Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Realizar dos listas. Una con cosas que favorecen a nuestra salud vocal y otra con cosas que
perjudiquen el buen funcionamiento de nuestra voz.
3. Realizar un cuadro de doble entrada con las distintas patologías de la voz, sus
características, causas y tratamiento (si lo hubiere)
PATOLOGÍAS DE LA VOZ
Nódulos y pólipos: excrecencias de las cuerdas vocales relacionadas con una mala dinámica
vibratoria. Son reversibles en su forma inicial, pero en estados avanzados precisan
microcirugía. Requieren reeducación ortofónica.
Corditis vasomotora: congestión crónica. Se agrava con el esfuerzo vocal y es parcialmente
reversible.
Hiperplasia de los pliegues vesticulares. Se trata de una excesiva multiplicación de células
normales en dichos órganos. Puede resolverse con ejercicios ortofónicos, aunque en último
caso precisa de microcirugia.
Otras: Hiperemia de los bordes libres de las cuerdas vocales, úlceras laríngeas de contacto,
laringitis pseudomixomatosa, etc.
PATOLOGÍAS FRECUENTES
Nódulos vocales:
Los nódulos vocales constituyen uno de los trastornos más comunes en las personas que
abusan de su voz. Si bien pueden presentarse a cualquier edad, son más frecuentes entre
niños varones y mujeres adultas. Suele ser el temor de los cantantes, aunque muchas veces no
interfieren en la producción de la voz.
Los nódulos suelen presentarse con relativa frecuencia en profesores, actores, telefonistas,
entrenadores, cantantes, etc.
Se forman en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales y siempre son bilaterales. La
causa de los nódulos es el traumatismo vocal por esfuerzo vocal, que al aumentar la tensión y
prolongarse en el tiempo, produciría congestión vascular, edema y hemorragia submucosa.
Son lesiones frecuentes en personas que utilizan su voz con mala técnica vocal.
El síntoma más común es la disfonía, ronquera con voz áspera, tendencia a tonos graves y
fatiga vocal con el correr del día. Algunos cantantes refieren incapacidad para elevar el tono de
la voz y sensación de realizar mayor esfuerzo al cantar
Pólipos unilateral:
Es una patología muy frecuente en los hombres. Su etiología no está completamente aclarada,
pero se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes con medicación
anticoagulante, hipotiroidismo, o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o
traumático. Existe una insedencia de un 80% de pólipo en personas fumadoras.
Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. La voz se
puede romper bruscamente, algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea
Edema de Reinke:
El edema de Reinke ha sido asociado con fumadores y a veces con personas que abusan de su
voz. Otros consideran que uno de los síntomas del reflujo gastroesofágico es el edema de las
cuerdas vocales. Es bilateral, raramente se observa en una cuerda vocal y ocurre más en
varones mayores de 40 años. Se puede observar también en el hipotiroidismo.
El paciente refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la mujer y
en algunas ocasiones puede producir obstrucción respiratoria. Las mujeres se quejan de voz
masculinizada y los cantantes de disminución del registro vocal
Quiste intracordal:
Existen dos tipos de quiste intracordal. El primero se debe a la obstrucción de una glándula con
retención de material mucoso. El segundo es un quiste de tipo epitelial.
Ambos se localizan en el espacio de Reinke, justo por debajo del epitelio escamoso y
raramente en el músculo.
Los quistes intracordales son difíciles de diferenciar de los pólipos o nódulos pequeños.
Presentan ronquera y, a medida que crecen, aparece diplofonía. Refieren disminución de
capacidad vocal.
Por lo general son unilaterales, pero casi siempre se observa un edema asociado en la cuerda
vocal opuesta
Son lesiones uni o bilaterales que aparecen tras un sangrado procedente de los vasos
sanguíneos subepiteliales de la cuerda vocal; el cúmulo de sangre se produce, por lo tanto, en
la capa superficial de la lámina propia.
