
mismo vóxel. Los vasos sanguíneos que llevan un alta minución del FSC en el córtex temporal, frontal y parie-
concentración de un agente de contraste con efecto pa- tal en los pacientes con Alzheimer durante la ejecución
ramagnético tienen diferentes campos magnéticos que de tareas cognitivas (25).
el tejido circundante, todo ello provocando una caída Sin embargo, y a pesar de las grandes expectativas del
del T2* (tiempo de relajación transversal) y a su vez una ASL, esta técnica aún debe de mejorar, sobre todo en lo
disminución de la señal en las secuencias potenciadas referente a la adquisición multicorte.
en T2. Como el tiempo de tránsito del bolo a través del
tejido es muy rápido, es necesario disponer de una alta MECANISMOS DEL EFECTO
resolución temporal para obtener imágenes secuencia- BLOOD OXIGEN LEVEL DEPENDENT
les durante la entrada y la salida del contraste paramag- Sin duda la técnica de RMf más utilizada en la actualidad
nético y de esta forma poder cuantificar el FSC y el VSF. es la que emplea el efecto BOLD (blood oxigen level depen-
El primer estudio que utilizó técnicas de perfusión con dent). Esta técnica, como se ha mencionado previamen-
40 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

te, se basa en la susceptibilidad magnética de la hemo- Inmediatamente después de una activación neuro-
globina (Hb) que se comporta como un contraste endó- nal, la extracción de oxígeno aumenta en la zona adya-
geno que nos permitirá detectar cambios en el flujo san- cente a las neuronas activadas provocando un cambio
guíneo cerebral. en la proporción entre oxiHb y deoxihemoglobina a fa-
Ogawa et al. fueron los primeros en detectar que vor de la deoxihemoglobina y, por lo tanto, provocando
cambios en la oxigenación sanguínea podían provo- una caída inicial de la señal. Esta disminución de la se-
car alteraciones en el parámetro de la caída del T2* con- ñal inicial se ha observado en estudios de laboratorio
duciendo a cambios en la intensidad de señal en las que utilizan altos campos magnéticos (más de 3 T). Mili-
secuencias potenciadas en T2 (26). Este efecto se debe segundos después se producen los cambios hemodiná-
a la susceptibilidad magnética de los diferentes estados micos descritos previamente, en que existe un incre-
de la Hb; la deoxihemoglobina es paramagnética, mien- mento del flujo sanguíneo y del volumen sanguíneo
tras que la Hb totalmente oxigenada (oxihemoglobina local. Mientras que estos fenómenos hemodinámicos se
[oxiHb]) es diamagnética. La presencia de la deoxihe- producen con el fin de incrementar el aporte energéti-
moglobina altera el campo magnético local y permite co, el motivo por el cual la magnitud de estos cambios
una caída más rápida de la señal acortando el T2*. Cuan- hemodinámicos excede el grado de la demanda es des-
ta más deoxihemoglobina exista más rápida será la caída conocido. Como resultado final existe un aumento pro-
de la señal y menor será la señal detectada. A la inversa, gresivo del aporte de oxiHb que se produce tras 6-9 s del
más oxiHb conduce a una caída de la señal más lenta. El inicio de la activación. En este período la proporción
T2* local utilizado como un contraste de RM se determi- oxi-deoxihemoglobina vuelve a cambiar, pero esta vez a
na por la proporción entre deoxihemoglobina y oxiHb favor de la oxiHb, lo que provocará un incremento de
dentro de un área particular del cerebro. Un aumento señal en el área determinada si se compara con la fase
de flujo sanguíneo con alta concentración de sangre oxi- de reposo. Este fenómeno es el que se denomina efecto
genada en una región de interés particular, provocado BOLD. La magnitud de esa señal aumenta en general
por una activación neural, conducirá a un aumento rela- de un 2 a un 3% utilizando campos magnéticos de 1,5 T
tivo del T2* en esa región. Eso a su vez se traducirá en un (fig. 2-19).
incremento de la intensidad de la señal. Así pues, la deo-
xihemoglobina es un agente de contraste endógeno y FUNCIÓN CEREBRAL Y RESONANCIA MAGNÉTICA:
sirve como fuente de señal para las aplicaciones de RMf RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
(27) (fig. 2-18). El efecto BOLD se utiliza para poder adquirir imágenes
de RMf. En general se efectúa una adquisición de imáge-
nes secuenciales mientras se realiza un ejercicio que sue-
le constar de un tiempo durante el cual se ejecuta una ta-
rea y un tiempo denominado de reposo. Posteriormente
Activación neuronal en respuesta a estímulo se comparan las imágenes obtenidas durante la activa-
ción cerebral con las de reposo y se calculan las diferen-
cias en la señal de cada vóxel determinando si ha existi-
do una variación en su intensidad durante la fase de
Aumento en exceso de oxihemoglobina
en sangre arterial activación en la región de interés generando un mapa
de la actividad cerebral.
Así pues, la RM tiene unas características que permi-
O2 ten estudiar la activación cerebral en tiempo real. La
Tejido cerebral RMf tiene muchas más ventajas que otros métodos de
mapeo de función cortical. Es una técnica no invasiva y
por lo tanto no se asocia a los riesgos y complicaciones
inherentes a un procedimiento agresivo, como es el ma-
Sobrante en exceso de oxihemoglobina en sangre
capilar y venosa, y disminución
peo electrofisiológico intraoperativo. Si se compara con
de deoxihemoglobina venosa otros métodos no invasivos como el electroencefalogra-
ma, los potenciales evocados o la magnetoencefalogra-
fía, la RMf tiene una mayor resolución espacial y sobre
todo tiene la capacidad de correlacionar el mapa funcio-
nal con la anatomía cerebral.
Señal T2
Sin embargo es importante recordar que los estudios
de RMf, sobre todo si se utiliza la técnica BOLD, son téc-
nicas que miden la actividad cerebral de forma indirecta
Fig. 2-18. Mecanismo del efecto BOLD. y que existen múltiples factores que pueden interferir en
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 41

sólidas (32-35). Hay que señalar, sin embargo, que el sim-


Intensidad de señal T2 Respuesta neuronal
ple conocimiento de la localización de los procesos en el
Respuesta hemodinámica Estímulo cerebro no es banal, ya que tiene importantes implica-
ciones tanto para la neurociencia básica como para los
campos clínicos y aplicados (30).
En líneas generales un diseño experimental debe
permitir el control de, al menos, las siguientes variables:

1. Comparaciones experimentales: ¿qué vamos a me-


dir?
2. Propiedades de los estímulos: ¿qué se presenta?
3. Tiempos de presentación: ¿cuándo se presenta?
4. Instrucciones para el sujeto: ¿qué tienen que hacer
los sujetos?

Pero los diseños en RMf deben cumplir unas caracte-


rísticas específicas (36-39). La elección óptima de un pa-
radigma experimental para RM se basa en un equilibrio
Tiempo (s) entre las limitaciones metodológicas y las propiedades
1 2 6 9 18 de la fisiología que se pretende medir (40).
El objetivo del diseño será por tanto doble. Por un
lado, determinar si un área está activa o no (capacidad
de detección), y por otro, estimar el cambio de esa activi-
Fig. 2-19. Evolución en el tiempo de los cambios neurona-
les, hemodinámicos y de señal de resonancia magnética.
dad a lo largo del tiempo (capacidad de estimación). Es
posible pensar en estos parámetros desde una perspecti-
va espacial y temporal, respectivamente.
el mapa de activación cerebral ya sea por causas internas El objetivo de este apartado es revisar algunos de los
al paciente como por causas referentes al campo magné- paradigmas que están siendo empleados actualmente en
tico o al posprocesado (28,29). el contexto de la RMf. De forma más específica, el diseño
efectivo de paradigmas, las circunstancias bajo las que se
debe escoger un tipo de diseño u otro, algunos aspectos
DISEÑO DE TAREAS PARA RESONANCIA a favor y en contra de cada uno de ellos así como algunas
MAGNÉTICA FUNCIONAL de sus dificultades.

Un aspecto fundamental en los estudios con RMf es el di- CUESTIONES GENERALES: COMPARACIÓN DE DIFERENTES
seño de los experimentos. Nos encontramos ante una CONDICIONES EN RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
técnica que va a responder a la pregunta que le haga- Como se verá en detalle a continuación, los estudios en
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mos. Por esta razón la pregunta debe ser la correcta. Es RMf se basan en la comparación de diferentes tareas o
necesario optimizar el diseño de la tarea y los paráme- condiciones. Esta metodología tiene como característica
tros de la adquisición para que la pregunta que hacemos la asunción de la denominada inserción pura en la que se
sea contestada. Es en este punto donde el diseño de los basa la sustracción cognitiva. Veremos a continuación en
paradigmas empleados adquiere un papel central. Sin qué consiste cada uno de estos conceptos.
un diseño adecuado de la tarea no hay experimento, y
sólo un profundo conocimiento de los procesos cogniti- Sustracción cognitiva y el problema de la inserción pura
vos implicados y sus posibles interacciones permitirá di- La lógica de la sustracción cognitiva fue desarrollada por
señar tareas de las que extraer resultados concluyentes Donders en el siglo XIX, con el estudio de los tiempos de
(30). reacción para inferir procesos cognitivos subyacentes
El diseño de experimentos y su análisis debe permitir (41). De acuerdo con este procedimiento, se comparan
el conocimiento preciso de la actividad cerebral y sus dos eventos que difieren en una sola característica o fac-
partes constituyentes (31), e ir más allá de la mera locali- tor. Por ejemplo, consideremos los tiempos de reacción
zación de las áreas implicadas en una u otra actividad. A de dos condiciones experimentales diferentes. En la
medida que van existiendo más hipótesis sobre la rela- condición A, el sujeto debe pulsar un botón siempre
ción entre cognición y cerebro, irá aumentando el nú- que se encienda una luz de color. En la condición B,
mero de estudios guiados por hipótesis acerca del fun- el sujeto debe pulsar sólo si la luz es roja. Si asumimos
cionamiento de los procesos, y por teorías cada vez más que las tareas A y B difieren sólo en la discriminación
42 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

del color de la luz, la resta de la tarea A menos la B reve- vel, lo que permitirá estudiar toda la red implicada. El
lará el tiempo que se tarda en hacer la discriminación caso más extremo de este tipo de diseños es compa-
del color. De este modo es posible obtener la dura- rar la actividad cerebral asociada a una tarea frente al
ción de un evento difícilmente medible de forma direc- reposo total (condición de control en la que se pide
ta. Sin embargo, este hecho se basa a su vez en la inser- al sujeto que no haga nada).
ción pura.
La inserción pura implica que se puede sumar un pro- La comparación blanda puede parecer innecesaria.
ceso cognitivo a un conjunto de procesos ya activos sin Sin embargo, tiene grandes ventajas si se puede utilizar
afectarlos. Asumamos, por ejemplo, que durante la eje- junto con una comparación dura. Puede ser útil obser-
cución de una tarea X están activos una serie de proce- var todo el conjunto de áreas que participan en la fun-
sos. A continuación deseamos hacer más compleja la ta- ción, y no sólo un conjunto de regiones que se activan
rea y añadimos algún componente nuevo a la misma. En más que en una tarea realmente muy similar. También,
este caso, la inserción pura asume que los procesos im- si la misma tarea de control se utiliza en diferentes prue-
plicados en la tarea X no se han modificado, y sólo se bas, es posible comparar e interpretar resultados entre
han sumado unos nuevos mecanismos susceptibles de distintas condiciones y estudios, si todos los contrastes se
ser estudiados de forma independiente. Este hecho es han hecho en relación con la misma tarea de control
difícil de probar, y se da tanto en paradigmas experi- (40).
mentales de la psicología clásica (42), como en el campo
de la neuroimagen (43). Establecimiento de la condición de control
Si la asunción de la inserción pura falla, la actividad ob- La elección de la condición de control es una de las ta-
tenida como resultado de los análisis (una diferencia en reas más importantes del investigador, ya que debe selec-
la respuesta BOLD), podría no reflejar los cambios rela- cionar aquella tarea que elimine del análisis todo lo que
cionados con el proceso de interés, sino con la interac- no sean componentes de interés.
ción del nuevo componente cognitivo con los ya activa- El establecimiento de esta condición de control, in-
dos previamente (37). De no ser cierta la inserción pura cluso una línea base simple puede no ser tan sencilla. En
existirían interacciones difíciles de estudiar, lo que lleva numerosas ocasiones se establece como control un pe-
a la aparición de algunos problemas. Éstos y sus posibles ríodo de reposo, pidiendo al sujeto que no haga nada.
soluciones serán tratados más adelante. Sin embargo, el sujeto puede estar realizando una tarea
La sustracción cognitiva es la base de los procedimien- cognitiva y el cerebro sigue estando activo. El ejemplo
tos en RMf (44). En neuroimagen, los niveles de activi- más claro puede ser en estudios de memoria, en los que
dad asociados a una tarea deben ser considerados en el sujeto debe aprender un material en los bloques de ac-
comparación con otra condición (45,46). Así, el nivel de tivación, pero no realizar ninguna tarea en los de repo-
señal está relativamente vacío de significado por sí solo. so. ¿Es posible que el sujeto no repase las palabras? En
De esta forma, para que los datos en neuroimagen ten- este caso, algunos autores sugieren la necesidad de que
gan sentido es necesaria la sustracción cognitiva. Las impli- el sujeto realice una tarea distractora que impida el re-
caciones no son banales, ya que lo que se postula es que paso del material aprendido (49,50). La elección de la
la diferencia entre dos tareas puede ser considerada tarea distractora o de control se hará de acuerdo a las ne-
como un proceso cognitivo separado o un componente cesidades de la investigación, y se tenderá hacia una
sensoriomotor diferenciado. Su aislamiento mediante aproximación más dura o más blanda tal y como ha sido
este procedimiento permite la identificación del área es- señalado. Así, la tarea de control no desempeña sólo un
pecializada funcionalmente y los cambios en la respuesta papel como línea base con la que comparar, sino que en
hemodinámica (47). determinadas ocasiones funciona también como tarea
Así, una cuestión crucial es la elección de las tareas a distractora.
comparar, es decir ¿cómo de parecidas deben ser las ta- Esta cuestión, esencial por otra parte, no está libre de
reas a comparar? En este sentido se pueden caracterizar controversias. Es posible que durante la tarea de control
al menos dos aproximaciones diferentes (48): (más aún si se trata de un período de reposo), cada sujeto
tienda a mantener una línea de pensamiento sobre cual-
1. Una concepción dura postula el control de tantas va- quier cosa de acuerdo con su estado mental subyacente.
riables extrañas como sea posible, con el objetivo de Por ejemplo, un paciente con trastorno obsesivo-com-
aislar al máximo y exclusivamente el componente pulsivo desarrollará unos pensamientos obsesivos, un pa-
cognitivo de interés. Así, las tareas a comparar serán ciente con depresión tendrá ideas depresivas, y sujetos
lo más parecidas posible, difiriendo exclusivamente normales pensarán en distintos aspectos de una forma
en el componente de interés. no patológica (e incluso en este caso pueden encontrar-
2. Otra concepción blanda señala que es preferible com- se desigualdades). Estas diferencias pueden condicionar
parar la tarea de interés con una línea base de bajo ni- los resultados obtenidos (51).
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 43

