Está en la página 1de 16

PLAN DE REFUERZO

CIENCIAS NATURALES

FISICA

DÉCIMO GRADO

JORNADA DE LA MAÑANA

ANNIE JULIETH DELGADO MOLINA

LEBRIJA

COLEGIO INTEGRADO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

COORDINACIÓN ACADÉMICA

NOVIEMBRE 2012
Mi querido estudiante:

Tu desempeño en la asignatura de física ha alcanzado un nivel bajo, por


eso es muy importante que tengas presente que requieres de unas actividades
que apoyen tu proceso de mejoramiento. Aquí te ofrezco, por temática, un
conjunto de ejercicios que te ayudarán a adquirir habilidad en el manejo de
las ecuaciones y la comprensión de los procesos físicos.
Te sugiero que busques a una persona que oriente en casa tu trabajo, para
que puedas identificar tus fallas y principalmente, busques las alternativas
de solución. De mi parte sabes que tienes el blog como medio de
comunicación para que me dejes los mensajes y yo te ayude a despejar
dudas.
La física es una asignatura muy bonita y práctica porque pertenece tanto
a tu entorno y a tu diario vivir que cuando aprendas a trabajar en ella
podrás ver como muchas cosas cotidianas las irás explicando con un enfoque
más científico. Solo necesitas disciplina de estudio, dedicación y
responsabilidad frente a tu proceso de formación.
Eres una persona valiosa para nuestra institución. El trabajo de docentes y
directivos se orienta a hacer de tí y de tus compañeros, personas con una
formación íntegra, pero necesitamos de tu colaboración y de la de tus
padres para que esto sea eficiente. Animo! No puedes dejarte ganar de la
desidia y la pereza.

Tu profesora: Annie Julieth


Instrucciones

1. La realización de este plan de trabajo requiere de tu dedicación y disciplina de


trabajo, con una disponibilidad mínima de dos horas diarias. Te aseguro que
verás resultados positivos.
2. El acompañamiento de tus papás es muy importante en la superación de las
dificultades; por eso cada actividad que realices debe estar supervisada y en la
bitácora debe registrarse la firma de ellos. Con esa firma el padre de familia
está confirmando que tu proceso de recuperación se ha ido cumpliendo.
3. En el cuadro que muestra el Plan de Actividades puedes ver lo que se pretende
con cada actividad , la tarea que debes realizar y los recursos disponibles para
su ejecución.
4. La bitácora es un cuadro donde tu mism@ llevas el control de las tareas
realizadas. En ella encuentras la actividad a realizar, el tiempo disponible para
hacer la actividad y enviarla por internet. Para ello dispones de un correo
electrónico: fisik2012colmercedes@gmail.com o puedes escribir en mi blog
fisikonannie.wordpress.com. Escaneas o digitas los trabajos y los envías. Si
tienes alguna dificultad o pregunta puedes recurrir a estos sitios y en lo posible
trataré de ayudarte. En el blog encontrarás ayudas de los diferentes temas.
5. Para participar en cada uno de los dos foros debes entrar a
fisikonannie.wordpress.com, leer la información que allí te dejo y contestar la
pregunta del foro. El foro debes contestarlo después de haber estudiado el
tema para que cuando contestes la pregunta manejes los conceptos básicos.
6. Al terminar cada unidad en el blog encontrarás una evaluación ,debes acceder
a ella y contestarla, solo debes seguir las instrucciones.
7. En el cuadro de evaluación vas a encontrar la valoración de cada una de las
actividades que vas a desarrollar.
8. Todo el material realizado: talleres, mapas conceptuales, cuadros, etc., debes
archivarlos en una carpeta que deberás presentar en enero 2013, en la fecha
estipulada por Coordinación Académica.

9.VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La siguiente tabla muestra la valoración de cada una de las actividades que debes realizar.
Estos corresponden a los máximos puntajes que se darán a cada actividad.

