Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/228653997

La nucleación como propuesta para la restauración de la conectividad del


paisaje

Conference Paper · April 2007

CITATIONS READS

9 2,907

2 authors, including:

Deisy Regina Tres


Biodiversitá Consultoria Ambiental
20 PUBLICATIONS   174 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Deisy Regina Tres on 31 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Trabalho apresentado no II Simpósio Internacional sobre restauración ecológica – Cuba, 16 a 22 de abril
2007 – Anais...

LA NUCLEACIÓN COMO PROPUESTA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA


CONECTIVIDAD DEL PAISAJE

D. R. TRES1 & A. REIS2

Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Biológicas, Laboratório de Ecologia


Florestal, Campus Universitário, Trindade, Caja Postal 476, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil
(48) 3331-8539/3331-8545 (fax)/www.ufsc.br

Introducción
El profundo cambio que el paisaje ha sufrido en virtud de constantes intervenciones de la
sociedad en la naturaleza a través de diferentes actividades desarolladas al largo de los siglos en
Brasil y en el mundo no viene acompañada de un proceso de planeamiento integrado, necesario para
garantizar la sustentabilidad de los sistemas naturales, sociales y económicos. El hombre, como ser
sociale, interfere en el ambiente, creando nuevas situaciones y cambiando el equilibrio del paisaje. La
necesidad del ser humano de sobrevivir transpasa límites de situaciones normales, generando
desproporciones entre la manera de vivir y ocupar el espacio.
Sale del presupuesto de que el paisaje es una entidad heterogénea formada por elementos en
interación en una dinámica espaciale y temporale. Pero, el escenario actual expresa una paisaje muy
diferente de esta concepción harmónica e integrada del ambiente. En función del proceso historico de
ocupación desordenado tener maximizado las áreas productivas en detrimento de las áreas
naturales, la matriz florestal fue reducida y cambiada y sus elementos desintegrados. El panorama
que tenemos actualmente es de desiquilibrio de las unidades del paisaje, revelada por una fuerte
dicotomía: de un lado se puede ver áreas productivas, caracterizadas por su uniformidad y
homogeneidad y del otro áreas naturales, que posee un carácter heterogéneo, todavía hoy están
degradadas y desconectadas dentro y entre ellas.
La cuestión fundamental es: ¿como adecuar el paisaje a esta nueva realidad, de forma que se
pueda hacer compatible las unidades productivas y las unidades naturales? Delante de esta
perspectiva, se hace necesario pensar inmediatamente en una forma de ajustar la matriz productiva
en la actual paisaje, partiendo del principio que la misma fue cambiada y mucho difícilmente podrá ser
restaurada en su condición original, en función de las exigencias del modelo económico actual de
1
Bióloga, Doctoranda en Recursos Genéticos Vegetais, UFSC. E-mail:deisytres@cca.ufsc.br
2
Biólogo, Profesor Titular del Departamento de Botánica, UFSC. E-mail: areis@ccb.ufsc.br
ocupación del espacio. Por otro lado, pensar en formas de mantener viva la funcionalidad de las
pocas y pequeñas áreas naturales, en el sentido de aumentar la capacidad de estes fragmentos de
recibiren flujos biológicos de fragmentos vecinos, recuperando las conexiones-llaves entre los
elementos suyos básicos.
Dentro de este contexto, se hace conviniente definir mejor lo que representan y cuales
funciones posee las dicotómicas unidades de paisaje, formadas en función de la fragmentación
ambiental. Las unidades naturales del paisaje son compuestas por fragmentos remanecientes en
forma de machas de habitat o corredores lineares, inmersos en tipos diferenciados de habitat
circundantes (matriz). Estos elementos representan núcleos históricos de diversidad y funcionalidad.
En estos núcleos ocurren todos los procesos ecológicos llaves para la manutención de la dinámica
de las comunidades naturales. Ellos representan la unica (y ultima) alternativa de restauración de las
áreas naturales degradadas, en el sentido de aumentar la posibilidad de rehacer colonia en el local.
En un proceso de restauración, la idea es incorporar elementos de estos núcleos naturales en las
áreas a seren restauradas. En otro extremo la unidad productiva representada por la matriz, que es
una unidad dominante en el paisaje, teniendo al princípio, diferentes grados de permeabilidad a los
flujos biológicos, en función del tipo de actividad desarrollada. Esta unidad dominante en el paisaje
actua cambiando las tasas de dispersión y colonización. La matriz actual de las nuestras paisajes
está totalmente desintegrada y sin función de conservación y conectividad. Con la finalidad de
integrar todos los elementos del paisaje, seria muy importante que la matriz representase una
permeabilidad funcional capaz de promover conectividad entre las unidades naturales y las unidades
productivas.
¿Quizá el desafio mayor sea como restaurar la conectividad del paisajes fragmentadas? La