Procesamiento cognitivo durante la condición los diseños experimentales para RMf se han ido haciendo
de control y reposo (non-task processing) más complejos, apareciendo diversas modalidades que
Ocurre en muchos experimentos que la activación cere- se describen a continuación.
bral es mayor en la condición de control que en las con-
diciones experimentales. Este resultado aparece en los Diseños libres del contexto o de intersección
resultados como una desactivación. Ésta es una cuestión Estos diseños pueden tomarse como una extensión de la
objeto de investigación, difícil de interpretar, pero con sustracción cognitiva. Sin embargo, tratan de controlar
un gran interés en sí misma. Más aún, el efecto tiene un la posibilidad de interacciones entre distintos procesos y
interés máximo cuando la tarea de control es un reposo reducir el peso de la inserción pura (37). Así, se realiza el
en el que el sujeto no hace nada. experimento en varias ocasiones y se contrasta el proce-
Algunos autores señalan que el cerebro presenta un so cognitivo de interés con diferentes tareas control. Las
procesamiento asociado a la línea base, espontáneo y vir- áreas de activación comunes obtenidas de los diferentes
tualmente continuo, que funciona automáticamente y contrastes se pueden atribuir al proceso que es objeto de
de forma sostenida, y sólo disminuye su nivel de activi- estudio. De esta forma se emplea un método estadístico
dad con la presencia de alguna tarea relevante a la que para determinar aquellas áreas que muestran actividad
se presta atención (50). Su función podría estar rela- libre del contexto. Dicho de otro modo, permiten demos-
cionada con mecanismos automáticos muy relevantes trar la consistencia de las respuestas de un área indepen-
para la supervivencia, como el rastreo y control del en- dientemente del contexto (47,54).
torno, algunos mecanismos atencionales, la integración La lógica que existe tras este diseño es la siguiente. Si
de procesos cognitivos y emocionales, mecanismos de se puede identificar una serie de pares de tareas cuyas di-
supervisión de la conducta, o incluso el procesamiento ferencias tienen sólo un componente en común, enton-
de pensamientos independientes de la estimulación ex- ces la región que está activada, en todas las sustracciones,
terna. Sin embargo, no se dispone de un conocimiento puede asociarse al componente en común. Es decir, si se
preciso de los procesos implicados en el reposo, lo que desea estudiar el proceso A, el resultado de A + X, debe-
es de crucial importancia para que las interpretaciones ría ser igual al de A + Y, siendo X e Y dos líneas bases o ta-
de los resultados obtenidos sean correctas. Diversos estu- reas de control diferentes (fig. 2-20).
dios concluyen la existencia de una serie de áreas que Estos diseños tienen el privilegio de no requerir que
muestran una actividad permanente durante diversos las tareas de control tengan en común con la tarea expe-
estados de reposo, y podrían incluir las cortezas media- rimental todo menos el proceso de interés. Sin embargo, estos
les posteriores, la corteza lateral posterior, la corteza diseños no son siempre aplicables (por ejemplo, en algu-
ventral prefrontal medial y la corteza dorsolateral pre- nos estudios de memoria operativa). A pesar de que su-
frontal medial (52,53). pone una mejora en relación con la sustracción cogniti-
va, es aún vulnerable a las interacciones entre la tarea
TIPOS DE DISEÑO: CLASIFICACIÓN experimental y la de control.
Una distinción fundamental en el tipo de diseños es: di-
seños de bloques y diseños ligados a eventos (ER, event-re- Diseños paramétricos
lated). Sin embargo, ambos son diferentes aplicaciones Los diseños paramétricos tratan de identificar relaciones
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de una forma de pensar común en RMf, y serán tratadas (generalmente lineales) entre la señal y el nivel de un
en los apartados siguientes. De momento nos centrare- parámetro de interés, del cual se presentan distintos ni-
mos en una clasificación de diseños aplicable a ambos veles o grados. Por ejemplo, a medida que aumenta la
casos. dosis de un fármaco, aumenta la señal en RM; o a medi-
En el caso más sencillo de un diseño para RMf, los en- da que se incrementa la intensidad de un estímulo, au-
sayos se agrupan en bloques de reposo y en bloques con menta la señal en RM (55-57). La premisa fundamental
la tarea de interés. El bloque diseñado para evocar un es que la fisiología regional cambiará sistemáticamente
proceso cognitivo específico es el bloque experimental o con el grado de implicación del proceso cognitivo (o res-
de interés. Éste se alternará con los bloques denomina- puesta motora o sensorial) de interés (fig. 2-21). Así, se
dos de control, que estarán diseñados para que evoquen trata también de eliminar el problema de la inserción
todos los procesos cognitivos presentes en el bloque de pura, ya que sólo se buscan cambios en la magnitud de la
actividad excepto el proceso de interés. De esta forma, respuesta en función del factor de interés (37).
las diferencias en la actividad neural entre las dos condi- Estos diseños son muy interesantes, por ejemplo,
ciones serán atribuibles al proceso objeto de estudio (37). cuando se estudian los efectos de determinadas sustan-
Sin embargo, esta lógica de la inserción pura no está cias, con pruebas neuropsicológicas y rendimiento en ta-
exenta de problemas. Con el objetivo de resolver estas reas cognitivas (58). El uso de diseños paramétricos en el
dificultades asociadas a los supuestos descritos, se han contexto clínico despierta mucho interés, ya que permi-
desarrollado diversos diseños que tratan de paliarlas. Así, te investigar los correlatos neuroanatómicos de determi-
44 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

A+X A+Y

X Y

Fig. 2-20. Diseños libres del contexto


Tiempo Tiempo
o de intersección (conjunction design)
(37).

nados hallazgos clínicos si se dispone de las puntuacio- Estos diseños tienen numerosas posibilidades de apli-
nes de los pacientes en distintas escalas clínicas o test psi- cación. Uno de los estudios iniciales investigó la adapta-
cométricos (p. ej., grado de pobreza psicomotora, desor- ción fisiológica y la plasticidad en una tarea motora eva-
ganización y distorsión de la realidad) (59). Se pueden luando la interacción entre tiempo y condición (61).
identificar correlatos específicos de cada uno de los sín- También mediante estudios factoriales se ha estudiado el
tomas, lo que ayudaría a estudiar la existencia de una pa- problema de la inserción pura (43), incluso en estudios
togenia diferente. Por ejemplo, la pobreza psicomotora farmacológicos (62), en los que se registra la actividad ce-
podría estar asociada con la disfunción prefrontal dorso- rebral antes y después de la administración de una sustan-
lateral independientemente de si los pacientes sufren es- cia, y la interacción refleja la modulación farmacológica
quizofrenia o depresión (47). También se han encontra- de las activaciones dependientes del fármaco.
do relaciones no lineales entre los parámetros del Un diseño factorial además se puede combinar con
estímulo y las respuestas evocadas (60). un diseño paramétrico si uno de los factores puede ser
graduado en niveles. La interacción aparece como una
Diseños factoriales diferencia en la pendiente de la regresión bajo ambos ni-
Estos diseños se están haciendo más frecuentes ya que veles del otro factor (47). Otro ejemplo de interés son
permiten estudiar los efectos de un factor sobre otro, es aquellos estudios que buscan interacciones psicofisioló-
decir, las interacciones entre distintos procesos (43). És- gicas. En ellos, el factor paramétrico es la actividad cere-
tas, desde el punto de vista de los estudios cognitivos, se bral medida en un área específica. Estos diseños se han
pueden interpretar como la integración de dos o más mostrado útiles para estudiar la interacción entre meca-
procesos cognitivos. Tal y como se muestra en la figu- nismos de arriba-abajo con las influencias de abajo-arriba
ra 2-22, la existencia de una interacción aparece si la di- (63). Esta cuestión está relacionada con las nuevas apro-
ferencia de señal entre la presencia y ausencia del proce- ximaciones que tratan de estudiar la conectividad fun-
so A es diferente en sí misma cuando el proceso B está cional en el cerebro.
presente o ausente (de forma esquemática [A + B + X] – Pero tampoco estos diseños están libres de proble-
– [B + X] es diferente de [A + X] – [X]). mas, ya que se debe asumir que tanto el proceso A como

Intensidad 3 Intensidad 4 Intensidad 6

Fig. 2-21. Diseños paramétricos. In-


fluencia de los cambios en la intensidad de
una fuente luminosa sobre la actividad en
la corteza visual. A medida que aumenta la
intensidad del estímulo (de intensidad 3 a
6), se producen cambios en el patrón de
actividad en corteza visual (55).
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 45

AB + X Activación Activación Activación

40 s 30 s 30 s 30 s 30 s 30 s
Reposo Reposo Reposo
B+X

Tiempo total 3 min 10 s

A+X
Fig. 2-23. Diseño de bloques.

El diseño de bloques implica una resta o sustracción


X
de la actividad encontrada en el período de activación y
en el de reposo. El análisis básico muestra las áreas que
Tiempo presentan una diferencia de activación significativa esta-
dísticamente entre las dos condiciones. Por ejemplo, se
presenta en primer lugar un período (30 s) en los que el
sujeto debe mover la mano derecha (para un estudio
Fig. 2-22. Diseño factorial.
motor) o ver estímulos visuales (p. ej., caras, en un estu-
dio cognitivo). Posteriormente se presenta la tarea de
el B han podido ser aislados, es decir, que se asume la in- control (30 s), en la que el sujeto debe mantenerse in-
serción pura para ellos sobre la condición de reposo (X), móvil (para el estudio motor), o ver otro tipo de estímu-
que permite estudiar este proceso. los visuales (objetos en el ejemplo de un estudio cogniti-
Llegados a este punto, una vez descritas estas cuestio- vo) (tabla 2-3). Los bloques de cada secuencia se repiten
nes teóricas en cuanto a la relación entre diferentes pro- de forma alternativa o aleatoria durante el experimento.
cesos cognitivos y su efecto sobre el diseño, se describen Finalmente, los análisis estadísticos permitirán extraer
a continuación diferentes modos de presentación de los las áreas de actividad cerebral que diferencian ambos ti-
estímulos. En función de esta característica hablaremos pos de bloques.
de diseños de bloques, de diseños ER, o de diseños mix- Los diseños de bloques son de gran interés cuando el
tos. En general no se puede afirmar que un tipo de dise- objetivo del experimento es la detección de la activa-
ño sea siempre mejor que otro. La elección del modo de ción, y permiten profundizar en la localización de activi-
presentación de los estímulos y el posterior análisis ha de dad ligada a la diferencia entre las tareas presentadas. Es
guiarse por las hipótesis del estudio. Cada uno de ellos necesario recordar que esta localización a la que se hace
posee ventajas e inconvenientes que inclinan la elección referencia no debería ser una mera frenología moderna,
hacia uno u otro (30). sino que ha de ser útil para la explicación de hipótesis
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sustentadas en bases teóricas sólidas.