TEMAS/ ACTIVIDAD REVISIÓN LABORATORIO EJERCITACIÓN PRUEBA


TEORICA VIRTUAL ESCRITA
MOVIMIENTO 10 10 10 20
RECTILINEO
MOVIMIENTOS 10 10 10 20
COMPUESTOS
DINÁMICA 10 10 10 20
AUTOREFLEXIÓN
Antes de iniciar este plan de mejoramiento, es importante hacer una retrospección de la labor
desarrollada. Recuerda “Es de humanos equivocarse pero es de sabios reflexionar y reivindicarse”. Con
esta frase como motivación te invito a que realices una reflexión sobre las realidades y
verdades que te llevaron a alcanzar bajo desempeño en esta asignatura.

Qué habilidades, destrezas y sobre todo qué actitud se debe asumir para trabajar esta
asignatura?
-

_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Reflexiona otro poco más:

Qué aspectos personales crees que influyeron en tu bajo rendimiento?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________
Qué aspectos familiares influyeron en tu proceso académico?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________

Tus compañeros y profesora influenciaron también?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
Cómo ha sido tu proceso académico en los años anteriores? Has adquirido las herramientas necesarias y
suficientes para desenvolverte con facilidad en esta asignatura?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Ahora piensa seriamente:Cuál es la meta que pretendes alcanzar con la realización de este trabajo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Tu firma
TEMA 1: MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS

SUBTEMAS: Movimiento Rectilíneo Uniforme MRU


Movimiento Uniformemente acelerado MUA
Movimiento vertical (caída libre, movimiento descendente y ascendente)

PRIMERA ACTIVIDAD. REVISIÓN TEÓRICA.


1. Completa el siguiente texto, escribiendo sobre las líneas las palabras correspondientes:

Desde la antigüedad, el hombre ha sentido curiosidad por el _________________ de los


cuerpos. La __________________ es la rama de la física que estudia el movimiento de los
cuerpos sin ocuparse de las causas que lo provocan.

Para analizar el movimiento de los cuerpos se debe identificar un


________________________________ , que facilite el trabajo. También es necesario
identificar unos conceptos básicos. Empecemos por hablar de la ___________________ que es
la línea que describe el cuerpo a medida que se va moviendo. Según ella, el movimiento puede
ser:

_______________________ cuando describe una línea recta.

_______________________ cuando describe una curva.

Por otra parte, el ____________________ de un móvil es un segmento dirigido que une una
posición inicial con la posición final. Matemáticamente se define como la diferencia entre la
posición final y la inicial.

Los términos ________________ y ______________ son semejantes y suelen utilizarse por


igual en el lenguaje diario. Pero técnicamente ellos son diferentes. La ________________
representa la medida y dirección en que se mueve el cuerpo. La __________________ hace
referencia solamente a la medida de la velocidad del movimiento.

2. Completa el siguiente cuadro con los conceptos requeridos:

Elemento Cinemático Definición Símbolo Ecuación


Posición

Desplazamiento

Trayectoria

velocidad media

instantánea

aceleración
3. Para entender mejor, la relatividad del movimiento observa la siguiente imagen:

Expresa una idea que comunique una conclusión obtenida de la observación realizada:

4. Estudia el siguiente mapa conceptual:


Con base en el mapa contesta:

 Cuál es la característica principal del MRU? ___________________________________

____________________________________________________________________

 Cómo es la velocidad en el MRU? __________ eso significa que ___________________

_____________________________________________________________________

 Qué puedes decir de la aceleración en el MRU? ________________ porque _________

____________________________________________________________________

5. Elabora un mapa conceptual sobre el movimiento vertical ascendente y descendente.


Debes enviarlo al correo para yo subirlo al blog.

SEGUNDA ACTIVIDAD. Laboratorio virtual.


En el blog encontrarás el vínculo que te lleva al laboratorio virtual.

TERCERA ACTIVIDAD. EJERCITACIÓN.


