Está en la página 1de 19

PROBLEMAS DE ANÁLISIS MATEMÁTICO II

1◦ GRADO EN MATEMÁTICAS

1. Cálculo de primitivas
1. Calcular las siguientes primitivas utilizando el método de sustitución:

1 1
R R
(a) cos(3x) dx = 3 sen(3x). (h) x log(x) dx = log(log(x)).
R√
(x3 + x)9 (3x2 + 1) dx = 1 3 + x)10 . 2 − x dx = − 23 (2 − x)3/2 .
R
(b) 10 (x
(i)
2 2
R sen(x)
xex dx = 12 ex . dx = − arc tg(cos(x)).
R
(c) (j) 1+cos2 (x)
e x
x
R
1
sen2 (x) cos(x) dx = sen3 (x). (k) ex +1 dx = log(e + 1).
R
(d) 3
4 4
R
x3 e−x dx = − 41 e−x . (l) tg(x) dx = − log(cos(x)).
R
(e)
ex
log3 (x) dx = arc tg(ex ).
R
1
log4 (x). (m)
R
(f ) x dx = 4 e2x +1
1
√ dx = 21 arcsh( 2x−1
R
(g)
R 2x+1
dx = log(x2 + x + 1). (n) √ ).
3
x2 +x+1 (2x−1)2 +3

2. Calcular las siguientes primitivas utilizando el método de integración por partes:


R
(a) x sen(x) dx = −x cos(x) + sen(x).
R
(b) log(cos(x)) sen(x) dx = cos(x)(1 − log(cos(x))).
2 2
x3 ex dx = 21 ex (x2 − 1) .
R
(c)
n+1
 
(d) xn log(x) dx = xn+1 log(x) − 1
R
n+1 , n 6= −1.

3. Integrando por partes, comprobar que:


Z
x p
√ arc sen(x) dx = x − 1 − x2 arc sen(x) .
1 − x2

4. Integrando por partes, calcular las siguientes primitivas:


R
(a) log(x) dx = −x + x log(x).
R √
(b) arc sen(x) dx = 1 − x2 + x arc sen(x).
arc tg(x) dx = x arc tg(x) − 12 log(1 + x2 ).
R
(c)
(d) arc tg x1 dx = x arc tg x1 + 21 log(1 + x2 ).
R  

5. Integrando por partes dos veces y despejando convenientemente, comprobar que:


Z
1
(a) ex sen(x) dx = ex (sen(x) − cos(x))
2

1
Z
1
(b) sen2 (x) dx =
(x − sen(x) cos(x))
2
Z
1
(c) cos2 (x) dx = (x + sen(x) cos(x))
2
6. Comprobar que:
Z Z
1 1
x sen(x) cos(x) dx = x sen2 (x) − sen2 (x) dx
2 2

7. Mediante integración por partes, calcular xex dx; calcular también x2 ex dx. Probar, en
R R

general, que si P (x) es un polinomio de grado n, entonces


Z  
P (x)ex dx = ex P (x) − P 0 (x) + P 00 (x) − · · · + (−1)n P (n) (x) ,

donde P 0 , P 00 , . . . , P (n) son las derivadas sucesivas de P .

8. Calcular (x3 + 3x2 − 2x + 1) cos(x) dx.


R

(Solución: sen(x)(x3 + 3x2 − 8x − 5) + cos(x)(3x2 + 6x − 8))

9. Sea In = cosn (x) dx, con n = 0, 1, 2 . . . . Es evidente que I0 = x, I1 = sen(x). Probar que si
R

n ≥ 2 se tiene la siguiente fórmula de recurrencia:


cosn−1 (x) sen(x) n − 1
In = + In−2 .
n n
cos(x) sen(x)
En particular, I2 = 2 + 12 I0 , resultado ya obtenido en el problema 5.
Para n = 3, el resultado particular que se obtiene es
cos2 (x) sen(x) 2
Z
cos3 (x) dx = + sen(x) .
3 3

10. Si In = senn (x) dx, con n = 0, 1, 2 . . . , entonces I0 = x, I1 = − cos(x). Probar que si n ≥ 2,


R

se tiene que
− senn−1 (x) cos(x) n − 1
In = + In−2
n n
11. Para n = 0, 1, 2 . . . , sea Z
dx
In = .
(1 + x2 )n
Es evidente que I0 = x, I1 = arc tg(x). Probar que si n ≥ 2, entonces
x 2n − 3
In = + In−1 .
2(n − 1)(x2 + 1)n−1 2n − 2
En particular:
x 1
I2 = + arc tg(x),
2(x2
+ 1) 2
x 3x 3
I3 = 2 2
+ 2
+ arc tg(x), etc.
4(x + 1) 8(x + 1) 8

2
Indicación: Para obtener la fórmula de recurrencia anterior integrar por partes In−1 tomando
u = 1/(1 + x2 )n−1 y dv = dx, expresar la primitiva que aparece en términos de In e In−1 y,
finalmente, despejar In .

