Está en la página 1de 6

www.crefal.edu.mx/Biblioteca/.../tiv3.

htm

Los métodos en la sociología

La relevancia del debate metodológico ya quedó de alguna manera indicada en los


apartados anteriores, dado que la metodología forma el puente entre la epistemología, la
teoría y la praxis de la investigación social. No obstante, el punto de vista de Poincaré en el
sentido que los sociólogos se van preocupando más por producir métodos que datos,
conlleva, en algunas corrientes, algo de verdad. La cuestión del cómo (el método) ocupa un
lugar primordial en el debate sobre la investigación social, juntamente con la definición del
objetivo y del objeto.

Comparativamente con la observación sobre la relevancia del debate metodológico en la


investigación social, se puede señalar que el debate sobre las alternativas del desarrollo
tampoco está centrado en la cuestión si es necesario lograr un desarrollo, sino en el
problema del cómo y del para qué (estrategia, enfoque y política). Esto tiene que ver en el
caso del método, que el cómo del desarrollo está estrechamente ligado a la teoría y a la
metodología. No es entonces como dicen algunos una "metodologitis crónica y perniciosa"
gratuita.

En la sociología existe un sinnúmero de métodos y tipologías de métodos, según los


diferentes criterios de diversos autores. En cuanto a la investigación podríamos distinguir,
por ejemplo, métodos que se basan en: a) la medición cuantitativa de fenómenos sociales;
b) la observación, o c) la comparación. Para dar un ejemplo, aunque en casi todos los libros
sobre la materia se encuentran diferentes tipologías de métodos, se mencionan los
siguientes (parcialmente basados en Koening, 1957, pp. 6-8):

1) Método histórico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones,
con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y
de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que
nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado.

2) Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o


grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte
del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de
ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

3) El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para


analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se
parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos
cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría).

4) Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una
comunidad, un grupo, una institución o un individuo. El método de estudio de casos es un
método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e indicadores.
Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una
descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y
procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se parte del
supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que
hacen posible una generalización.

5) Método de comprensión (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenómenos sociales


que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene
que entender cuál es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos
asumidos por ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se
distingue entonces de los métodos estrictamente empírico-científicos. (Véase: 4.4.2 Los
métodos cualitativos).

6) El método experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las


ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables
independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en
las variables dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien
precisas para descubrir relaciones causales.

En el empleo de este método, se supone que el investigador puede modificar


intencionalmente una o más variables y que éstas son las que causan variaciones entre otras
en las que intervengan otros factores o variables (intervinientes) que produzcan efectos
sobre la relación existente entre las variables a ser investigadas. Dado que en los procesos
sociales es imposible modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear siempre una
situación aislada de otras influencias (la existencia experimental), este método encuentra
poca aplicación en la sociología y en la economía entre otras. No obstante, ha gozado de
largos períodos de popularidad en la psicología y en la aplicación de la misma en la
educación.

7) Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las
funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en
una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto
de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una
función necesaria en la vida de un grupo.

8) Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones


formales. 

Con respecto al método estructural existen dudas fundadas sobre su naturaleza. En realidad
es un enfoque en cuanto que no indica cómo se va a estudiar los fenómenos y procesos
sociales, sino que indica qué es lo que se va a estudiar (la estructura). En un sentido
riguroso, como indica Grawitz (pp. 389-390) no se trata, entonces, de un método.

Esto no quiere decir que el enfoque estructural tenga menor validez por ser o no ser
método. Todos los métodos anteriormente indicados estudian, con mayor o menor énfasis,
las estructuras sociales, pero para poder avanzar en sus estudios requieren del enfoque
estructural en cuanto éste les permite detectar las interrelaciones en la sociedad global.
Además, como plantea Grawitz (390-391) los logros de los estructuralistas en la lingüística
(Chomsky), la antropología (Levi-Strauss), la economía (Ricardo, Marx, Schumpeter) y la
sicología (Gestalt) se han obtenido no a través del diseño de nuevos métodos, sino
optimizando los ya existentes con el enfoque estructural que les permite estudiar
sistemáticamente la totalidad de los fenómenos sociales.

Que el enfoque estructuralista puede dar lugar al empleo de muy diferentes métodos, se
puede ilustrar a través de dos de sus representantes. Por ejemplo, dentro de los
estructuralistas se puede oponer a Foucault, quien investigó estructuras que se modifican y
que determinan el marco de los episodios culturales ("episteme"), con el conocimiento
intuitivo en el análisis de la violencia irracional en Chomsky.

La estructura en un sistema social no es una cosa palpable, sino el producto del sentido. La
estructura social que se puede describir es una abstracción basada en la observación de los
productos y efectos de una estructura que se define por las relaciones sociales.

En el concepto sociológico de estructura se toman en cuenta los elementos de la


organización del sistema y las relaciones entre sistemas y la sociedad global, inclusive las
modificaciones en las relaciones internas y externas de la sociedad. El avance metodológico
presentado con este enfoque se manifiesta al considerar los elementos en una forma no
aislada sino en interdependencia con los demás elementos del sistema.

Un punto central en el enfoque estructural es que la estructura puede mantenerse aunque


haya variaciones en sus componentes, lo que da pie a algunas críticas, como son las
siguientes: el estructuralismo puede pecar de:

a) constructivismo, es decir, describe las relaciones entre los elementos a la manera de la


construcción de un edificio en el que se pueden modificar elementos pero el edificio
mantiene sus características;

b) ausencia de una visión dinámica que sólo observa la relación entre la estructura y el
sistema existente en este momento, y

c) una tendencia al objetivismo, es decir, resta importancia al sujeto y a la irracionalidad.