La disfonía de presentación aguda es el dato más frecuente, en ocasiones pueden ser
asintomáticos. Deben considerarse una urgencia laringológica en los profesionales de la voz
(García- Tapia, 1996).
Laringitis crónica:
La laringitis crónica se define como un proceso inflamatorio a nivel laríngeo con una evolución
prolongada en el tiempo y no originado por una lesión tumoral subyacente. Distinguimos entre
las formas primarias y aquellas formas secundarias a procesos inflamatorios granulomatosos,
infecciones micóticas o alteraciones sistémicas (García-Tapia, 1996)
Disfonía Conversiva:
Laringoceles
Los laringoceles son especies de bolsas de membrana mucosa que se forman en una parte de
la caja de la voz (laringe).
Los laringoceles pueden protruir hacia dentro y provocar ronquera y obstrucción de la vía
respiratoria, o bien hacia fuera, y crear una protuberancia visible en el cuello. Los laringoceles
están llenos de aire y pueden expandirse cuando la persona espira con fuerza con la boca
cerrada y los orificios nasales apretados con los dedos. Esta situación se parece a la que se
produce en los músicos que tocan instrumentos de viento. En una tomografía
computadorizada (TC), los laringoceles aparecen como una superficie lisa y con forma de
huevo. Pueden infectarse o llenarse con líquido similar a moco. El tratamiento habitual
consiste en extirparlos quirúrgicamente.
Cáncer de nasofaringe
El cáncer de la parte superior de la faringe (nasofaringe) puede producirse tanto en los niños
como en los adultos jóvenes. Aunque es raro en Occidente, es uno de los cánceres más
frecuentes en el Oriente. Es de notar también que si es más frecuente en los inmigrantes
chinos a los Estados Unidos que en los demás norteamericanos, lo es un poco menos en los
chinos nacidos en los Estados Unidos que en sus padres que han inmigrado.
El virus de Epstein-Barr, que causa mononucleosis infecciosa, también participa en el
desarrollo del cáncer nasofaríngeo.
Por lo general, el primer síntoma es una obstrucción persistente de la nariz o de las trompas de
Eustaquio. Si una trompa de Eustaquio está bloqueada, puede acumularse líquido en el oído
medio. La persona puede tener pus y sangre en las secreciones de la nariz, así como
hemorragias nasales. En raras ocasiones, parte de la cara queda paralizada. El cáncer puede
extenderse a los ganglios linfáticos del cuello.
El médico diagnostica el cáncer realizando una biopsia del tumor (que consiste en tomar una
pequeña muestra de tejido para examinarla al microscopio). Luego se somete a radioterapia. Si
el tumor es grande o quedan restos, una intervención quirúrgica puede ser necesaria. En total,
el 35 por ciento de las personas sobrevive durante al menos 5 años después del diagnóstico.
Cáncer de amígdala
El cáncer de amígdala se produce predominantemente en los varones y está muy relacionado
con el tabaquismo y el consumo de alcohol.
Por lo general, el dolor de garganta es el primer síntoma. El dolor suele extenderse hasta el
oído del mismo lado que la amígdala afectada. No obstante, en ciertos casos, primero se
percibe un bulto en el cuello producido por la extensión del cáncer hacia un ganglio linfático
(metástasis). El médico diagnostica el cáncer realizando una biopsia (que consiste en tomar
una muestra de tejido para su examen al microscopio) de la amígdala. Como el tabaquismo y el
consumo de alcohol también pueden estar relacionados con otros cánceres, también se realiza
una laringoscopia (examen de laringe), una broncoscopia (examen de los conductos
bronquiales) y una esofagoscopia (examen del esófago).
El tratamiento se basa tanto en la radioterapia como en la cirugía. La cirugía puede consistir en
extirpar el tumor, los ganglios linfáticos del cuello y parte de la mandíbula. Alrededor del 50
por ciento de las personas sobrevive durante al menos 5 años después del diagnóstico.