12. Comprobar que si a ∈ R y n ∈ N, entonces



Z
1 log(x − a) si n=1
dx =
(x − a)n  1 1
si n 6= 1
−n+1 (x−a)n−1

13. Obtener los resultados que se indican para las siguientes primitivas de funciones racionales:
x3
 
x−1
Z
8 1
(a) 3
dx = log − +x
x − 3x + 2 9 x+2 3(x − 1)
Z  
1 1 x+1 1
(b) 2
dx = log −
(x − 1) (x + 1) 4 x−1 2(x − 1)
Z  
x 1 2 1 1+x
(c) dx = log(x + 2x + 3) − √ arc tg √
x2 + 2x + 3 2 2 2
Z 3
x +1 2x − 3 1 3
(d) 2 2 2
dx = 2 − + arc tg(x − 1)
x (x − 2x + 2) x − 2x + 2 4x 4
1 1
+ log(x) − log(x2 − 2x + 2)
Z 2 4
2x + 5 7 3 11 3
(e) dx = + + log(x − 3) + log(x − 1)
(x2 − 1)2 (x − 3) 8(x − 1) 16(x + 1) 64 16
23
− log(x + 1)
64
11 − 13x
Z
2x + 5 49 11 11
(f ) dx = − arc tg(x) + log(x − 3) − log(x2 + 1)
(x2 + 1)2 (x − 3) 20(x2 + 1) 50 100 100
Z
1 1 x 3
(g) 2 2 2
dx = − − 2
− arc tg(x)
x (1 + x ) x 2(1 + x ) 2
2x2 + 2x + 13 3 − 4x
Z
1
(h) 2 2
dx = 2
− 4 arc tg(x) + log(x − 2) − log(1 + x2 )
(x − 2)(x + 1) 2(1 + x ) 2
14. Comprobar las primitivas siguientes:

(a) cos3 (x) dx = sen(x) − 31 sen3 (x).


R

(b) cos4 (x) sen3 (x) dx = − 15 cos5 (x) + 71 cos7 (x).


R

(c) cos5 (x) sen3 (x) dx = − 61 cos6 (x) + 81 cos8 (x).


R

(d) sen2 (x) dx = 12 (x − sen(x) cos(x)).


R

(e) sen4 (x) cos2 (x) dx = 16 sen5 (x) cos(x) − 241


sen3 (x) cos(x) − 1 1
R
16 sen(x) cos(x) + 16 x.
(f ) sen(x) cos(2x) dx = − 32 cos3 (x) + cos(x).
R

15. Calcular Z p
1 − cos(x) dx

utilizando la fórmula del seno del ángulo mitad para convertir el integrando en una función

con primitiva inmediata. (Solución: −2 2 cos x2 )


3
16. Calcular las primitivas de las siguientes funciones racionales en senos y cosenos:
 
1 − cos(x)
Z
1 1
(a) dx = log .
sen(x) 2 cos(x) + 1
3 tg2 (x) tg4 (x)
Z
1 1
(b) dx = − + 3 log(tg(x)) + + .
sen3 (x) cos5 (x) 2 tg2 (x) 2 4
sen2 (x)
Z  
1 sen(x) + 1
(c) dx = − sen(x) + log .
cos(x) 2 1 − sen(x)
tg2 (x)
Z
1
(d) dx = log(tg(x)) + .
sen(x) cos3 (x) 2
cos2 (x)
 
1 − cos(x)
Z
1
(e) dx = cos(x) + log
sen(x) 2 cos(x) + 1
√ !
tg( x2 ) + 2 − 3
Z
1 1
(f ) dx = √ log √
1 + 2 sen(x) 3 tg( x2 ) + 2 + 3
Z  
sen(x) 2 2 cos(x) + 1
(g) dx = − √ arc tg √
1 + cos(x) + cos2 (x) 3 3
Z 3
sen (2x) 3 3
(h) p dx = − cos2/3 (2x) + cos8/3 (2x)
3
cos(2x) 4 16

17. Calcular las primitivas siguientes:


ch2 (x)
Z
(a) sh(x)ch(x) dx =
2
Z
sh(x) 1
(b) dx = −
ch2 (x) ch(x)
 
1 − th(x)
Z
1 th(x) x 1
(c) sh2 (x) dx = log + = − + sh(x) ch(x)
4 1 + th(x) 2(1 − th2 (x)) 2 2
Z
1 1
(d) sh3 (x)ch2 (x) dx = ch5 (x) − ch3 (x)
5 3
 
ch(x) − 1
Z
1   x  1
(e) dx = log th = log
sh(x) 2 2 ch(x) + 1
Z
sh(x)ch(x) 1
dx = log ch2 (x) + sh2 (x)

(f ) 2 2
sh (x) + ch (x) 4
Z
1 1
(g) th3 (x) dx = − th2 (x) − log(th2 (x) − 1)
2 2
Z
1
(h) dx = log(th(x))
sh(x)ch(x)
18. Calcular las primitivas:
Z
x 3p 6p 6p
(a) p √ dx = x + 2 + 3 (x + 2)4 + 6 (x + 2)7 + 6 (x + 2)5 +
3
(x + 2)2 − x + 2 4 7 5
3p √ √ √ √
+ 3 (x + 2)2 + 2 x + 2 − 3 3 x + 2 − 6 6 x + 2 − 6 log( 6 x + 2 − 1)
2