DISEÑOS DE BLOQUES
El diseño más utilizado en RMf para el estudio de la
función cognitiva es el diseño de bloques. Es una he- Tabla 2-3. Ejemplo de diseño de bloques con dos condiciones
rencia directa de los estudios de PET, en los que se se-
paran los diferentes procesos cognitivos o componentes Tarea A frente a tarea B:
del mismo proceso en períodos alternos. Así, se presen- Ejemplo: mover la mano derecha frente a mover la mano
ta una serie de ensayos con la misma tarea, agrupados izquierda
en un período relativamente largo, denominado bloque. Permite distinguir activación diferencial entre las dos
Estos períodos se alternan con bloques de control. Los condiciones
bloques de control pueden ser: a) bloques de reposo, No permite encontrar activación común a ambas tareas
en los que el sujeto no realiza ninguna tarea y se regis- Permite controlar la actividad que no es interesante o
tra la actividad basal, o b) bloques de activación, que im- relevante
plican la realización de otra tarea cognitiva (fig. 2-23).
Tarea A frente a no-tarea
La señal recogida durante una condición se compara
Ejemplo: mover la mano derecha frente a no mover
con la obtenida durante la condición de control, lo que
Muestra la actividad asociada a la tarea
permite representar las diferencias en actividad entre
Puede introducir resultados no deseados
ellas.
46 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Características o parámetros de un diseño de bloques permite estudiar interacciones es aquel en el que se em-
La duración de los bloques es uno de los principales pará- plean varios tipos de bloques, presentados simultánea-
metros a tener en cuenta. Algunos autores han señalado mente (fig. 2-24).
que la duración y longitud óptima de los bloques para Con respecto al número de condiciones, se recomienda
obtener una potencia de contraste máxima se encuentra que éstas sean las menos posibles. Pero si el trabajo obli-
entre los 14 y los 20 s (64). Esta duración proporciona ga a incluir varias condiciones, es preferible que éstas se
una buena estimación de la actividad durante la realiza- realicen dentro de la misma secuencia, bajo las mismas
ción de la tarea. Si bien, también es posible emplear blo- condiciones de registro. Si bien, ésta es una cuestión no
ques ligeramente más largos (30 s) (37). En general, los resuelta. De nuevo, las hipótesis que guían el estudio
bloques más largos permiten la estabilidad de respuestas ayudan a tomar la decisión.
sostenidas en el tiempo, lo que facilita que la respuesta
hemodinámica se sature alcanzando un máximo, hecho Ventajas e inconvenientes de los diseños de bloques
que ocurre aproximadamente tras 10 s de estimulación. Los diseños de bloques presentan algunas características
Además, muchas tareas requieren intervalos prolonga- que los hacen especialmente útiles en determinadas cir-
dos con el objetivo de que las posibles inestabilidades en el cunstancias (tabla 2-4). Este tipo de diseños permite ob-
procesamiento a lo largo de la tarea queden compensa- tener registros con muy buena relación entre la señal y el
das. Por otro lado, los bloques más cortos permiten in- ruido (ratio), y muestran una gran potencia de contras-
crementar el número de transiciones entre las condicio- te, lo que los hace muy sensibles a la aparición de efectos
nes sin aumentar la duración del estudio, de forma que muy pequeños. Además, son registros rápidos, particu-
aumenta la variabilidad asociada a la tarea (relativa a la larmente útiles para el estudio de mecanismos cogniti-
condición de control). También, es importante conside- vos que no están sujetos a variación paramétrica (por
rar la periodicidad de los bloques, ya que puede incrementar rangos, grados o niveles de respuestas). A su vez, elimi-
la varianza de los datos. Por ejemplo, si la persona respi- nan el efecto producido por el cambio de tarea rápido y
ra con una cadencia de 5 s, y los bloques ocurren cada constante propio de los diseños ER, que para estudios
10 s, parte de los resultados pueden verse afectados por con pacientes supondría una limitación. El diseño de
este factor, ya que la actividad relacionada con la tarea se bloques controla ese efecto gracias al mantenimiento
verá confundida de manera consistente con otro factor de la misma tarea durante un intervalo relativamente
(en este ejemplo, con la tasa respiratoria). prolongado. Los diseños de bloques también facilitan el
Otro parámetro de interés es la duración de los estímu- uso de tareas de estimulación pasiva o sensorial.
los. En los diseños de bloques, para aumentar la sensibili- Sin embargo, este tipo de diseños adolece de algunas
dad del estudio, hay que maximizar el tiempo en el que limitaciones típicas de la presentación repetitiva de los
el estímulo está presente y minimizar el intervalo entre mismos estímulos, ya que puede afectar a la validez psi-
estímulos (ISI, interstimulus interval). Así, la actividad en- cológica de los estudios. Por ejemplo, las expectativas
contrada será mayor en aquellos estudios en los que se del sujeto pueden sesgar sus respuestas. Así, algunos
presentan letras o caras de forma constante, sin períodos cambios en la señal pueden deberse a conductas antici-
en blanco. Sin embargo, algunos estudios recientes seña- patorias del sujeto, como el conocimiento de los estímu-
lan que el diseño ideal debe incluir un intervalo entre es-
tímulos variable, ya que aumenta la calidad de los resul-
tados obtenidos y reduce la varianza asociada a otros
eventos (65). La explicación de este hecho se abordará
30 s ON-OFF
estimulación
Bloques con

con detenimiento en las secciones siguientes, ya que es


visual:

un elemento común con los diseños ER de RMf.


El número de bloques es otra variable de interés al dise-
ñar el experimento. Cuanto mayor sea el número de blo-
ques, mayor será la potencia de contraste. Sin embargo,
una gran cantidad de bloques aumentará la duración del
45 s ON-OFF
estimulación
Bloques con

estudio y por extensión, todos los efectos negativos aso-


auditiva:

ciados al cansancio del sujeto, a la habituación a la tarea,


etc. En este caso, se mejora la calidad estadística del estu- 60 120 180 240 300
0
dio a costa de su validez psicológica. Por el contrario, un Tiempo (s)
diseño con pocos bloques es más sensible a la deriva o in-
estabilidad de la señal de la RM. Por ello, es preciso equi-
librar la balanza entre la validez psicológica y la potencia Fig. 2-24. Diseño de bloques múltiples para el estudio de
de contraste deseada, en función de las necesidades del interacciones. Los períodos de tiempo marcados en gris muestran
estudio. Un caso específico de diseño de bloques que el solapamiento entre las dos tareas.
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 47

los que va a recibir durante un cierto tiempo o la predic- Tabla 2-4. Ventajas del diseño de bloques
ción de la llegada del próximo bloque con una tarea o
Buena relación señal-ruido
estímulos diferente. A esto se añade una dificultad en
términos de «set cognitivo», el cual puede cambiar a lo Rápidos de realizar/Registros rápidos
largo del registro. La predictibilidad de los aconteci- Elimina el cambio de tarea rápido y constante propio de
mientos y la capacidad de anticipación van aumentando los diseños event-related (para estudios de pacientes
durante el registro, sobre todo si el orden de los bloques sería una limitación)
guarda una cierta lógica. Además, si los bloques son lar-
Particularmente útiles en: componentes cognitivos de
gos y hay una cierta cantidad de ellos, es difícil para el su-
interés que no están sujetos a variación paramétrica;
jeto mantener siempre el mismo «set cognitivo», debido
todos los ensayos son categóricos y consistentes;
al aburrimiento y la pérdida de interés en la tarea. Otra
estimulación pasiva o sensorial posible
dificultad es que el efecto encontrado sea el resultado de
presentar un tipo de estímulos juntos, y no se deba al Algunas manipulaciones experimentales pueden tener
efecto de cada uno de los ensayos de forma individual más efecto en diseños de bloques, como por ejemplo
(37). Algunas de estas dificultades pueden controlarse los cambios en atención selectiva (80)
mediante la presentación aleatoria o contrabalanceada Algo que caracteriza a los diseños de bloques, y es de
de los estímulos y los bloques, evitando la repetición de gran valor, es la mayor potencia estadística/potencia
la secuencia de los bloques y de los estímulos en cada de contraste que ofrecen
bloque, o controlando que cada estímulo no sea precedi-
do o seguido por los mismos estímulos en cada ensayo.
Otro problema de los diseños de bloques se relaciona
Tabla 2-5. Limitaciones de los diseños de bloques
con la posible habituación de la respuesta BOLD a los es-
tímulos. Por ejemplo, con estímulos olfatorios, la res- Muy sensibles a la deriva de señal: sensibles al
puesta BOLD se habitúa muy rápidamente si las estimu- movimiento de la cabeza, especialmente cuando se
laciones son prolongadas. Además, los diseños de bloques usan pocos bloques
asumen que todos los ensayos son iguales y se responden Una mala elección de la línea base puede llevar a
de forma consistente. Por su propia naturaleza, estos di- conclusiones incorrectas
seños agrupan todos los ensayos de un mismo tipo en un
mismo bloque, sin tener en cuenta que los sujetos pue- No se pueden realizar muchas tareas de forma
den omitir respuestas a ensayos individuales o dar res- simultánea o repetida
puestas incorrectas, responder en diferentes momentos Dificultad para estimar y describir la respuesta
o con distinta rapidez, etc. Esta necesidad de promediar hemodinámica
la actividad puede llevar a resultados poco precisos al
Dificultad para identificar la magnitud de la activación
mezclarse la actividad de interés con aquella relacionada
con los factores no controlados. La solución a este pro- Incrementa la fatiga y los cambios en el nivel de atención
blema sería una clasificación post-hoc de los diferentes ti- Facilita la anticipación de los sujetos (predictibilidad de
pos de ensayos, pero ésta no es posible en los diseños de los acontecimientos)
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bloques.
Dificultad para mantener el mismo set cognitivo durante
Como última limitación, la sensibilidad temporal de
los bloques largos
un diseño de bloques es muy reducida, y no permite esti-
mar y describir adecuadamente el alto rango dinámico Habituación rápida con determinados estímulos (p. ej.,
(HDR, high dynamic range) asociado al procesamiento de respuesta olfativa)
cada estímulo individual. Ello dificulta la implementa- Asume la consistencia entre los ensayos (las respuestas
ción de determinados paradigmas con este tipo de dise- cognitivas pueden diferir en tiempo de repetición
ños (p. ej., paradigmas oddball, donde el interés reside en y otras características)
el efecto novedoso del estímulo al romper el contexto
Asume la inserción pura y la sustracción cognitiva
anterior) (tabla 2-5). En estos casos, el diseño más conve-
niente es el diseño ER. Posible confusión que se deriva de agrupar todos los
ensayos de un mismo tipo en un mismo bloque,
DISEÑOS LIGADOS A EVENTOS mezclando respuestas correctas e incorrectas, distintos
Los diseños ER permiten aplicar a la RM una metodolo- tiempos de reacción, etc.
gía que ha sido empleada con éxito en otros campos de Imposibilidad de separar y estudiar respuestas individuales
la psicología y la neurociencia. Se trata de aplicar la téc-
Dificultad de encajar en diseños de bloques
nica de detección de respuestas a ensayos individuales,
determinados paradigmas (p. ej., paradigmas oddball)
de una forma más o menos análoga a los estudios con
48 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

potenciales evocados relacionados con eventos registra- de forma que se registre todo el curso de la señal de
dos mediante electroencefalograma (66). Estos procedi- interés asociada al evento. Los equipos actuales per-
mientos permiten la adquisición de las imágenes durante miten adquirir volúmenes completos con un TR de
los cambios transitorios asociados a eventos cognitivos, unos 2 s. Sin embargo, el diseño de la tarea puede au-
sensoriales o motores individuales, posibilitando la ca- mentar la resolución temporal del registro, utilizan-
racterización de subetapas implicadas en los diferentes do unas pautas adecuadas para la presentación de los
procesos. estímulos (71).
Los diseños de RMf-ER se diferencian de los de blo- 2. Sensibilidad de la señal. Estímulos realmente breves en
ques en que se registran las respuestas ante eventos dis- el tiempo dan lugar a cambios en la señal que son de-
cretos y únicos en lugar de registrar la integración de tectables mediante RM. Incluso con la aparición de
señales durante una cierta cantidad de tiempo, corres- pequeños estímulos se obtiene un incremento signi-
pondiente a muchos ensayos. Esto permite la presenta- ficativo en la respuesta BOLD. Por ejemplo, se han
ción de las condiciones de forma aleatoria o contraba- obtenido respuestas a estímulos visuales de 2 s de
lanceada, lo que previene que la media de las respuestas duración (72), actividad motora de 0,5 a 5 s de dura-
no se vea modulada por un contexto específico o por ción (73), e incluso respuestas a estímulos visuales
una tendencia de respuestas. Es decir, se elimina la posi- de 34 ms de duración (74,75). Similares resultados se
ble confusión entre el estado general del sujeto y la respuesta han obtenido con tareas cognitivas más complejas
específica al ítem (67). De este modo se evitan algunos de (48) (fig. 2-25)
los problemas de los diseños de bloques, como los deri- 3. Patrón consistente de la respuesta hemodinámica. La for-
vados de las expectativas y la habituación. ma de la HDR para un cierto período de estimula-
Asimismo, cada ensayo puede estar formado simple- ción es predecible y relativamente estable a lo largo
mente por un estímulo, como por ejemplo la presenta- de los estudios, incluso cuando se solapan las res-
ción de una palabra o una imagen, o puede incluir varias puestas de diferentes estímulos. Ahora bien, es nece-
partes, por ejemplo la presentación de una clave, un sario que la suma de estas respuestas a diferentes estí-
tiempo de demora, y una respuesta motora del sujeto. mulos sea aproximadamente lineal (63,70,71). Este
Esto permite al investigador seleccionar si desea caracte- punto es importante ya que la linealidad de la res-
rizar la respuesta BOLD en función de los distintos tipos puesta hemodinámica es una de las bases que subya-
de ensayo, o en una clasificación a posteriori de los ensa- ce a los análisis de los datos, y por supuesto, al diseño
yos de acuerdo con las respuestas del participante (eje- de los paradigmas.
cución de la tarea, tiempos de reacción, etc.). Esta posi-
bilidad supone un gran avance en relación con los Características y parámetros de un diseño event-related
diseños de bloques (47,48,68). Como ya ha sido indicado, los diseños ER no son un di-
Este nuevo abanico de posibilidades se hace factible seño único. La modalidad de presentación de los estí-
gracias a varios hallazgos en la década de los años noven- mulos hace que puedan ser divididos, al menos, en dos
ta, siendo el aumento de sensibilidad temporal uno de tipos: diseños ER no solapados (periodic single trial) y di-
los mayores avances en este campo de la neuroimagen seños ER «inquietos» (jittered single trial) (fig. 2-26). La
(48,69,70). De acuerdo con Donaldson y Buckner (40), denominación «inquieto» hace referencia a la variabi-
este tipo de diseños es posible gracias a: lidad en cuanto a los momentos de aparición de los en-
sayos (se mantiene constante el tiempo medio de apari-
1. Adquisición rápida de imágenes. La señal de interés ción, pero la aparición de cada ensayo individual es
debe adquirirse frecuentemente y de forma repetida, impredecible), y en cuanto al tipo de ensayo, ya que la

2,0 1.000 ms
Cambio de señal (%)

100 ms

1,0

0,0
34 ms

-5 0 5 10 15
Tiempo (s)
Fig. 2-25. Respuesta BOLD a estimulación visual de distinta du-
ración (48,73).
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 49

