Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS
Laboratorio de Física II

EXPERIENCIA N°2:
MOVIMIENTO VIBRATORIO

EXPERIENCIA: Movimiento Vibratorio

CURSO: Física II

HORARIO: Martes 16:00 – 20:00 h

FECHA DE CLASE: 16/04/19

FECHA DE ENTREGA: 23/04/19

LIMA – PERÚ
2019
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

Integrantes:
 Paredes Roman Alberto Martin (Regulación de la frecuencia para poder
desarrollar el procedimiento pedido, realizó el armado del equipo, se mostró
entusiasta ante la realización de la práctica, y ayudo con la obtención rápida de
los materiales y datos. Encargado de realizar la Tabla 1 en el informe y la
explicación de la relación entre la velocidad y tensión de una onda estacionaria).
 Roncal Torres Elson apoyo en la calibración del vibrador eléctrico, el armado de
la estructura para poder desarrollar la experiencia además, observación, medición
y obtención de dato de la experiencia, durante el desarrollo realizo el cambio de
pesas para agregar la tensión de la cuerda y para el informe se encargó de hacer
los cálculos para la tabla 2 y la pregunta número 2 de evaluación y así como
también de dar formato y juntarlas partes que desarrollaron el resto de integrantes.
 Sherin Paco (Realizó los apuntes del procedimiento además del cálculo del
mismo).
 Roncal Torres Elson (Realizó el armado, así como la observación de la
experiencia)
 Kleyber Pillaca Ochoa (Indicó la manera correcta de cómo utilizar los
instrumentos del laboratorio , estuvo atento ante las experiencias obtenidas en el
laboratorio, para poder completar la tabla , fue la persona encargada de calcular
las distintas velocidades, también cumplió con éxito lo trabajaos encomendados
para el informe como: conclusiones, recomendaciones y apéndice)

Pág. 2
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

CONTENIDO
RESUMEN.................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
PARTE TEÓRICA ........................................................................................................................ 6
ONDAS ESTACIONARIAS .................................................................................................... 7
EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................................ 8
DETALLES EXPERIMENTALES .............................................................................................. 9
CALCULO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS...................................................................... 9
DESARROLLO DE LA TABLA #1 ........................................................................................ 9
DESARROLLO DE LA TABLA #2 ...................................................................................... 11
EVALUACION........................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 16
APENDICE ................................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 18

Pág. 3
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

RESUMEN

En esta experiencia, se van a estudiar los modos de vibración de una cuerda sujeta por sus

dos extremos, en función de la fuerza o tensión 𝑇 que mantiene tensa dicha cuerda.

Para realizar la experiencia se dispone de una cuerda horizontal tensa de longitud 𝐿 entre

dos puntos A y B y densidad lineal 𝜇, uno de los extremos de la cuerda se fija a un motor

que produce una perturbación periódica de frecuencia 𝑓 de forma que se produzca una

onda.

Pág. 4
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

INTRODUCCIÓN

El experimento de Melde fue un experimento científico realizado por el físico alemán

Franz Melde sobre las ondas estacionarias producidas en un cable tenso unido a un

pulsador eléctrico.

Las ondas estacionarias resultan de la interferencia y resonancia de ondas. Cuando ondas

de igual amplitud y longitud de onda se interfieren en sentidos opuestos, se forman las

ondas estacionarias que a simple vista parecen inmóviles. Los puntos donde dos ondas

interfieren de manera destructiva se denominan nodos y donde interfieren de manera

constructiva se denominan antinodos.

Las ondas estacionarias no son ondas de propagación, sino los distintos modos de

vibración de una cuerda, de un resorte o una placa. Se forman ondas estacionarias en las

cuerdas de instrumentos musicales que se puntean o se tocan con un arco, así como en el

aire de un tubo de órgano o en otros instrumentos de viento.