4
√  √  √
( x + 1 − 1)2
Z  
x+1+2 2 2 x+1+1
(b) √ dx = log √ − √ arc tg √
(x + 1)2 − x + 1 x+2+ x+1 3 3
Z √
x+3 2x + 3
(c) 2
√ dx = −
x 2x + 3 x
19. Calcular:
Z
1 1 1  √ p 
(a) √ dx = √ log (x) − √ log 2 2 x2 + x + 2 + x + 4
x x2 +px + 2 2 2
(cambio: x2 + x + 2 = x + t)
Z
1 x+2
(b) 2 3/2
dx = √
(5 − 4x − x ) 9 5 − 4x − x2
Z p
1 1 p
(c) x2 − 3x + 2 dx = − arcch(2x − 3) + (2x − 3) (2x − 3)2 − 1
8 8
(cambio:
 2x
 − 3 = ch(t) y después utilizar el ángulo mitad)
−3 + 2x p 2 1 p
x − 3x + 2 − log(3 − 2x − 2 x2 − 3x + 2
4 8
(primer cambio igual y después usar la th)
Z
1 1 1  p  √
(d) √ dx = √ log (x) − √ log 2 + 4 − 2x2 (cambio: x = 2 sen(t))
2
Z x p2 − x 2 2
x 1p
(e) x4 4 − x2 dx = 4 arc sen( ) − 4 − x2 (6x + x3 − x5 ) (cambio: x = 2 sen(t))
2 6
x3
Z
1p p
(f ) √ dx = (1 + x2 )3 − 1 + x2 (cambio: x = sh(t))
2 3
Z p1 + x
1 1 p
(g) x2 − 1 dx = − arcch(x) + x x2 − 1
2 2
(cambio:
√ x = ch(t) y después usar el ángulo mitad)
2
x x −1 1 p
= − log(x + x2 − 1)
2 2
(primer cambio igual y después usar la th)
Z
1 p p 
(h) √ dx = x − x2 − x − 1 − 2 log x2 − x − 1 − x − 2 −
x + x2 − x − 1
1 p 
− log 2 x2 − x − 1 − 2x + 1
Z 2p
1 1 p
(i) 1 + x2 dx = arcsh(x) + x 1 + x2 (cambio: x = sh(x))
2 2

2. Aplicaciones geométricas del cálculo integral


x2 y2
20. Probar que el área del recinto limitado por la elipse de ecuación a2
+ b2
= 1 es igual a πab.
En particular, el área de un cı́rculo de radio a > 0 vale πa2 .

21. Hallar el área de la región determinada por la curva y = (x − 1)(x + 2), las rectas x = −3 y
R2
x = 2 y el eje de abscisas. Comparar el valor obtenido con el de la integral −3 (x−1)(x+2) dx.
(Solución: integral= −5/6, área= 49/6)

5
22. Hallar el área encerrada por la gráfica de la función f (x) = |x2 − 4x + 3| y el eje de abscisas
entre x = 0 y x = 4. (Solución: 4)

23. Sea a > 0. Calcular el área limitada por la parábola y 2 = 4ax, la circunferencia x2 + y 2 = 2ax

y la recta x = 3a. (Solución: (8 3 − π)a2 )

24. Si a > 0, calcular el área de la figura situada en el primer cuadrante y limitada por la
circunferencia

de ecuación x2 + y 2 = 4a2 y las parábolas x2 = 3ay , y 2 = 3ax. (Solución:
π+ 3 2
3 a )

25. Calcular el área del cuadrilátero curvilı́neo limitado por las circunferencias x2 + y 2 = 2x,
x2 + y 2 = 4x y las rectas y = x, y = 0. (Indicación: Polares. Solución: 23 (1 + π2 ))

26. La lemniscata de Bernoulli. Sea a > 0. Fijados los puntos A = (−a, 0) y B = (a, 0), el lugar
geométrico de los puntos P = (x, y) del plano tales que el producto de las distancias d(P, A)
y d(P, B) es igual a a2 se denomina lemniscata.

(a) Probar que la ecuación que verifican los puntos de la lemniscata es

(x2 + y 2 )2 = 2a2 (x2 − y 2 ).


p
(b) Probar que en coordenadas polares la ecuación se escribe ρ = a 2 cos(2θ).
(c) Probar que el área encerrada por la lemniscata de Bernoulli es igual a 2a2 .

27. Se llama cicloide a la curva que describe un punto marcado de una circunferencia que gira a
lo largo de una recta sin deslizarse, las ecuaciones paramétricas de la cicloide son

x(t) = a(t − sen(t))


y(t) = a(1 − cos(t))

Se completa un arco de cicloide cuando el parámetro t varı́a desde 0 hasta 2π.


Probar que el área limitada por un arco de cicloide y el eje OX vale 3πa2 .