Cáncer de laringe
El cáncer de laringe, el más frecuente de los cánceres de la cabeza y el cuello, después del
cáncer de piel, es más frecuente en los varones y está relacionado con el tabaquismo y el
consumo de alcohol.
Este cáncer frecuentemente se origina en las cuerdas vocales y provoca ronquera. Si una
persona ha estado ronca durante más de 2 semanas debería solicitar atención médica. El
cáncer en otras partes de la laringe causa dolor y dificultad de deglución. En algunos casos, sin
embargo, antes que cualquier otro síntoma, se detecta primero un bulto en el cuello
producido por la extensión del cáncer a un ganglio linfático (metástasis).
Para establecer el diagnóstico, el médico observa la laringe a través de un laringoscopio (un
tubo utilizado para la visualización directa de la laringe) y realiza una biopsia (se toma una
muestra de tejido para examinarla al microscopio) del tejido que se sospecha canceroso. Luego
el cáncer se clasifica según su estadio, del I al IV, tomando como base hasta dónde se ha
extendido.
Tratamiento
El tratamiento depende de la localización del cáncer dentro de la laringe. Para un cáncer en un
estadio primario, el tratamiento usual consiste en cirugía o radioterapia. Cuando las cuerdas
vocales resultan afectadas, la radioterapia suele ser el tratamiento de elección porque
generalmente preserva su tono normal a la voz. Para el cáncer en un estadio avanzado, el
tratamiento usual es la cirugía, que puede consistir en extirpar parcial o totalmente la laringe
(laringuectomía parcial o total), generalmente seguido de radioterapia. El 90 por ciento de las
personas con cáncer en estadio I que han recibido tratamiento vive al menos 5 años,
comparado con el 25 por ciento de las que tienen cáncer en estadio IV.
La extirpación total de las cuerdas vocales deja sin voz a la persona afectada. En esos casos, es
posible crear una nueva voz mediante uno de tres métodos: habla esofágica, una fístula
traqueoesofágica o una electrolaringe. En el caso del habla esofágica, se le enseña a la persona
a tomar aire en el esófago mientras inspira y a expulsarlo gradualmente para producir un
sonido. Una fístula traqueoesofágica es una válvula unidireccional que se inserta
quirúrgicamente entre la tráquea y el esófago. La válvula hace entrar aire en el esófago
mientras la persona inspira, y así se produce sonido. Si la válvula funciona mal, los líquidos y
los alimentos pueden entrar accidentalmente en la tráquea. La electrolaringe es un dispositivo
que actúa como una fuente de sonido cuando se coloca pegado al cuello. Los sonidos
producidos por los tres métodos se convierten en palabras como las del habla normal
(utilizando la boca, la nariz, los dientes, la lengua y los labios). Sin embargo, la voz producida
por estos métodos es artificial y es mucho más débil que la normal.
COMPORTAMIENTO AUTODESTRUCTIVO
Evite fumar cigarrillos. Son malos para el corazón, pulmones y el trayecto vocal. También evite
otras substancias inhalantes irritantes y drogas que alteran su mente. El tabaco y la mariguana
son irritantes al trayecto vocal. Cuando canta necesita tener control de todos los sistemas de
su cuerpo: físico, espiritual, y mental. El fumar es desastroso para la voz al cantar y al hablar.
CUIDADOS DE LA VOZ
Debes tener en cuenta dos puntos para este apartado:
» Tu cuerpo es tu instrumento.
» No hay voces roncas naturales, “las voces roncas son voces enfermas, lastimadas o
cansadas”.
Nunca debes de perder de vista que la voz sale de tu cuerpo y sirve para comunicar, entonces
TU INSTRUMENTO ES TU CUERPO y debes saber cuidarlo.