Ensayos
no
solapados

Estímulos

Ensayos
inquietos

Estímulos
Fig. 2-26. Tipos de diseño ligados a even-
tos.

aparición de las diferentes condiciones del estudio se SOA (diseños estocásticos y deterministas) el lector inte-
aleatoriza. resado puede acudir a Friston (47) y Friston et al. (76).
El parámetro que condiciona estos tipos de diseños
es la elección del ISI, o de forma más precisa el tiempo Diseños event related no solapados
transcurrido desde el inicio de un estímulo hasta el ini- (periodic single trial designs)
cio del estímulo siguiente (SOA, stimulus onset asynchro- Es el caso más sencillo de diseño ER (v. fig. 2-26). Los en-
ny). La elección del intervalo depende de las característi- sayos se presentan de forma poco frecuente con SOA
cas del experimento, pero como norma general es muy largos. Éste debe permitir que la HDR descienda
preferible un SOA corto y distribuido aleatoriamente a hasta la línea base (12-20 s, dependiendo de la longitud
lo largo del experimento. Las tasas rápidas de presenta- del estímulo) y no se solape con la HDR del siguiente en-
ción de los ensayos permiten el mantenimiento del set sayo. Para ello, el espacio entre ensayos parece ser ópti-
atencional, y disminuye la posibilidad de distracciones mo (máxima sensibilidad) hacia los 16 s (37). Así se evita
del sujeto (que dificultarían la interpretación de los re- la necesidad de asumir la linealidad en la suma de HDR y
sultados, o mostrarían resultados inesperados y no rela- otras restricciones de tipo estadístico (77). Sin embargo,
cionados con la tarea). También permiten la integración estos diseños presentan problemas derivados de su larga
de RMf con otras técnicas de registro de la actividad duración, mayor incluso si el estudio requiere la presen-
cerebral, como por ejemplo las técnicas electrofisiológi- tación de distintos tipos de ensayo. En este caso, y debido
cas (47). a las características de la respuesta hemodinámica, y a los
¿Qué SOA debe utilizarse? De nuevo, la respuesta de- análisis estadísticos que permite, puede ser conveniente
pende de la hipótesis del estudio y de la inclusión o no acudir a otro tipo de diseños.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de una respuesta conductual del sujeto. El intervalo ideal


se sitúa entre 3 y 10 s, y menos de 2 s no es generalmente Diseños event related «inquietos»
posible. Esta cuestión tiene restricciones de tipo psicoló- (jittered single trial designs)
gico y psicofísico que afectan a la validez del estudio, y Estos diseños surgen al observar que se pueden presen-
además se relaciona directamente con la eficiencia en tar numerosos ensayos en una rápida sucesión, y estudiar
la estimación de la HDR (47). Por un lado, un SOA in- las respuestas BOLD superpuestas relacionadas con cada
ferior a 2 s supone que el sujeto participante debe pro- ensayo, sin necesidad de esperar a que la HDR regrese a
cesar estímulos con esa rapidez, tomar decisiones y dar la línea base. Para ello, se varía la cadencia en la presen-
respuestas en un tiempo mínimo. De esta forma, la pro- tación de estímulos durante la adquisición (fig. 2-26).
babilidad de que el sujeto pierda ensayos, no realice la Esto permite realizar experimentos de forma mucho
tarea correctamente o cometa errores, entre otros, au- más rápida. Un caso específico de este tipo de paradig-
menta considerablemente, comprometiendo la validez mas es el denominado «escalonado» (staggered single trial)
psicológica del estudio. Por otro lado, algunas de las ca- previamente descrito. Además de los efectos sobre la ca-
racterísticas de la HDR se pierden con SOA muy cortos, lidad del registro —el SOA tiene un gran efecto sobre la
haciendo que la suma de respuestas no sea lineal (apare- potencia de contraste (78)—, el hecho de variar los in-
cen interacciones no-lineales en la suma de HDR), e in- tervalos de presentación (aleatorizar el SOA) se hace
cluso extremadamente complejo con SOA inferiores a también por razones psicológicas, ya que elimina la habi-
1 s. Para una descripción detallada sobre la elección del tuación a la aparición de los estímulos y disminuye la ca-
50 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

pacidad de anticipación del sujeto (eliminando efectos grande como para que las variaciones en el estudio com-
no deseados o variables contaminadoras). pleto provoquen variaciones en los resultados (79). Por
esta razón la precisión temporal en la presentación de
Diseños con ensayos individuales aleatorios los estímulos debe ser máxima.
Estos diseños surgen al observar que no es necesario es- Este tipo de diseños, sin embargo, obliga a asumir la
perar a que la respuesta hemodinámica regrese a la línea linealidad de la suma de las respuestas BOLD, y esto no
base, sino que se pueden presentar numerosos ensayos siempre es posible (71). En la figura 2-27 se observa
en una rápida sucesión, y estudiar las respuestas BOLD cómo se obtiene una estimación de la señal registrada
superpuestas relacionadas con cada tipo de ensayo. Este para cada ensayo.
hecho tiene la gran ventaja de realizar experimentos
mucho más rápidos, lo que es interesante para el experi- Diseños con ensayos escalonados
mentador pero también con algunas ventajas para el su- Esta variación de los diseños anteriores permite que,
jeto. Lo que se hace es variar la cadencia en la presenta- presentando estímulos en diferentes momentos (en re-
ción de estímulos durante la adquisición. lación con el TR) se puede obtener resolución temporal
El hecho de variar el ISI incrementa la calidad del re- por debajo del TR. Esto supone una pérdida en cuanto
gistro, aumentando la potencia de contraste (78). Pero al número de ensayos a analizar, lo que lleva asociado
también se hace por razones psicológicas, ya que elimina una pérdida de potencia, y es muy sensible a la deriva o
la habituación a la pauta de presentación de estímulos y inestabilidad de señal y otras fuentes de variabilidad. Sin
disminuye la capacidad de anticipación y predicción del embargo, mediante estas modificaciones se consigue
sujeto (eliminando efectos indeseables o variables conta- una mayor resolución temporal al caracterizar la res-
minadoras). puesta BOLD, lo que tiene mucho interés para algunos
En cuanto a los programas empleados para presen- estudios.
tar los estímulos durante los registros, hay que señalar Por ejemplo, supongamos que se presenta un estímu-
una cuestión de interés. En líneas generales, los progra- lo cada 5 s, y el TR empleado es de 3 s. El primer volu-
mas permiten el control de la duración del estímulo y el men completo empieza a adquirirse al mismo tiempo
ISI (variables cruciales en la mayoría de los experimen- que es presentado el estímulo (segundo 0), el segundo
tos). Este parámetro es de gran importancia en los es- volumen empieza a adquirirse en el segundo 3, el terce-
tudios mediante RMf. Cada sesión dura varios minutos, ro en el segundo 6 (con 1 s de retraso en relación con la
y un pequeño retraso en cada estímulo, si se va acumu- presentación del estímulo), etc. Así, a lo largo del regis-
lando, puede provocar un desfase lo suficientemente tro, se adquirirán todas las imágenes en distintos mo-

Señal en bruto Señal estimada


5 5

4 3.er ensayo 4
1.er ensayo
Cambio de señal (%)

Cambio de señal (%)

3 3
2.o ensayo

Estimación para
2 2 el 3.er ensayo

1 1
1.er ensayo

0 0
Estimación para
el 3.er ensayo
–1 –1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tiempo (s) Tiempo (s)

Fig. 2-27. Sumatorio y estimación de la señal BOLD (70).


Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 51

mentos en cuanto a la presentación del estímulo y el TR.


En un ejemplo más sencillo, para un TR de 2 s se interca-
la esta adquisición en los segundos pares e impares (71).
Así, se obtiene una respuesta BOLD de resolución 1 s
(fig. 2-28) (40).
Estímulo
Ventajas e inconvenientes de los diseños event related
Existen algunas ventajas que hacen de los diseños ER
una herramienta de gran utilidad para el estudio de los
procesos cognitivos, sensoriales y motores (tabla 2-6). Si
bien, estos diseños no están exentos de limitaciones Estímulo
(37,64,80).
En primer lugar, el orden de los ensayos puede ser
aleatorio, por lo tanto, la respuesta a un ensayo no se
confunde por el estado cognitivo del sujeto o la influen-
cia sistemática del ensayo anterior. Aparte de las ventajas Estímulo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

para la validez psicológica del estudio, algunos experi- Tiempo (s)


mentos incluyen eventos que no se pueden agrupar en
bloques, como por ejemplo los paradigmas oddball (don-
de los estímulos de interés son aquellos que violan el Fig. 2-28. Ensayos escalonados (40).
contexto anterior), los estudios con estímulos novedosos
(81) y estudios con efecto priming (82,83).
Otra ventaja es la posibilidad de presentar ensayos in- trica de los tiempos de reacción, etc.). Esta posibilidad
dividuales, lo que permite caracterizar o clasificar los en- ha sido utilizada con frecuencia en los estudios de me-
sayos o eventos a posteriori de acuerdo con la ejecución moria, en los que se clasifican los ensayos en función de
de los sujetos. Por ejemplo, la categorización de un evento si la palabra fue aprendida o no (84). Esta propiedad
dependiendo de la respuesta conductual a un estímulo permite estudiar cambios funcionales entre diferentes
(respuestas correctas e incorrectas, recordadas y olvida- aspectos medibles de la conducta. Asimismo, esta lógica
das, rápidas y lentas, etcétera. o una agrupación paramé- se puede utilizar para clasificar eventos que pueden ocu-
rrir de forma impredecible e individual para cada sujeto.
Algunos ejemplos son la transición en la percepción de
Tabla 2-6. Ventajas de los diseños ligados a eventos (37,80,64) objetos ambiguos (85), la transición entre la percepción
2D y 3D en estereogramas (86) o la clasificación de
Permiten estudiar determinados procesos difíciles de acuerdo con preferencias subjetivas ante la percepción
encajar en un diseño de bloques (paradigmas tipo de estímulos visuales (87).
oddball) (81) Todas estas propiedades permiten examinar de for-
Flexibilidad y presentación aleatoria de los ensayos: ma separada los sustratos neurales de componentes de la
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

elimina la predictibilidad de los diseños de bloques conducta temporalmente disociables (en el orden de se-
gundos, dentro de un mismo ensayo), y realizar modelos
Permiten la agrupación a posteriori de los ensayos de
más precisos de los datos. También posibilita estudiar la
acuerdo con determinadas variables como la
dinámica temporal de la respuesta, siendo capaz de diso-
respuesta de los sujetos (correctas-incorrectas;
ciar la actividad que nos interesa de los artefactos de mo-
recordadas-olvidadas, rápidas-lentas, etc.)
vimiento (88).
Se pueden estudiar los acontecimientos raros e Los estudios ER pueden compararse con otras técni-
impredecibles (p. ej., P300). Incluso permite el estudio cas como la magnetoencefalografía, los efectos prece-
de acontecimientos que sólo pueden ser indicados por dentes o los estudios psicofísicos. Esto supone un gran
el propio sujeto experimental. Por ejemplo la avance que apuesta por la integración de diferentes téc-
transición en la percepción de objetos ambiguos (85), nicas complementarias, aportando de forma indepen-
o entre la percepción 2D y 3D en estereogramas 2D diente las características en las que son más precisas (re-
(86). En estas situaciones la estimulación es constante, solución temporal, espacial, sensibilidad, especificidad,
y sólo la información del sujeto permite delimitar etcétera).
correctamente algunas variables Pese a sus grandes ventajas, los diseños ER presentan
también algunas dificultades (tabla 2-7). En primer lu-
Permiten estudiar la dinámica temporal de la respuesta
gar, algunos procesos no pueden ser estudiados en pe-
(88)
ríodos cortos de tiempo, y es necesario estudiarlos de
52 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Tabla 2-7. Limitaciones de los diseños event-related ensayos variables que permiten distinguir entre el proce-
samiento sostenido y el procesamiento instantáneo (31,
Algunos procesos no pueden ser estudiados en períodos
89). La hipótesis con la que se trabaja es que determina-
cortos de tiempo, y es necesario estudiarlos de forma
dos elementos de la tarea son sostenidos en el tiempo,
sostenida (p. ej., atención sostenida y otros procesos
mientras otros son específicos para cada estímulo y se
tónicos)
modulan en función de éste. Es decir, algunos procesos
En general, estos diseños son menos eficientes para son elicitados por la situación general o el objetivo glo-
detectar un efecto que los diseños de bloques bal de la tarea (estado), mientras otros procesos aparecen
Se produce un efecto diferencial de los intervalos
y desaparecen con los estímulos presentados (respuestas
al ítem).
interestímulos (ISI). Así, los intervalos largos no
Así, este tipo de diseños combina dos características,
incrementan de forma óptima la varianza del
la capacidad para detectar efectos dependientes del esta-
estímulo, y los intervalos cortos pueden producir
do, clásica de un diseño de bloques y, la de los ER, en la
efectos refractarios
que se evalúan los efectos relacionados con el ítem. Los
Algunas de sus ventajas no son siempre aplicables, como análisis se realizan de forma independiente para ambos
la presentación aleatoria de estímulos (p. ej., el tipos de medida. Estos diseños poseen una base metodo-
estudio de la memoria operativa: el período de lógica muy robusta y contribuyen a incrementar el nú-
demora debe seguir a la presentación del estímulo a mero de preguntas que la RM funcional puede respon-
recordar. En este caso, los estímulos no se pueden der (89).
presentar de forma aleatoria) Un buen ejemplo de diseño mixto es el de Otten et
Puede haber dificultades con determinadas poblaciones. al. (90). Estos autores muestran cómo el éxito en una ta-
Por ejemplo, la presentación aleatoria de las tareas rea de recuerdo viene modulado no sólo por la activi-
obliga al cambio de set/tarea constantemente. En este
dad fásica, sino también por el tono general durante la
caso, niños pequeños o pacientes con lesiones
tarea (actividad sostenida). En este estudio, los autores
frontales pueden no realizar correctamente las tareas,
explican cómo los sujetos entraban en una especie de
precisamente por el cambio
modo o estado de recuerdo que explica parte de los resulta-
dos conductuales obtenidos en la tarea de recuerdo.
Otro ejemplo muestra la interacción entre atención se-
lectiva (estado) y los cambios transitorios en el estímulo
forma prolongada como por ejemplo la atención soste- (efecto del ítem) (91). Los sujetos veían un estímulo
nida y otros procesos tónicos. En otros casos, algunos que ocasionalmente cambiaba el color o el movimiento.
procesos no permiten la presentación aleatoria de estí- En algunos bloques los sujetos debían detectar los cam-
mulos, como por ejemplo en el estudio de la memoria bios de color, mientras que en otros debían responder a
operativa, donde el período de demora debe seguir a la los cambios en el movimiento. Los análisis en relación
presentación del estímulo a recordar. con los bloques mostraron que la atención a un atributo
En general, estos diseños son menos eficientes para visual específico del estímulo (p. ej., el color) incremen-
detectar un efecto que los diseños de bloques (menor taba la línea base en las regiones específicas para proce-
potencia de contraste). Por otra parte, puede haber difi- sar ese atributo (p. ej., V4). Por otra parte, el análisis de
cultades con determinadas poblaciones. Por ejemplo, la los ensayos individuales mostró que las respuestas de los
presentación aleatoria de las tareas obliga a un cierto sujetos aumentaban su amplitud cuando atendían a ese
cambio constante de set atencional. En este caso, niños atributo específico. Los efectos combinados de la aten-
pequeños o pacientes con lesiones frontales pueden no ción selectiva a distintos estímulos no podrían haber
realizar correctamente las tareas, precisamente por el sido distinguidos mediante el uso de diseños de bloques
cambio. (80).
Desde el punto de vista metodológico, aunque la téc- Puede ocurrir que un investigador esté interesado
nica ha avanzado considerablemente, el uso de ER pue- precisamente en las respuestas específicas a los estímulos
de verse afectado por un efecto diferencial de los ISI. y que la actividad que permanece constante durante
Así, los intervalos largos no incrementan de forma ópti- toda la tarea sea considerada ruido. Pero en otros casos,
ma la varianza del registro, y los intervalos cortos pueden la distinción entre ambos tipos de actividad es crucial
producir efectos refractarios. para el proceso objeto de estudio (40). Por ejemplo, en
estudios de memoria con tareas de recuerdo libre, pue-
DISEÑOS MIXTOS de existir una gran diferencia entre «estar en un estado
Los diseños mixtos, como su propio nombre indica, son general de recordar cosas asociado a una tarea», e «in-
el resultado de una combinación de los diseños de blo- tentar recordar una palabra que fue presentada en una
ques y de eventos. Estos diseños incorporan bloques de lista» (92).
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 53