restauración aquí representa la integración de las unidades del paisaje quer sean ellas naturales o
productivas, con la finalidad de adecuarlas a la realidad actual. Entiendese que esa integración en el
paisaje solo será posible partiendo de acciones que tengan como objetivo la conectividad de ambas
las unidades del paisaje, reconociendo que todas las unidades tienen influencia sobre los flujos
biológicos. Para tal, estrategias deben considerar el mosaico del paisaje, englobando dos
dimensiones: local, en el sentido de restaurar las áreas naturales degradadas los mas próximo
posible de los procesos naturales, buscando la formación de comunidades estables; y la dimensión
de contexto, en el sentido de disminuir la resistencia de la matriz productiva a los flujos biológicos,
buscando potencializar su función de conservación.
En este sentido, la grande mayoria de los projectos de restauración desarrolladas en Brasil no
tiene conseguido avanzar en propuestas basadas en acciones concretas para restaurar la
conectividad de las paisajes fragmentadas.
En las últimas décadas, diversas abordajes y teorías han sido usadas en la tentativa de
entender las paisajes fragmentadas (Young & Clarke 2000; Hanski & Gilpin 1997; MacArthur & Wilson
1967). Con base en esto, fue formulada una variedad de reglas básicas para evaluar e diagnosticar el
paisaje en las condiciones actuales (Metzger 2006). Sin embargo, muchos de estos modelos no
muestran la preocupación de intervención en el paisaje, en el sentido de potencializar las diferentes
unidades del mosaico y promover la conectividad entre ellas. Lo que se propone difere mucho de
acciones integradas y efectivas para la restauración y en la practica no tiene contribuido para la
conservación.
Las propuestas de los actuales modelos han dado énfasis únicamente en las acciones locales.
Un ejemplo de esto son las unidades naturales del paisaje (fragmentos, corredores) que han sido albo
de estrategias pontuales y desconectadas del contexto, a través de la aplicación de técnicas las
cuales tienen como objetivo la restauración de “una parte” del todo (paisaje). Por otro lado, la grande
extensión de las unidades productivas (matriz) no han sido reconocidas como potencial cambiadora
del paisaje y la casi ausencia de acciones en el sentido de incorporarla en estrategias de restauración
ha aumentado mucho el proceso de fragmentación.
En relación las acciones locales, lo que ha sido propuesto son estrategias de restauración de
áreas degradadas. Todavía, una grande traba de estos modelos esta en el carácter productivo de las
técnicas utilizadas, las cuales están basadas en la productividad de elementos de interés del hombre.
Modelos basados en una visión dendrológica, en lo cual privilegia especies arbóreas en detrimento de
las otras formas de vida (lianas, erbas, arbustos, epifitas), muestran la importancia dada a la
estructura de la floresta en prejuicio a la diversidad funcional que la misma posee. Estos modelos aún
tienen una fuerte tendencia de “llenar” las áreas de especies arbóreas, no dejando espacio para la
regeneración natural expresarse. Otro detalle es la dudosa calidad genética de las especies
introducidas, lo que implica en grandes riesgos en generaciones futuras, una vez que comprometen la
variabilidad genética de las populaciones. Por ejemplo, modelos que preestablecen una composición
inicial de especies arbóreas pioneras y no pioneras, de especies comunes y raras en espacios de
2x2m o 3x2m, muestran resultados mucho preocupantes cuando se habla de garantizar la
autosustentabilidad de las comunidades naturales, y consecuentemente la estabilidad del paisaje
(Damasceno 2005; Souza & Batista 2004). Acciones que tienen como albo la formación en corto
plazo de una “comunidad virtual” y altamente homogénea no son adecuadas para procesos
restauradores de la conectividad del paisaje.
¿Cuál la posibilidad de modelos simplistas y particularizados aplicados para la restauración,
favorecieren la conectividad de paisajes fragmentadas? Presumimos que acciones pontuales y con
fuertes tendencias de degradación de las comunidades naturales, por lo mínimo, comprometerán la
estabilidad del paisaje y la sinergia dentro y entre los elementos suyos. Quizá estas acciones son
legalmente aceptables, pero éticamente no demuestran un compromiso con la conservación de los
recursos naturales.
Delante de esto contexto, se hace inmediatamente necesario la adopción de modelos
integrados y abordajes mas amplias, los cuales puedan aproximarse de la visión sistémica del paisaje
(Reis et al. no prelo; Griffith & Toy 2005; Zamora et al. 2004; Aumond 2003). La perspectiva para la
restauración debe estar basada en propuestas concretas de manejo integrado del paisaje, buscando,
en las actuales condiciones de fragmentación, adecuar y reponer la matriz productiva y potencializar
las unidades naturales, consideradas como la ultima oportunidad de conectividad del paisaje. Para
tanto, los modelos deben estar amparados por criterios legales, pero deben tener, además de todo,
un fuerte carácter ético con la restauración.

