Está en la página 1de 75

INGENIERÍA AMBIENTAL

INTEGRANTES:

 GALARZA MATEO, JEAN MARCO

 ÑIQUÍN SALAS, JOSÉ RICARDO

 CRUZ DÍAZ, JUNIOR

DOCENTE:

EMILIA LILY ASENJO MANRIQUE

SECCIÓN:

CX-82

2019-01
1) Antecedentes del proyecto.

Antes del proyecto “T-Tower” el predio donde se iba a construir era un estacionamiento
vehicular. Como lo muestra la siguiente imagen:

FIGURA 1: Estacionamiento vehicular, lugar donde se construirán las oficinas de “T-


Tower”

El predio se encuentra ubicado en la Av. Javier Prado Este N° P-609 esquina con Av.
Ricardo Rivera Navarrete N° S-0393, distrito de San Isidro, provincia y departamento
de Lima, cuyo propietario es INVERSIONES INMOBILIARIAS DEL CAUCASO S.A.
2) Descripción del proyecto.

El presente proyecto tiene como finalidad construir un Edificio de Oficinas “T -


Tower”, de 24 pisos de oficinas, azotea y 10 sótanos de 388 estacionamientos.
El edificio tiene una altura de 89.90 m, medidos desde el nivel de la calle hasta el nivel
del techo sobre el último piso de oficinas (piso 24).

FIGURA 2: Vista final del proyecto


Área libre es 486.75 m², el cual equivale al 36.19% del área total.
El primer piso es un área de comercio, una sala de usos múltiples, y dos salas de
reuniones. El edificio cuenta con 2 cajas de escaleras y 8 ascensores
El edificio está estructurado de concreto armado con fachadas de muro cortina de cristal
con aislamiento térmico, hacia el este y oeste, tratando de que ingrese la mayor cantidad
de luz natural.
Este proyecto se encuentra ubicado en la Av. Javier Prado Este N° P-0609 esquina con
Av. Ricardo Rivera Navarrete N° S-0393, lote 09 de la Manzana 12 de la Urbanización
Jardín, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima. El área del terreno en
estudio es de1345.05 m2.
3) Condiciones Ambientales de Línea Base.

3.1) Aspectos generales

Las vías de acceso principales para llegar al Proyecto son la Av. Javier Prado Este, Av.

Rivera Navarrete, cuyas vías se encuentran pavimentadas y en buenas condiciones

3.2) Área de Influencia

El área de influencia del proyecto está conformada por dos áreas bien definidas. El área

de Influencias Directa (AID), que constituye la zona aledaña al proyecto en la que se

proyectan las actividades de ejecución del edificio que afectarán directamente; y la otra,

más alejada, que corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de

la obra sobre el entorno se ejercen hasta un radio de acción en forma indirecta.

3.2.1) Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa constituye la zona aledaña al proyecto dentro de un radio

de 25 metros, en la cual las actividades de construcción del edificio, el tránsito vehicular

de maquinaria pesada y tránsito peatonal en obra afectarán directamente al entorno

inmediato, en relación:

 Al tratarse de una edificación nueva, se debe tomar en cuenta las características

del terreno, el sistema y comportamiento estructural con los inmuebles vecinos

 A la transmisión directa a la zona colindante de los ruidos, vibraciones, polvos,

gases derrames, residuos y otros durante la construcción.


 A la generación de ruidos, vibraciones, residuos y otros durante la operación.

que afectan a los vecinos colindantes.

 A tránsito de los vehículos de construcción, por carga y descarga de materiales

y/o residuos de construcción.

 Seguridad contra riesgos durante la construcción

 Del tránsito vehicular y peatonal durante la construcción y en la etapa de

operación

Analizando el entorno inmediato al proyecto, por el lado derecho colindante al

proyecto (desde la Av. Javier Prado Este) se observa un inmueble de dos pisos con uso

de oficinas, por el fondo se observa un inmueble de 2 pisos con uso comercial de

Restaurant.

3.2.2) Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta abarca la porción del territorio donde potencialmente se

manifiestan los efectos de la realización del proyecto en forma indirecta o inducida, para

ello se ha considerado los siguientes criterios:

 Por el lado Norte, donde se ubica la Av. Rivera Navarrete, el límite se

encuentra dado por la Calle Los Geranios que viene hacer el área hasta donde

se podría extender el impacto indirecto;

 Por el lado Sur y Oeste, donde se ubica la Av. Javier Prado Este se ha

considerado como límite un radio de 50 metros.

 Por el lado Este, donde se ubica las viviendas colindantes de baja densidad se

ha considerado como límite un radio de 50 metros


 Fuera de estos límites existen otras posibilidades de influencia, pero de menor

grado o intensidad.

Para mayores detalles sírvase revisar el Plano 5.1: Plano de Área de Influencia
Ambiental.

3.3) Descripción del medio ambiente actual

En el siguiente ítem, se describe el medio físico, medio biológico, socioeconómico y


cultural, el cual es sustentado con el reconocimiento en campo de la zona, donde se
desarrollará el proyecto.

3.3.1) Línea base física

En este acápite se presenta una caracterización de los componentes del medio físico del
ámbito de influencia del proyecto.

FIGURA 3: Vista del área donde se construirá el Edificio de Oficinas “T - Tower”.


3.3.1.1) Clima

El clima del distrito de San Isidro es templado; la atmósfera de abril a diciembre se

caracteriza por un amanecer de nubes y nieblas, que sólo eventualmente producen una

débil llovizna llamada gama.

Esta carga de nubes tiene su origen en las húmedas y calientes masas aéreas ecuatoriales

que soplan del mar hacia nuestras costas y que al desplazarse sobre la superficie fría de

la Corriente Peruana se condensan produciendo la niebla que cubre la mayor parte del

distrito.

Estas nubes y nieblas se disipan cada día para dar paso a un ambiente templado y hasta

soleado; contrariamente en las noches la temperatura desciende, causando una sensación

de frío. La presión atmosférica de la costa central peruana es casi constante, lo cual

genera la presencia de grandes sectores con nieblas muy cerradas; sin embargo, algunas

zonas ofrecen cierta variabilidad, con una niebla que fácilmente se disipa y permite el

paso de un sol suave y tenue o de una simple resolana.

La atmósfera de diciembre a abril se caracteriza por alternar días y noches despejados

con la esporádica aparición de nubes que llegan a producir algunas lluvias; esta

situación genera la presencia de días nublados, sin embargo, al igual que en los días

despejados, el ambiente se mantiene templado e incluso caluroso; en las noches la

temperatura desciende, causando frío, aunque la humedad se mantenga media.

En general la temperatura fluctúa entre 16.2° y 23.5° C, durante el día, en cambio las

noches son frescas y frías, (14° C. aprox.) a causa no sólo de la humedad proveniente de

la Chala, sino además a causa de los vientos que bajan de las regiones más altas.
Para la definición del clima en el área de estudio, se ha utilizado el Mapa de

Clasificación Climática del Perú elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología SENAMHI- 2011 y los datos de la estación meteorológica Campo de Marte

- Periodo 2009 - 2010

Según el mapa de clasificación climática del Perú el área de estudio se caracteriza por

presentar un solo tipo de clima:

 E(d)B´1H3, Zona desértica semicálida, con deficiencia de lluvias en todas las

estaciones del año, y con humedad relativa calificada como húmeda.