28. Se llama cardiode a la curva que describe un punto de una circunferencia que gira sin des-
lizarse por el exterior de otra circunferencia fija del mismo radio, entonces las coordenadas
paramétricas de P = (x(t), y(t)) vienen dadas por

x(t) = 2a cos(t) − a cos(2t)


y(t) = 2a sen(t) − a sen(2t)

Se completa la cardioide cuando el parámetro t varı́a desde 0 hasta 2π. La ecuación en


coordenadas polares de la cardioide que se obtiene tomando como circunferencia fija la de
centro (−a, 0) y radio a y como punto inicial del movimiento el origen de coordenadas es

ρ = 2a(1 − cos(θ))

6
Probar que el área limitada por la cardioide obtenida con circunferencias de radio a es igual
a 6πa2 , empleando

(a) las ecuaciones paramétricas ,


(b) la ecuación en coordenadas polares.

29. Se llama astroide a la curva que describe un punto marcado de una circunferencia que gira
sin deslizarse por el interior de otra circunferencia fija de radio cuádruple. Las ecuaciones
paramétricas de la astroide son:
x(t) = a cos3 (t)
y(t) = a sen3 (t)
Se completa la astroide cuando el parámetro t varı́a desde 0 hasta 2π.
La ecuación de la astroide se escribe, en coordenadas cartesianas,

x2/3 + y 2/3 = a2/3 .

Probar que el área limitada por la astroide vale 38 πa2 , empleando

(a) las ecuaciones paramétricas,


(b) la ecuación en coordenadas cartesianas.

30. Calcular el área de la figura plana limitada por las circunferencias ρ = 3 3 a cos(θ), ρ =
2 √
3a sen(θ), a > 0. (Solución: 3a8 (5π − 12 3))

31. Hallar la longitud


 de
√ 
la curva y = log(cos(x)) entre los puntos de abcisa x = 0 y x = π/4.
1 2+√2
(Solución: 2 log 2− 2 )

32. Calcular el perı́metro de cualquiera de los dos triángulos curvilı́neos determinados por la
circunferencia x2 +y 2 = 20, la cúspide y 2 = 2x3 y el eje positivo de abcisas. (Solución: longitud
√ √
del arco de circunferencia 20( π2 − arc sen( √15 )); longitud del arco de cúspide 274
(10 10 − 1))

y 2 log(y)
33. Hallar la longitud del arco de la curva x = − , comprendido entre los puntos (1/4, 1)
√ 4 2
y (1 − log( 2), 2). (Solución: 14 (3 + 2 log(2)))

34. Probar que la longitud de la astroide es igual a 6a. (Indicación: Puede usarse la ecuación en
coordenadas cartesianas o sus ecuaciones paramétricas)

35. Probar que la longitud de un arco de cicloide vale 8a.

36. Utilizar la ecuación en coordenadas polares de la cardioide para comprobar que su longitud
vale 16a.

7
37. Calcular la longitud de la espiral de Arquı́medes ρ = aθ desde el origen hasta el fin del
primer
 √rizo. Indicación: la primitiva 
que hay que calcular es la del apartado 19i . Solución:
a

2 2
2 2π 1 + 4π + log( 1 + 4π + 2π)

2
38. Sea γ el lazo de la curva definida por y 2 = x( 13 − x) . Sea L la longitud de dicho lazo y
A el área que encierra. Calcular la razón entre A y el área de un cı́rculo limitado por una
2
circunferencia de longitud L. Solución: A = 1358√3 ; L = 3√ 3
; la razón es 58π
√ .
3

39. Calcular el volumen del elipsoide de revolución obtenido al girar el recinto limitado por la
2 2
elipse xa2 + yb2 = 1

(a) alrededor del eje OX;


(b) alrededor del eje OY .

Obsérvese que cuando a = b la figura obtenida en ambos casos es la esfera de centro el origen
y radio a. Solución: (a) 43 πab2 ; (b) 34 πa2 b.

40. Sean b > a > 0. Calcular el volumen del toro engendrado por la revolución alrededor del eje
OX del cı́rculo x2 + (y − b)2 ≤ a2 . Solución: 2π 2 a2 b.

41. Probar que el volumen de un cono recto de altura h y radio de la base r vale 31 πr2 h.

42. Calcular el volumen de madera que queda en una esfera √


de radio a al taladrarla por uno de
3
sus diámetros con una broca de radio a/2. Solución: 2 πa3 .

43. Emplear las coordenadas cartesianas para calcular el volumen del sólido generado por la revo-
lución de la región limitada por la astroide al girar alrededor de uno de los ejes coordenados.
32
Solución: 105 πa3 .

44. Si a > 0, calcular el volumen del tetraedro limitado por los planos coordenados y el plano
x + y + z = a. Solución: a3 /6.

45. Probar que el volumen del elipsoide de semiejes a > 0, b > 0 y c > 0, es decir, el limitado por
2 2 2
la superficie xa2 + yb2 + zc2 = 1, es igual a 34 πabc.

46. Hallar el volumen de un cono recto de base una elipse de semiejes a > 0 y b > 0 y de altura
h > 0. Solución: π3 abh.

47. Hallar el volumen de un sólido sabiendo que tiene una base en forma de elipse de semiejes
a y b (a > b > 0) y que toda sección del mismo perpendicular al eje mayor es un triángulo
isósceles de altura h. Solución: π2 abh.

