Está en la página 1de 5

1

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE POSGRADO PARA LA MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE


MÉXICO

Campaña de difusión de posgrado para la Maestría en


Enseñanza de la Historia de México

Responsable: Universidad Abierta y a Distancia de Fecha: 23 de abril de 2019


México
Objetivo: Dar a conocer la oferta educativa de la UnADM a
Redactor: Iniestra Torres Rosa Eugenia jóvenes egresados del nivel superior.

La Universidad Abierta y a Distancia de México pone al servicio de los jóvenes


egresados del nivel superior, la posibilidad de seguir preparándose académica y
profesionalmente, para ello, dentro de su plataforma virtual en las opciones de posgrado
oferta: La Maestría en Enseñanza de la Historia de México, la cual está diseñada para:

 Docentes activos e investigadores que impartan la asignatura de Historia de


México o afín en educación media superior o superior, en el sistema escolarizado,
no escolarizado o mixto y en instituciones públicas o privadas.

 Docentes activos de educación básica y media superior que haya cubierto el 100%
de créditos del plan de estudios de la EEHM (Especialidad en Enseñanza de la
Historia de México).1

Es una gran oportunidad para todos aquellos profesionales de la educación que deseen
combinar hábilmente conocimientos disciplinares y didácticos con el fin de brindar una
enseñanza de calidad. El objetivo principal es formar maestros en enseñanza de la
Historia de México con una sólida formación en conocimientos, habilidades y actitudes del
ejercicio docente, que les permita diagnosticar, planear, mediar, evaluar, retroalimentar e
innovar los procesos de construcción de saberes de sus estudiantes en un marco de
responsabilidad y respeto a partir de investigación educativa propia y de otros. 2

Este programa educativo está diseñado para la modalidad abierta y a distancia, el cual
tiene una duración de cuatro semestres (dos años) que a su vez están divididos en dos
bloques trimestrales. El plan de estudios está compuesto de 16 asignaturas, 14
obligatorias y 2 optativas. Desde el principio del semestre el estudiante comenzará a

1
Portal Universitario UnADM. (2019). Población destino. México: Universidad Abierta y a Distancia de México. México:
Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.unadmexico.mx/index.php/poblacion-destino
2
Portal Universitario UnADM. (2019). Objetivos. México: Universidad Abierta y a Distancia de México. México: Secretaría
de Educación Pública. Recuperado de https://www.unadmexico.mx/index.php/objetivos
2

trabajar en un proyecto de intervención educativa, que estará supervisado a partir del


tercer semestre por un tutor o cotutor académico; que le ayudará, guiará, orientará,
revisará, corregirá, etc, hasta que dicho trabajo le otorgue el grado de maestro en
Enseñanza de la Historia de México al final del cuarto semestre.3

Al concluir los estudios de posgrado, el estudiante habrá alcanzado una serie de


competencias que le permitirán:

 Integrarse como docente/investigador de temas históricos en instituciones públicas


y privadas en el nivel medio superior y superior.

 Ser un profesional crítico y comprometido con su práctica docente, capaz de


identificar diversas problemáticas que se presentan en la enseñanza de la Historia
de México y proponer alternativas de solución.

 Desempeñar trabajo en equipo y de investigación científica con diversos


profesionales de áreas relacionadas con la Historia de México, la Educación y
otras Ciencias Sociales afines.

 Utilizar las herramientas teóricas y metodológicas adquiridas para formular y


desarrollar proyectos de intervención educativa dirigidos a solventar problemáticas
en la enseñanza de la Historia, a partir del diagnóstico, planeación, intervención,
evaluación e innovación educativa en los niveles medio superior y superior.

 Reflexionar respecto a su práctica docente para transformarla, e implementar


estrategias didácticas apoyadas en el uso de tecnologías digitales que promuevan
aprendizajes significativos en cada uno de sus estudiantes y en los diferentes
niveles educativos.

 Utilizar conocimientos sólidos en temas históricos como las revoluciones, México


en el contexto internacional y el constitucionalismo, para promover aprendizajes
significativos y la enseñanza del conocimiento histórico a través de fuentes
históricas (documentos, audios, libros e imágenes) y el uso las TICS.4

3
Portal Universitario UnADM. (2019). Estructura y Organización del Plan de Estudios. México: Universidad Abierta y a
Distancia de México. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de
https://www.unadmexico.mx/index.php/estructura-y-organizacion-del-plan-de-estudios
4
Portal Universitario UnADM. (2019). Perfil de egreso. México: Universidad Abierta y a Distancia de México. México:
Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.unadmexico.mx/index.php/perfil-de-egreso
3

En esencia, es un programa educativo vanguardista que brinda la posibilidad de estudiar


de manera autónoma, sin necesidad de traslado, ajustándose a las necesidades propias
de cada estudiante. Estudiar en línea requiere de un serio compromiso, en donde el
quehacer autodidáctico se vuelve la parte central del desarrollo del propio aprendizaje. En
este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación asumen un papel
preponderante ya que se presentan como herramientas mediadoras pedagógicas que, a
través de contenidos pertinentes, crean un ambiente de aprendizaje innovador y práctico.
Los docentes en línea crean un entorno agradable que favorece el desarrollo de una
interacción sana, muchas veces basada en la amistad, la afectividad y efectividad, así
como en la ética profesional. Dichos docentes haciendo uso de sus competencias
profesionales, de su experiencia y de su empatía, junto con muy variadas herramientas
virtuales y de información, impulsan en los estudiantes el desarrollo de habilidades
cognitivas y metacognitivas que desembocan en aprendizajes significativos con aplicación
práctica en diversos contextos.