Resuelve los siguientes ejercicios. En el blog encontrarás algunos ejercicios ya resueltos que te
servirán de modelo.

1. Un avión viaja con una velocidad constante de 250 m/s. Calcula su velocidad en km/h.
2. Recibimos por radio un mensaje del ferry que dice:"Estamos a 70 km de Santa Cruz y vamos
hacia allí a 60 km/h".a) ¿A qué distancia de Santa Cruz estará el ferry dentro de 40 minutos?
b) ¿Cuánto tardará el ferry en llegar al puerto?
3. En la retransmisión de una carrera ciclista el locutor comenta: "estamos a60 km de la meta y
llevamos una velocidad media de 36 km/h". Si mantienen esa media,a) ¿A qué distancia de la meta
estarán 80 min después? b) ¿Cuánto tardarán en llegar a la meta?
4. Dejamos caer una piedra desde lo alto de un barranco y tarda 1,2 segundos en llegar alfondo. Calcula:
a) La profundidad que tiene el barranco.
b) La velocidad a la que la piedra llega abajo?m/s)
5. Lanzamos hacia arriba una piedra con una velocidad de 40 m/s. Calculaa) La posición de la altura
máxima que alcance. b) La velocidad que llevará cuando t = 5s
6. Un ciclista que va a 72 km/h por una superficie horizontal, frena y se detiene en 10 s.Calcula: a) Su
vector aceleración. b) La distancia que recorre hasta detenerse. c) Su vector velocidad para t= 8 s
7. Desde el suelo, lanzamos verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad de 30m/s. Si
despreciamos el rozamiento y medimos las alturas desde el suelo, calcular:a) A qué altura estará y a qué
velocidad irá 5 s después de lanzarla.
8. Un coche circula a 30 m/s cuando se encuentra con una vaca en medio de la carretera a 85m de
distancia. Suponiendo que el conductor frena en ese instante y que el movimiento esuniformemente
acelerado con una aceleración de frenado del coche de 5 m/s2, ¿atropellará a lavaca? Demuestra tu
contestación calculando la distancia que tarda en pararse.
9. Desde la azotea de una casa a 20 de altura sobre el suelo, lanzamos verticalmente haciaarriba una
pelota con una velocidad de 15 m/s. Si despreciamos el rozamiento y medimos lasalturas desde el suelo,
calcular:a) A qué altura estará y a qué velocidad irá 3 s después de lanzarla.
b) Cuánto tiempo tardará el llegar al suelo de la calle.

10. Un ciclista que iba a 50 km/h deja de pedalear al llegar a una cuesta arriba y frena a 2m/s2. Calcular:
a) El tiempo que tarda en pararse. b) La distancia que recorrerá hasta detenerse.
CUARTA ACTIVIDAD. EVALÚATE.
TEMA 2: MOVIMIENTOS COMPUESTOS

Subtemas: Movimiento semiparabólico


Movimiento parabólico

PRIMERA ACTIVIDAD. REVISIÓN TEÓRICA.


Realiza un resumen con los aspectos básicos sobre el movimiento compuesto, semiparabólico
y parabólico. Con base en este resumen contesta:

1.Quién enunció y qué dice el principio de independencia del movimiento.? Da ejemplo.