El cuidado que debes de tener con tu aparato fonador es similar al de un guitarrista con su
guitarra, ellos todos los días afinan su instrumento, escuchan como suena, lo limpian, lo
guardan en su estuche, lo alejan de cualquier humedad, tienen mucho cuidado de que no se
golpee y por supuesto, no permiten que tenga ninguna ralladura, ponen especial atención en
el cuidado de sus manos y sus dedos; lo mismo hacen el violinista, el pianista, o el chelista.
No pierdas de vista que el aparato fonador también es un instrumento y el producto de éste es
la voz, ella también se desarrolla como cualquier musculatura de tu cuerpo, es más importante
la repetición consciente y constante de cada ejercicio que forzar el instrumento donde lo único
que conseguirás será lastimarte.
Consejos que te ayudarán a estar en excelentes condiciones durante muchos años:
1. Libérate del estrés. Siendo la voz producto de un aparato de carne y hueso, el cual está
dentro de nuestro cuerpo, cualquier alteración en el estado de ánimo, altos niveles de tensión
y estrés afectarán indudablemente a la voz. Por ello es importante armonizarnos. Un
profesional es capaz de ejecutar su labor magistralmente aunque esté en una situación
personal difícil pero para esto, sabe efectuar técnicas de relajación, las meditaciones que están
contenidas en este libro pueden funcionarte, sin embargo, lo ideal es que te alejes de
situaciones estresantes en tu vida.
2. No grites. Procura no gritar pues esto te puede provocar una lastimadura en la garganta
como irritación y si es exagerado el esfuerzo, puedes dañar una de tus cuerdas vocales.
Cuando asistes a conciertos o centros nocturnos donde la música es muy alta y tienes que
gritar para ser escuchado puedes estar arriesgando tu integridad vocal. Te recuerdo que estos
consejos son para los que realmente quieren dedicarse a este maravilloso deporte que es el
desarrollo de la voz.
3. Cuando te encuentres enfermo de la garganta guarda reposo.
Como te comentaba al principio, “no por forzar tu instrumento va a sonar mejor”, si no es
urgente trabajar, consiéntete y guarda reposo.
4. Calienta. Si estas a punto de entrar al aire a un programa y vas a grabar por largo tiempo o
te toca dar una conferencia, primero calienta, hazlo solo 10 minutos, no se trata de que con los
ejercicios de calentamiento te vayas a acabar la voz. Las rutinas de respiración y calentamiento
de este libro son ideales para este punto. Es como si vas a empezar a jugar futbol o tenis o
cualquier deporte, primero te estiras, corres unos minutos antes y le avisas al cuerpo que vas a
trabajar, lo mismo pasa con tu voz... nunca pierdas esto de vista.
5. Practica en cortos lapsos. Es preferible que practiques 15 minutos 3 veces al día que 1 hora
diaria de manera corrida. Esto se debe a que perdemos la concentración fácilmente en
periodos largos, lo que nos impide corregir errores, pues practicamos y practicamos
haciéndolo todas las veces mal. Hazlo en secciones de 15 minutos pero consciente de lo que
estás haciendo, pon especial atención en la detección de errores para corregirlos sobre la
marcha.
6. No bebas cosas heladas.Sobre todo después de que terminas de entrenar o grabar, mucha
gente comete este tipo de imprudencias y lo lamenta toda su vida pues pueden quedarse
roncos permanentemente.
7. Si sientes un tirón no sigas... A veces nos tocan grabaciones que demandan tonos muy
agudos, sobre todo cuando hacemos personajes, pues en las caracterizaciones es muy común
que nos encontremos con tonos altos y donde aparte, el personaje es ronco; debes ser muy
precavido con esto, no lo hagas con miedo pero ten mucha precaución... y si llegaras a sentir
una lastimadura... NO SIGAS, es preferible perder la grabación a perder las cuerdas vocales,
¿no crees? Después de descansar un poco o al siguiente día podrás seguir sin problema, pero si
la molestia persiste ve con un médico otorrinolaringólogo o con un foniatra, ellos te dirán que
hacer. Debes de ser muy honesto contigo, no se trata de hacerse el valiente pues tu integridad
física y tu carrera están de por medio.