La Nucleación como propuesta para la Restauración de la Conectividad del Paisaje


Yarranton & Morrison (1974) mostraron que algunos organismos vegetales tienen capacidad
de formar micro-habitats, mejorando las condiciones ambientales y atraendo una serie de otros
organismos, formando de esta manera, núcleos de diversidad. Los autores, que describieron la
dinámica espaciale de la sucesión primaria en dunas canadienses, llamaron este proceso de
Nucleación. Teniendo como inspiración la teoria de nucleación, Reis et al. (2003) simularon los
mecanismos ecológicos descriptos por aquellos autores instituindo las técnicas nucleadoras de
restauración.
En este trabajo consideramos un concepto más amplio de nucleación, lo cual envuelve
cualquier elemento , biológico o abiótico, capaz de propiciar potencialidades para formar, dentro de
las comunidades em restauración, nuevas populaciones a través de la facilitación y creación de
nuevos nichos de regeneración/colonización y generando nuevas situaciones de conectividad en el
paisaje. El resultado de la acción de estos elementos bióticos y abióticos es la formación de núcleos
de diversidad.
La nucleación representa una potencialidad de integración de los paisajes fragmentados, una
vez que genera efectos locales (en áreas degradadas a restaurar) y efectos de contexto ( en áreas
desconectadas por la fragmentación). Para que este proceso nucleador sea efectivo em el paisaje y
haga la promoción de la conectividad, es imprescindible que los flujos biológicos ocurran en los dos
sentidos: entre los “fragmentos-área en restauración” y “área restaurada-paisaje”. (Figura 1)
Podremos pensar en un mecanismo de retro-alimentación para ilustrar como es el proceso
nucleador en el paisaje. Dos escalas pueden ser proyectadas, una local y outra de contexto.
Primeramente, debese pensar que dentro del paisaje, áreas naturales, como fragmentos de
vegetación remanecientes, representan los grandes potenciales de funcionalidad y estocasticidade y
pueden ser considerados los últimos núcleos de diversidad. La idea es buscar diversos elementos
(suelo, semilla, microorganismos, hongos, bactérias...) dentro de estos fragmentos e incorporarlos en
las áreas degradadas. La combinación de estos elementos representa la creación de una nueva
condición en la área degradada, desde la formación de un pequeño núcleo de diversidad. Con el
tiempo este núcleo tiende a irradiarse y gana fuerza en el sentido de conseguir establecer conexiones
con las unidades naturales del paisaje (fragmentos, corredores). Esta es la primera via de
conectividad: la conectividad local que se hace entre fragmentos y área degradada. Por segundo,
este núcleo en el área degradada transformase en un elemento diferenciado, con una nueva
diversidad y funcionalidad en el paisaje. Es en este momento que el núcleo empieza a dar un retorno
a el paisaje, a medida que irradia y gana fuerza, el feedback producido y la própia conectividad entre
la área que esta siendo restaurada y los fragmentos al rededor. Esta es la segunda via de
conectividad: la conectividad de contexto que se hace entre la área restaurada y los fragmentos del
paisaje. En este momento se restaura una red de conexiones, esencial para promoción de la
conectividad entre las unidades del paisaje como un todo.