2.Explica los movimientos que adquiere un cuerpo cuando se lanza horizontalmente desde una
altura h. (horizontal y vertical).
3.¿Cómo es la velocidad horizontal y cómo la velocidad vertical del movimiento que adquiere
un cuerpo cuando se lanza horizontalmente desde una altura h?
4.Explica los movimientos que adquiere un cuerpo cuando se lanza formando un ángulo  con
la horizontal (subida, bajada y horizontal)
5.Explica cómo son las velocidades de cada uno de los movimientos que adquiere un cuerpo
cuando se lanza formando un ángulo  con la horizontal.
6.Cuando el cuerpo alcanza la máxima altura ¿cuánto vale la velocidad vertical.
7.El tiempo que demora en subir cómo es en relación con el tiempo de vuelo?
8.Responde verdadero o falso. En el tiro parabólico, justifíca.
........a. El tiempo de vuelo es el doble del tiempo de subida ( )
........b. El tiempo de bajada es la mitad del tiempo de vuelo ( )
........c. el tiempo de subida es la mitad del tiempo de vuelo ( )
9.¿Qué clase de movimiento adquiere un cuerpo cuando se lanza verticalmente hacia arriba?
10.¿Qué clase de movimiento adquiere un cuerpo, cuando se lanza verticalmente hacia abajo?
11.¿Para qué ángulo  el alcance horizontal es máximo?
12.¿De qué dependen exclusivamente la altura máxima, el tiempo de vuelo y el alcance
horizontal?
13.Si un proyectil que se lanza desde una altura h, recorre horizontalmente 100 metros en la
tierra, recorrerá mayor o menor distancia en la luna en las mismas condiciones (Explica).

SEGUNDA ACTIVIDAD. Laboratorio virtual.


En el blog encontrarás el vínculo que te lleva al laboratorio virtual.

TERCERA ACTIVIDAD. EJERCITACIÓN.


No olvides que en el blog encuentras ejercicios modelo, estúdialos antes de empezar esta
ejercitación.

Resuelve los siguientes ejercicios:


1. Calcula la velocidad resultante que mediría un observador en la tierra, de una
embarcación que viaja en el agua, de este a oeste. ( La velocidad de la embarcación es
20km/h y la de la corriente es de 12km/h.
 en sentido opuesto a la corriente
 en el mismo sentido de la corriente
 formando un ángulo de 60º con la corriente (nor este) mismo sentido de la corriente

2. Una esfera es lanzada horizontalmente desde una altura de 24 metros con velocidad
horizontal de 100 m / seg. Calcular:
 el tiempo que dura la esfera en el aire.
 el alcance horizontal del proyectil.
 la velocidad resultante con que la esfera cae al suelo.

3. Una pelota sale rodando del borde de una mesa de 1.25m de altura. Si cae al suelo en
un punto situado a 1,5m. del pie de la mesa, ¿ qué velocidad llevaba la pelota al salir
de la mesa?

4. Un cañón dispara un proyectil con una velocidad de 360 m / seg. y un ángulo de


inclinación de 30º. Calcula:
 la altura máxima que alcanza el proyectil.
 el tiempo que dura el proyectil en el aire.
 alcance horizontal del proyectil.

5. Un bateador golpea la pelota con un ángulo de 35º y le proporciona una velocidad de


18m/seg. ¿Cuánto tarda la pelota en llegar al suelo? ¿A qué distancia del bateador cae
la pelota?
6. Un jugador de tejo lanza el hierro con un ángulo de 18º y cae en un punto situado a
20m del lanzador ¿qué velocidad inicial le proporcionó al tejo?

7. Un bateador golpea una pelota con ángulo de 35º y es recogida 6 segundos más tarde.
¿Qué velocidad le proporcionó el bateador a la pelota?

8. ¿Con qué ángulo debe ser lanzado un objeto para que el alcance máximo sea igual a la
altura que alcance el proyectil?

9. ¿Con qué ángulo debe ser lanzado un proyectil para que el alcance horizontal sea
máximo? (Calcúlalo)
CUARTA ACTIVIDAD. EVALÚATE.
TEMA 3: DINÁMICA

Subtemas: Fuerzas mecánicas especiales


Leyes de Newton
Trabajo Potencia y energía
Máquinas simples

PRIMERA ACTIVIDAD. REVISIÓN TEÓRICA.