8. Ten ratos de silencio. Pasar algún tiempo en silencio puede ayudarte a la concentración y a
la relajación de tu aparato fonador. A lo que me refiero es que aislarse por unos minutos o
unas horas sin decir una sola palabra y solo pensar, te ayudarán a la liberación de tensión y
estrés; puedes empezar con 15 minutos a la semana, después 30 minutos cada 3 días y así
sucesivamente, hay gente que conozco que no pronuncia una sola palabra en un día completo
y otros en toda una semana como parte de ejercicios de meditación, esto ya es muy avanzado,
pero si logras hacerlo una hora diaria sería genial. Recuerda que todo es gradual no te
presiones.
9. Se prudente. Si baja la temperatura tápate. Conozco a muchos colegas que han perdido
grabaciones que representan un paso importante en sus carreras y mucho dinero por haberse
enfermado de una gripe, y a pesar de que intentaron, al cliente no les gusto el resultado de su
voz y llamaron a otro locutor. No te expongas a que esto te pase, recuerda siempre que tú eres
el instrumento que usa tu voz para expresarse.
10. No exageres con las cosas irritantes.La comida condimentada o picante en exceso puede
generarte molestias en la garganta, la nariz y la laringe... no se trata de cambiar nuestra
alimentación, pero sí de tener mesura y fijarse en lo que comemos.
11. No tomes alcohol y no fumes. Mucha gente famosa en nuestro medio fuma y bebe en
grandes cantidades, sin embargo, que lo hagan ellos no quiere decir que esté bien. Trata de
evitar estos vicios que, independientemente de degradarte como individuo, hacen que tu
desempeño como locutor u orador vaya decreciendo considerablemente con el paso del
tiempo, pues la vida de tu aparato fonador y tu voz clara y perfecta será breve con respecto a
la gente que no tiene estos malos hábitos.
12. Evita los refrescos con gas antes de trabajar.De por si un eructo cuando uno convive con
otras personas en una mesa o una reunión es sumamente desagradable, imagínate al aire o en
una conferencia. Los refrescos con gas que tanto nos gustan debes evitarlos antes de trabajar,
pues te pueden hacer pasar un mal momento. Toma agua, después de tu ponencia... todo el
refresco que quieras.
13. No comas en una grabación. Cuando comes tu aparato digestivo comienza a generar saliva
para procesar los alimentos, si tu comes minutos antes de grabar o durante la grabación se
escucharan ruidos involuntarios de tu boca (lo que coloquialmente se le conoce como
“salivazos”). Estos ruidos pueden echar a perder tu grabación aunque el tono de voz y la
intención sean correctos.
14.Para el dolor... haz gárgaras. Cuando tienes una inflamación o molestia en la garganta te
recomiendo hacer gárgaras de agua tibia con bicarbonato; esto sirve como analgésico y es
antiinflamatorio.
15. Haz deporte. Cuidar nuestro cuerpo es cuidar lo más preciado que tenemos, si fuéramos
una empresa, nuestro físico sería lo que los empresarios llamarían nuestro principal activo fijo.
Te recomiendo practicar deportes cardiovasculares que te ayuden a mejorar tu ritmo cardiaco,
así como tu respiración: natación, correr, hacer bicicleta, o jugar tenis son ideales para este
objetivo. Recuerda que se trata de mantenernos sanos y fuertes. En lo personal respeto mucho
a la gente que va al gimnasio a hacer volumen muscular por una cuestión de estética, pero mi
recomendación va más en el sentido de la diversión y del acondicionamiento físico, no de lo
estético.
