Está en la página 1de 4

Informe ejecutivo

Sangolquí, 06 Febrero del 2018

Elaborado por: Diego Tipanta, Lourdes Telenchano, Luis Valdivieso, Andrés


Verdezoto, Alex Tobar, Jhonatan Alban.

Análisis del Perfil Financiero de las Pymes del Valle del Aburra y su Acceso al
Crédito: Una Aproximación Empírica

Introducción

Este informe tiene la finalidad de dar a conocer un diagnostico por medio de las
ratios financieras para determinar la eficiencia de su gestión y posibilidad de acceso al
crédito de las pymes del valle del Aburra localizado en Antioquia, Colombia, para lo
cual se ha hecho un estudio conceptualizado de sus perfiles financieros y su aporte con
el estado, (rentabilidad, liquidez y eficiencia técnica), tomando en cuenta las
dificultades que golpean directamente a las pymes que se derivan de su reducido
tamaño, sus recursos limitados y su estrecha base productiva, factores que restringen el
acceso a un crédito externo.

Para complementar el análisis se utilizó la técnica DEA como método para


conocer la rentabilidad relativa de cada sector. La aplicación del análisis de datos
implica la descripción de un output y un input. Para el output, se utilizó la rentabilidad
sobre el activo (ROA). Con respecto a los inputs, se incorporan los factores que forman
parte de la función contable estándar de una empresa: los recursos propios, los recursos
de terceros, los recursos totales y las obligaciones financieras.

Estas características hacen que los costos de producción, su nivel de riesgo y su


costo financiero sean más elevados en comparación con las empresas de mayor tamaño,
lo que se refleja en el elevado valor de las garantías que se exigen a las pymes para
acceder a fuentes externas de financiamiento. (CEPAL, 2016)
Descripción del proyecto

Por medio de los indicadores financieros de rentabilidad, liquidez y gestión se


trata de evidenciar la situación de las pymes que se deriva de sus escasas fuentes de
financiamiento, para la producción o mejora los procesos, así como su capacidad de
producción de empleo, tomando en consideración el apoyo que le brinda el gobierno y
facilidad de crédito, para las pequeñas y medianas empresas.

Antecedentes

De los 96,4% establecimientos que conforman las pymes en el valle del Aburra
el 63% son generadoras de empleo, el 45% de la producción manufacturera, el 40% de
los salarios y el 37% del valor agregado, además de contar con más de 650.000
empleados registrados en el sistema de seguridad social. Lo que constituye una gran
fuente de entrada económica para el valle y a Colombia en general.

Las pymes en todo el mundo ha sido fuente de una economía creciente y más
aún para un país de un tamaño proporcional como el de Colombia, las pymes son más
flexibles para adaptarse a los cambios bruscos en su entorno, por su dificultad de
anticiparse a los riesgos sobre cambios en política monetaria.

Para todas las empresas el financiamiento es una herramienta muy importante


pues en muchos de los casos este suele ser el motor de la misma. Las mejores
condiciones de acceso al financiamiento de las empresas se pueden traducir, entre otras
cosas, en aumentos de productividad, incremento de la innovación tecnológica y en una
mayor probabilidad de entrar y sobrevivir en los mercados cada vez más competitivos
(HSBC México, 2016).
Descripción del problema
Los criterios utilizados para definir las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)
en Colombia están trazados en la Ley 905 de 20041, según ésta, el tamaño de planta de
personal y los activos totales son los parámetros que determinan la clasificación.
El aporte de las Pymes industriales a la generación de empleo en el país devela la
importancia de elaborar estudios sobre el perfil financiero de la Pymes y su eficiencia en
el uso de los recursos y, por tanto, sobre la capacidad de generación de valor de estas
unidades económicas, vitales para la economía de la región y del país.
Pregunta de Investigación
¿La PYMES del Valle del Aburra tienen la posibilidad de acceso a crédito después del
diagnóstico de ratios financieros?
Objetivos
Objetivo General
Analizar el Perfil Financiero de las Pymes del Valle del Aburra y su Acceso al Crédito
Objetivos específicos
- Aplicar la técnica DEA (Análisis envolvente de datos) para obtener un índice
global de eficiencia técnica
- Establecer comparación con los resultados del diagnóstico financiero basado
en ratios.
Metodología

El abordaje metodológico se delineó partiendo del DEA La cual permite obtener


un indicador concreto de una unidad económica (empresa o sector) en relación con los
mejores resultados obtenidos por las restantes unidades del conjunto de observaciones.
Fijar la norma de comparación con los mejores resultados garantiza que éstos se puedan
obtener con la aplicación de mejoras al proceso y la gestión de la empresa, aunado a que
en el DEA las unidades de medida son independientes de las variables utilizadas. Con el
propósito de hacer la técnica más operativa para los empresarios Pymes y adecuarla
mejor a la realidad del problema abordado.

Se utilizará la versión sugerida por Banker et al. (1984). Para ello se utilizará la
metodología que presenta una relación más directa con el análisis de ratios tradicional y
permite entender mejor las ventajas del DEA sobre este último. En este orden de ideas,
la estructura propuesta del modelo matemático DEACCR para lograr determinar
conjuntamente el índice de rentabilidad operativa (ROA) de cada Pyme y las
ponderaciones asignadas a los diferentes inputs y outputs, es la siguiente:
Logros alcanzados

Fue posible estimar el rendimiento de una inversión, estudiar su riesgo y saber si


el flujo de fondos de las Pymes es suficiente para afrontar los pagos, entre otras
cuestiones.

Se pudo comprender el funcionamiento de estos negocios y maximizar la


rentabilidad a partir de la actuación sobre los recursos disponibles.

Constatamos que la contabilidad es una pieza clave a la hora de decidir, puesto


que el análisis financiero es imprescindible para que la información financiera cumpla
con el objetivo más importante para la que fue ideada: servir de base para la toma de
decisiones.

Mediante un exhaustivo análisis concluimos que, no es prudente ni técnico


tomar las cifras reflejadas en los estados financieros ni valores históricos, sin antes
comprender la filosofía del sistema integral de ajustes por inflación y las implicaciones
que conllevan sus procedimientos de contabilización, con el objetivo de corregir algunas
de las bases que sirven como parámetro para el cálculo de indicadores financieros.

Verificamos que los indicadores financieros agrupan una serie de formulaciones


y relaciones que permiten estandarizar e interpretar adecuadamente el comportamiento
operativo de una empresa, de acuerdo a diferentes circunstancias.

Dificultades presentadas

Se puede decir que una de las dificultades es poder decidir el indicador por ratios
para determinar su efectividad de gestión el cual se da por créditos bancarios y las
técnicas de DEA la cual podría ser la técnica más adecuada para dichos empresarios de
las PYMES para poder adecuarla a la realidad de dicho problema.

Fuente:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215016887005

También podría gustarte