3.3.1.1.1) Parámetros Meteorológicos

Los registros meteorológicos presentados a continuación son de la estación

meteorológica Campo de Marte / 006617 / DRE-04. La precipitación, presión

atmosférica, horas del sol, temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del

viento y la cantidad de nubosidad media fueron tomados del periodo del 2009, 2010,

2011 y 2012.

A continuación, se detalla el análisis de cada parámetro meteorológico:

a) Precipitación

De acuerdo con el registro mostrado en el cuadro 4-1, la mayor precipitación total anual

se dio en el (2009), con un total anual de 15.3mm. Los escasos volúmenes de lluvia

están relacionados principalmente con el fenómeno meteorológico de las nieblas

advectivas que se presenta en el mes de Julio.

Por otra parte, en el 2012 fue un año más seco en comparación con el 2011, 2010 y

2009, presentándose las mayores precipitaciones en el mes de agosto con 1.5mm.


CUADRO 1: Parámetro Meteorológico de Precipitación Total Mensual (mm)
Total
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual

2009 0 0.1 0.2 0 0 1.3 5.2 1.1 1.1 0.4 2.7 3.2 15.3

2010 4.7 0 0 0 0 0 0.6 1 S/D 0.4 0 0 6.7

2011 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 4.7 3.2 0.4 9.9
S/D S/D S/D

2012 0.0 0.9 0.1 0.0 0.8 0.3 0.0 1.5 0.4 S/D S/D S/D 4.0

Fuente: SENAMHI. Estación Meteorológica de Campo de Marte.

FIGURA 4: Precipitación Total Mensual (mm)

Fuente: EIA T-Tower, en base a los datos del SENAMHI

b) Temperatura

En el cuadro 4-2, se observa que esta variable meteorológica presenta un promedio

anual de temperatura de 19.475 °C, 19.164 °C, 19.244 °C y 20.256 ºC para los años

2009, 2010, 2011 y 2012. Por otro lado, durante este período la mayor temperatura se

presentó en el año 2010 con 23.9°C y la menor en el 2010 con 14.9° C.


CUADRO 2: Parámetro Meteorológico de Temperatura Media Mensual

Parámetro Año /mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio Anual

2009 22.8 23.4 23.5 21.9 18.8 17.3 17.3 16.2 16.3 16.9 18.8 20.5 19.475

Tº Media 2010 22.8 23.9 23.3 21.8 18.8 16.8 15.2 14.9 S/D 16.2 17.6 19.5 19.164
Mensual
(ºC) 2011 21.7 23.2 22.3 20.5 18.9 18.6 16.7 15.6 15.7 S/D S/D S/D 19.244

2012 22.3 23.6 23.5 22.5 19.5 19.4 18.5 16.3 16.7 S/D S/D S/D 20.256

Fuente: SENAMHI. Estación Meteorológica de Campo de Marte.

FIGURA 5: Temperatura Total Mensual

Fuente: EIA T-Tower, en base a los datos del SENAMHI


c) Humedad Relativa

El mayor promedio mensual anual de la humedad relativa registrada se dio en el año

2012 con 85.978%, mientras que la mayor humedad relativa mensual fue de 92.4 %,

registrada en el mes de diciembre del año 2010, y la más baja 78.7 %, en el mes de

Marzo del 2009.


CUADRO 3: Parámetro Meteorológico de Humedad Relativa Media Mensual
Parámetro Año Promedio
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meteorológico /mes Anual

2009 80.6 80.5 78.7 82.1 86 86.9 87.4 88.2 88.1 86.3 84.7 84.8 84.525

Humedad 2010 83.2 79.5 79.7 82 86.8 87.9 87.2 87.9 S/D 85.8 84.3 92.4 85.155
Relativa Media
Mensual (%) 2011 83.8 82.7 81.7 83.6 85.6 86.5 91.1 89.9 88.1 S/D S/D S/D 85.889

2012 82.8 82.9 86.5 85.4 89.2 85.7 85.4 89.0 86.9 S/D S/D S/D 85.978

Fuente: SENAMHI. Estación Meteorológica de Campo de Marte.

FIGURA 6: Humedad Relativa Media Mensual

Fuente: EIA T-Tower, en base a los datos del SENAMHI


d) Horas de Sol

El total anual de horas de sol para el año 2009 es de 1,184.3, lo cual es considerado

como satisfactorio para los requerimientos fisiológicos de plantas y animales. Mientras

que para el año 2010 se presentó 946.50 horas de sol, para el año 2011 se presentó

861.4 horas de sol y finalmente 838.9 horas de sol durante el año 2012.

En el cuadro 4-4 se observa también que el mes con mayores horas de insolación fue el

de abril del 2009 con 232.3 horas, en tanto que el mes con menor horas de insolación

fue agosto del 2011 con 7.5 Horas.

Este parámetro meteorológico está influenciado por la zona de inversión térmica que

genera una capa de nube muy persistente en la zona costera; de tal forma que, durante el

año, se observa dos épocas bien marcadas de insolación.


CUADRO 4: Parámetro Meteorológico de Horas de Sol Mensual
Parámetro Año Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meteorológico /mes Horas

2009 177.3 162.7 181.1 232.3 165 32.7 19.9 39.6 20.8 66.1 86.8 S/D 1184.3

Horas de Sol 2010 83.7 117.6 183.7 201 S/D S/D S/D 45.3 S/D 82 118.8 114.4 946.5

Mensual 2011 168.6 156.8 203.6 211.2 83.5 30.2 S/D 7.5 S/D S/D S/D S/D 861.4

2012 178.1 157.5 177.0 177.8 66.8 26.4 21.3 9.6 24.4 S/D S/D S/D 838.9

Fuente: SENAMHI. Estación Meteorológica de Campo de Marte.

FIGURA 7: Horas de Sol Mensual

Fuente: EIA T-Tower, en base a los datos del SENAMHI


e) Radiación

La radiación total anual es de 115814 Langle y/día, variando entre 6192 y 7089 (para

los meses de julio y agosto).

f) Evaporación

La evaporación total anual media es de 1,271mm. Los valores de evaporación más altos

se dan entre enero a marzo, los más bajos de junio a setiembre.

g) Vientos

En el área de estudio, se registran vientos dentro de los cuales sobresalen como

predominantes los procedentes del Sur Oeste (SW), que alcanzan una velocidad

promedio anual en el año 2009 de 1.025 m/s, año 2010 de 1.345 m/s, año 2011 de 1.133

m/s y finalmente para el año 2012 de 1.133 m/s, y que de acuerdo a la escala Beaufort,

se clasifican como "Brisa Débil".

Estos vientos son ligeramente más intensos en los meses de septiembre a marzo. La

velocidad promedio es mayor en verano que en invierno. Teniendo en cuenta los

registros de viento disponibles por cada mes, se tiene que la velocidad máxima

alcanzada en el periodo 2009-2010-2011-2012 es de 1.9 m/s y la mínima 0.8 m/s.


