Está en la página 1de 1

Características de la literatura Quechua

- Anónima - Oral: No existía autor definido. La literatura era mantenida por la tradición
oral, pues no existía la escritura fonética.

- Agrarista Colectiva: La base económica del Imperio Incaico fue la agricultura. Por ello las
actividades derivadas de la agricultura y la ganadería constituian la fuente de inspiración
para las composiciones.

-Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era variada; ella era
acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo,la tinya, el huancar y los pututos.

- Panteísmo-Cosmogónico Religioso: El congénito panteísmo del indio se adhiere con tal


fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos.

- Espíritu Animista: En todos los géneros los incas dotaban de cualidades humanas a la
naturaleza.

- Clasista: Tenemos dos tendencias:

Literatura cortesana

La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se daba en el yachayhuasi o yachay


wasi y estaba a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial del
Imperio a las elites gobernantes.

Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las
gestas de cada Inca. Nos han llegado varias versiones sobre los ciclos míticos de Wiracocha
y los Hermanos Ayar, así como de las hazañas y conquistas de algunos incas como la
leyenda de los pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc.

Literatura popular

Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas líricas
venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki
significa a la vez canto, música y baile. Podemos mencionar al arawi o harawi (cualquier
género de canción, aunque después se convirtió en un canto amoroso), el haylli (similar al
himno europeo), el wawaki (canto dialogado), el wayñu o huayno (fusión de danza, música
y poesía), la qhashua (baile alegre y festivo), el ayataqui (canto fúnebre), el huaccataqui
(canto ritual a las huacas), el aymoray (canto de súplica para obtener buenas cosechas), el
wanka no se tiene concepto exacto pero se dice que es similar a la elegía europea) y saura
taqui (canción de burla o mofa).

También podría gustarte