Toma tu carpeta de apuntes y con las guías trabajadas en clase, revisa los siguientes
elementos:

1. Explica la diferencias y semejanzas entre mecánica, dinámica y cinemática


2. Define con tus palabras qué es masa y cuáles son sus unidades.
3. Define con tus palabras qué es fuerza y cuáles son sus unidades.
4. Define qué es un newton, qué es una dina y qué relación existe entre estas unidades.
5. ¿Cómo se clasifican las fuerzas?
6. Define fuerzas gravitacionales. Da ejemplos.
7. Define fuerzas electromagnéticas y fuerzas nucleares.
8. Enuncia e interpreta la primera ley de Newton o Ley de la inercia. Da ejemplos de la vida cotidiana
donde se aplica esta ley.
9. Enuncia, interpreta y escribe las fórmulas que representan la segunda ley de newton o Ley del
movimiento.
10. Enuncia, interpreta y da ejemplos de la vida cotidiana de la tercera ley de Newton Ley de acción y
reacción
11. Enuncia, interpreta y escribe la fórmula que representa la ley de gravitación universal.
12. Explica y representa cada una de la fuerzas mecánicas especiales (peso de un cuerpo, fuerza normal,
fuerza de tensión, fuerza de rozamiento, fuerza elástica recuperadora).
13. Representa las fuerza que se ejercen sobre cada cuerpo ilustrado en cada gráfica ...
14. Contesta falso o verdadero y justifica tu respuesta
 Sobre un cuerpo de 30 Kg en reposo actúa una fuerza de 10 N.
1. Si la fuerza aumenta, entonces la aceleración que adquiere el cuerpo también aumenta ( )
2. Si la masa disminuye, entonces la aceleración aumenta ( )
 Cuando un cuerpo se lleva de la tierra a la Luna
1. El peso aumenta ( )
2. La masa disminuye ( )
 Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante diferente de cero podemos asegurar que:
1. El cuerpo no se mueve ( )
2. El cuerpo adquiere una aceleración constante ( )
3. El cuerpo adquiere una velocidad constante ( )
 Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante igual a cero, podemos asegurar que
1. El cuerpo se acelera ( )
2. El cuerpo se mueve con velocidad constante ( )
3. El cuerpo no se mueve ( )

1. Define con tus palabras qué es energía y cuáles son sus unidades.
2. Escribe y define las clases de energía que existen.
3. ¿Cuál es la diferencia y relación entre energía cinética, energía potencial y energía mecánica?
(Escribe la ecuación con que se expresa c/u.)
4. Explica el teorema del trabajo y la energía en función de: la energía cinética, la energía
potencial gravitacional y la energía potencial elástica.
5. Explica lo que dice el principio de conservación de la energía mecánica. Da ejemplos.
6. Qué le sucede a la energía potencial, a la energía cinética y a la energía mecánica de un cuerpo
cuando: a) Se lanza verticalmente hacia arriba, b) Se lanza vertical hacia abajo.
7. ¿Qué son energías renovables y energías no renovables? Da ejemplos.
8. Escribe un concepto y un ejemplo de cada uno de las energías siguientes: a) Energía solar, b).
Energía hidráulica, c). Energía eólica, d) Energía maremotriz, e). Energía geotérmica, f). Energía
nuclear.
9.
 Un cuerpo se lanza en A y sigue la trayectoria indicada en la figura. (No se tiene en
cuenta el rozamiento.) ::::...........................................:::................................

 ¿En qué punto tendrá mayor energía potencial?


 ¿En qué punto tendrá mayor energía cinética?
 ¿En qué punto tendrá mayor energía mecánica?
 ¿Qué le sucede a la energía potencial cuando el cuerpo se desplaza de A a B? ¿ y de B a
C?
 ¿Qué le sucede a la energía cinética cuando el cuerpo se desplaza de A a B? ¿ y de B a
C? ¿Qué le sucede a la energía mecánica?
10. Plantea un ejemplo de cada uno de los siguientes casos.
a. Un cuerpo con el cual se asocia energía cinética pero no-energía potencial
b. Un cuerpo con el cual se asocia energía potencial, pero, no-energía cinética
c. Un cuerpo con el cual se asocia a la vez energía potencial y energía cinética

SEGUNDA ACTIVIDAD. Laboratorio virtual.