Incluso, estos diseños permiten investigar si el estado Presentación de estímulos


general del sujeto tiene alguna influencia sobre la res- En primer lugar, para poder estimular al sujeto es nece-
puesta a estímulos específicos. Es decir, investigar hasta sario disponer de una tecnología y material compatibles
qué punto la respuesta tónica o la actividad neural soste- con la resonancia magnética. Todos los instrumentos
nida contribuye o interactúa con los efectos provocados que se utilicen dentro del imán deben estar preparados
por un estímulo específico (40). Por tanto, podemos de- para distorsionar el campo magnético lo menos posible.
cir que es más que el estudio separado de los procesos tó- La mayoría de los estudios implican la presentación de
nicos y fásicos durante la realización de una tarea, ya que estímulos de tipo visual o de tipo auditivo (también olfa-
permite el estudio de su interacción. tivos, táctiles, etc.). En algunos casos es el propio experi-
mentador el que se introduce en la sala del escáner y va
DESARROLLO DEL EXPERIMENTO estimulando al sujeto de acuerdo a las necesidades. Sin
Tal y como proponen Savoy et al. (79, 93) y teniendo en embargo, por la precisión que requiere la RMf, el ideal
cuenta el objetivo de los estudios de RMf, hay que con- es la presentación automatizada de los estímulos. Para
vertir el imán en un laboratorio con todo el material ne- una revisión exhaustiva acerca de estas cuestiones véase
cesario para llevar a cabo el experimento. Si ya existen el trabajo de Savoy (93).
dificultades en los diseños de laboratorio, dentro de la
RM éstas se multiplican. La situación tiene una serie de Estimulación visual
particularidades, por lo que es necesario conocer el en- El sistema visual ha sido de gran interés, y se conocen
torno, las limitaciones y los requisitos de la técnica. Por bastantes de sus características de funcionamiento. Ade-
esta razón, la participación de un equipo multidiscipli- más, la presentación de estímulos visuales permite al ex-
nar es lo más adecuado. perimentador diseñar gran cantidad de experimentos
cognitivos (lenguaje, memoria, atención, percepción,
Preparación del sujeto para el estudio etc.). Los estudios de RMf son compatibles con las foto-
La preparación del sujeto para el estudio es una cuestión grafías y vídeos generadas y presentadas por ordenador,
de gran relevancia, ya que de su corrección dependerán lo que permite un control preciso de los tiempos. En ge-
los resultados que se obtengan. La propia situación de neral se utilizan cañones y pantallas de proyección trans-
registro va a condicionar de manera determinante la lúcidas, sistemas de espejos anclados en la antena, panta-
preparación del experimento (limitación de movimien- llas de cristal líquido (LCD, liquid crystal display), sistemas
tos, sonido ambiental-presentación de estímulos auditi- de gafas compatibles con el imán, fibra óptica, etc. Es de-
vos, posible ansiedad, etc.). El caso extremo (y no poco cir, materiales que ni afectan ni se ven afectados por el
frecuente) es el de estudios con pacientes con diferentes campo magnético. La combinación de estos aparatos tie-
patologías, que requieren una atención específica y una ne el objetivo de presentar los estímulos de manera clara
preparación más laboriosa del estudio (94-98). al sujeto. Sus características deben seleccionarse para
Algunos de estos problemas los resuelven los propios que el ojo humano reciba con precisión las imágenes di-
laboratorios, hospitales o servicios de neurorradiología señadas. Que mantengan los parámetros seleccionados
mediante inventos caseros, pero algunas compañías han de resolución espacial (ángulo visual), temporal (vídeos
incorporado aparatos o sistemas que resuelven muchas o presentación rápida de estímulos o máscaras; imáge-
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de las dificultades. Incluso se puede utilizar un simula- nes por segundo, Hz, etc.), de intensidad y de color (lu-
dor de resonancia que presente todas las características minancia, etc.). Para estudios de corteza visual, por
del aparato real donde ensayar las tareas con los pacien- ejemplo, sería necesario mejorar estos sistemas conven-
tes antes del estudio definitivo. El objetivo es que, en el cionales con equipos de alta resolución. También puede
momento de realizar el registro, haya sido controlado el ser de utilidad la utilización de sistemas de seguimiento
mayor número de variables extrañas que puedan interfe- ocular (eye-tracker).
rir con el estudio.
Por último, una buena forma de proceder es realizar Estimulación auditiva y comunicación con el sujeto
un estudio conductual en un laboratorio antes de reali- La mayoría de los escáneres actuales incluyen algún tipo
zar el estudio en la RM. El objetivo es probar los nuevos de sistema auditivo para comunicarse con el paciente. Se
estímulos, y estar seguros de que se presentan de forma pueden emplear diversos sistemas para introducir soni-
adecuada. Un análisis de la conducta observada puede dos hasta el sujeto, pero siempre hay que considerar si la
indicar la pertinencia o no de éstos así como la po- calidad del sonido que transmiten es adecuada para la re-
sibilidad de encontrar resultados relevantes (lo que, alización del estudio cognitivo. También un micrófono,
de no ser así, puede suponer un importante ahorro de situado por ejemplo en la antena, puede ser útil, no tanto
tiempo y dinero). Una vez que se ha asegurado la vali- para el registro de respuestas durante la adquisición de
dez de los estímulos se procede a su utilización en la re- las imágenes (ya que puede producir problemas de movi-
sonancia. miento), sino para la comunicación con el sujeto (ajustar
54 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

el nivel del sonido antes de comenzar la tarea, y recibir correlacionar con la tarea de interés, por lo que la inter-
información —o recoger respuestas— al terminarla). pretación de los resultados se hace más compleja.
El factor que más complica la presentación de soni- En algunos diseños es necesario también el registro
dos es el ruido de fondo presente en la RM. El sonido de respuestas fisiológicas. En los casos más elaborados se
más intenso que genera la bobina de gradientes puede han utilizado simultáneamente registros de los movi-
alcanzar entre 103 y 134 dB. Este sonido genera una acti- mientos oculares e incluso registros electroencefalográ-
vidad cerebral no relacionada con los estímulos de inte- ficos durante el estudio de RMf (106, 107).
rés (99, 100). Por esta razón, durante la adquisición de
las imágenes se debe utilizar un sistema de protección
que reduzca al mínimo la intensidad del sonido ambien- POSPROCESADO EN RESONANCIA
tal (tapones de cera, cascos con un sistema aislante, MAGNÉTICA FUNCIONAL
etc.). Un buen sistema de aislamiento debería reducir el
ruido entre 20 y 40 dB (101). Incluso se han propuesto Se denomina posproceso al tratamiento digital que se
otros sistemas como un casco que es capaz de reducir el aplica sobre las imágenes de RMf, una vez generadas por
ruido entre 55 y 65 dB (102). el escáner, y que persigue la mejora de la calidad de las
imágenes. De esta forma se minimizan las fuentes de
Estimulación táctil, olfativa, gestatoria, dolorosa error que pudieran sesgar el análisis estadístico que se
y propioceptiva realice a continuación. A veces, en la literatura médica,
Hasta el momento no ha sido muy frecuente la utiliza- también recibe la denominación de preproceso. Esta úl-
ción de este tipo de estímulos. En estos casos, la tecnolo- tima denominación se utiliza desde el punto de vista de
gía desarrollada ha sido, en general, en el propio labora- algo previo al análisis estadístico. El posproceso puede
torio interesado en su estudio (tubos de plástico para tener diferentes etapas, con mayor o menor sofisticación
transmitir olores, sistemas neumáticos, etc.). Es el pro- matemática, como por ejemplo: mejorar la relación se-
pio investigador el que se suele introducir en la habita- ñal/ruido, corregir determinados artefactos intrínsecos
ción y estimula directamente al sujeto. En general, el uso y normalizar las imágenes. La normalización, en particu-
de estimuladores es específico para determinados proto- lar, permite establecer comparaciones entre sujetos.
colos experimentales (103,104). Una vez mejorada la calidad de las imágenes, el análisis
estadístico en sí, requiere varios niveles de estudio: nivel
Registro de respuestas de sujeto, que a su vez se subdivide en dos como son la
En algunos estudios de neuroimagen es importante y re- detección de actividad para cada tarea y la comparación
comendable el registro de las respuestas conductuales entre tareas; nivel de grupo, lo cual requiere la normali-
(105). La situación ideal implica un registro eléctrico e zación intersujetos y la comparación entre tareas de dis-
informatizado de las respuestas, ya que dispondremos de tintos sujetos y, por último, un tercer nivel de análisis,
una información más precisa y completa sobre la con- donde se comparan diferentes grupos (normales frente
ducta del sujeto. Las posibilidades varían desde el regis- a pacientes, hombres frente a mujeres, etc).
tro del número de veces que el sujeto levanta un dedo A continuación vamos a describir, brevemente, los
(actividad sencilla que no implica movimiento de la ca- pasos más habituales de los que consta el posproceso.
beza dentro del escáner, en la mayoría de los casos), has-
ta sistemas coordinados temporalmente con el aparato REGISTRO
de resonancia magnética (pulsadores, mandos separa- Para hacer un seguimiento de la fisiología es necesario
dos para cada mano, etc.). realizar numerosas adquisiciones a lo largo del tiempo.
Mientras no existan grandes problemas para regis- Es casi imposible conseguir que el sujeto se mantenga
trar respuestas motoras sencillas, es frecuente la apari- absolutamente inmóvil. Debido a la rapidez de la adqui-
ción de dificultades ante el registro de respuestas más sición, con frecuencia, las imágenes se desplazan unas
complejas. Para ello se pueden utilizar mandos (tipo joy- con respecto a otras. El registro consiste en un realinea-
stick), pero las alternativas parecen algo limitadas por las do geométrico de todas las imágenes mediante transfor-
características de la situación de registro. Algunos movi- maciones rígidas afines con 6 grados de libertad (3 tras-
mientos relativamente pequeños como hablar, levantar laciones y 3 rotaciones). En la figura 2-29, obtenida
la mano, o mover una pierna, conllevan movimientos con el paquete de software de libre distribución SPM
del cuerpo entero, y por extensión, de la cabeza. Estos (http://www.fil.ion.ucl.uk.ac/spm), podemos observar
movimientos de la cabeza (y sus cavidades llenas de aire) gráficamente y, a partir de una evaluación cuantitativa,
provocan una serie de distorsiones en la señal (suscepti- los desplazamientos y rotaciones presentes en un estudio
bilidad). Si bien, se trata de eliminar este artefacto de los de 63 volúmenes completos de cerebro respecto al volu-
análisis estadísticos (p. ej., unwarp en SPM), su elimina- men que ocupa la posición número 1. Una vez que es
ción no es completa. Además, estos movimientos suelen evaluado matemáticamente este desajuste, se hace nece-
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 55

0,8

0,6

0,4
Milímetros

0,2

0
-0,2
0 10 20 30 40 50 60 70
Imagen
A

0,8

0,6
Grados

0,4

0,2

0
-0,2
0 10 20 30 40 50 60 70
Imagen
B
Fig. 2-29. Traslaciones (A) y ro-
taciones (B) afines.