Leyenda:

fragmento
s

núcleo

a b dirección de los
flujos biológicos

Figura 1: Diseño del esquema ilustrando el proceso de nucleación en el paisaje (a) conectividad local: la
dirección del flujo es de los fragmentos fuente para el área a ser restaurada (b) conectividad de contexto:
dirección del flujo es del área restaurada para el paisaje. Cuando los flujos biológicos ocurren en los dos
sentidos, el proceso nucleador será efectivo en el paisaje y la conectividad local y de contexto será restaurada.

La tendencia es que estos flujos biológicos promovidos por la nucleación sean dinámicos en el
tiempo y en el espacio.
En esta perspectiva, la nucleación representa una alternativa diferenciada de restauración de
la conectividad del paisaje, una vez que promove “gatillos ecológicos” (Bechara 2006) para la
formación de comunidades estables y permite que los fenómenos eventuales (sucesión natural)
puedan actuar en el sentido de equilibrar nuevamente las unidades del paisaje. Los gatillos, como
propuesto por el autor arriba, son considerados como pequeñas acciones que promoven el proceso
de nucleación/sucesión sobre las áreas degradadas.
Delante de este panorama, este trabajo tiene como objetivo presentar la nucleación como
propuesta de restauración de la conectividad de los paisajes fragmentados. Para esto técnicas
nucleadoras son presentadas como estrategias de restauración de las unidades naturales
degradadas y como posibles acciones para aumentar la permeabilidad de la matriz productiva.
Técnicas Nucleadoras de Restauración
Las técnicas nucleadoras instituidas por Reis et al. (2003) conceben la formación de núcleos,
dejando grande parte de las áreas para las eventualidades locales, o sea, para acción de la propia
regeneración natural. Los autores han propuesto las siguientes técnicas como manera de acelerar el
proceso sucesional en áreas degradadas: transposición del suelo, transposición de gavilla,
transposición de la lluvia de semillas y posaderos artificiales. La propuesta de este trabajo es
presentar las técnicas nucleadoras como estrategias de restauración de la conectividad del paisaje.
Para tal, además de las técnicas descriptas arriba, son propuestas las siguientes técnicas a través de
la introducción de mudas o semillas: plantío de especies funcionales en grupos de Anderson,
trampolines ecológicos y plantío de populaciones referencias. Abajo son presentadas las
potencialidades de las técnicas nucleadoras en lo que se dice respecto a la promoción de la
conectividad en el paisaje (generando efectos locales y efectos de contexto).

Transposición del suelo


Considerando que las áreas en formación son carentes de varias formas de vida, la
transposición del suelo representa una excelente estratégia de incorporar vida vegetal y animal
(banco de semillas, propágulos, microorganismos, hongos, bacterias, lombriz de tierra, algas, etc),
propiciando la formación de pequeños nichos de regeneración y colonización. Como una de las
ventajas de esta técnica es la grande heterogeneidad del material genético introducido, es
imprescindible que todos los fragmentos vecinos a el área degradada estean representados en las
muestras del suelo (cerca de 1m2 de suelo y 10cm de profundidad). Desde la combinación de este
material, una nueva condición es creada en el área degradada. Estos núcleos de suelo pasan a
actuar como pequeños áreas de habitat, o sea, trampolines ecológicos, desempeñando la importante
función de conectar áreas fuentes de propágulos a las áreas en restauración. En otro sentido, las
áreas restauradas tendrán condiciones de cambiar el paisaje regional, una vez que las populaciones
formadas tenderán a cambiar material genético con las áreas vecinas. De esta forma, los flujos
biológicos actuan en las dos direcciones de la conectividad, conforme ilustrado en la figura 1. Esta
estrategia busca potencializar la conectividad del paisaje cuando propone la introducción de núcleos
de suelo como los primeros locales de abrigo de la fauna. Certamente, en corto plazo, los animales
estarán haciendo la inter-ligación en ambos las direcciones, a través del flujo genico (polen y
semillas), garantizando una mayor permeabilidad del paisaje en el espacio y en el tiempo.