48. Con base en las cuerdas paralelas de un cı́rculo de radio r se construyen segmentos parabólicos
simétricos de altura h. Los planos de los segmentos son perpendiculares al plano del cı́rculo.
Hallar el volumen del sólido obtenido. Solución: 32 πr2 h.

8
3. La integral de Riemann

49. Para cada n ∈ N, considérese en [0, 1] la partición πn que divide al intervalo en n partes
iguales. Para la función f (x) = x calcular las sumas superiores Si y las sumas inferiores si
correspondientes a las particiones πi para i = 1, 2, 3, 4.

50. Repetir el ejercicio anterior para f (x) = 1 − x2 en el intervalo [−1, 1].

51. Lo mismo para f (x) = x en [−1, 0].

52. Calcular, utilizando únicamente la definición, las siguientes integrales:


Z b Z b Z b
(a) x dx (b) ex dx (c) x2 dx
a a a

53. Dar el valor de las siguientes integrales utilizando la interpretación geométrica de la integral
definida:
R2 R1 √ R1 √
(a) −1 (2x + 1) dx (b) −1 1 − x2 dx (c) −1 2 + 1 − x2 dx

54. Sea f (x) = x − [x], donde [x] representa la parte entera de x. Probar que f es integrable en
R4
el intervalo [0, 4] y calcular 0 f (x)dx.
R4
(sol : 0 f (x)dx = 2)

55. (a) Demostrar que la función



1 si x ∈ Q
f (x) =
−1 si x ∈ R − Q

no es integrable en el intervalo [0, 1].

(b) Probar que |f | es integrable en [0, 1].

56. Estudiar la integrabilidad en el intervalo [−π/2, π] de la función


(
10x − 2 cos(x) si − π2 ≤ x < 0
f (x) =
x − sen(x) si 0 ≤ x ≤ π

57. Sean 
1 si 0 ≤ x ≤ 1
f (x) =
2 si 1 < x ≤ 3
Rx
y F (x) = 0 f (t) dt. Se pide:

(a) Representar gráficamente la función f (x) y utilizar la interpretación geométrica para


calcular F (x).

9
(b) Hacer una representación gráfica de F (x).
(c) Probar que F es continua en [0, 3] y no es derivable en x = 1. ¿Se contradice el teorema
fundamental del cálculo integral?
(d) De modo similar a lo hecho en el apartado (a) calcular explı́citamente
Z x
G(x) = F (t) dt.
0
Estudiar su continuidad y derivabilidad.
(e) Comparar la continuidad y derivabilidad de f , F y G.

58. Determinar el signo de las siguientes integrales sin calcularlas:


Z 2 Z 2π+1 Z 2π
sen(x)
(a) x3 dx (b) sen(x) dx (c) dx
−1 0 0 x
R1 1
59. ¿Es cierto el resultado x2
= −2? Justificar la respuesta.
−1

60. Sin calcular los valores de las integrales, probar las siguientes desigualdades:
Z 1 Z 1p
(a) x dx ≤ 1 + x2 dx
0 0
Z 1 Z 1
(b) x2 sen2 (x) dx ≤ x sen2 (x) dx
0 0
Z 2 Z 2
2
(c) ex dx ≥ ex dx
1 1

61. Probar que Z 4


3≤ x3 dx ≤ 192
1

62. Probar que Z 1


0≤ x4 ex dx ≤ 35
−6

63. Hallar el valor medio de la función f (x) = x2 en el intervalo [0, 1] y encontrar un punto en el
que f tome dicho valor.

64. Hallar el valor medio de la función f (x) = x2 en el intervalo [−1, 1]. En cuantos puntos del
intervalo [−1, 1] toma f dicho valor?

65. Hallar el valor medio de la función f (x) = cos(x) en el intervalo [0, π].

66. Dada la función f : [1, 3] −→ R definida por



1 si 1 ≤ x < 2
f (x) =
2 si 2 ≤ x ≤ 3
se pide:

10
(a) Hallar el valor medio de f en [1, 3]. (Solución: 23 )
(b) ¿Existe algún punto c del intervalo [1, 3] tal que f (c) = α? ¿Contradice esto el teorema
del valor medio del cálculo integral?.(Solución: no, f no es continua).

67. Calcular la derivada de las siguientes funciones:


Z x Z x2
(a) F (x) = sen(et ) dt (c) H(x) = sen(t2 ) dt
0 0
Z 0
Z x
(b) G(x) = sen(et ) dt (d) I(x) = sen(t2 ) dt
x x−1

68. Calcular la derivada de las funciones:


Z x x2
et
Z
dt
(a) F (x) = 4 2
dt (b) G(x) = √
0 t +t +2 x 1 + t2
Z x
t
69. Calcular la derivada segunda de la función F (x) = dt.
0 1 + t3
1−2x3
(Solución:F 00 (x) = (1+x3 )2
)

70. Calcular F 0 (2) y F 00 (2) si F es la función definida para x > 1 por


Z x
F (x) = (2log(t) − 1)dt.
1

x2R+1
2
71. Sea F (x) = e−t dt. Calcular lı́m F (x). Calcular F 0 (x).
x→+∞
x2
4 2 −1
(Solución: lı́m F (x) = 0; F 0 (x) = 2xe−x (e−2x − 1)).
x→+∞

72. Calcular los siguientes lı́mites:


R x2 √ R 2 
sen( t) dt x t2
(a) lı́m 0 0 e dt
x→0+ x3 (b) lı́m Rx 2
2t dt
0 e
x→∞

(Solución:(a) 23 ;(b)0).
Rx sen(t)
73. Calcular el polinomio de Taylor de orden 2 en x = 0 de la función g(x) = 3 + 1+t2
dt.
0
(Solución:P (x) = 3 + 12 x2 ).