CUADRO 5: Parámetro eteorológico de Dirección y Velocidad del Viento
Parámetro
Meteoro AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Prom

lógico

2009 SW-1.0 SW-1.0 SW-1.0 SW-0.9 SW-0.8 SW-0.8 SW-1.0 SW-1.0 SW-1.1 SW-1.1 SW-1.3 SW-1.3 SW-1.0
Dirección
y 2010 SW-1.6 SW-1.6 SW-1.9 SW-.1.8 SW-1.1 SW-1.0 SW-0.9 SW-1.2 S/D SW-1.3 SW-1.2 SW-1.2 SW-1.3

velocidad 2011 SW-1.4 SW-1.5 SW-0.9 SW-.1.1 SW-1.1 SW-1.1 SW-1.0 SW-0.9 SW-1.2 S/D S/D S/D SW-1.2
del viento
2012 SW-1.2 SW-1.3 SW-1.3 SW-.1.1 SW-0.9 SW-1.1 SW-1.3 SW-0.9 SW-1.1 S/D S/D S/D SW-1.133

Fuente: SENAMHI. Estación Meteorológica de Campo de Marte.

FIGURA 8: Velocidad del Viento

Fuente: EIA T-Tower, en base a los datos del SENAMHI


h) Rosa de Vientos

Para la elaboración de la Rosa de Vientos, se ha utilizado la información del período

2009 y 2011 proporcionado por la estación Meteorológica Campo Marte del

SENAMHI. A continuación, se presenta la data utilizada para la elaboración de la Rosa

de Vientos.
CUADRO 6: Dirección y Velocidad del Viento. Estación Meteorológica de Campo de Marte

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom
AÑO
Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir. Vel Dir Vel.

2009 SW 1 SW 1 SW 1 SW 0.9 SW 0.8 SW 0.8 SW 1 SW 1 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.3 SW 1.3 SW 1.0

2010 SW 1.6 SW 1.6 SW 1.9 SW 1.8 SW 1.1 SW 1 SW 0.9 SW 1.2 S/D S/D SW 1.3 SW 1.2 SW 1.2 SW 1.3

2011 SW 1.4 SW 1.5 SW 0.9 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.0 SW 0.9 SW 1.2 S/D S/D S/D S/D S/D S/D SW 1.1

Prom SW 1.3 SW 1.3 SW 1.45 SW 1.35 SW 0.95 SW 0.9 SW 0.95 SW 1.1 SW 1.1 SW 1.2 SW 1.25 SW 1.25 SW 1.2

Fuente: EIA T-Tower, en base a los datos del SENAMHI


FIGURA 9: Rosa de Vientos del Período 2009 – 2011. Estación Campo de Marte

ROSA DE VIENTOS
Estación Campo de Marte
Período 2009 a 2011
N
50.0%

40.0%
NO NE
30.0%

20.0%

10.0%

O 0.0% E

SO SE

S
1.2 a + 0a1 1 a 1.2

Fuente: EIA T-Tower, en base a los datos del SENAMHI

3.3.1.2) Geomorfología

Regionalmente, el área evaluada se ubica en la Región Costanera, que se desarrolla a

manera de una estrecha faja longitudinal paralela a la cadena andina, entre el litoral

pacífico y las estribaciones bajas del frente andino; y la cual está disyectada por valles

y/o quebradas como resultado de la acción erosiva del Río Rímac. En la zona del

proyecto se distinguen dos unidades geomorfológicas:

 El Paisaje Continental; definido por el escenario fluvial del Río Rímac.

 El Paisaje Antrópico, constituido por la zona urbana del distrito.


CUADRO 7: Unidades Geomorfológicas de San Isidro

PAISAJE ESCENARIO UNIDADES SIMBOLO DESCRIPCIÓN

Terrazas fluviales
Terraza de gravas, arenas
Aluvial y arcillas Sustenta
Tac
en los relictos de
Cultivada tierras fértiles,
áreas cultivo.

Terraza con
laguna, mantiene
una napa freática
Terraza permanente, antes
Td
Deyectiva formó zonas
pantanosas, que la
urbanización
ocupa.
CONTINENTAL VALLE
Con presencia de
cerros agrestes de
variable altura y
pendientes
Quebradas escarpadas, con
Qs
Secas elevaciones
progresivas hacia el
Este, alternando
con zonas
erosionadas.

Zona con
ausencia de
lluvias y aridez,
Lomas Lo neblinas, están
despobladas sin
vegetación típica
de lomas.

Urbanizaciones Zona Urbana con


ANTRÓPICO URBANO y uso residencial,
UAH
Asentamientos servicios y
Humanos Comercio.

Fuente: Boletín Geológico de Lima-Año, 1992


3.3.1.3) Geología

La zona de estudio corresponde al “Mapa Geológico del cuadrángulo de Lima”, hoja

25-i; Carta Geológica del Perú INGEMMET, unidad litoestratigráfica: Eratema

Cenozoico, Sistema Cuaternario, Serie Pleistoceno, Depósito aluviales (Qp-al).

Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Boletín Nº 43-

Cuadrangulo de Lima, el distrito de San Isidro se encuentra localizado sobre un

depósito aluvial, correspondiente al cono deyectivo cuaternario de los Rímac y Chillón.

Este cono deyectado consiste de material de naturaleza lentiforme, donde se superponen

en forma variable, depósito de grava, arena, arcilla y limo. Estos sedimentos aluviales

han sido depositados durante la última etapa de pleistoceno, sobre el zócalo rocoso más

antiguo, compuesto por rocas sedimentarias del Mesozoico.

Los cerros que rodean la ciudad de Lima están constituidos principalmente por rocas

intrusivas y materiales del período cretáceo. La mayor parte de la ciudad está localizada

sobre una superficie plana, localizada sobre un depósito aluvial, el cual ha sido

depositado durante el Pleistoceno.

La zona de estudios está conformada predominantemente por el conglomerado del río

Rímac y sus quebradas tributarias, esta zona presenta las mejores características

geomecánicas para la cimentación superficial.

La geodinámica externa de la zona en estudio no presenta peligros de huaycos,

deslizamientos de escombros, inundaciones o licuefacción de arenas. En cuanto a la

geodinámica interna se deberá tener el ambiente sismo tectónico en el que se encuentra

el área en estudio, por encontrarse en una zona altamente sísmica.


3.3.1.4) Estratigrafía

Tal como se mencionó líneas arriba el Distrito de San Isidro, se encuentra localizado

sobre un depósito Aluvial. Denominamos depósitos aluviales al relleno de arena gruesa,

arena fina y gravas angulosas de las quebradas, actualmente secas, que se presentan con

gran profusión en el área.

3.3.1.5) Sismicidad

Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Boletín Nº 43-

Cuadrángulo de Lima, en su capítulo de sismicidad, las vibraciones producidas por un

sismo se transmiten a partir de su origen a través de las rocas de la corteza terrestre.

En un lugar específico, las vibraciones que llegan al basamento rocoso son a su vez

transmitidas hacia la superficie a través de los suelos existentes en el lugar.

Las vibraciones sufren variaciones al ser transmitidas a lo largo de las trayectorias

indicadas, llegando a la superficie con características que dependen no sólo de las que

tenían en su origen, sino también de la trayectoria seguida a lo largo de la corteza

terrestre y de las propiedades de los suelos que existen en el lugar.