En este trabajo usaremos los experimentos de Melde para demostrar de forma analítica y

experimental la relación que existe entre la tensión de una cuerda sujetada a un vibrador

y el número de segmentos de onda. Además, se evaluará la relación entre la frecuencia y

el número de segmentos de onda; y también se calculará la densidad lineal de la cuerda.

OBJETIVOS

Pág. 5
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

 Determinar experimentalmente la relación entre la tensión de la cuerda y el


número de segmentos de la onda estacionaria.
 Determinar experimentalmente la relación entre la frecuencia de oscilación de la
cuerda y el número de segmentos de la onda estacionaria.
 Calcular la densidad lineal de la cuerda utilizada.
 Comprender el concepto de onda estacionaria haciendo uso de la experiencia de
Melde.

PARTE TEÓRICA

Pág. 6
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

ONDAS ESTACIONARIAS
Las ondas estacionarias no son ondas de propagación sino distintos modos de vibración
de una cuerda, de una membrana, del aire en un tubo, etc. Lo que sucede en una cuerda
con ondas estacionarias, (o en cualquier otro medio), se debe al efecto de la superposición
de ondas que al cruzarse dan lugar a que determinados puntos de la cuerda estén
estacionarios, que otros pasen por diferentes estados de vibración y que algunos alcancen
estados de vibración máximos.
Una onda estacionaria se puede considerar como la interferencia de dos ondas de la misma
amplitud y longitud de onda: un incidente que se propaga de izquierda a derecha y la otra
que resulta de reflejarse esta en el extremo y se propaga de derecha a izquierda.
y1=A sen (kx -w t) de izquierda a derecha y2=A sen (kx +w t) de derecha a izquierda
La onda estacionaria resultante es la suma de las dos: y resultante=y 1+ y2 =2 A sen(wt).
El extremo por el que está sujeta la cuerda no vibra nunca y la función suma en ese punto
valdrá cero (durante todo el tiempo). Para que la función anterior sume cero la única
justificación es que las amplitudes se inviertan en el punto de rebote de la onda (el punto
fijo) y que una valga +A y la otra -A. Sumando las funciones y sabiendo que:

sen a - sen b=2 sen(a-b) /2 ·cos (a+b)/ 2

Obtenemos (compruébalo):

Yresultante=y 1+ y2=2A sen(kx) cos(w t).

Como vemos esta no es una onda de propagación, no tiene el término (kx-w t), sino que
cada punto de la cuerda vibra con una frecuencia angular w y con una amplitud 2A
sen(kx). La amplitud puede alcanzar distinetos valores según la posición, x, del
punto. Algunos puntos tendrán amplitud cero y no vibrarán nunca (puntos estacionarios):
son los llamados nodos.

Los puntos que pueden alcanzar un máximo de amplitud igual a "2A" sólo pueden hacerlo
cada cierto tiempo, cuando cos (w t) sea igual a 1.

Se llaman nodos a los puntos x que tienen una amplitud mínima, 2A sen(kx)=0, por lo
que kx=np siendo n =1, 2, 3, ....(recuerda que k=2p/l), o bien, x = l/2, l, 3 l/2, ... La
distancia entre dos nodos consecutivos es media longitud de onda, l/2.

Supongamos ahora una cuerda de longitud L fija en los extremos. La cuerda tiene un
conjunto de modos normales de vibración, cada uno con una frecuencia característica.
Las frecuencias se pueden calcular fácilmente.

En primer lugar, los extremos de la cuerda deben de ser nodos ya que estos puntos se
encuentran fijos. El primer modo de vibración será aquel en el que la longitud de la
cuerda sea igual a media longitud de onda L= l/2.

Para el segundo modo de vibración -un nodo en el centro-, la longitud de la cuerda será
igual a una longitud de onda, L=l.

Pág. 7
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

Para el tercer modo, L = 3l/2, y así sucesivamente.