En el blog encontrarás el vínculo que te lleva al laboratorio virtual.
TERCERA ACTIVIDAD. EJERCITACIÓN
 RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS.
1. ¿Qué aceleración adquiere un cuerpo de 10 Kg de masa si sobre él actúa una fuerza de 15 newton?
2. ¿Qué fuerza debe ejercerse sobre un cuerpo de 18 g de masa para que se acelere razón 2m /seg2?
3. Una fuerza de 57 newton actúa sobre un cuerpo y éste se acelera a razón de 3m/seg2. ¿Cuál es la masa
del cuerpo y cuánto se aceleraría si la fuerza aplicada fuera de 3,6 newton?
4. Sobre un cuerpo de 6 Kg de masa inicialmente en reposo actúa una fuerza de 48 newton. ¿Qué
velocidad llevará el cuerpo cuando ha recorrido 20 metros?
5. Sobre un cuerpo de 250 gramos actúan a la vez dos fuerza de 3 N y 5N. Calcula la aceleración de dicho
cuerpo y la distancia que recorre en 10 seg. si
1. las fuerzas actúan en el mismo sentido.
2. las fuerzas actúan en sentido contrario.
3. las fuerzas forman un ángulo entre sí de 500.
6. Una motocicleta cuya masa es de 450 Kg alcanza una velocidad de 120 Km/ h al cabo de 8 seg. de haber
arrancado. ¿Cuál es el valor de la fuerza que ejerce el motor de la motociclista?
7. Un automovilista que viaja a 90 Km/h observa un obstáculo en la carretera a 200 m de distancia. Calcula
la fuerza que deben ejercer los frenos del auto para que no se produzca el choque si la masa total del
auto es de 1200Kg.?
8. Tres remolcadores tiran de un barco, como se indica en la figura. Calcula el valor de la fuerza resultante
que se ejerce sobre el barco y qué aceleración adquiere si la masa del barco es 215.000 gramos

9. Sobre un cuerpo de 2 Kg actúan 4 fuerzas diferentes: la primera de 20N dirigida hacia el norte, la
segunda de 40N hacia el este, la tercera de 15N hacia el sur y la cuarta de 30N hacia el oeste. Calcular la
aceleración con que se desplaza el cuerpo
10. ¿Qué trabajo realiza una fuerza de 15 newton cuando desplaza un cuerpo 18m. en la misma dirección
en que se aplicó?
11. Una fuerza de 15 newtonse ejerce sobre un cuerpo a través de una cuerda formando un ángulo de 30º
con la horizontal. Si el cuerpo se desplaza 20 metros horizontalmente, ¿qué trabajo realiza dicha fuerza?
12. Un bulto de cemento de 40 kg. es conducido en el hombro horizontalmente por una persona una
distancia de 28 metros, luego lo lleva hasta una plataforma que se encuentra a 12m. de altura. ¿Qué
trabajo realiza la persona?
13. Un hombre levanta un cuerpo hasta una altura de 12 m. Si dicho cuerpo tiene una masa de 50 kg ¿Qué
potencia desarrolla la persona sabiendo que dicha actividad la realiza en medio minuto?
14. Realiza el ejercicio anterior si la actividad se efectúa en la superficie de la luna.
15. Un motor tiene una potencia de 20 kilovatios. Con qué velocidad subirá una plataforma de 800 kg. de
masa?
16. Realiza el ejercicio anterior si la actividad se efectúa en la superficie de la luna.
17. ¿Cuánto tiempo tarda un motor de 25 kilovatios en realizar un trabajo de 12.000 julios?
18. Un ascensor levanta 6 pasajeros a 30 metros de altura en minuto y medio; cada pasajero tiene una masa
de 65 Kg y el ascensor una masa de 900 kg. Calcula la potencia desarrollada por el motor.
19. Realiza el ejercicio anterior si la actividad se efectúa en la superficie de la luna.
20. Una lavadora permanece en funcionamiento durante hora y media. Si la potencia de dicho
electrodoméstico es 2.000 wattios, y el kilovatio hora cuesta $ 40, ¿cuál es el costo que se debe pagar?
21. Un cuerpo de 80 Kg se desea levantar hasta una altura de 15 m. por medio de un plano inclinado y con
ayuda de una cuerda que forma un ángulo de 30º con la horizontal. Si la fuerza que se ejerce a través de
la cuerda es de 650 N. y el coeficiente de rozamiento cinético entre la superficie y la masa es 0,2,
calculara) el trabajo realizado por cada una de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. b) el trabajo neto
realizado.
22. La locomotora de un tren ejerce una fuerza constante de 50.000 Newton sobre el tren cuando lo
arrastra por una vía horizontal a la velocidad de 50 km/h. ¿Qué trabajo realiza la locomotora en cada
kilometro de recorrido y cuál es la potencia que desarrolla en cada Km?
23. Dos jóvenes del mismo peso suben por una escalera hasta el cuarto piso de un edificio. Si tardan 50 y 40
seg respectivamente.
 ¿Cuál de los dos realiza más trabajo?
 ¿Cuál de los dos desarrolla mayor potencia?
 Si parten de la superficie de la tierra y cada piso tiene 3,5 metros de altura, calcula el trabajo de cada
joven y la potencia que desarrolla cada uno, sabiendo que su masa es de 60 kilogramos.
24. Un deportista de 70 Kg asciende verticalmente por una cuerda hasta una altura de 5m.
 ¿Qué trabajo realiza el deportista?
 ¿Qué potencia desarrolla si el ascenso lo realiza en 20 seg.?