74. Sea f : R −→ R derivable en R con f (0) = 0 y f 0 (x) < 0 para todo x ∈ R. Estudiar los
x2 −6x+1
R
extremos de la función F (x) = f (t) dt.
0

11
75. Sea f : R → R derivable con f (0) = 0 f 0 (x) > 0 para todo x ∈ R. Estudiar el crecimiento y
R x2 −3x+2
los extremos relativos de la función F (x) = 0 f (t)dt.
(Solución: F crece en (1, 2 ) y (2, +∞), decrece en (−∞, 1) y ( 32 , 2), mı́nimos relativos:1 y 2,
3

máximo relativo: 32 ).

76. Expresar como una integral definida los siguientes lı́mites:


√ √ √
1 + 2 + ··· + n
(a) lı́m √
n→∞ n n
 
1 1 1
(b) lı́m + + ··· +
n→∞ n + 1 n+2 n+n
R1√ R1 1
(Solución:(a) 0 xdx; (b) 0 1+x dx).

77. Estudiar si la función log(x2 ) verifica el teorema del valor medio del cálculo integral en el
intervalo [1, e] y hállese el punto del intervalo al que alude dicho teorema.

78. Calcular el valor medio de f (x) = x2 log(x) en el intervalo [1, 2], utilizando el teorema del
valor medio del cálculo integral.

Integrales impropias
R +∞
79. Sea a > 0. Demostrar que la integral impropia a 1/xp dx es convergente si y sólo si p > 1.
En concreto, comprobar que

Z +∞
1  a1−p si p > 1
p
dx = p−1
a x +∞ si p ≤ 1

80. Sea a < b. Probar que



Z b
1  (b−a)1−p si 0 < p < 1
1−p
I= dx =
→a (x − a)p +∞ si p ≥ 1

Obsérvese, en consecuencia, que la integral impropia I es convergente si y sólo si 0 < p < 1.


Rb
En particular, si b > 0, se tiene que →0 dx
xp es finita si y sólo si p < 1. Si p ≤ 0, I no es una
integral impropia.
Análogo resultado se obtiene para
Z →b
dx
J= .
a (b − x)p
Z +∞
dx
81. Comprobar que diverge para todo p ∈ R.
→0 xp

12
R1
82. Probar que es convergente y calcular su valor. Solución: −1.
→0 log(x) dx
Z ∞
83. Estudiar según los valores de p ∈ R la convergencia de la integral I = epx dx y calcular
0
su valor cuando éste sea finito. Solución: converge si y sólo si p < 0; en este caso I = −1/p.
Z ∞
dx
84. Probar que 2
es convergente y calcular su valor. Solución: π.
−∞ 1 + x

85. Por el método de comparación directa, estudiar la convergencia de las siguientes integrales
de Riemann impropias:

∞ ∞ ∞
sen2 (x)
Z Z
x+1 x+1
Z
(a) dx (c) dx (e) dx
1 x2 1 x3 1 x2
Z ∞ Z ∞ Z 1
dx dx dx
(b) (d) (f ) √
1 x2 + x + 1 1 x2 (1 + ex ) →0 x+ x

Solución: (e) diverge a +∞. El resto converge.

86. Por el método de comparación por paso al lı́mite, estudiar la convergencia de las integrales
impropias del problema 85.

87. Estudiar la convergencia de la integral



x−2
Z
dx
1 x3

Indicación: En el intervalo (2, +∞) el integrando es no negativo. Solución: Convergente.

88. Comprobar que las siguientes integrales impropias son convergentes y calcular su valor:
Z →1 Z →1
x dx
(a) √ dx (b) p
0 1 − x2 →0 x(1 − x)

Solución: (a) 1; (b) π.

89. Estudiar la convergencia de la integral


Z ∞
arc tg(x)
dx .
0 (1 + x2 )3/2

Solución: Convergente.

90. Estudiar la convergencia de las siguientes integrales de Riemann impropias:


Z ∞ ∞ √
sen(x)
Z
x cos(x)
(a) dx (c) dx
0 x 0 x + 100
Z ∞ Z ∞
sen(x)
(b) dx (d) sen(x2 ) dx
1 x3 0

13
Indicación: Utilizar el criterio de Dirichlet. Solución: Todas son convergentes.
Z +∞
91. Probar que log(3x + ex ) dx diverge a +∞ y comprobar que
1
Rx
1 log(3x + ex ) dx 1
lı́m 2
= .
x→+∞ x 2

92. Determinar el valor de la constante c de modo que la integral


Z ∞ 
cx 1
I= − dx
2 x2 + 1 2x − 1

sea convergente

y, una vez sustituido dicho valor, calcular la integral. Solución: c = 1/2;
1 2 5
I = − 2 log( 3 ).