Transposición de gavillas o abrigos artificiales


Áreas abiertas dan la oportunidad a la exposición de animales a sus predadores. Con fines de
formar un abrigo seguro para la fauna, la transposición de gavillas (acumulo de retoños, tocas,
residuos florestales o grande cantidades de piedras) surge como una estrategia efectiva para
aumentar la frecuencia y permanencia de visitantes (roedores, reptiles, anfibios, etc.) en las áreas en
formación. La tendencia es que en corto y medio plazo, estos animales faciliten la llegada de semillas
de los fragmentos adyacentes, contribuyendo para la sucesión alóctono y para la conectividad local.
Una nueva situación es generada en las áreas degradadas a través de la formación de un micro-
habitat diferenciado para una diversidad de la fauna y la flora, con tendencia a la irradiación para las
otras áreas. De esta manera, los flujos biológicos empiezan a ganar fuerza en el sentido de volver al
paisaje una nueva diversidad genética. Nuevas populaciones son formadas, contribuyendo con un
constante flujo génico en ambas las direcciones de conectividad (local y de contexto).

Posaderos artificiales
Los posaderos artificiales representan la mejor estrategia de conectividad de las unidades del
paisaje. Este artificio ven ganando espacio en las restauraciones y resultados significativos fueran
obtenidos por Espíndola (2005); Bechara (2006) y Tres (2006), que mostraron su fuerte poder
nucleador. La principal acción de los posaderos consiste en su función de trampoline ecológico. La
implantación de esta estructura que imita retoños secos de plantas (posadero seco) o árboles vivas
(posadero vivo) genera flujos biológicos en ambas direcciones para conectividad. La medida que una
diversidad de especies, atraídas por los posaderos, depositan semillas en las áreas degradadas,
formase un núcleo alogenico, propicio para conectar fragmentos a las áreas en restauración. Estos
núcleos generan modificaciones en la estructura biológica del ambiente, ya que representan focos de
concentración de propágulos, atraendo una grande cantidad de consumidores. De esta manera
actuan como facilitadores para la formación de una nueva cadena trofica en las áreas en
colonización. Por su vez, estos núcleos formados serán fuente de alimento para dispersores
secundarios, los cuales facilitarán la dirección de los flujos biológicos, retornando una nueva
diversidad para el paisaje. Cuando dispersos en una matriz de no habitat, favorecen los flujos
biológicos, potencializando la permeabilidad de la matriz. Otra importante contribución de los
posaderos es la formación de una varidad de habitats, una vez que sirven de poso para aves y
murciélagos con costumbre alimentar distinto, implicando en una deposición de semillas de diversas
especies.

Transposición de la lluvia de semillas


Colectar la lluvia de semillas de fragmentos próximos, con periodicidad mensual, durante el
mínimo un año, es una forma de buscar diversidades de fenologías de las especies de la región. La
lluvia introduce directamente en las áreas degradadas o en viveros una aleatoriedad de especies que
representan una parte de la dinámica de la vegetación regional. En la medida que posibilita el aporte
de nuevas especies venidas de áreas vecinas, potencializa la sucesión alóctono, promoviendo un
efectivo flujo génico y lo establecimiento de conexiones-llaves entre los fragmentos y el área degrada.
Por otro lado, potencializa la sucesión autócono, una vez que introduce nuevo material genético para
las especies locales. La captura mensual de la lluvia de semillas de fragmentos preservados y la
disposición de este material en forma de núcleos en las áreas a seren restauradas, representa la
posibilidad de manutención de la fauna en áreas abiertas, aumentando la frecuencia de estos
visitantes en estos locales. Ya que la colecta es hecha mensualmente, los recursos alimentares
estarán disponibles al largo del año para una diversidad de especies de la fauna consumidora. Esta
acción provee condiciones para la manutención de especies llave en las áreas en formación, una vez
que mejora la calidad del habitat, esencial para establecer conexiones entre las áreas restauradas y
el paisaje regional.

Plantío de especies funcionales


El plantío de árboles en grupos de Anderson (Anderson 1953) es una técnica que visa
incrementar la diversidad regional en las áreas en restauración, la cual da prioridad a la calidad del
material genético introducido, a fines de mantener especies-llaves de la región. Esta estrategia
representa la formación de núcleos adensados con cinco mudas de árboles con funciones
facilitadoras plantadas en formato de “+”, donde el desarrollo de la muda central es privilegiado (las
mudas laterales actuan como una bordadura), podendo este grupo ser homogéneo e /ou
heterogéneo. Esta función direcciona los flujos biológicos a una condición específica, en el sentido de
formar populaciones naturales de especies que sean altamente funcionales. Los núcleos deben
representar una significativa variabilidad genética, siendo capaces de formar una populación mínima
viable en las áreas en formación. En el momento que este núcleo empieza a irradiarse, el material
genético empieza a ser cambiado entre las populaciones formadas y las populaciones de los
fragmentos adyacentes. Esta opción garantiza, que en un futuro próximo, la progenitura pueda
nuclear el paisaje, estableciendo una dinámica local de flujos biológicos.