A pesar de estas críticas, hay que reconocer que el estructuralismo hace hincapié en la
diferencia entre las leyes naturales y las leyes sociales, y busca la explicación de las
estructuras sociales en los sistemas en los que están enmarcadas. Además propone un
modelo explicativo que a su vez proporciona reglas y normas para determinar la validez del
modelo teórico. En este sentido, proporciona elementos metodológicos que pueden servir
para una mejor aproximación a la realidad social, sobre todo porque trata de rescatar los
elementos esenciales de los sistemas sociales.

9) Método estructural-funcional. Parte de los mismos supuestos que el método


anteriormente indicado y pone énfasis en las estructuras sociales y en las instituciones
(véase las obras de Parsons y Merton entre otras). Este método consiste en procedimientos
y técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la
sociedad. Su fundamentación filosófica se halla en el positivismo.

En el estructural-funcionalismo existen teorías de alcance medio y no integradas en un


sistema global teórico. Por consiguiente, resulta difícil plantear investigaciones en esta
corriente sociológica, para señalar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que el
marco teórico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal integración.

La metodología de los procesos de investigación no puede ser separada del sistema teórico
del conocimiento. Las teorías pueden poseer distintos grados de generalización de los
procesos y fenómenos sociales investigados, lo que dificulta la interpretación y hace que el
cúmulo de datos se quede en el nivel descriptivo.

10) Método dialéctico. La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y


conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al
objeto (véase 4.2.2 La dialéctica).

Evidentemente, hay que observar que se puede utilizar una combinación de varios métodos
en una investigación social.

Otra tipología referente a los métodos de investigación social está basada en los diferentes
enfoques en la sociología:

l) Sociología empírica (parte de las experiencias observables).

2) Sociología fenomenológica (se ocupa más de lo subjetivo de los fenómenos).

3) Sociología dialéctico-crítica (busca un análisis de los problemas socialmente relevantes y


el conocimiento histórico y universal).

4) Sociología inductiva (pone énfasis en la población, los procesos y los hechos empíricos
sobre la teoría).

5) Sociología deductivo-analítica (emplea la teoría y conocimientos generalizados para


analizar ciertos fenómenos).

Se presenta como otro ejemplo, el esquema de los diversos métodos de Grawitz en la


página anterior, con la aclaración que no sigue un criterio coherente, está lejos de ser
completo (ni pretende serlo) y la inducción y deducción se consideran como
procedimientos, es decir, partes de otros métodos. No es, entonces, una tipología en el
sentido estricto, sino presenta un panorama amplio de métodos empleados en las ciencias
sociales. Por otra parte se observa, que cada tipología difiere según los criterios que se
manejan.
4.3.1 El método sincrónico y diacrónico

Un debate de gran importancia para la educación de adultos es aquel que, en el sentido


metodológico, trata acerca de dos diferentes maneras de interpretar o de explicar ciertos
fenómenos sociales.

La explicación de un fenómeno en el sentido científico, es un intento por mostrar las


relaciones de ese fenómeno con otros y de tal manera hacer comprensible por qué un cierto
fenómeno se da o puede darse.

El método sincrónico explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con
fenómenos que se dan en el mismo tiempo.

El método diacrónico explica los fenómenos comparándolos con otros que se han
presentado anteriormente. En este método se perciben los fenómenos sociales como una
fase en un proceso dinámico.

Los funcionalistas y los estructural-funcionalistas optan casi siempre por el método


sincrónico, lo que les ha llevado a tener muchos problemas para explicar el cambio social.

Para entender los problemas relevantes en la educación de adultos, conviene percibirlos


dentro de un proceso histórico y en relación con otros factores y fenómenos. Hay que
recordar aquí que el método sincrónico requiere, por lo general, un conocimiento mucho
menos profundo de una situación específica y menos tiempo. El problema del "por qué" del
comportamiento social, es decir de la motivación y del "para qué", o sea el objetivo y la
meta, se logran definir con más precisión con el método diacrónico.

Un peligro que se manifiesta muchas veces en las investigaciones sincrónicas es la


tendencia a tomar la estructura social, tanto como la cultural (normas, reglas, valores) y,
sobre todo, el orden social, en el momento que se realiza la investigación, como una
situación fija y no como una fase en un proceso histórico y, por ende, dinámico.

Un problema del método diacrónico es que muchas veces se queda a nivel descriptivo sin
facilitar la generalización de sus datos. El método diacrónico no tiene que convertirse en
una descripción histórica, sino dirigirse, en la selección e interpretación de la información,
hacia los objetivos específicos de la investigación.

La educación de adultos se dirige al aprendizaje de las personas quienes, contrariamente al


niño, ya tienen un bagaje de experiencias vivenciales. No empieza a aprender dado que a
través de las modalidades educativas informal y no-formal ha logrado ya muchos
conocimientos sociales, económicos y políticos y tiene ciertos criterios sobre lo que es
relevante para él de aprender. Como se ha indicado en el Capítulo 2 la educación de adultos
se inscribe en la educación permanente. Este marco la aparta de una visión sincrónica. Así
también el hecho que la educación de adultos esté integrada en el desarrollo global hace
que el método diacrónico sea el más indicado para producir conocimientos relevantes para
guiar y ajustar las acciones de la misma en los contextos socio-económicos específicos.

También podría gustarte