La UnaDM es una excelente opción para todos aquellos docentes que imparten la
asignatura de Historia de México o afín, que deseen:

1. Actualizarse: Entendiéndola como una necesidad inherente al quehacer educativo


que le permite estar al día en contenidos disciplinares y pedagógicos
vanguardistas
2. Familiarizarse con el uso de las Tic´s: Viendo esto como una oportunidad de estar
a la par de una educación cada vez más cambiante, haciendo uso de
herramientas tecnológicas e informativas novedosas en un contexto cada vez más
globalizado
3. Experimentar las bondades de una educación a distancia: Que le permita
administrar su tiempo y su espacio (gestión); planear y diseñar cada una de sus
actividades (autorregulación) y combinar sus tareas y proyectos educativos con
todas aquellas actividades que realizaba antes de ingresar al posgrado.
4. Fomentar sus habilidades básicas del pensamiento: Impulsando el desarrollo de
procesos cognitivos como la observación, la comparación, la relación, la
clasificación y la descripción que le permitan la consecución paulatina de sus
logros.
5. Desarrollo de la metacognición: Haciéndolo reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje, que lo lleve a saber cómo y cuándo usar ciertas estrategias,
4

comprendiendo, planificando, supervisando y evaluando la ejecución de sus


tareas y acciones.
6. Estar en paralelo con los códigos, leyes y estatutos que han emitido nuestros
gobernantes y autoridades educativas con respecto a la calidad y pertinencia en
cuestión educativa: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
consagra en su Artículo 3° el derecho de todos los individuos a recibir educación;
La Ley General de Educación que determina en sus artículos 9°, 32° y 33°,
fracción VI, que el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la
Nación; El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la meta III “México con
Educación de Calidad”; El Programa Sectorial de Educación 2013-2018; la Ley
General del Servicio Profesional Docente, que rige al Servicio Profesional Docente
y establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción,
el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio. Así pues Se hace evidente la
necesidad de brindar a los docentes, programas educativos que permitan la
actualización y el fortalecimiento de sus competencias posibilitando potenciar el
aprendizaje de sus estudiantes5
7. Mejorar su práctica docente: Llevar a las aulas una educación de calidad para el
disfrute de todos y cada uno de sus alumnos.
8. Crecer profesionalmente: Alcanzar un grado de maestro y prosperar laboralmente
en el nivel medio superior o superior, ya sea en instituciones públicas o privadas.

México necesita urgentemente maestros preparados disciplinar y pedagógicamente, que


haciendo uso de sus competencias y de herramientas claras e innovadoras frenen
problemas tan apremiantes como la deserción, el abandono, la reprobación, el bajo
aprovechamiento, y en general la apatía por el estudio. Esta maestría brinda la posibilidad
de contribuir al crecimiento benéfico de nuestro país, promoviendo en los estudiantes la
reflexión de los procesos históricos, el entendimiento de la configuración del mundo que
hoy nos rodea, provocando una conciencia histórica y una noción clara del tiempo y del
espacio así como la comprensión de la multicausalidad que vincula nuestro pasado,
presente y futuro como personas, como colectivo, pero también como Nación.

5
Portal Universitario UnADM. (2019). Antecedentes. México: Universidad Abierta y a Distancia de México. México:
Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.unadmexico.mx/index.php/antecedentes
5

Muchos jóvenes de hoy en día no ven claro el uso que se le puede dar a la historia en sus
contextos, por ello la discriminan y en algunas ocasiones hasta la ignoran, si somos
docentes preparados podemos enseñar los múltiples usos y funciones de la historia en
nuestra vida diaria, podemos legitimar la enseñanza de la historia dentro del aula;
haciendo entender que la eficacia de la historia no se reduce a su función cognoscitiva:
sino que posee también una función social. Claro que se puede enseñar historia
pretendiendo ser un maestro diferente en el sentido de objetividad y de humildad
intelectual, sin imponer una verdad única o absoluta, sí se puede enseñar historia
comprendiendo y haciendo comprender.

Este posgrado nos brinda la posibilidad de mejorar nuestros conocimientos habilidades y


actitudes como docentes, pero también nos permite optimizar los conocimientos,
habilidades y actitudes de nuestros alumnos; logrando esto, seguramente mejoraremos
nuestra escuela, y de algún modo nuestro municipio, Estado y País; es un efecto dominó
que comienza con el docente, que pone en el centro al estudiante y que finaliza con un
resultado eficaz de ambos.

¡No lo pienses más, la UnADM te invita a formar parte de este gran equipo!

¡Únete a nosotros, te esperamos!

También podría gustarte