Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO:
TRANSFERENCIA DE CALOR

CURSO:
FISICA II

DOCENTE DEL CURSO:


M.Cs. Norbil H. Tejada Campos

ALUMNO:
Flores Quispe Cristhian Michael

CICLO:

CAJAMARCA, OCTUBRE DEL 2017


TRANSFERENCIA DE CALOR
El calor se transfiere por medio de alguno de los siguientes procesos:
 Conducción: transmisión de calor por contacto sin transferencia de materia.
 Convección: transmisión de calor por la transferencia de la propia materia
portadora del calor.
 Radiación: transmisión de energía por medio de la emisión de ondas
electromagnéticas o fotones.
La transferencia de energía térmica o calor entre dos
cuerpos diferentes por conducción o convección
requiere el contacto directo de las moléculas de
diferentes cuerpos, y se diferencian en que en la
primera no hay movimiento macroscópico de materia
mientras que en la segunda sí lo hay. Para la materia
ordinaria la conducción y la convección son los
mecanismos principales en la "materia fría", ya que la
transferencia de energía térmica por radiación sólo
representa una parte minúscula de la energía
transferida.
1. CONDUCIÓN
La conducción, es el único mecanismo de
transmisión de calor posible en los medios
sólidos opacos, cuando en estos cuerpos
existe un gradiente de temperatura. El calor
se trasmite de la región de mayor temperatura
a la de menor temperatura, debido al
movimiento cinético o el impacto directo de
las moléculas como en el caso de los fluidos
en reposo o por el arrastre de los electrones
como sucede en los metales.
La ley básica de la conducción del calor (Joseph Fourier), establece:
“La tasa de transferencia de calor por conducción en una dirección dada es
proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de
temperatura en esa dirección”.

Donde:
Qx = Tasa de flujo de calor a través del área A en la dirección positiva.
k = Conductividad térmica
A = Área de sección transversal
= Gradiente de temperatura
El flujo real de calor depende de la conductividad térmica (k), que es una
propiedad física del cuerpo.
El signo (-) es consecuencia del segundo principio de la termodinámica, según el cual
el calor debe fluir hacia la zona de temperatura más baja. El gradiente de temperatura
es negativo si la temperatura disminuye para valores crecientes de x, por lo que el
calor transferido de la dirección positiva debe ser una magnitud positiva, por lo tanto, al
segundo miembro de la ecuación anterior hay que introducir un signo negativa, esto se
puede ver en la figura:

Algunos ejemplos de conducción:


1. Lo largo de los instrumentos para manipular carbón u otros objetos
potencialmente muy calientes. Si su extensión fuera más corta, la transferencia
de calor sería más rápida y no se podría tocar ninguno de los extremos.
2. El hielo en una tasa de agua caliente se derrite por medio de la conducción.
3. Al hervir agua, la llama conduce el calor al recipiente y al cabo de un tiempo
permite calentar el agua.
4. El calor que tiene una cuchara al dejarla en un recipiente y volcar una sopa
extremadamente caliente sobre él.
5. Los cuchillos y tenedores utilizan un mango de madera para romper con la
conducción del calor.
2. CONVECCIÓN
La convección es una de las tres formas de transferencia
de calor. Se caracteriza porque se produce por medio de
un fluido (líquido, gas o plasma) que transporta el calor
entre zonas con diferentes temperaturas. La convección
se produce únicamente por medio de materiales, la
evaporación del agua o fluidos. La convección en sí es el
transporte de calor por medio del movimiento del fluido.
Por ejemplo, al trasegar mediante bombas o al calentar
agua en una cacerola, el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras
que el agua de la superficie, desciende y ocupa el lugar que dejó la caliente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de
elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Incluye
también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de
una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o
asistida).
En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente o más frío. En
contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de
densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.
Existen dos tipos de convección:
a) Convección libre o natural: Ocurre cuando la fuerza motriz procede de la
variación de densidad en el fluido como consecuencia del contacto con una
superficie a diferente temperatura, lo que da lugar a fuerzas ascensionales, el
fluido próximo a la superficie adquiere una velocidad debida únicamente a esta
diferencia de densidades, sin ninguna fuerza motriz exterior.

Ejemplo: La convección en un tanque que contiene un líquido en reposo en el


que se encuentra sumergida una bobina de calefacción.

b) Convección forzada: Tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior mueve un
fluido con una velocidad (v), sobre una superficie que se encuentra a una
temperatura Ts mayor o menor que la del fluido Tf, como la velocidad del fluido
en la convección forzada es mayor que en la convección natural, se transfiere,
por lo tanto, una mayor cantidad de calor para una determinada temperatura.

Independiente de que la convección sea natural o forzada, la cantidad de calor


transmitido Qc, se puede escribir (Ley de enfriamiento de Newton):

La ecuación anterior sirve como definición de (h), su valor numérico se tiene que
determinar analítica o experimentalmente. En la figura adjunta se puede visualizar el
perfil de un fluido adyacente a una superficie sólida.
Distribución de la temperatura y velocidad de un fluido sobre una placa plana en
convección forzada
Ejemplos de convección:
1. Los globos aerostáticos, que se mantienen en el aire por medio del aire caliente.
Si se enfría, inmediatamente el globo comienza a caer.
2. Cuando el vapor de agua empaña los vidrios de un baño, por la caliente
temperatura del agua al bañarse.
3. El secador de manos o de pelo, que transmiten calor por convección forzada.
4. La transferencia de calor generada por el cuerpo humano cuando una persona
está descalza.
3. RADIACIÓN TÉRMICA
Se denomina radiación térmica o radiación
calorífica a la emitida por un cuerpo debido
a su temperatura. Todos los cuerpos emiten
radiación electromagnética, siendo su
intensidad dependiente de la temperatura y
de la longitud de onda considerada. En lo
que respecta a la transferencia de calor la
radiación relevante es la comprendida en el
rango de longitudes de onda de 0,1 µm a
1000 µm.
La materia en un estado condensado (sólido
o líquido) emite un espectro de radiación
continuo.
Para el caso de un cuerpo negro, la función
de densidad de probabilidad de la
frecuencia de onda emitida está dada por la ley de radiación térmica de Planck, la ley
de Wien da la frecuencia de radiación emitida más probable y la ley de Stefan-Boltzmann
da el total de energía emitida por unidad de tiempo y superficie emisora (esta energía
depende de la cuarta potencia de la temperatura absoluta).
La cantidad de energía que abandona una superficie en forma de calor radiante depende
de la temperatura absoluta a la que se encuentra y también la naturaleza de la superficie.
El radiador perfecto o cuerpo negro, emite una cantidad de energía radiante de su
superficie, Qr:

Qr  AT4  AEb
Eb = poder emisivo del radiador.

 = constante dimensional de Stefan – Boltzmann:


5, 67 x 10-8 w/m2K4 para el sistema Internacional (SI)
0, 1714 x 10-8 Btu/h pie2R4 para el sistema americano de ingeniería

“Toda superficie negra irradia calor proporcionalmente a la cuarta potencia de


su temperatura absoluta.”
BIBLIOGRAFIA:

 http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_
Investigacion/Setiembre_2011/IF_PANANA%20GIRIO_FIQ/Informe%20final%2
0Texto.pdf
 http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap14.pdf
 http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-conduccion-conveccion-y-radiacion/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Convecci%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor
 https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_t%C3%A9rmica

También podría gustarte