sario realinear y reorientar las imágenes respecto de la próximos a ella y, de forma deficiente, tejidos alejados
primera. En caso de no hacerse aparecen falsos positivos como los situados en la zona frontal, y otra inhomoge-
y negativos fundamentalmente en bordes de la imagen neidad debida a la propia secuencia EPI de eco de gra-
como en cráneo, límite de los ventrículos, etc. diente. La figura 2-31B muestra un estudio de inhomo-
geneidad (realizado con SPM) para el corte presente en
UNWRAPPING la figura 2-31A. En él se analizan las inhomogeneidades a
En las imágenes funcionales adquiridas mediante la se- lo largo de diferentes direcciones en el interior de la
cuencia EPI, debido a los rápidos cambios de fase que se imagen. Con estos estudios de inhomogeneidad se pue-
producen en la secuencia y a la baja intensidad de señal
se producen pérdidas significativas en la imagen, en par-
ticular en zonas óseas, de carácter no lineal, y, además,
con una apreciable merma en el tamaño de la imagen
funcional respecto del tamaño de la imagen anatómica.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Este fenómeno es también una fuente potencial de fal-


sos positivos que ha de ser corregido mediante las técni-
cas de unwrapping. En la figura 2-30 podemos ver, en cor-
te axial, la diferente calidad de imagen entre aquellas
adquiridas mediante una secuencia tipo espín eco (ima-
gen anatómica), y las mismas imágenes adquiridas me-
diante EPI de eco de gradiente. La máxima señal de
BOLD puede observarse en las imágenes adquiridas me-
diante la secuencia EPI, sin embargo, aparecen deforma-
ciones y pérdidas de señal llamativas en detalles más es-
tructurales o morfológicos. En la figura 2-31 podemos
observar, también sobre un corte axial, las inhomogenei-
dades detectadas en imágenes obtenidas con EPI. La fi-
gura 2-31A contiene una imagen obtenida en el hospital
Ruber Internacional con una antena diseñada para una
mejor detección de actividad en el córtex visual. Esta ima-
gen contiene una doble inhomogeneidad. Por un lado Fig. 2-30. Comparativa de calidad de imagen entre espín-
debida al tipo de antena, que registra mejor los tejidos eco y eco de gradiente para los mismos cortes.
56 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Fig. 2-31. Estudio de la


inhomogeneidad y dis-
torsión en la secuencia
EPI mediante el paque-
te SPM. A) Imagen EPI
eco de gradiente real. Ma-
ximiza la señal de BOLD.
Obtenida mediante an-
tena para córtex visual.
B) Distorsión a lo largo de
diferentes direcciones.

den construir filtros que permitan paliar este defecto ciones matemáticas, más o menos sofisticadas, se puede
para cada uno de los cortes. regenerar el estudio de forma que los cortes de un mis-
mo volumen sean muy similares a una adquisición ideal
CORREGISTRO en la que todo un volumen se adquiriese en el mismo
En la figura 2-30 se ha observado la diferente informa- instante de tiempo.
ción y calidad entre una imagen anatómica y una ima-
gen funcional. Es muy útil poder hacer coincidir ambas FILTRADO PASO BAJO
informaciones en una única representación visual. Por Las tareas suelen ser repetitivas con objeto de adquirir
tanto, se denomina corregistro, al registro de imágenes varias muestras en el mismo estado del sujeto (ya sea en
provenientes de diferentes modalidades de imagen, y/o reposo o activación). Esto significa que la actividad ha de
de la misma modalidad pero con información anatómi- aparecer y desaparecer con una frecuencia cercana a la
ca y funcional respectivamente. frecuencia de repetición de los ciclos de activación-repo-
so. Por este motivo se filtran en frecuencia componentes
CORRECCIÓN DE TIEMPO DE CORTE en la señal que tengan frecuencias superiores a la fre-
(SLICE TIMING CORRECTION) cuencia de repetición de la tarea. De esta forma, general-
Un elemento clave en el análisis estadístico posterior es mente, se consigue eliminar ruido de alta frecuencia y al-
la correspondencia entre las épocas de la tarea (p. ej., ac- gunos artefactos.
tivación y reposo) y la secuencia de volúmenes adquiri-
dos. Para la realización del análisis estadístico posterior ELIMINACIÓN DE TENDENCIAS LINEALES
hay que agrupar dichos volúmenes por cada época. En la (LINEAR TREND REMOVAL)
práctica, cada corte de un volumen es adquirido en ins- El estado basal puede aumentar o disminuir a lo largo de
tantes de tiempo diferentes aunque sucesivos, por lo que la tarea. Esto hace que podamos tener diferencias signifi-
no se corresponde con el mismo instante en la ejecución cativas entre la amplitud de la señal al principio de la ta-
de la tarea por parte del sujeto. Por medio de interpola- rea con respecto al final de ésta. Estas tendencias aumen-
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 57

tan las proporciones de falsos positivos y negativos de-


pendiendo también de la forma en que se realice la esta- A
dística. Conviene tratar de detectar estas tendencias para
su eliminación previamente a cualquier tipo de análisis
estadístico.

SUAVIZADO
Es habitual la utilización de un filtrado gaussiano deno- B
minado suavizado. Hay numerosas razones que aconse-
jan hacerlo. En primer lugar para mejorar la relación se-
ñal/ruido. Es decir eliminar ruido, tanto en la imagen
como en la señal a lo largo del tiempo. El suavizado tiene
un incoveniente pero sólo aparente. El suavizado tiende a Fig. 2-32. Efecto del suavizado.
difuminar la imagen: detalles, bordes, etc. Pero esto, le-
jos de ser un problema es, sin embargo, una virtud en
imagen funcional, debido a que los tamaños de la activi- ta bastante de lo que se entiende por un cerebro están-
dad suelen ser mayores que la extensión del suavizado. dar o promedio. El cerebro MNI tiene la ventaja de ser el
No obstante, por norma, no conviene aplicar gaussiana promedio de numerosos casos adquiridos tanto con re-
cuya anchura a mitad de altura no supere el diámetro o sonancia EPI como con PET. En la figura 2-33 se muestra
la longitud de la zona que se espera ver activada. En la un ejemplo de ajuste de rejilla de Talairach a una ad-
práctica, en muchos casos, se opta por no aplicar suaviza- quisición anatómica. En la figura 2-34 vemos el cerebro
dos y, sin embargo, realizar adquisiciones cuyo tamaño normalizado MNI realizado como promedio de adquisi-
de píxel sea mayor para que la relación señal ruido mejo- ciones EPI (fig. 2-34A) y, a su derecha, vemos una adqui-
re de forma intrínseca a la adquisición. En la figura 2-32 sición anatómica de un sujeto ajustada geométricamente
podemos observar la señal de un píxel de una zona acti- al cerebro MNI–EPI (fig. 2-34B). Este último ajuste es de
vada a lo largo del tiempo antes del suavizado (fig. 2-32A) gran importancia para poder corregistrar anatómico con
y después del suavizado (fig. 2-32B). funcional, dado que la imagen EPI (como ya se ha in-
dicado anteriormente) debido a la escasa intensidad de
NORMALIZACIÓN la señal, tiene unas dimensiones ligeramente mermadas
Este es el punto más delicado del posproceso. Sólo es ne-
cesario cuando se desea realizar comparaciones con otros
sujetos o cuando se quiere asociar un área de la anato-
mía del sujeto con un área del atlas de Talairach. En la A B
actualidad se emplean dos posibles métodos de normali-
zación. O bien, el ajuste a la rejilla de Talairach, o bien,
el ajuste al cerebro normalizado del Instituto Neurológi-
co de Montreal (MNI, Montreal Neurology Institute).
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Talairach, al ser más antiguo, es el más referenciado en


la literatura médica, sin embargo, dicho atlas se realizó
sobre un cerebro de un determinado sexo por lo que dis-

Fig. 2-34. Ajuste anatómico a cerebro normalizado MNI-EPI.


A) Corte coronal y axial del cerebro MNI-EPI. B) Cortes coronal y
Fig. 2-33. Ajuste de la rejilla de Talairach a imagen anató- axial de adquisición anatómica ajustada al cerebro normalizado
mica. MNI-EPI.
58 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

con respecto a una imagen obtenida mediante una se- Como ya se ha indicado anteriormente, para cada su-
cuencia anatómica. Si normalizamos, tanto las imágenes jeto del estudio se adquieren un gran número de imáge-
anatómicas como las funcionales, a MNI o a Talairach, nes básicamente en dos estados: una condición de con-
posteriormente podemos corregistrar ambos tipos de trol y una condición experimental con el proceso de
imágenes con mucha mayor precisión. La figura 2-33 se interés. A partir de ahí es necesario saber en qué zonas
ha obtenido con el paquete BrainVoyager, mientras que del cerebro aparece una diferencia significativa entre la
la figura 2-34 se ha obtenido con el paquete SPM. Es im- condición de activación y la condición de control. Esta-
portante tener en cuenta que es fácil pasar de las coorde- dísticamente requiere un test que puede ser implemen-
nadas de Talairach a las coordenadas MNI mediante una tado de diversos modos: correlación, t-student, ANOVA,
sencilla transformación matemática. No obstante, hay modelo general lineal (GLM, general linear model) y, tam-
paquetes de software como MRIcro (www.psychology. bién, estadística paramétrica.
nottingham.ac.uk/staff/cr1/mricro), de libre distribu- En la figura 2-35, obtenida con el paquete BrainVo-
ción, que proporcionan la traducción de un espacio a yager, se muestra, para una zona de actividad, su serie
otro de forma automática, siempre y cuando las imáge- temporal. De ésta se extrae la señal en las épocas de acti-
nes se encuentren normalizadas previamente. La norma- vidad, que son promediadas, y también se extrae y pro-
lización, de por sí compleja, puede serlo aún más si los media la señal en las épocas de reposo. La figura 2-35A
sujetos del estudio tienen malformaciones o han sido in- muestra lo que sería el resultado final. La figura 2-35B
tervenidos quirúrgicamente dando lugar a pérdidas de muestra la serie temporal promedio de un conjunto de pí-
masa encefálica, como puede ocurrir en estudios funcio- xeles que provienen de una zona activada. La figura 2-35C
nales de pacientes que han sufrido daño cerebral. En es- contiene el promedio de la señal para las épocas de acti-
tos casos la normalización es un proceso casi manual y, vidad y el promedio para las épocas de reposo. La com-
por tanto, muy tedioso. paración de esas dos señales promedio, ya sea por méto-
dos paramétricos, como la t de student, o por métodos
ANÁLISIS ESTADÍSTICO no paramétricos, nos proporciona la información de si
Después del posproceso el problema estadístico consiste la señal es significativamente diferente entre ambos esta-
en localizar, en presencia de ruido, las regiones donde dos. El valor del estadístico en escala de color, umbrali-
hay activación. zado para un cierto valor p, es decir, de errores tipo I

A B

Fig. 2-35. Promedio de épocas de activación y épocas de reposo para su posterior test estadístico. Comparación de actividad y reposo (A).
Resultado final del estadístico para una p < 0,006 (B). Serie temporal promedio de un conjunto de píxeles «activados» (C).
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 59

(falsos positivos), es lo que se superpone sobre la imagen te SPM (que nos proporciona el posproceso y el análisis
anatómica. Generalmente se emplean valores de p me- estadístico) y MRIcro, que nos permite visualizar de múl-
nores de 0,001, aunque es comúnmente aceptado el que tiples formas (mediante un ortovisor, con fusión multi-
este umbral es demasiado estricto y existe mucha litera- modalidad e incluso con reconstrucciones tridimensio-
tura que trata de moderarlo a través de diferentes mode- nales).
los matemáticos. El lector que quiera profundizar en los aspectos for-
Otra forma de obtener los estadísticos es aplicando males del procesamiento de imagen funcional, puede
un GLM donde se modela la respuesta hemodinámica encontrar una valiosa ayuda en la página web anterior-
para cada tarea y se buscan los coeficientes que mejor se mente citada: http://www.fil.ion.ucl.uk.ac/spm, o tam-
ajusten al modelo minimizando el error residual. La fi- bién en la literatura que se indica a continuación (1,4,7-9)
gura 2-36 es una representación gráfica del GLM con la
respuesta hemodinámica modelada para cada tarea. La
figura 2-37 muestra la formulación matemática, primero CONCLUSIÓN
como un sistema de ecuaciones lineales y, más abajo, en
su formulación matricial, más compacta. A partir de la La RMf constituye hoy en día una de las herramientas
estimación de los coeficientes beta se pueden establecer fundamentales cuando se considera el papel de la ima-
contrastes de hipótesis fácilmente. Todos los programas gen dentro del campo de la neurociencia cognitiva. El
estadísticos orientados a estudios funcionales, como trabajo en esta área requiere la colaboración de distin-
SPM y BrainVoyager, permiten hacer este tipo de cálcu- tos científicos que permitan desarrollar al máximo las
los con muchas facilidades para el usuario. Además, pro- capacidades de esta tecnología (físicos, matemáticos, es-
porciona listados de los valores de los estadísticos para tadísticos, radiólogos, neurólogos, psicólogos, psiquia-
cualquier píxel, o conjuntos de píxeles (clusters) de la tras, neuropsicólogos, informáticos, ingenieros, etc.) e
imagen. incorporen rápidamente los numerosos avances que se
Finalmente, en la figura 2-38, mostramos unos resul- producen en el área. Es un campo complejo, interdisci-
tados para una tarea visual, obtenidos a partir del paque- plinario y en desarrollo.

Modelo hemodinámico

1,5

0,8

β1 x 0,2

Señal -1,5
1 17 33 49 65 81 97 113

691 Residuo
+
50
1,5
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

681 0,8
β2 x + 40
=
0,2

671 -1,5 30
1 17 33 49 65 81 97 113 1 17 33 49 65 81 97 113
1 31 41 52 81 101 121

+
1,5

0,8

0,2
βn x
-1,5
1 17 33 49 65 81 97 113

Fig. 2-36. Regresión múltiple.