Trampolines ecológicos con grupos funcionales


Considerando que la extensa matriz productiva no posibilita un efectivo flujo génico, y
consecuentemente, una conectividad con las unidades naturales, los trampolines ecológicos
representan una propuesta de interferencia en la matriz, en el sentido de aumentar en un proceso
lento, su grado de precolación y su permeabilidad a los flujos biológicos. La idea es establecer
pequeños ambientes nucleadores. En el caso de plantíos florestales se pueden introducir, en
continuidad con las hileras del plantío, núcleos con 16 mudas de árboles con función facilitadora, a
una distancia de un núcleo/ha. Esta es una pierda pequeña de la área productiva, mas de grande
función en el paisaje. Los trampolines ecológicos representan pequeños refugios para la fauna, que
encuentran un local seguro para descanso, alimentación y reproducción. La introducción de
elementos con funciones bien definidas deben provocar cambios el paisaje, especialmente
aumentando la capacidad de algunas especies usaren la matriz. En este caso, bajo efecto de la
nucleación, la matriz actuaría como un habitat secundario para las especies. Tales elementos con
alto poder funcional tienden a aumentar a medio y largo plazo la permeabilidad de la matriz a los
flujos biológicos, una vez que tienden a reducir la distancia efectiva de dispersión de las especies,
favoreciendo la conectividad de las unidades del paisaje. Estos elementos nucleadores funcionarían
como puntos de ligación acortando distancias entre fragmentos y matriz.

Plantío de populaciones referencia


La formación de populaciones referencia es una propuesta de restauración donde busca
formar una populación mínima viable que pueda garantizar en largo plazo, variabilidad genética,
evitar endogamia en las futuras generaciones y conservar el potencial evolutivo de las especies.
Deben priorizar aquellas especies que tengan sus populaciones fragmentadas y que tengan grande
interés funcional, como potencialidad de interaciones a medio y largo plazo. Esta populación
referencia, al largo del tiempo, tiende a reducir la distancia del área vecina reproductiva (local donde
ocurren grande parte de los cruzamientos), potencializando la capacidad de los polinizadores y,
consecuentemente, generando conectividad. Estos núcleos productores deben ser planeados lo mas
próximo posible de grandes fragmentos, al fin de evitar pierda de la variabilidad genética, en función
del aislamiento. Una propuesta efectiva podría ser la incorporación de las populaciones referencia en
áreas ocupadas con actividades agrícolas y que necesiten ser reconvertidas para atender la
necesidad de adecuación de las áreas de preservación permanente y de la reserva legal (segundo
legislación brasileña). El ideal es que este proceso pase por un planeamiento integrado con otras
propiedades con fines de interligar los fragmentos naturales a las áreas productoras de semillas,
buscando una mayor integridad posible para las diversas unidades del paisaje. Además de esto, esta
acción en largo plazo, posibilitaría la formación de fragmentos grandes y bien conectados, lo que
atendería la propuesta de Sebbenn (2002), lo que dice respecto al número ideal de árboles matrices
para la colecta de semillas con fines de restauración y la de Metzger (2006), en relación la definición
de fragmentos y conexiones-llaves para fines de manejo de paisajes fragmentadas. Sin embargo, la
principal función de esta populación es la disponibilización, al medio y largo plazo de semillas de
calidad para formación de áreas en restauración. Estas populaciones referencias representaran
pomares abiertos de semillas que garantirán la continuidad del flujo génico de las populaciones a
seren introducidas en los demás programas de restauración de la región.

Consideraciones Finales
Una nueva tendencia de modelos de restauración ven primando por abordajes mas amplias e
integradas, buscando una visión sistémica del paisaje. Esta postura contraria la visión puntual y
achicadora de la naturaleza, tiene como prioridad rehacer procesos naturales de sucesión
estocástica, direccionando la comunidad para su integración con paisaje que la acerca.
Acciones nucleadoras representan un avanzo en modelos de restauración, expresando el
fuerte carácter ético con la conservación y manejo de los paisajes. Los núcleos formados muestran
que pequeñas interferencias en las unidades del paisaje, representan “gatillos ecológicos” promotores
de conectividade y de integración de las áreas naturales y productivas.