93. La función Gamma. Sea p ∈ R.


R∞
(a) Probar que la integral impropia 0 e−x xp−1 dx converge precisamente si p > 0. Se define
la función Gamma Γ : (0, +∞) −→ R por
Z ∞
Γ(p) = e−x xp−1 dx.
0

(b) Integrando por partes, demostrar que Γ(p + 1) = p Γ(p) si p > 0.


(c) Probar que Γ(1) = 1 y concluir que Γ(n + 1) = n! si n ∈ N.

94. Mediante un cambio de variables, comprobar que:


Z ∞ Z ∞
−x3 2
1 2
x2p−1 e−x dx = 12 Γ (p)

(a) xe dx = 3Γ 3 (b)
0 0

95. La función beta.


Z 1
(a) Probar que la integral xp−1 (1 − x)q−1 dx es finita precisamente si p, q > 0. Se define
0
la función beta β : (0, +∞) × (0, +∞) −→ R por
Z 1
β(p, q) = xp−1 (1 − x)q−1 dx.
0

q−1
(b) Probar que si q > 1 entonces β(p, q) = β(p + 1, q − 1).
p
(c) Probar que β(p, 1) = 1/p.
(d) Concluir que si p, q ∈ N, entonces

Γ(p)Γ(q)
β(p, q) = .
Γ(p + q)

14
96. Mediante el cambio de variable sen2 (x) = t, probar que si m, n > −1 entonces
Z π
2 1
senm (x)cosn (x) dx = m+1 n+1

β 2 , 2
0 2

97. Usar el problema 96 para probar que β 12 , 12



= π (Observación: este resultado se puede
obtener directamente, ver el problema 88)

98. Utilizar la relación del apartado 95 (d) y el resultado del problema 97 para probar que

Γ( 21 ) = π.

99. Mediante un cambio de variable y el resultado del problema anterior, probar que:
√ R∞ √
−x2
R∞ 2 π
(a) 0 e−x dx = 2
(b) −∞ e dx = π

1−x
100. Calcular el área limitada por la curva y 2 = 1+x y su ası́ntota. Solución: 2π.

101. Considérese la función f : (0, 1] −→ R definida por f (x) = x−3/4 . Sea R la región limitada
por la gráfica de f y el eje OX.

(a) Calcular el área de R.


(b) Estudiar si el sólido generado por R al girar alrededor del eje OX tiene volumen finito.
¿Es finita el área lateral de dicho sólido?

Solución: (a) 4; (b) Ni el volumen ni el área son finitos.

4. Series de números reales

102. Calcular las sumas parciales y utilizarlas para estudiar la convergencia de las siguientes series:
X X√ √
(a) rn (r ∈ R) (c) ( n + 1 − n)
X 1
(b)
X
n(n + 1) (d) (−1)n

X
1
103. Probar, mediante los siguientes apartados, que la serie nα es convergente si y sólo si α > 1:

(a) Si An = 1 + 12 + 13 + · · · + 1
n probar que A2n ≥ 1 + n2 . Concluir que la serie armónica
X
1
n diverge a +∞.
X
1
(b) Usar el apartado (a) y el criterio de comparación directa para concluir que nα diverge
si α < 1.

15
X
1
(c) Probar que α > 1 y Sn es la suma parcial n-ésima de la serie nα entonces

2α−1
S2n −1 ≤ para todo n ∈ N.
2α−1 − 1
X
1
Concluir que la serie nα converge si α > 1.

104. Utilizar el método de comparación directa para estudiar la convergencia de las series

X sen2 (n) X 1 + sen(nx) X 2n + 3 n


(a) (c) (e)
n2 n2 n2 + log(n) + 5n
X 1 X 1 X n
(b) (d) 1 (f )
n(n + 1) n− 2 n2 + 7

105. Utilizar el método de comparación por paso al lı́mite para estudiar la convergencia de las
series

X 1 X 1 X 3
n
(a) (b) p (c) √
n(2n + 1) (n + 2)(n + 1) (n + 1) n + 2

106. Utilizar el método del cociente para estudiar la convergencia de las series

X n! X 1 X n3
(a) (b) (c)
nn n! en
X 1
107. Utilizar el criterio de Raabe para comprobar que la serie es convergente.
n2
108. Estudiar el carácter de las siguientes series mediante el criterio de la raı́z:
X 1 X 1 X n
2n−1
(a) (b) (c)
(log(n))n nn 3n − 1
X 1
109. Utilizar el criterio del logaritmo para comprobar que la serie es divergente.
2log(n)
110. Utilizar el criterio integral para estudiar la convergencia de las series
X 1 X 1
(a)
n log(n) n log(n) log(log(n))