60 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

Además de un conocimiento suficiente de las carac-


y1 = b0 + b1X11 + + bkX1k + e1
terísticas de la adquisición de los datos, que comienza
por el aparataje y el control sobre las secuencias de pulso
y2 = b0 + b1X21 + + bkX2k + e2
y continúa con el diseño del tipo de tareas a realizar por
y3 = b0 + b1X31 + + bkX3k + e3 el sujeto, es necesario tener en cuenta los resultados es-
perados. El tamaño del efecto que se espera encontrar
yn = b0 + b1Xn1 + + bkXnk + en condiciona la cantidad de datos que se deben recoger,
cuántos sujetos serán necesarios, la duración de los estu-
dios y cuántos ensayos habrá que realizar/o estímulos
presentar (36).
El análisis de los datos no puede realizarse (al igual
y1 1 X11 X1k e1
que el resto de los pasos necesarios para llevar a cabo un
b0 experimento con RMf), de forma independiente, ya que
estará en función del tipo y magnitud de la señal, que no
sólo depende de las características del estímulo, sino del
= +
tipo de imán, gradiente o secuencia empleada y que a su
vez puede condicionar el diseño del paradigma. Se hace
bk imprescindible contar con físicos expertos, capaces de
yn 1 Xn1 Xnk en
adaptarse y con capacidad para decidir desde el empleo
de estadísticos simples como el coeficiente de correla-
ción hasta modelos complejos como Wavelets o Dynamic
Fig. 2-37. Formulación matricial.
Casual Modeling.
La interpretación de los datos es probablemente uno
En el presente trabajo se han revisado las bases físi- de los apartados más difíciles, ya que está siempre condi-
cas, la fisiopatología y algunos de los principios para el cionado por el conocimiento previo necesario para la
diseño de estudios con RMf y el desarrollo de paradig- creación de una hipótesis y la comprobación de posibles
mas neuropsicológicos o cognitivos. Comenzar con un modelos, pero no debe ser tan rígido que impida llegar a
diseño de bloques permite definir regiones de interés y conclusiones nuevas o a refutar el modelo que inicial-
después estudiar esas áreas mediante otro tipo de dise- mente se esperaba comprobar. Éste es un punto clave, ya
ños. Se han descrito algunas de las ventajas de los diseños que es frecuente que, con una técnica de difícil control
de bloques, que en determinadas ocasiones los hacen in- por terceros se tienda a ir más allá de lo razonable y sobre
sustituibles, y probablemente constituyen el primer paso todo de lo reproducible, lo cual frecuentemente resta
para aquellos grupos que empiezan a utilizar la RMf, tan- credibilidad y no hace más que retrasar el desarrollo de
to en el entorno clínico como en el ámbito de la inves- esta técnica. El papel del neurorradiólogo en la RMf pa-
tigación. Al mismo tiempo, los diseños ER permiten es- rece muy claro en el ámbito clínico, donde se trata de
tudiar áreas que responden de manera selectiva a la aplicar técnicas claramente validadas que ayuden a to-
aparición de un estímulo, pero ignoran la actividad mar decisiones en el manejo de pacientes; se trata, sin
constante subyacente. La combinación de ambos tipos embargo, de aplicaciones todavía limitadas a la localiza-
de diseño hace posible identificar y disociar las regiones ción de áreas elocuentes (motoras, sensoriales, lenguaje,
asociadas a procesos fásicos y tónicos. Es importante se- memoria) —en el contexto prequirúrgico— y quizás en
ñalar que un diseño muy eficiente para estudiar un tipo el diagnóstico precoz de algunos procesos como la enfer-
de procesos puede no serlo para otros. medad de Alzheimer en pacientes con deterioro cogniti-
Hay que señalar que estos estudios ER explotan la re- vo leve así como en ciertos tipos de epilepsia. El papel
solución temporal de la RMf. Los diseños ER pueden del neurorradiólogo en el ámbito de la investigación
responder a una serie de preguntas acerca de los proce- está mucho menos claro, y de hecho hay muchos grupos
sos cognitivos con un mayor grado de precisión. En este que no cuentan con este profesional. Una de las princi-
sentido permiten estudiar la dinámica temporal de una pales razones es por falta de especialistas entrenados en
región específica, lo que supone ser una característica estas técnicas, pero otras veces porque el tipo de trabajo,
crucial del funcionamiento de una región del cerebro. especialmente la investigación básica, no requiere su
El desarrollo de los diseños ER, y posteriormente los di- presencia. Sin embargo, al menos en nuestra experien-
seños mixtos representan un importante avance en el es- cia, el papel del neurorradiólogo, aunque poco delimita-
tado actual de la neuroimagen (31). La introducción de do, puede ser fundamental como coordinador del resto
estos diseños es un buen ejemplo del desarrollo que está de protagonistas: clínicos, neuropsicólogos y físicos, así
sufriendo el campo de la neuroimagen funcional, y en como del experto en adquisición e interpretación de
particular, el de la RMf. imágenes, que muchas veces actúa como juez imparcial
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 61

7. Hashemi RH, Bradley WG. MRI the Basics. Charles W. Mit-


chell ed. Baltimore, Maryland 2120-2436: Lipnot Williams &
Wilkins; 1997.
8. Homas SW. A Dictionary of Concepts in NMR. Great Bri-
tain: Oxford University Press; 1995.
9. Jezzard P, Matthews PM, Smith SM. Functional MRI. An In-
troduction to Methods. Oxford, New York: Oxford Univer-
sity Press; 2001.
10. Webb S. The Physics of Medical Imaging. London: IOP Pu-
blishing Ltd 1988; 1988.
11. Clarke DD, Sokoloff L. Circulation and energy metabolism
of the brain. En: Siegel GJ, Agranoff BW, Basic Neuroche-
mistry. New York: Raven; 1994. p. 645-80.
12. Roy CS, Sherrington CS. On the regulation of the blood-
supply of the brain. J Physiol. 1890;11:85-108.
Fig. 2-38. Resultados finales obtenidos con SPM y MRIcro.
13. Gross PM, Sposito NM, Pettersen SE, Panton DG, Fenster-
macher JD. Topography of capillary density, glucose meta-
bolism, and microvascular function within the rat inferior
del resto de las partes. Teniendo en cuenta que no existe colliculus. J Cereb Blood Flow Metab. 1987;7:154-60.
el diseño perfecto, que los modelos siempre tienen al- 14. Klein B, Kuschinsky W, Schrock H, Vetterlein F. Interde-
gún elemento puramente teórico (sino no tendría senti- pendency of local capillary density, blood flow, and metabo-
do el experimento) y que cada vez nos adentramos más lism in rat brains. Am J Physiol. 1986;251:H1333-H40.
en el estudio de patología cerebral, el papel del neu- 15. Fox PT, Raichle ME. Focal physiological uncoupling of ce-
rorradiólogo será cada vez más importante pero será rebral blood flow and oxidative metabolism during somato-
necesario seguir adquiriendo nuevos conocimientos y sensory stimulation in human subjects. Proc Natl Acad Sci.
consolidar cada vez más equipos de trabajo abiertos y di- 1986;83:1140-4.
námicos. 16. Fox PT, Raichle ME, Mintun MA, Dence C. Nonoxidative
Algunas cuestiones de gran interés no pueden ser glucose consumption during focal physiologic neural acti-
contestadas aún, y necesitamos acumular y analizar más vity. Science. 1988;241:462-4.
datos antes de poder abordarlas. Por supuesto que la 17. Ogawa S, Lee TM, Kay AR, Tank DW. Brain magnetic reso-
RMf no es la respuesta a todas las preguntas, pero sí una nance imaging with contrast dependent on blood oxygena-
herramienta importante que permite un mayor acerca- tion. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1990;87:9868-72.
miento al estudio de la función cerebral. La integración 18. Belliveau JW, Rosen BR, Kantor HL, Rzedzian RR, Kennedy
de diferentes técnicas y la aplicación de nuevos diseños y DN, McKinstry RC, et al. Functional cerebral imaging by
métodos de análisis, por equipos multidisciplinares, será susceptibility-contrast NMR. Magn Reson Med. 1990;14:
fundamental en el futuro. 538-46.
19. Detre JA, Leigh JS, Williams DS, Koretsky AP. Perfusion ima-
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ging. Magn Reson Med. 1992;23:37-45.


REFERENCIAS 20. Williams DS, Detre JA, Leigh JS, Koretsky AP. Magnetic re-
sonance imaging of perfusion using spin inversion of arte-
1. Westbrook C, Kaut C. MRI in practice. Blackwell Publishing; rial water. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1992;89:212-6.
2000. 21. Le Bihan D. Diffusion and perfusion magnetic resonance
2. Abragam A. Principles of Nuclear Magnetism. New York, imaging. New York: Raven Press; 1995.
Bombay Calcuta, Singapore, Hong Kong, Tokyo, Madrid: 22. Edelman RR, Siewert B, Darby DG, Thangaraj V, Nobre AC,
Oxford University Press; 1994. Mesulam MM, et al. Qualitative mapping of cerebral blood
3. Alaux A. L’image par Résonance Magnétique. Bilbao, Espa- flow and functional localization with echo-planar MR ima-
ña: Sauramps Medical; 1994. ging and signal targeting with alternating radio frequency.
4. Buxton RB. Introduction to Functional Magnetic Resonan- Radiology. 1994;192:513-20.
ce Imaging. Principles and Techniques: The Press Syndica- 23. Ye FQ, Smith AM, Yang Y, Duyn J, Mattay VS, Ruttimann
te of the University of Cambridge; 2002. UE, et al. Quantitation of regional cerebral blood flow in-
5. Callaghan PT. Principles of Nuclear Magnetic Resonance creases during motor activation: a steady-state arterial spin
Microscopy. New York, Great Britain, Delhi Bombay, Singa- tagging study. Neuroimage. 1997;6:104-11.
pore, Hong Kong: Oxford University Press Inc.; 1993. 24. Ye FQ, Smith AM, Mattay VS, Ruttimann UE, Frank JA,
6. Farr RF, Allisy-Roberts PJ. Physics for Medical Imaging. Gre- Weinberger DR, et al. Quantitation of regional cerebral blo-
at Britain: WB Saunders Company Ltd; 1999. od flow increases in prefrontal cortex during a working me-
62 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

mory task: a steady-state arterial spin-tagging study. Neuroi- 40. Donaldson DI, Buckner RL. Effective paradigm design. En:
mage. 1998;8:44-9. Jezzard P, Matthews PM, Smith SM, editors. Functional
25. Detre JA, Alsop DC. Perfusion magnetic resonance imaging MRI: An introduction to methods. Oxford: Oxford Univer-
with continuous arterial spin labeling: methods and clinical sity Press; 2001.
applications in the central nervous system. Eur J Radiol. 41. Donders FC. On the speed of mental processes. Acta
1999;30:115-24. Psychologica. 1969;30:412-31.
26. Ogawa S, Tank DW, Menon R, Ellermann JM, Kim SG, Mer- 42. Sternberg S. The discovery of processing stages: extensions
kle H, et al. Intrinsic signal changes accompanying sensory of Donder’s method. Acta Psychologica. 1969;30:276-315.
stimulation: functional brain mapping with magnetic reso- 43. Friston K, Price CJ, Fletcher PC, Moore C, Frackowiak RSJ,
nance imaging. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1992;89:5951-5. Dolan RJ. The trouble with cognitive subtraction. Neuroi-
27. Kwong KK, Belliveau JW, Chesler DA, Goldberg IE, Weiss- mage. 1996;4:97-104.
koff RM, Poncelet BP, et al. Dynamic magnetic resonance 44. Posner MI, Petersen SE, Fox PT, Raichle ME. Localization
imaging of human brain activity during primary sensory sti- of cognitive operations in the human brain. Science.
mulation. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1992;89:5675-9. 1988;240:1627-31.
28. Howseman AM, Bowtell RW. Functional magnetic resonan- 45. Petersen SE, Fox PT, Posner MI, Mintun M, Raichle ME. Po-
ce imaging: imaging techniques and contrast mechanisms. sitron emission tomographic studies of the processing of sin-
Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 1999;354:1179-94. gle words. Journal of Cognitive Neuroscience. 1989;1:153-70.
29. Turner R, Howseman AM, Rees GE, Josephs O, Friston K. 46. Lueck CJ, Zeki S, Friston K, Deiber MP, Cope NO, Cunning-
Functional magnetic resonance imaging of the human ham VJ, et al. The color centre in the cerebral cortex of
brain: data acquisition and analysis. Exp Brain Res. 1998; man. Nature. 1989;340:386-9.
123:5-12. 47. Friston K. Experimental design and Statistical Parametric
30. Ríos M, Calvo Merino B, Álvarez Linera J. Tareas en Reso- Mapping. En: Frackowiak RSJ, Friston K, Frith C, Dolan RJ,
nancia Magnética Funcional: Diseños de bloques, ligados a Price CJ, Zeki S, et al. Human Brain Function. 2nd ed. San
eventos y mixtos. En: VV.AA. Avances en Neuropsicología Diego, CA: Academic Press; 2004.
clínica. Madrid: Fundación MAPFRE; 2006. p. 163-96. 48. Buckner RL, Bandettini PA, O’Craven K, Savoy R, Petersen
31. Donaldson DI. Parsing brain activity with fMRI and mixed SE, Raichle ME, et al. Detection of cortical activation during
designs: what kind of a state is neuroimaging in? Trends in averaged single trials of a cognitive task using functional
Neurosciences. 2004;27:442-4. magnetic resonance imaging. Proc Natl Acad Sci USA.
32. Calvo-Merino B, Glaser DE, Grezes J, Passingham RE, Hag- 1996;93:14878-83.
gard P. Action Observation and Acquired Motor Skills: An 49. Stark CE, Squire LR. When zero is not zero: The problem of
fMRI Study with Expert Dancers. Cereb Cortex; 2004. ambiguous baseline condictions in fMRI. Proc Natl Acad Sci
33. Kanwisher N, Mc Dermott J, Chum MM. The fusiform face USA. 2001;98:12760-6.
area: A module in human extrastriate cortex specialized for 50. Gusnard DA, Raichle ME. Searching for a baseline: Functio-
face perception. J Neurosci. 1997;14:4302-11. nal Imaging and the resting human brain. Nat Rev Neuros-
34. Gauthier I, Tarr MJ, Anderson AW, Skudlarski P, Gore JC. ci. 2001;2:685-94.
Activation of the middle fusiform ‘face area’ increases with 51. Stern E, Silbersweig DA. Advances in functional neuroima-
expertise in recognizing novel objects. Nat Neuroscience. ging methodology for the study of brain systems underlying
1999;2:568-73. human neuropsychological function and dysfunction. J
35. Maestu F, Quesney-Molina F, Ortiz-Alonso T, Campo P, Fer- Clin Exp Neuropsychol. 2001;23:3-18.
nández-Lucas A, Amo C. Cognición y redes neurales: una 52. Mazoyer B, Zago L, Mellet E, Bricogne S, Etard O, Houde O,
nueva perspectiva desde la neuroimagen funcional. Rev et al. Cortical networks for working memory and executive
Neurol. 2003;37:962-6. functions sustain the conscious resting state in man. Brain
36. Culham JC. Functional Neuroimaging: Experimental De- Res Bull. 2001;54:287-98.
sign and Analysis. En: Cabeza R, Kingston A. Handbook of 53. Shulman GL, Corbetta M, Buckner RL, Raichle ME, Fiez JA,
Functional Neuroimaging of Cognition. 2nd ed. Cambrid- Miezin FM, et al. Top-down modulation of early sensory cor-
ge: MIT Press; 2006. tex. Cereb Cortex. 1997;7:193-206.
37. Aguirre GK, D’Esposito M. Experimental design for fMRI. 54. Price CJ, Friston K. Cognitive conjunctions: A new experi-
En: Moonen CTW, Bandettini PA, editors. Functional MRI. mental design for fMRI. Neuroimage. 1997;5:261-70.
Berlin: Springer-Verlag; 1999. p. 369-80. 55. Álvarez-Linera J, Rios-Lago M, Martín H, Hernández-Tama-
38. Buckner RL, Logan JM. Functional neuroimaging methods: mes JA, Escribano J, Sánchez del Río M. Resonancia Magné-
PET and fMRI. En: Cabeza CR, Kingston A. Handbook of tica Funcional de la corteza visual: Estudio de las relaciones
Functional Neuroimaging of Cognition. Cambridge: MIT entre la intensidad del estímulo y la respuesta BOLD. Rev
Press; 2001. p. 27-48. Neurol. En prensa.
39. Jezzard P, Matthews PM, Smith SM. Functional MRI: An intro- 56. Gould RL, Brown RG, Owen AM, Ffytche DH, Howard RJ.
duction to methods. Oxford: Oxford University Press; 2001. fMRI BOLD response to increasing task difficulty during
Resonancia magnética I. Resonancia magnética funcional 63

