Está en la página 1de 2

Trayectoria de la ciudad

En 1862, el Sultán Majid de Zanzíbar funda la ciudad y cuatro años después en 1866, el propio
sultán nombra a la ciudad como Dar-es-Salaam. Poco tiempo después con la muerte de Majid en
1970 la ciudad entró en crisis hasta que vuelve a levantarse y crecer con la llegada de los alemanes
en 1887 que la convirtieron en el centro administrativo y comercial del África Oriental Alemana

Durante la Primera Guerra Mundial la llamada África Oriental Alemana pasó a manos británicas y
comenzó a llamarse Tanganica y Dar es Salaam fue mantenida como centro administrativo y
comercial del territorio.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la ciudad progresa rápidamente y con el auge político y la
lucha de diversos partidos encabezados por la Unión Nacional Africana de Tanganica, se obtiene la
independencia de Tanganica en diciembre de 1961 y Dar es Salaam se mantuvo de capital.

En 1964 se produce la unión de Tanganica y Zanzíbar para constituir el estado de Tanzania y en


1973 a través de un referéndum se decide trasladar la capitalidad del país a Dodoma, una ciudad
en el interior de Tanzania situada justo en el centro del país, pero a pesar de ello muchos
organismos y oficinas gubernamentales continuaron en Dar es Salaam que dejó de ser
oficialmente capital del país en 1996, no obstante, continúa siendo la ciudad más importante del
país.

Índice per cápita (PIB):

En 2017 la cifra del PIB fue de 46.110M.€. Si se ordena los países que publican su función de su PIB
per cápita, Tanzania se encuentra en el puesto 168, por lo que sus habitantes están, según este
parámetro, entre los más pobres de los 196 países de los que publican este dato.

Etnias:

Se estima que la población de Tanzania alcanza los 40 millones.

El 95% de la población proceden de pueblos bantúes, distribuidos en 125 tribus. De forma más
residual, se encuentra la población de origen nilótico, a las que pertenecen los Masai.

SUKUMA: Con aproximadamente el 16% de la población es la etnia más numerosa de Tanzania.

SWAHILI: Es la segunda etnia de mayor presencia en Tanzania.

GOGO: Es la tercera etnia más numerosa.

HAYA

CHAGA

HADZABE

MASAI

Acciones/Desarrollo:

El proyecto DART es una iniciativa que consta de 6 fases que serán completadas para el año 2025.
La primera fase ya ha sido completa con la implementación de los sistemas de Bus Rapid Transit en
20,9 km. Las siguientes dos fases se buscaba, en el 2017, el ampliamiento entre 19.3km y 23.6km
adicionales.

El proyecto ha construido nuevas infraestructuras, la adquisición de autobuses y la


implementación de un sistema de boletos electrónicos como una alternativa para el ahorro de
papel, además de facilitar el transporte público para más de 20.000 pasajeros. Adicionalmente,
otra medida para el cuidado del medio ambiente es el reemplazar los vehículos más antiguos por
autobuses con motores EURO-3, que reducen las emisiones de carbono. A futuro, lo que se
plantea es utilizar gas natural comprimido.

Paradigma

Por otro lado, el segundo paradigma que se presenta en la ciudad es el desafío con el que los
líderes del proyecto deben lidiar cada 5 años, el cual corresponde a elecciones generales. Durante
esa fecha los líderes del proyecto tienen una ardua tarea de trabajar con los políticos entrantes
con ideas nuevas o conflictivas relacionadas con el tránsito en la ciudad. Se considera un
paradigma porque expone el pensamiento que tienen los representantes que llegan a la mano del
proyecto y, que de alguna manera no están de acuerdo o tienen diferencias con la propuesta del
proyecto, ya sea porque no lo consideren importante, porque puede ser desarrollado mediante
otras formas o simplemente porque consideran otros problemas más importantes a los
relacionados con movilidad.

También podría gustarte