Los sismos de Sudamérica son atribuidos a la interacción de las placas Sudamericanas y

de Nazca (del Pacifico). La placa de Nazca es subducida bajo la placa Sudamericana a

lo largo del borde Oeste del continente, formando en la zona de contacto la fosa

continental. En la zona central de la costa del Perú, la placa de nazca buza bajo el

continente con un ángulo del orden de 10 a 15 y penetra con velocidad de

aproximadamente de 9 cm/año.
La influencia de la mayoría de los factores indicados es sumamente compleja y el estado

actual de los conocimientos no permite una evaluación objetiva y precisa; con respecto

a las aplicaciones ingenieriles, es de suma importancia subdividir los sismos en dos

grandes grupos de acuerdo a los siguientes mecanismos:

 Aquellos originados en la zona de subducción o debajo de ella, como

consecuencia del encuentro entre la placa Sudamericana y la de Nazca; a estos

sismos se les denomina “zona de Subducción”. Su profundidad focal aumenta

a medida que su epicentro es más distante a la costa, debido al buzamiento de

la zona de subducción explicado antes.

 Aquellos que se producen dentro de la placa Sudamericana, cuya profundidad

focal es menor que la de los anteriores. Si bien estos sismos son ocasionados

también por las fuerzas de interacción entre ambas placas, corresponden a

roturas producidas en la placa Sudamericana.

La zona del presente estudio y se encuentra en el segmento Lima. Los sismos de mayor

magnitud son del tipo denominado de zona de subducción y se ha observado que sus

isosistas (curvas de igual intensidad) son muy largadas en sentido paralelo a la costa. La

forma alargada de las isosistas indica que la superficie de rotura sufre un movimiento

similar frente a cierta longitud de costa. Esta observación es coincidente con la

conclusión de que el movimiento se produce en todo un segmento de la placa

subducida.
3.3.1.6) Uso actual de las tierras

De acuerdo con el Cuadro 4-8, la clasificación de uso actual de la tierra propuesto por la

Unión Geográfica Internacional (UGI) el área del proyecto Edificio de Oficinas “T -

Tower”, se encuentra dentro de la categoría Otros Usos: Centro Metropolitano (CM), la

misma que se describe a continuación:

CUADRO 8: Unidades de Uso de la Tierra

Unidades Símbolo

Otros Usos

Centro Metropolitano CM

Fuente: Unión Geográfica Internacional (UGI)

Otros Usos (Centro Metropolitano)

El Proyecto Edificio de Oficinas “T - Tower”, se encuentra localizado en Av. Javier

Prado Este N° 609 esquina con Av. Ricardo Rivera Navarrete N° 393, lote 09 de la

Manzana 12 de la Urbanización Jardín, distrito de San Isidro, provincia y departamento

de Lima, en su ámbito de influencia podemos apreciar que la misma se encuentra

rodeada por oficinas, hoteles, centros comerciales, con circulación de vehículos

moderada.
FIGURA 10: Ubicación del Proyecto Edificio de Oficinas “T - Tower”, en él se puede

apreciar actividades financieras, AFP, hoteles y tiendas, actividades recreativas con

circulación de vehículos moderada.

FIGURA 11: En esta vista se aprecia una pollería Villa Chicken al costado del

proyecto.
FIGURA 12: En esta vista se aprecia la zona comercial de bancos de la Av. Rivera

Navarrete, y al costado la ubicación del Edificio de Oficinas “T - Tower”.

3.3.1.7) Geodinámica

El concepto de geodinámica está referido al conjunto de procesos que actúan en forma

permanente sobre la corteza terrestre modificando sus rasgos morfológicos y

estructurales mediante mecanismos físicos o químicos; los fenómenos de geodinámica

pueden acontecer a nivel supracortical, en cuyo caso son clasificados como procesos de

naturaleza exógena o a nivel cortical o subcortical constituyendo, en este caso, procesos

de naturaleza endógena.

a) Geodinámica Interna

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma de

Diseño Sismorresistente (E-030), del Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) y el


Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú,

presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de sismos peruanos y

datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que

el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (zona 3), existiendo

la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como IV y IX en

la escala Mercalli Modificada. (Ver Figura 4-1: Mapa de Zonificación Sísmica y Figura

4-2: Mapa de Distribución de Máximas).

b) Geodinámica Externa

La geodinámica externa se origina y desarrollan en la superficie terrestre bajo la

influencia de fenómenos atmosféricos y a pesar de que algunos acontecen en forma

intempestiva, generalmente suelen ser predecibles y algunas veces evolucionan en

periodos geocronológicos suficientemente extendidos como para no afectar el proyecto

durante su vida útil. La zona de estudio, se desarrolla mayormente por zonas semi llanas

a poca abrupta, de poca elevación, cubierta por depósitos aluviales, de pendientes bajas,

sin la influencia directa o nula de laderas o taludes, por lo que en general no presentan

mayores riesgos de geodinámica externa.

3.3.1.8) Recursos hídricos

No se reportan cuerpos de agua superficiales o subterráneos en la zona del proyecto.

Los depósitos fluviales son los materiales acumulados en el abanico fluvial del río

Rímac, consistentes de gravas mal graduadas de cantos rodados con matriz arenosa o

areno-arcillosa.

La profundidad de la napa freática varía entre 28 y 30 m., y la pendiente de la misma

está entre 1.5% y 1%.


FIGURA 13: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

Distrito de San Isidro

Proyecto “T –Tower”

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.30: Diseño

Sismorresistente/Capítulo II/ Parámetros de Sitio/Artículo 5: Zonificación


FIGURA 14: Mapa de Distribución de Máximas Intensidades

Distrito de San
Isidro

Fuente: Alva Hurtado (1984)


3.3.1.9) Calidad Ambiental

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado

o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar, por tal motivo para el

presente proyecto Edificio de Oficinas “T - Tower”, se ha considerado la

implementación de una serie de medidas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar

algunos impactos sobre los factores de aire del área a ser ocupada por el proyecto.

Permitirá evaluar periódica, integrada y permanentemente el comportamiento de las

variables ambientales afectadas por el proyecto, con el fin de suministrar información

que permita la toma de decisiones orientadas a proteger el entorno medio ambiental en

el tiempo de construcción. Asimismo, permitirá la verificación del cumplimiento de las

medidas de mitigación propuestas en el presente informe y emitirá periódicamente

información a la entidad competente sobre los principales logros alcanzados o las

dificultades en la implementación de las medidas correctivas correspondientes.

Se establecerán los monitoreos adecuados con el fin de prevenir, controlar o reducir al

mínimo los impactos ambientales negativos que pudieran generarse, durante el

desarrollo de las distintas actividades asociadas a esta etapa del proyecto en sus áreas de

influencia ambiental, tales como directas e indirectas.

El objetivo principal es efectuar el monitoreo calidad de aire en mediciones de los

parámetros como Partículas en Suspensión menores a 10 micras (PM-10), Partículas en

suspensión menores a 2.5 micras (PM2.5), Plomo (Pb), Monóxido de Carbono (CO),

Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrogeno (H2S), VOC´s (Benceno), HT (Hexano)

y; monitoreo de ruido ambiental (Horario Diurno y Nocturno) y monitoreo de calidad de

agua para consumo humano (pH, Cloro Residual, Turbidez, Color Verdadero,

Coliformes Totales, Coliformes Fecales), tanto dentro del área donde se desarrollará el
proyecto como en zonas cercanas, con el propósito de evaluar los resultados obtenidos

con los respectivos estándares y/o límites nacionales.