Podemos proceder al revés y variar las longitudes de onda, manteniendo la longitud de la


cuerda fija, para obtener diferentes modos de vibración.

Se producirán nodos para una cuerda de longitud "L" cuando la l de la onda tenga los
valores dados por la fórmula:

Como la frecuencia y la longitud de onda están relacionadas con la velocidad de


propagación, para hallar las frecuencias que puede tener la onda empleamos la
relación l =vT, o bien l =v/u.

En una cuerda de longitud "L" obtenemos un sonido de frecuencia fundamental dada por
la fórmula al sustituir "n" por 1. También se pueden obtener los armónicos de las
frecuencias dadas por la fórmula anterior para n =1,2,3

La velocidad de propagación v de la onda está relacionada con la tensión que se aplique


a la cuerda y con el tipo de cuerda. Ver velocidad de propagación de odas transversales

La fórmula que indica que frecuencia debe tener una onda que rebota entre los extremos
de una cuerda de longitud L y masa m atada por los extremos y tensada con una fuerza T
es:

EQUIPOS Y MATERIALES

 1vibrador eléctrico
 1Soporte Universal y polea
 Juego de pesas y porta pesas
 1 Cuerda delgada

Pág. 8
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

 1 regla de madera / metálica


 1 balanza

DETALLES EXPERIMENTALES

Comenzamos armando el equipo, de soporte, colocando una cuerda de aproximadamente

1.5 m. Se realiza a pesar el porta pesas y se coloca una pesa de igual masa o aproximada

del porta pesas, para generar una tensión en un extremo de la cuerda En el otro extremo

de la cuerda se sujeta a un sistema de vibración que se puede calibrar, por defecto iniciara

en 100 Hz, redúzcalo a 5 Hz y seguidamente coloque el selector de amplitud en el centro

de su capacidad.

Seguidamente con la longitud de la cuerda en un aproximado de 1.5 metros calcule la

densidad lineal de la cuerda completando los datos en la tabla 01.

Trabaje con la pesa de 100 gramos y considerando además la masa del porta pesas, varíe

lentamente la frecuencia hasta encontrar una aparente y afine las mediciones con el

selector fino. Complete la tabla 01.

CÁLCULO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

DESARROLLO DE LA TABLA #1

1. (*) Se usó una cuerda de 1.28 metros en lugar de una de 1.5 metros porque no
había cuerda disponible.
2. La masa de la porta pesas fue de 0.05 kg, sumada a los 0.1 kg de la pesa dio 0.15
kg. Mediante la Segunda Ley de Newton (𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎) la tensión se calculó:
𝑘𝑔. 𝑚
𝑇 = (0.15)(9.8) ( 2 ) = 1.47 𝑁
𝑠
3. Se calculó la densidad lineal teórica (µ teórico) dividiendo la masa de la cuerda,
definida en 0.5 g por intuición, y la longitud de la cuerda (medida en 1.28 m).
0.0005 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜇= ( ) = 0.0003984375 ( )
1.28 𝑚 𝑚

Pág. 9
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

4. Se empezó a variar la frecuencia hasta crear desde el primero hasta el quinto


armónico. Mientras se calculó la densidad lineal experimental mediante:
𝑇𝑛2
𝜇=
4𝐿2 𝑓 2

Y se determinó una densidad experimental promedio.


5. Finalmente se calculó el porcentaje de error en el cálculo de µ usando:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 = ( ) 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

TABLA 01. Variación de frecuencia a tensión constante

Armónico (n) 1 2 3 4 5

Frecuencia (Hz) 22.80000 56.90000 80.20000 107.60000 138.00000

µ (kg/m) 0.00043 0.00028 0.00031 0.00031 0.00029

Longitud de cuerda (m) 1.28000 (*) Tensión (N) 1.47000

µ promedio Experimental 0.00033 Error % 18.33593

µ Teórico (Kg/m) 0.000398438

GRÁFICO 01. Frecuencia (ƒ) vs densidad lineal (µ) [a tensión (Ƭ) constante]