15.Hidratación. Los pliegues vocales necesitan estar lubricados con una capa delgada de moco
para poder vibrar eficientemente. La mejor lubricación puede lograrse tomando bastante
agua. Una buena regla a seguir es tomar la mayor cantidad de agua posible. El Dr. Van
Lawrence, un renombrado laringólogo solía decir, “Beba hasta que su orina sea de color claro”.
Las bebidas cafeinadas y alcohólicas extraen agua de su cuerpo y disminuyen la lubricación
necesaria para sus pliegues vocales.
Las bebidas cafeinadas incluyen café, té, y refrescos. Cantidades pequeñas de estas bebidas
son aceptables, pero deben ser contrabalanceadas bebiendo más agua.
Otro factor que puede afectar la lubricación es un medio ambiente de aire seco ya sea por
calentones de gas, aire acondicionado, y climas con poca humedad en el aire. El uso de un
humidificador puede compensar la resequedad.
El aire en los aviones es extremadamente seco. Se recomienda evitar alcohol y cafeína, y tomar
por lo menos ocho onzas de agua por hora de vuelo.
16. Evita aclarar la garganta y toser fuertemente
Aclarar la garganta y toser con fuerza son traumáticos a los pliegues vocales y deben evitarse
lo más posible. Una de las causas más frecuentes de aclarar la garganta y de toser es el moco
espeso (debido a resequedad) o a mucho moco (por gripa) por encima o por debajo de los
pliegues vocales. La manera más segura y eficiente de aclarar la garganta es usando una tos
productiva con un elevado flujo de aire con poco sonido. Esto se puede lograr siguiendo esta
estrategia: respire lo más profundo posible, mantenga su respiración por un momento, y
produzca una “H” silenciosa y forzada mientras exhala el aire.
17. Drogas
Antihistamínicos: Los antihistamínicos son recetados algunas veces para tratar alergias y se
encuentran en algunos medicamentos para el resfriado o la gripa que se compran sin receta
médica. Deben de usarse al mínimo porque pueden causar resequedad. Los inhaladores
esteroideos nasales tales como Nasacort® (Pone-Poulenc Rorer), Nasonex® (Schering),
Flonase® (Allen & Haanburys), etc. generalmente alivian los síntomas de alergia nasal sin el
efecto secundario de resequedad causada por los antihistamínicos.
Analgésicos: Productos con aspirina y drogas anti-inflamatorias no-esteroideas (iboprufen)
deben usarse con precaución ya que son anti-adhesivos plaquetarios y esto puede predisponer
a sangrado. Tylenol® (Acetaminofen) es el mejor substituto para aliviar dolor.
Algunos de los nuevos anti-inflamatorios no-esteroideos tales como Celebrex®(Celecoxib) y
Vioxx® (Rofecoxib) son efectivos para aliviar dolor moderado sin afectar las plaquetas.
Agentes Mucolíticos: Expectorantes mucolíticos (guafinesina) ayudan a hacer más liquido el
moco viscoso e incrementa la salida de secreciones delgadas del tracto respiratorio. Liquibid®
(Capellon), y Fenesin® (Dura) son actualmente las preparaciones disponibles más
convenientes. Estas drogas pueden ser de ayuda a los cantantes que se quejan de secreciones
espesas, tener que aclarar la garganta frecuentemente o por goteo postnasal. Generalmente
cuando uno siente goteo postnasal es porque las secreciones son muy espesas y no porque
son abundantes. Los agentes mucolíticos deben usarse con una buena hidratación para ser
efectivos.Anestésicos Locales: Evite el uso de preparaciones de anestésicos locales, comprados
sin receta médica, como si fueran la plaga. El cantar bajo su influencia es como tratar de tocar
el piano con guantes.
Progesterona: El uso de pastillas anticonceptivas con contenido dominante de progesterona
puede causar virilización de la laringe en la mujer y pérdida del timbre alto en el rango de la
voz. Puede que no haya alternativa en su caso, aun así debe consultar con su médico o
ginecólogo.