Calidad de Aire

Mediciones de calidad de aire realizados en la zona

El desarrollo de las actividades de monitoreo de calidad de aire en las estaciones de

monitoreo fueron realizados por Inspectorate Services Perú S.A.C., durante el periodo

del 11 y 12 de Enero de 2013; en las instalaciones donde se construirá el Proyecto

Edificio de Oficinas “T - Tower”.

Objetivo

El objetivo es efectuar el monitoreo calidad de aire de los parámetros Partículas en

Suspensión menores a 10 micras (PM-10), Partículas en suspensión menores a 2.5

micras (PM2.5), Plomo (Pb), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2),

Sulfuro de Hidrogeno (H2S), VOC´s (Benceno), HT (Hexano), tanto dentro del área

donde se desarrollara el proyecto como en zonas cercanas, con el propósito de evaluar

los resultados obtenidos con los respectivos estándares y/o límites nacionales.

Estándares de comparación en calidad de aire

De lo descrito en los ítems 2.1.18 y 2.1.19, se desprende que para el presente Proyecto

de Construcción T - Tower, se tomará como base los siguientes Estándares de Calidad

Ambiental de Aire:
CUADRO 9: Estándares de Calidad Ambiental de Aire considerados para el presente

proyecto

D.S. N° 074-2001- D.S. N° 003-2008-


Parámetro Parámetro
PCM MINAM

Plomo (Mensual) Pb(1) 1,5µg/m3

Dióxido de Azufre (24


SO2(2) 80µg/m3
horas)

Sulfuro de Hidrogeno (24


H2S(2) 150 µg/m3
horas)

Monóxido de Carbono (8
CO(1) 10000 µg/m3
horas)

Compuesto Orgánico
Volátil regulado (COV) – COV 4 µg/m3
Benceno (Anual)

Hidrocarburos Totales (HT)


Expresado como Hexano HT 100 mg/m3
(24 horas)

Partículas en Suspensión
menores a 10 micras (24 PM10 (1) 150 µg/m3
horas)

Partículas en suspensión
menores a 2.5 micras (24 PM2.5 (2) 50 µg/m3
horas)

(1) D.S. Nº 074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.

(2) D.S. Nº 003-2008-MINAM: Estándares Calidad Ambiental de Aire.


Estación de monitoreo de calidad de aire

La estación de monitoreo de calidad de aire se describe a continuación:

CUADRO 10: Estación de Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas

Estación UTM Datum Tiempo


Altitud Fecha de
de WGS84 -Zona Parámetros Laboratorio de
18S msnm Monitoreo
Monitoreo Monitoreo

Este Norte

PM10,
11, 12 y 13 PM2.5, Pb,
EA-01 279388 8662620 137 Inspectorate 24 horas
Enero CO, SO2,
H2S.

Metodología

a) Partículas en suspensión menores a 10 micras, PM-10

El método utilizado corresponde a lo descrito en el EPA IO 2.1. Se emplea el

Muestreador de Alto Volumen con cabezal fraccionador de partículas de diámetro

inferior a 10 micras del tipo impactación selectiva, y control de flujo volumétrico.

El rango de flujo de medición aceptable para esta metodología de medición es de 1.13

m3/min +/- 10%, para un período de medición de 24 horas +/- 1 hora de acuerdo a lo

establecido por la USEPA y un mínimo de 18 horas según lo que señala el protocolo de

monitoreo de calidad del aire de la DIGESA.

Elementos metálicos: Plomo (Pb)

El método de muestreo corresponde al mismo empleado para la determinación de

partículas PM10, realizándose el análisis, en los filtros correspondientes


Partículas en suspensión menores a 2.5 micras (PM 2.5)

El aire ambiente es introducido en la unidad de bajo volumen PM2.5 a un flujo de 16,7

l/min a través de una abertura situada en el cabezal. El flujo pasa a una cámara donde la

velocidad se regula mediante el propio sistema, a su vez pasa a través de una malla

diseñada para prevenir el paso de insectos y desechos suspendidos en el aire hasta el

sistema de fraccionamiento. Las partículas con diámetro superior a 2.5 micras impactan

sobre una placa, sumergida en aceite, a su vez el equipo cuenta con un sistema de filtro

para la humedad y aceite, los cuales son contenidos en un frasco de vidrio externo. Las

partículas menores a 2.5 micras son retenidas en el filtro.

b) Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO) y Sulfuro de Hidrógeno

(H2S)

Se aplicó el sistema de muestreo dinámico (absorción en solución de captación),

compuesto por una solución captadora específica, frasco burbujeador y bomba de

succión.

Resultados

Los resultados de la concentración de calidad de aire se presentan en los cuadros

siguientes:
CUADRO 11: Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire

Fecha y Hora Fecha y Hora Concentración D.S. N° 074- D.S. N° 003-


Estación Parámetro
de Inicio de término (ug/m3) 2001-PCM 2008-MINAM

11/01/12 12/01/12
PM10 33 150 ---
12:30 12:30

11/01/12 12/01/12
PM2.5 1 --- 50
12:30 12:30

11/01/13 12/01/13
Pb <0.01* 1.5 ---
12:30 12:30
EA-01
11/01/13 11/01/13
CO 3994.62 10000 ---
12:30 20:30

11/01/13 12/01/13
SO2 <0.27* --- 80
12:30 12:30

11/01/13 12/01/13
H2S <0.68* --- 150
12:30 12:30

(1) D. S. Nº 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental de Aire

(2) D. S. Nº 003-2008-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para Aire

(3) * Valor obtenido a partir del límite de cuantificación del laboratorio. Pb: 21

µg/muestra.

(4) *Valor obtenido a partir del límite de cuantificación del laboratorio. SO2: 0,25

µg/muestra, H2S =0,50 µg/muestra y VOC´s: 0,20 µg/muestra.


Interpretación de Resultados

En el cuadro anterior, se muestran las comparaciones de las concentraciones de

Partículas PM-10 y PM-2.5, resultando en la estación EA - 01 siendo estos inferiores al

estándar de calidad, citado tanto por el D.S. 074-2001-PCM (PM10: 150 µg/m3) como

por el D.S. N°003-2008-MINAM (PM2.5: 50 µg/m3).

En el cuadro 4-11, se muestra la comparación de la concentración de Plomo en

Partículas PM-10, resultando en la estación EA - 01 ínfimo al estándar de calidad,

citado por el D.S. Nº 074-2001-PCM (Pb: 1,5 µg/m3).

En el cuadro 4-11, se muestra la comparación de la concentración del gas monóxido de

carbono, obtenida en la estación EA - 01; la cual cumple con su estándar respectivo

establecido en el D.S. Nº 074-2001-PCM (CO = 10 000 µg/m3).