Pág. 10
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

0.00050 0.00043

0.00040
0.00031 0.00031 0.00029
0.00028
µ (kg/m)

0.00030

0.00020
µ(kg/m)
0.00010

0.00000
22.80000 56.90000 80.20000 107.60000 138.00000
Frecuencia (Hz)

GRÁFICO 02. Frecuencia (ƒ) y densidad lineal (µ) vs número de antinodos (n)

160.00000
138.00000
140.00000
120.00000 107.60000

100.00000
80.20000
Frecuencia (Hz)

80.00000
56.90000 Frecuencia (Hz)
60.00000
µ (kg/m)
40.00000 22.80000
20.00000
0.00043 0.00028 0.00031 0.00031 0.00029
0.00000
1 2 3 4 5
Número de antinodos

DESARROLLO DE LA TABLA #2

Pág. 11
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

1. Se cargó el porta pesas con 0.4 kg, que sumado a sus 0.05 kg de masa dio una
masa total de: 0.45 kg. Siendo la tensión inicial T= 4.41 N
2. Se usó el valor anterior de la densidad lineal teórica (µ teórico)
0.0005 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜇= ( ) = 0.0003984375 ( )
1.28 𝑚 𝑚
3. Se fijó la frecuencia necesaria, capaz de generar el armónico fundamental a 4.41
N de tención, en 51 Hz
4. Se retiró paulatinamente la masa hasta crear desde el primero hasta el quinto
armónico.
5. Se calculó la densidad lineal mediante la fórmula:
𝑇𝑛2
𝜇= 2 2
4𝐿 𝑓
Luego se calculó una densidad lineal promedio.
6. Finalmente se determinó el error del proceso experimental
TABLA 02. Variación de tención y frecuencia constante

Armónico (n) 1 2 3 4 5
Masa (kg) 0.45000 0.19000 0.07500 0.03500 0.02000
Tensión (N) 4.41000 1.86200 0.73500 0.34300 0.19600
µ(kg/m) 0.00029 0.00050 0.00044 0.00037 0.00033
Longitud de cuerda (m) 1.20000 Frecuencia (Hz) 51.00000
µ promedio Experimental 0.00039 Error % 3.30181
µ teórico 0.000781250

DESARROLLO DE LA TABLA #3

1. Se ató una masa de 200 gramos a una cuerda de 1 metro.


2. Se usó el µ teórico obtenido en los experimentos anteriores
3. La masa añadida al porta pesas de 50 gramos fue de 150 gramos. La tensión
resultante fue T= 1.96 N
4. Se hizo variar la frecuencia creando desde 1 hasta 5 armónicos.
5. Se tomó medidas de la longitud de onda generadas con cada frecuencia y se
calculó la velocidad mediante:
𝑣 = 𝑓𝜆
6. Luego se obtuvo una velocidad promedio y se calculó el error

TABLA 03. Determinación de la velocidad de onda

Armónico (n) 1 2 3 4 5
Frecuencia (Hz) 38.60000 75.00000 118.00000 157.70000 194

Pág. 12
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

Longitud de onda (m) 1.00000 0.51000 0.34000 0.26000 0.20000


velocidad (m/s) 38.60000 38.25000 40.12000 41.00200 38.80000
µ teórico (kg/m) 0.00078125 Tensión (N) 1.96 v teórica 50.0879227
v promedio experimental 39.35440 Error % 21.42936284

GRÁFICO 03. Velocidad de onda (v) vs Frecuencia (ƒ)

velocidad (m/s)

41.50000 41.00200
41.00000
40.50000 40.12000
40.00000
VELOCIDAD (M/S)

39.50000
38.80000
39.00000 38.60000
38.50000 38.25000

38.00000
37.50000
37.00000
36.50000
38.60000 75.00000 118.00000 157.70000 194
FRECUENCIA (HZ)

EVALUACION

Pág. 13
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

1) ¿Qué es una onda estacionaria y como se producen? Cuando la tensión aumenta:


¿la velocidad de las ondas aumenta, disminuye o permanece igual cuando la
frecuencia se mantiene constante? Explica.