Referencias Bibliográficas

ANDERSON, M. L. 1953. Plantación en grupos espaciados. Unasylva 7 (2): 61-70.


AUMOND, J. J. 2003. Teoria dos sistemas: uma nova abordagem para recuperação e restauração
ambiental. In: Simpósio Brasileiro de Engenharia Ambiental. Anais. Itajaí: UNIVALI, p.43-49.
BECHARA, F.C. 2006. Unidades demonstrativas de restauração ecológica através de técnicas
nucleadoras: Floresta Estacional Semidecidual, Cerrado e Restinga. 248p.Tese de Doutorado,
Curso de Pós-Graduação em Recursos Florestais, ESALQ-USP, Piracicaba,SP.
DAMASCENO, A.C.F. 2005. Macrofauna edáfica, regeneração natural de espécies arbóreas,
lianas e epífitas em florestas em processo de restauração com diferentes idades no Pontal do
Paranapanema. 107p. Dissertação de Mestrado, ESALQ-USP, Piracicaba, SP.
ESPINDOLA, M. B. 2005. O papel da chuva de sementes na restauração da restinga no Parque
Florestal do Rio Vermelho, Florianópolis-SC. 54p. Dissertação de Mestrado, Pós-Graduação em
Biologia Vegetal, UFSC, Florianópolis, SC.
GRIFFITH, J. J. & TOY, T. J. 2005. O modelo físico-social da recuperação ambiental. Brasil Mineral
242: 166-174.
HANSKI, I. & GILPIN, M. E. 1997. Metapopulation biology, genetics and evolution. Academic
Press California.
MaCARTHUR, R. H. & WILSON, E. O. 1967. The theory of island biogeography. Princeton
University Press, Princeton.
METZGER, J. P. 2006. How to deal with non-obvious rules for biodiversity conservation in fragmented
areas. The Brazilian Journal of Nature Conservation 4 (2): 125-137.
REIS, A.; TRES, D. R.; BECHARA, F. C. A nucleação como novo paradigma na restauração
ecológica: “espaço para o imprevisível” (no prelo)
REIS, A.; BECHARA, F.C.; ESPINDOLA, M. B.; VIEIRA, N. K.; SOUZA, L. L. 2003. Restoration of
damaged land areas: using nucleation to improve sucessional processes. The Brazilian Journal of
Nature Conservation 1 (1): 85-92.
SEBBENN, A. M. 2002. Número de árvores matrizes e conceitos genéticos na coleta de sementes
para reflorestamentos com espécies nativas. Revista do Instituto Florestal 14 (2): 115-132.
SOUZA, F. M. & BATISTA, J. L. F. 2004. Restoration of seasonal semideciduous forests in Brazil:
influence of age and restoration design on forest structure. Forest Ecology and Management 191:
185-200.
TRES, D. R. 2006. Restauração ecológica de uma mata ciliar em uma fazenda produtora de
Pinus taeda L. no norte do Estado de Santa Catarina. 85p. Dissertação de Mestrado, Pós-
Graduação em Biologia Vegetal, UFSC, Florianópolis, SC.
VIEIRA, N. K. 2004. O papel do banco de sementes na restauração de restinga sob talhão de
Pinus elliottii Engelm. 77p. Dissertação de Mestrado, Pós-Graduação em Biologia Vegetal, UFSC,
Florianópolis, SC.
ZAMORA, R.; GARCÍA-FAYOS, P.; GÓMEZ-APARICIO, L. 2004. Las interacciones planta-planta y
planta-animal en el contexto de la sucesión ecológica. In: VALLADARES, F. (ed.) Ecología del
bosque mediterráneo en un mundo cambiante. EGRAF: Madrid, p. 371-393.
YARRANTON, G. A. & MORRISON, R. G. 1974. Spatial dynamics of a primary succession:
nucleation. Journal of Ecology 62 (2): 417-428.
YOUNG, A. G. & CLARKE, G. M. 2000. Genetics, demography and viability of fragmented
populations. Cambridge University Press, Cambridge.

View publication stats

También podría gustarte