25. ¿Cuál es la energía potencial que posee un cuerpo de 30 Kg cuando se encuentra a una altura de 10
m?
26. ¿Cuál es la energía cinética que lleva un cuerpo de 45 kg. que se desplaza con una velocidad de 36
m/seg.?
27. ¿Qué trabajo se debe realizar sobre un cuerpo de 15 kg. para que incremente su velocidad de 3
m/seg a 10 m/seg.?
28. ¿Qué trabajo se debe realizar para detener un cuerpo de 70 Kg que viaja a la velocidad de 20
m/seg?
29. ¿Qué trabajo se debe realizar para triplicar la velocidad de un cuerpo que posee 10 julios de energía
cinética inicial?
30. ¿Qué velocidad adquiere un cuerpo de 5 kg. que viaja a la velocidad de 3m/seg. cuando sobre él se
realiza un trabajo de 80 julios?
31. ¿Qué energía cinética adquiere un cuerpo de 8 kg. al llegar al suelo si se deja caer libremente desde
la altura de 100 m?
32. ¿Qué trabajo se debe hacer para elevar un cuerpo de 15 kg. desde una altura de 20m hasta una
altura de 30 m?
33. Un avión de 15.000 kg. vuela horizontalmente a una altura de 1200 metros con velocidad de
320km/h. Calcula la energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica del avión.
34. La constante de elasticidad de un resorte es 25 N/m. Calcula la energía potencial elástica que posee
un cuerpo de 5 kg. sujeto al resorte, que se desplaza a 0,8 m de su punto de equilibrio.
35. ¿Cuánto se debe estirar un resorte de constante de elasticidad 45 N/m para que una masa sujeta
horizontalmente posea una energía potencial elástica de 820 julios?
36. Un cuerpo de 1 Kg de masa se encuentra inicialmente a una altura de 100 m y se deja caer
libremente. Calcula la energía potencial, la energía cinética y la energía mecánica del cuerpo a esta
altura. Y cada vez que descienda 20 m
37. Un cuerpo de 80 kg. se desliza por una pista sin rozamiento, como lo indica la figura. Calcula la
energía potencial, la energía cinética, la energía mecánica y la magnitud de la velocidad en los
puntos A, B y C.

...........................................

También podría gustarte