𝑇 1
𝑣=√ 𝑦 𝑇 = 4𝐿2 𝑓 2 µ ( 2 ).
µ 𝑛

𝑆𝑖 𝑇 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒: 𝐿, µ 𝑦 𝑓 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇

Tensión y velocidad vs (1/n2)


140.00000

120.00000 122.40000

100.00000

80.00000
Tensión
60.00000 61.20000
Velocidad
40.00000 40.80000
30.60000
20.00000 24.48000

0.00000 4.41000 1.86200 0.73500 0.34300 0.19600


1 2 3 4 5

2) Cuando la frecuencia aumenta. ¿La velocidad de las ondas aumenta, disminuye o


permanece igual cuando la tensión se mantiene constante?
𝑇
En la siguiente expresión 𝑣 = √µ de velocidad que la esta no depende de la frecuencia,

pero sí de la tensión y la densidad lineal del hilo por lo que al variar la frecuencia no
causara ninguna variación en la velocidad.

3) ¿Cómo se denominan a los puntos donde las elongaciones resultantes son siempre

nulas?

Nodos.

Pág. 14
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

4) ¿Es posible que una cuerda vibre al mismo tiempo con varias frecuencias?

Si es posible que la cuerda tenga varias frecuencias al mismo tiempo, ya que cuando un
cuerpo vibra, en nuestro caso es una cuerda tensa, no lo hace de forma uniforme, sino
que tiene varias frecuencias.

5. Con los datos de la tabla 4.3 construya un gráfico de c en función de √𝑇𝑒/𝜇


¿Qué concluyes de dicha grafica?

C vs ƒ
200
175
180
150
160
140 125
Frecuenia

120
100
75
80
50
60
40
20
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008
Velocidad de propagación

Se puede concluir que mientras la frecuencia aumente de manera considerable, la velocidad de


propagación de la cuerda será cada vez menor, es decir disminuye su valor.

CONCLUSIONES

Pág. 15
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

 Hemos podido observar el recorrido que hacen las ondas en una cuerda tensa, esto
realizarse gracias a un motor vibratorio.
 Podemos medir el periodo de las ondas viendo las cretas y valles en la cuerda.
 Para cada frecuencia específica, se puede observar una cantidad determinada de nodos,
manteniendo una misma longitud de cuerda para todo el experimento

RECOMENDACIONES

 Percatarse de cantidad exacta de nodos, que se encuentran en nuestro experimento.

Pág. 16
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

 Utilizar de manera correcta el equipo, para obtener resultados óptimos.


 Podemos aumentar la amplitud ejerciendo una fuerza con la misma dirección de
la tensión que ejerce la porta pesas.

APENDICE

A. APLICACIONES DEL EXPERIMENTO DE MELDE EN LA ECOGRAFÍA

Pág. 17
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

Recuperado de: La Patria, 2013

https://lapatriaenlinea.com/?nota=137000

B. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE CUERDA A PARTIR DEL EXPERIMENTO


DE MELDE

Recuperado de: Marlon, 2017

https://instrumentosdecuerdas.wordpress.com/2017/10/22/instrumentos-
de-cuerda/
BIBLIOGRAFÍA

Gato, J. V. (20 de ABRIL de 2019). ONDAS Y MOVIMIENTO ONDULATORIO .


Obtenido de

Pág. 18
Ciudad Universitaria. Abril 2019.
Laboratorio N° 2. Movimiento Vibratorio

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/On
dasbachillerato/Ondas_bach_indice.htm

Pág. 19
Ciudad Universitaria. Abril 2019.

También podría gustarte