Asimismo, en este mismo cuadro se muestra la comparación de las concentraciones de

los gases: dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno; registradas en la estación EA - 01;

los cuales cumplieron ampliamente con sus estándares respectivos establecidos en el

D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Conclusión

 Las concentraciones de partículas PM10, Pb en PM10, PM2.5 y de los gases

(monóxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, cumplieron

satisfactoriamente los estándares nacionales de calidad de aire, contemplados

tanto por el D.S. Nº 074-2001-PCM como por el D.S. Nº 003-2008-MINAM.


Calidad de Ruido

Estándares de comparación en ruido ambiental

Existe un único estándar de aplicación nacional para exposición de la población a

niveles de ruido ambiental, cuyas unidades corresponden a niveles equivalentes de ruido

con ponderación Aquí se presenta el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

CUADRO 12: Estándares de Calidad de Ruido

Valores expresados en LAeqT


Zonas de aplicación
Horario diurno (1) Horario nocturno (2)

Zona de Protección Especial 50 dB(A) 40 dB(A)

Zona Residencial 60 dB(A) 50 dB(A)

Zona Comercial 70 dB(A) 60 dB(A)

Zona Industrial 80 dB(A) 70 dB(A)

(1) 07:01 a 22: 00 horas

(2) 22:01 a 07:00 horas

Cuando se evalúan zonas mixtas, es decir: residencial-comercial, residencial-industrial,

comercial-industrial o residencial-comercial-industrial, se aplicará el estándar más

conservador (de mayor restricción).


Metodología

Los métodos y técnicas empleados están de acuerdo con las disposiciones transitorias

del D.S. Nº 085-2003-PCM, que señala la aplicación de los criterios descritos en las

normas técnicas siguientes:

 NTP ISO 1996-1/1982: Acústica – Descripción y Mediciones de Ruido

Ambiental, Parte I: Magnitudes Básicas y Procedimientos.

 NTP ISO 1996-2/1987: Acústica – Descripción y Mediciones de Ruido

Ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.

Algunas consideraciones de importancia son las siguientes:

 El equipo debe ser ubicado a una altura del piso de 1.5 metros

aproximadamente.

 El micrófono del equipo es orientado a favor de la dirección del viento y con

una inclinación de 45°.

El tiempo de medición en cada una de las estaciones fue de 10 minutos por punto. Cabe

señalar que ni el Reglamento ni las normas ISO contemplan frecuencias de monitoreo

estándares.

Estación de Monitoreo de Calidad de Ruido

La estación de monitoreo de calidad de ruido se describe a continuación:


CUADRO 13: Estaciones de Monitoreo de Ruido

Coordenadas UTM -
WGS´84 Altitud
Estación de Monitoreo Descripción
(m.s.n.m.)
Norte Este

ER – 01 8662620 279388 137 Entrada estacionamiento los Portales

Resultados

A continuación, se presenta los resultados de calidad de ruido tanto en horario diurno y

nocturno

CUADRO 14: Niveles de Presión Sonora Equivalente Continuo. Ruido Ambiental –

Período Diurno y Nocturno. Fecha: 11.01.13 (Diurno) / 11.01.13 (Nocturno)

Nivel de Presión Sonora, dB(A)(d)


Punto de Medición Hora Estándar Nacional dB(A)
(a) (b)
Min Máx LAeqT(c)

Periodo Diurno

R – 01 11:10 53,6 93,1 64,8 70 (1)

Periodo Nocturno

R – 01 10:02 52,4 92,8 64,6 60 (1)

(a) Mín: Nivel de Presión Sonora Mínima

(b) Máx: Nivel de Presión Sonora Máxima

(c) LAeq: Nivel de Presión Sonora Equivalente

(d) dB(A): Decibeles (A)


(1) D.S. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido. Zonificación Comercial, Período Diurno (70dBA) y Nocturno (60dBA).

Interpretación

En el cuadro 4-14, se muestra el nivel de presión sonora equivalente registrado, en el

horario diurno, en la estación PUNTO R-01, fue de 64,8 dB(A), siendo inferior a lo

estipulado por el D.S. 085-2003-PCM (70 dB(A) - periodo diurno en zona comercial).

Durante el periodo nocturno se observa que el nivel de presión sonora equivalente

obtenido, fue de 64,6 dB(A), siendo un valor superior al estándar de ruido para zonas

comerciales- periodo nocturno (60 dB(A)), sustentado por la norma antes mencionada.

Conclusión

La medición de ruido, para el periodo diurno, no superó su respectivo estándar de

calidad establecido en el D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - zonas comerciales. Sucediendo lo

contrario, para el periodo nocturno, en donde el valor registrado supero su estándar de

calidad establecido en la norma antes mencionada. Cabe señalar, que el mayor aporte

sonoro, que se registró en el período nocturno, se originó por el tránsito vehicular del

estacionamiento y la circulación fluida en la Av. Javier Prado Este.

Calidad del Agua para consumo humano

Ubicación

A continuación, se presenta las coordenadas UTM de la estación de monitoreo de

calidad de agua para consumo humano.


CUADRO 15: Estaciones de Monitoreo de calidad del agua para consumo humano

Estación Coordenadas UTM -


Altitud
de WGS´84 Descripción
(m.s.n.m.)
Monitoreo Norte Este

Entrada estacionamiento los


A –1 8662610 279385 136
Portales.

Estándares de Comparación en calidad del agua para consumo humano

Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo

Humano

Anexo I - Límites Máximos Permisibles de Parámetros Microbiológicos y

Parasitológicos

Parámetro Unidad de medida LMP

Bacterias Coliformes totales UFC/100 mL a 35ºC 0 (*)

Bacterias Coliformes Termotolerantes


UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
o Fecales

UFC = Unidad formadora de colonias

(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = <1,8 /100 ml.
Anexo II - Límites Máximos Permisibles De Parámetros De Calidad Organoléptica

Parámetro Unidad de medida LMP

Turbiedad UNT 5

pH Valor de pH 6,5 a 8,5

Color UCV escala Pt/Co 15

UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad

UCV = Unidad de color verdadero

Anexo III - Límites Máximos Permisibles De Parámetros Químicos Inorgánicos Y

Orgánicos

Parámetros Inorgánicos Unidad de medida LMP

Cloro residual mg/L 0,5

Metodología

La toma y preservación de las muestras se realizaron utilizando el procedimiento de

Inspectorate PMMA-03, la cual tiene como referencia el Protocolo de Monitoreo de

Calidad de Aguas-MINEM.
Resultados

Cuadro 5-1 Estaciones de Monitoreo de calidad del agua para consumo humano

Cloro Color Coliformes Coliformes


pH Turbidez
Estación Residual Verdadero Totales Fecales
(unidades) NTU
(mg/L) (U.C) (NMP/100ml) (NMP/100ml)

A–1 6.98 <0,1 0,6 3.5 <1,1 <1,1

Niveles Máximos Permisibles

D.S. N° 031-
6,5 a 8,5 0,5 5 15 <1,8 <1,8
2010-SA

(<): Resultado por debajo del límite de cuantificación del método de análisis del

laboratorio.

Interpretación

En el cuadro anterior, se muestra la comparación de los valores de calidad de agua

en la estación “A-1” con el D.S. Nº 031-2010-SA, en donde se observa que los

parámetros evaluados cumplen con la normativa aplicada.