successful paired associates learning. Neuroimage. 2003;20: cortex by high-speed magnetic resonance imaging. Proc
1006-19. Natl Acad Sci USA. 1992;89:11069-73.
57. Jansma JM, Ramsey NF, van Der Wee NJ, Kahn RS. Working 73. Bandettini PA, Cox RW. The temporal resolution of MRI.
memory capacity in schizophrenia: a parametric fMRI En: Moonen CTW, Bandettini PA. Functional MRI. Berlin:
study. Schizophr Res. 2004;68:159-71. Springer-Verlag; 1999. p. 205-20.
58. Grafton S, Mazziotta JC, Presty S, Friston K, Frackowiak R, 74. Savoy RL, Bandettini PA, O’Craven KM, Kwong KK, Davis
Phelps M. Functional anatomy of human procedural lear- TL, Baker JR, et al. Pushing the temporal resolution of
ning determined with regional cerebral blood flow and fMRI: Studies of very brief visual stimuli, onset variability
PET. Journal of Neuroscience. 1992;12:2542-8. and asynchrony, and stimulus-correlated changes in noise.
59. Liddle PF, Friston K, Frith C, Frackowiak R. Cerebral blood En: Proceedings of the Society of Magnetic Resonance.
flow and mental processes in schizophrenia. J. Roy. Soc. Third Scientific Meeting and Exhibition; 1995. p. 450.
Med. 1992;85:224-7. 75. Konishi S, Yoneyama R, Itagaki H, Uchida I, Nakajima K,
60. Buchel C, Wise RJS, Mummery CJ, Poline JB, Friston K. Kato H, et al. Transient brain activity used in magnetic reso-
Nonlinear regression in parametric activation studies. Neu- nance imaging to detect functional areas. Neuroreport.
roimage. 1996;4:60-6. 1996;8:19-23.
61. Friston K, Frith C, Passingham RE, Liddle PF, Frackowiak R. 76. Friston K, Zarahn E, Josephs O, Henson RN, Dale AM. Sto-
Motor practice and neurophysiological adaptation in the ce- chastic designs in event-related fMRI. Neuroimage.
rebellum: a positron tomography study. Proc. Roy. Soc. Lon- 1999;10:607-19.
don Series B. 1992;248:223-8. 77. Bandettini PA, Cox RW. Event-related fMRI contrast when
62. Friston K, Grasby PM, Bench CJ, Frith C, Cowen PJ, Little P, using constant interstimulus interval: theory and experi-
et al. Measuring the neuromodulatory effects of drugs in ment. Magnetic Resonance in Medicine. 2000;43:540-8.
man with positron tomography. Neurosci Lett. 1992;141: 78. Birn RM, Cox RW, Bandettini PA. Detection versus estima-
106-10. tion in event-related fMRI: choosing the optimal stimulus ti-
63. Friston K, Buchel C, Fink GR, Morris J, Rolls E, Dolan RJ. ming. Neuroimage. 2002;15:252-64.
Psychophysiological and modulatory interactions in neuroi- 79. Savoy R, Ravicz ME, Gollub R. The Psychophysiological la-
maging. Neuroimage. 1997;4:97-104. boratory in the Magnet: Stimulus Delivery, Response Recor-
64. Zarahn E, Aguirre GK, D’Esposito M. A trial-based experi- ding, and Safety. En: Moonen CTW, Bandettini PA. Functio-
mental design for fMRI. Neuroimage. 1997;6:122-38. nal MRI. Berlin: Springer-Verlag; 1999. p. 347-65.
65. Veltman DJ, Mechelli A, Friston KJ, Price CJ. The impor- 80. Henson RN. Analysis of fMRI Time Series: Linear Time-In-
tance of distributed sampling in blocked functional mag- variant models, Event-related fMRI, and optimal experi-
netic resonance imaging designs. Neuroimage. 2002;17: mental design. En: Frackowiak R, Friston K, Frith C, Dolan
1203-6. RJ, Price CJ, Zeki S, et al. Human Brain Function. 2nd ed.
66. Raichle ME. A brief history of functional brain imaging. En: San Diego: Academic Press; 2004.
Toga AW, Mazziotta JC. Brain Mapping: The systems. San 81. Strange BA, Henson RN, Friston KJ, Dolan RJ. Brain mecha-
Diego, CA: Academic Press; 2000. nisms for detecting perceptual, semantic, and emotional
67. Rugg M, Henson RN. Episodic memory retrieval: an (event- deviance. Neuroimage. 2000;12:425-33.
related) functional neuroimaging perspective. En: Parker 82. Maccotta L, Buckner RL. Evidence for neural effects of re-
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

AE, Wilding EL, Bussey T. The cognitive neuroscience of me- petition that directly correlate with behavioral priming. J
mory encoding and retrieval. Hove: Psychology Press; 2002. Cogn Neurosci. 2004;16:1625-32.
68. Clark VP, Maisog JM, Haxby JV. fMRI study of face percep- 83. Matsumoto A, Iidaka T, Haneda D, Okada T, Sadato N. Lin-
tion and memory using random stimulus sequences. J. Neu- king semantic priming effect in functional MRI and event-
rophysiol. 1998;76:3257-65. related potentials. Neuroimage. 2005;24:624-34.
69. Boynton GM, Engel SA, Glover GH, Heeger DJ. Linear 84. Richardson MP, Strange BA, Thompson PJ, Baxendale SA,
systems analysis of functional magnetic resonance imaging Duncan JS, Dolan RJ. Pre-operative verbal memory fMRI pre-
in human V1. Journal of Neuroscience. 1996;16:4207-21. dicts post-operative memory decline after left temporal lobe
70. Dale AM, Buckner RL. Selective averaging of rapidly pre- resection. Brain. 2004;127:2419-26.
sented individual trials using fMRI. Human Brain Mapping. 85. Kleinschmidt A, Buchel C, Zeki S, Frackowiak R. Human
1997;5:329-40. brain activity during spontaneously reversing perception of
71. Miezin FM, Maccotta L, Ollinger JM, Petersen SE, Buckner ambiguous figures. Proc R Soc Lond B Biol Sci. 1998;265:
RL. Characterizing the hemodynamic response: effects of 2427-33.
presentation rate, sampling procedure, and the possibility 86. Portas CM, Strange BA, Friston K, Dolan CV, Frith C. How
of ordering brain activity based on relative timing. Neuroi- does the brain sustain a visual percept? Proc R Soc Lond B
mage. 2000;11:735-59. Biol Sci. 2000;267:845-50.
72. Blamire AM, Ogawa S, Ugurbil K, Rothman D, Mc Carthy G, 87. Kawabata H, Zeki S. Neural correlates of beauty. J Neu-
Ellermann JM, et al. Dynamic mapping of the human visual rophysiol. 2004;91:1699-705.
64 PRIMERA PARTE: TÉCNICAS

88. Buckner RL, Braver TS. Event-related functional MRI. En: nology and Traumatic Brain Injury Rehabilitation: Guideli-
Bandettini PA, Moonen CTW. Functional MRI. Berlin: nes for Methodological and Conceptual Pitfalls. J Head
Springer-Verlag; 1999. Trauma Rehabil. 2002;17:411-30.
89. Visscher KM, Miezin FM, Kelly JE, Buckner RL, Donaldson 98. Price CJ, Friston K. Scanning patients with tasks they can
DI, McAvoy MP, et al. Mixed blocked/event-related designs perform. Human Brain Mapping. 1999;8:102-8.
separate transient and sustained activity in fMRI. Neuroima- 99. Talavage TM, Edmister WB, Ledden PJ, Weisskoff RM. Mea-
ge. 2003;19:1694-708. surement of signal changes induced by fMRI imaging noise
90. Otten LJ, Henson RN, Rugg M. State-related and item-rela- [abstract]. Neuroimage. 1998;7:S360.
ted neural correlates of successful memory encoding. Nat 100. Bandettini PA, Jesmanowicz A, Kylen JV, Birn RM, Hyde JS.
Neurosci. 2002;5:1339-44. Functional MRI of brain activation induced by scanner
91. Chawla D, Rees G, Friston K. The physiological basis of at- acoustic noise. Magn Reson Med. 1998;39:410-6.
tentional modulation in extrastriate visual areas. Nat Neu- 101. Berger EH, Franks JR, Behar A, Casali JG, Dixon-Ernst C,
rosci. 1999;2:671-6. Kieper RW, et al. Development of a new standard laboratory
92. Henson RN, Shallice T, Dolan RJ. Right prefrontal cortex protocol for estimating the field attenuation of hearing pro-
and episodic memory retrieval: a functional MRI test of the tection devices. J Acoust Soc Am. 1998;103:665-72.
monitoring hypothesis. Brain. 1999;122:1367-81. 102. Ravicz ME, Melcher JR. Imager noise and noise reduction
93. Savoy R. The scanner as a psychopsysical laboratory. In: Jez- during fMRI [abstract]. Neuroimage. 1998;7:S556.
zard P, Matthews PM, Smith SM. Functional MRI: An intro- 103. Davis KD, Kwan CL, Crewley AP, Mikius DJ. fMRI of the an-
duction to methods. Oxford: Oxford University Press; 2001. terior cingulate cortex during painful thermal an dmotor
p. 197-212. tasks in individual subjects [abstract]. Neuroimage. 1998;7:
94. Muñoz-Cespedes JM, Ríos-Lago M, Paul N, Maestú F, Alva- S426.
rez-Linera J. Functional Neuroimaging Studies of Cognitive 104. Harrington GS, Raman MP, Kassel NR, Downs JHI. Somato-
Recovery After Acquired Brain Damage in Adults. Neurops- sensory response to vibrotactile stimuli in fMRI [abstract].
ychol Rev. 2005;15:169-83. Neuroimage. 1998;7:S401.
95. Ríos M, Paúl N, Muñoz-Céspedes JM, Maestú F, Alvarez-Li- 105. Wilkinson D, Halligan P. The relevance of behavioural mea-
nera J, Ortiz T. Aplicación de la neuroimagen funcional al sures for functional-imaging studies of cognition. Nat Rev
estudio de la rehabilitación neuropsicológica. Rev Neurol. Neurosci. 2004;5:67-73.
2004;38:366-73. 106. Ives JR, Warach S, Schmitt F, Edelman RR, Schomer DL.
96. Poldrack RA. Imaging brain plasticity: conceptual and me- Monitoring the patient’s EEG during echo planar MRI.
thodological issues-a theoretical review. Neuroimage. 2000; Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1993;87:417-20.
12:1-13. 107. Warach S, Ives JR, Schlaug G, Patel MR, Darby DG, Thanga-
97. Hillary FG, Steffener J, Biswal BB, Lange G, DeLuca J, As- raj V, et al. EEG-triggered echo-planar functional MRI in
hburner J. Functional Magnetic Resonance Imaging Tech- epilepsy. Neurology. 1996;47:89-93.

También podría gustarte