111. Estudiar, según los valores de s ∈ R la convergencia de la serie


X 1
.
n log(n)[log(log(n))]s

16
112. Determinar el carácter de las series de términos no negativos:
X 1 X 2n n!
(a) n (j)
X2 −n 1
nn
(b) n−1− n X etg(− n1 )
1 (k)
n(3−cos( n ))
X
(c) 1 + n2

3
X n X 3n − 1
(d) √ (l) √
5(2n + 1) 3 n + 1 ( 2)n
2
X
(e) n4 e−n √
X n!
X  n + 1 2n log(n) (m) √ √ √
(f ) (2 + 1)(2 + 2) · · · (2 + n)
n+2 X  x
X  n + 1 n n
2n (n) tg2 ) con x ∈ R
(g) − n
n n−1
√ X 1 − cos ) π

X n3 [ 2 + (−1)n ]n n
(h) (ñ)
3n nα
n
X  2n + 1  2 
X 1 1

(i) (o) − , (x > 0)
3n + 1 n n+x

113. Determinar el carácter de las series


X1  
π π π
(a) 1− 1− ··· 1 −
n 2 3 n+1
1 1 1 1 1 1
(b) 2 + 1 + 4 + 3 + 6 + 5 + . . .
1 1 3 3 5 5
P
114. Una serie an se llama telescópica si el término general puede expresarse en la forma an =
bn −bn+1 . Probar que una serie telescópica converge precisamente si la sucesión {bn } converge,

P
en cuyo caso se verifica que la suma de la serie es an = b1 − lı́m bn .
n=1 n→∞

115. Comprobar que las siguientes series (telescópicas) son convergentes y calcular su suma:

1 X log 1 + 1 n (1 + n)
X   
(a) (b) n
(2n − 1)(2n + 1) log(nn ) log ((n + 1)n+1 )

an
= αn+β
P
116. Una serie an se llama hipergeométrica si existen α, β, γ ∈ R tales que an+1 αn+γ para
todo n ∈ N. Probar que si α + β − γ < 0 entonces la serie hipergeométrica es convergente y
su suma vale

X −γa1
an = .
α+β−γ
n=1

117. Calcular los valores de x para los que la serie (hipergeométrica)


X n!
(x + 1)(x + 2) · · · (x + n)
es convergente y calcular su suma.

17
1 1
2−Hn , donde Hn = 1 +
P
118. Determinar el carácter de la serie + ··· + .
2 n
119. A la derecha del punto de intersección de las curvas y = 1/x3 e y = 1/x2 se han construido
segmentos paralelos al eje OY uniendo los puntos de las curvas con la misma abscisa entera.
¿Es finita la suma de las longitudes de dichos segmentos?

120. Estudiar el carácter de las series y, si son convergentes, determinar si son absolutamente
convergentes o condicionalmente convergentes

X (−1)n+1
 
X 1
(a) √ (c) (−1)n−1 tg √
n n n
X (−1)n √
(b) √
X
n
n (d) (−1)n (e1/ n − 1)
X
121. Demostrar la convergencia de la serie an donde an = 1/n2 si n es par y an = −1/n3 si n
es impar.

122. (a) Demostrar que la serie:


       
2 1 3 1 4 1 n+1
1 − log + − log + − log + · · · + − log + ...
1 2 2 3 3 n n
es convergente. Sea C su suma. El número C se llama constante de Euler y su valor
aproximado es C = 0, 5772156649.

(b) Considerando la suma parcial A2n−1 en la serie anterior se encontrará la fórmula:


 
1 1 1
lı́m 1 + + + · · · + − log(n) = C
n→∞ 2 3 n
X (−1)n+1
(c) Descomponiendo convenientemente la suma parcial S2n de la serie n y utili-
zando el apartado (b), demostrar que la suma de la serie armónica alternada es
X 1
(−1)n+1 = log(2).
n
(d) Del apartado (b) se concluye que la serie armónica alternada es convergente pero no
absolutamente convergente. Considérese la siguiente reordenación de la serie anterior:
1 1 1 1 1 1 1 1
1+ − + + − + + − + ...
3 2 5 7 4 9 11 6
Probar que la serie ası́ reordenada es convergente y calcular su suma.

Solución: (d) log(4/ 2) ≈ 1,03972

123. Probar que la serie


X (−1)n  1 1

1 + + ··· +
n+1 2 n
es convergente.

18
124. Estudiar la convergencia de las siguientes series y, cuando sea posible, calcular su suma:
X 2n + 3 n X 
1

(a) (f ) − log 1 − 2
6n n
X  ex n n≥2
(b)
3 P √n+1−√n
X 2n + 3 1 (g) √
(c) n(n+1)
n(n + 1) 3n
1
P n
X (h) 2n
(d) √
n3 + 8n + 3(3n2 + 2)
X n
X 4n − 1
(e) (−1)n n (i)
2 (n + 2)(n − 1)2

125. Estudiar la convergencia de las siguientes series y, cuando sea posible, calcular su suma:
X 1
(a) , a > 1, a ∈ N
n(n + 1) · · · (n + a − 1)
X n2 + 5n + 7 ∞
X 1
(b) . Indicación: utilizar que =e
(n + 2)! n!
n=0

19

También podría gustarte