Conclusión

Los valores de los parámetros organolépticos, microbiológicos e inorgánicos

determinados en las muestras de agua potable de la estación de monitoreo: A - 1, se

observa que los resultados cumplen en su totalidad con los límites máximos permisibles

contemplados por el D.S. N° 031-2010-SA.


3.3.2. Línea Base Biológica

3.3.2.1) Ecología: Zonas de Vida

De acuerdo con el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr. Leslie R.

Holdridge, el mismo que se basa fundamentalmente en dos elementos de clima:

precipitación pluvial y temperatura, complementados con observaciones en el campo

considerando elementos fisiográficos, vegetación natural (plantas indicadoras), entre

otros, se ha podido identificar dentro de la zona de influencia del proyecto una (01) zona

de vida natural de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA), el cual viene hacer

el desierto desecado – Subtropical (dd-S).Esta zona de vida se caracterizan por ser

ecosistemas que tienen como similitud un mismo tipo de clima, altitud, fauna y

vegetación, así como el mismo tipo de uso actual del suelo, características típicas en

todo el valle costero de Lima.

Desierto desecado – Subtropical (dd-S)

Ubicación y Extensión

La zona de estudio se encuentra ubicada dentro del desierto desecado-Subtropical, el

cual se distribuye en la franja latitudinal Subtropical. Geográficamente, se extiende a lo

largo del litoral comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde

el nivel del mar hasta 100 a 150 metros de altura.

Clima

En el desierto desecado Subtropical la biotemperatura media mensual máxima es de

23.7° C y la media mensual mínima alcanza los 14.4° C, siendo su promedio anual de

18.3ºC. El promedio anual de precipitación total es de 7.2 mm. El promedio de


evapotranspiración potencial total por año varía entre 32 y más de 64 veces el valor de

la precipitación, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad:

DESECADO.

3.3.2.2) Flora

En el distrito de San Isidro se presenta una vegetación natural muy escasa, debido a las

condiciones de expansión urbana y condiciones propias de la urbe, en San Isidro, puede

apreciar en el área del proyecto que se encuentra rodeada por actividades de comercio

de servicios, bancos, viviendas, los cuales presentan especies de tipo ornamental

constituida básicamente por los jardines de las viviendas, observándose una vegetación

introducida (plantadas o sembradas por el hombre) compuesta por plantas, arbustos y

árboles que permiten que la zona presente una buena calidad ambiental. En la zona del

proyecto, se observan algunas plantas ornamentales y paisajísticas se pueden

mencionar: al “ficus” Ficus sp, “tipa” Tipuana tipu, “ponciana” Delonyx regia,

palmeras, etc. A continuación, se hace una breve descripción de las principales especies

características de la zona de estudio:

Nombre científico o latino: Palmera Veitchia Merrilli

- Familia: Arecaceae (Palmae)

- Sinónimos: Normanbya merrillii Becc.

- Nombre común: Palma de Manila.

- Lugar de origen: Filipinas.

- Etimología: Veitchia, en honor de James Veitch (1815-1869) y su hermano,

viveristas en Chelsea. Merrillii, en honor de Elmer D. Merrill.


- Descripción: Palmera monoica con tronco solitario de 5-6 m. de altura y 20-25

cm. de grosor, liso, grisáceo, con anillos muy juntos. Hojas pinnadas de 1.7-2 m.

de longitud, arqueadas, con 50 pares de folíolos de 70-80 cm. de longitud, con el

ápice cortado oblicuamente y dentado. Forman varios planos respecto al raquis.

Inflorescencias naciendo de debajo del capitel, muy ramificadas, con flores

amarillo-verdosas y blancas. Frutos oblongos de unos 2 cm. de diámetro, rojizos.

- Cultivo y usos: Tienen un crecimiento rápido y toleran la exposición a pleno

sol, siendo sensibles al frío. Se multiplica por semillas, tardando unos 2 meses

en germinar.

FLORA DENTRO DEL PREDIO DONDE SE EMPLAZARÁ EL PROYECTO

Características
Área de Influencia Flora Ubicación Colindante
de Predios
PALMERA Actividades
Al frente
INDIRECTA VEITCHIA financieras y OESTE
del predio
MERRILLII comerciales

FICUS BENJAMINA “FICUS”

FICUS BENJAMINA L.

- Ubicación: Av. Javier Prado Este, en el área del proyecto.

- Nombre científico: Ficus benjamina L.

- Nombre Común: Ficus benjamina, Ficus de hoja Pequeña, Matapalo, Árbol

benjamín.

- Descripción: Árbol de Pequeño Porte, perennifolio, desarrolla Raíces Aéreas,

tiene hojas pequeñas de color verde de forma oval y brillante. Presentan, al

crecer una especie de ondulaciones muy características. Posee flores: pequeñas a

Modo de siconos, de color blanquecino-Amarillento.


FLORADENTRO DEL PREDIO DONDE SE EMPLAZARÁ EL PROYECTO

Área de Características
Flora Ubicación Colindante
Influencia de Predios

FICUS BENJAMINA Actividades


Dentro del
DIRECTA financieras, NORTE
“FICUS” predio
comerciales

Stenotaphrumsecundatum

- Ubicado: Av. Javier Prado Este frente al predio

- Nombre común: “GRASS AMERICANO”

- Descripción: Hierba perenne, estolonífera, con tallos rastreros. Hojas simples,

dísticas, sentadas, con vaina de margen libre; lígula constituida por un anillo de

pelos; lámina de unos 3 x 0,5 cm., entera, linear. Inflorescencia en espiga laxa,
casi unilateral con eje aplanado, con espiguillas de 4-5 mm.sentadas, y más o

menos encajados en el eje de la espiga, con dos flores.

El grass de la zona del proyecto es común al de las zonas urbanas de lima, es de

tipo hoja ancha, crece rápidamente y tiene un alto valor de captación de carbono;

además sirve como habitad de los pequeños animales de la zona, como son los

caracoles y otros.

FLORA DENTRO DEL PREDIO DONDE SE EMPLAZARÁ EL PROYECTO

Área de Características
Flora Ubicación Colindante
Influencia de Predios

Actividades
STENOTAPHRUMSECUNDAT Dentro
DIRECTA financieras, NORTE
UM “GRASS AMERICANO” del predio
comerciales

TIPUANA TIPU (Tipuana, Palo rosa, Tipa)

- Nombre común: Tipuana, palo rosa, tipa blanca, tipa. (Debe tenerse en cuenta

que existen otras especies de árboles también llamados palo rosa


- Descripción: El palo rosa (tipa o tipuana) es originario de Argentina, Uruguay,

Paraguay, Bolivia y Brasil.

Es un árbol de rápido crecimiento, corpulento. De porte de altura media llegando

a alcanzar fácilmente los 18 metros, con el tronco cilíndrico con la corteza

agrietada de color gris oscuro, con la copa muy aparasolada y muy ramificada

con ramas que se extienden en quebrados segmentos rectilíneos. Hojas

compuestas, de 4 dm de largo, imparipinnadas, de color verde claro con 11 a 29

foliolos oblongos. Las flores son amarillentas, agrupadas en inflorescencia.

Fruto legumbre alada (tipo Samara), de 4-7 cm de longitud, indehiscente, con 1-

3 semilla en su interior.

FLORA UBICADO EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Área de Uso de
Flora Ubicación Colindante
Influencia Predios

TIPUANA TIPU Actividades Al frente del predio


Directa (Tipuana, Palo rosa, financieras y donde se emplazará OESTE
Tipa) comerciales el proyecto
3.3.2.3) Fauna

De conformidad al levantamiento realizado en campo, la zona debido a la presencia de

las plantas ornamentales es frecuentada por algunas especies de aves. Los mismos que

están relacionados directamente con la presencia de árboles, plantas arbustos y flores.

La fauna del área de influencia del proyecto está representada básicamente por las aves,

dado que estas formas de vida han logrado adaptarse al cambio de su hábitat original

que fue el monte ribereño y que en la actualidad esta remplazado por parques y jardines

del área urbana.

En tal sentido se indican la especie más conspicua:

Columba es un género de aves columbiformes de la familia Columbidae que comprende

numerosas especies de palomas medianas a grandes, de cuerpo robusto; por ser el

género típico a menudo vulgarmente se las llama palomas típicas, además, se observa en

los árboles al Mielerito Cinéreo y cuculí, entre otras.

El cual tienen un valor por ser especie ornamentales, así como reguladora del

ecosistema ya que esta depreda los insectos que pudiera existir en los árboles y jardines,

los cuales podrían causar daño al pasto o grass.

Zenaida meloda (Cuculí)

También conocida como cuculí, tórtola elódica o paloma de alas blancas (en Chile y

El Salvador), es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae que habita

en las regiones de Sudamérica desde el sur de Ecuador hasta el centro de Chile, y el oeste

de Argentina (en la provincia de La Rioja); siendo especialmente común en

la Costa del Perú, país en donde se la puede ver con facilidad en las ciudades costeras, en

las cuales es más común que otras especies de palomas. No se conocen subespecies.
Descripción:

Es ligeramente más pequeña que la paloma común (28 cm). Su cuerpo es de color gris,

que contrasta con sus patas rojizas y con su pico azul intenso, cuya pigmentación se

extiende hasta rodear sus ojos y tiene una mancha negra debajo de los oídos. Cuando está

parada en el ala muestra una línea blanca y al empezar su vuelo hace sonar sus alas.

Esta especie se caracteriza por emitir un fino canto nasal que ejecuta sin necesidad de

abrir el pico. El sonido de su canto ha originado su nombre común

FIGURA 15: Vista de la paloma Zenaida meloda, cuyo nombre común es “cuculí”

Conirostrum cinereum - (Mielerito Cinéreo)

El Mielerito Cinéreo es un ave pequeña y movediza que frecuenta zonas con arbustos y

árboles incluyendo parques y jardines. Examina flores y follaje en busca de insectos.

Es de color gris oliva con tonos marrones y la cresta más oscura, la parte inferior y el

pecho cremoso. Se distingue por su superciliar ("ceja") largo y blanco y por su pico muy

afilado y cónico, dos rasgos que dan a su cabeza una apariencia achatada y "en

punta". Tiene un parche blanco en la base de las alas primarias.

Suele alimentarse en bandadas de insectos.


FIGURA 16: Vista de Conirostrum cinereum, cuyo nombre común es “Mielerito

Cinéreo”

Columba Livia (Paloma Doméstica)

La paloma doméstica o paloma de Castilla es la paloma común que vemos en parques y

plazas de las grandes ciudades.

Es un ave grande (de 34 a 37 cm) y tiene distintos colores que incluyen el gris, el marrón

y el blanco.

Come arroz, maíz y granos en general, la familia de las palomas son una de las pocas

especies que pueden succionar agua lo que les permite tomar agua sin levantar la

cabeza. Otros pájaros tienen que meter el pico al agua y luego levantarlo para dejar que

el agua le chorre al esófago. Las palomas tienen un gran consumo de agua y toman

hasta el 15% de su peso en agua todos los días por lo que se les ve frecuentemente cerca

de fuentes o lagunas en las ciudades.


FIGURA 17: Vista de Columba Livia, cuyo nombre común es “Paloma Doméstica”

3.3.3. Línea Base Social, Económico y Cultural

3.3.3.1) Aspectos Demográficos

Población

Según las estimaciones realizadas por el último Censo Nacional 2007, realizado por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población del Distrito de San

Isidro asciende a 58 056 habitantes.

Composición de la Población

La composición de población del Distrito de San Isidro nos indica que un 43,38%

corresponde a población masculina, mientras que un 56,62% a población femenina; es

decir, que diferencias significativas entre las dos poblaciones no se observan.

Asimismo, al establecer un índice entre ambas poblaciones obtenemos alrededor de 76

hombres por cada cien mujeres.


Distribución de la Población por Edades

Para el año 2007, según el censo nacional de población y vivienda ejecutado por el INEI

se estima que el 44.63% de la población de San Isidro se halla en el rango de 30 a 64

años de edad que son considerados adultos, el 21.11% se halla en el rango de 15 a 29

años de edad que son los jóvenes, 17.18% se halla en el rango de 65 a más años que

son los ancianos, 9.24 % en el rango de 0 a 9 años de edad que son los niños y el

11.46% se halla en el rango de 10 a 14 años de edad que son los adolescentes.

CUADRO 17: Distribución de la Población por edades

Categorías Casos % Acumulado %

De 0 a 9 años (Niños) 5362 9.24 9.24

De 10 a 14 años (Adolescentes) 2972 5.12 14.36

De 15 a 29 años (Jóvenes) 12253 21.11 35.47

De 30 a 44 años (Adultos) 13034 22.45 57.92

De 45 a 64 años (Adultos
14463 24.91 82.83
Mayores)

De 65 a más años (Ancianos) 9972 17.18 100.00

Total 58056 100.00

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Pirámide Poblacional según sexo y Edad

Al comparar las estructuras de la población del distrito de San Isidro por sexo y grupos

de edad, se observa un alto número de población joven y adulta.


CUADRO 18: Distribución de la Población por Sexo y Edad

Categorías Hombres Mujeres Total

De 0 a 9 años (Niños) 2736 2626 5362

De 10 a 14 años
1435 1537 2972
(Adolescentes)

De 15 a 29 años (Jóvenes) 5178 7075 12253

De 30 a 44 años (Adultos) 5693 7341 13034

De 45 a 64 años (Adultos
6258 8205 14463
Mayores)

De 65 a más años (Ancianos) 3884 6088 9972

Total 25184 32872 58056

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Densidad de la Población

La densidad poblacional, nos permite observar el grado de concentración poblacional

que se suscita en una determinada superficie, es así que el distrito de San Isidro nos

indica una densidad poblacional de 5230.27 Hab/Km².

CUADRO 19: Densidad de la Población

Superficie Densidad
Dpto/Prov/ Dist Población 2007
(km2) Poblacional

Dpto. Lima 8445211 34801.59 242.67

Prov. Lima 7605742 2672.28 2846.16

Dist. San Isidro 58056 9.78 5936.20

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Migración

La tasa de migración de la provincia de Lima-Callao nos muestra un valor de 13,5; el

cual quiere indicar que alrededor de trece personas por cada mil habitantes emigraron a

la provincia, es decir la provincia de Lima-Callao ha sido receptora de pobladores;

siendo la población femenina la de mayor inmigración en comparación con la población

masculina. En el siguiente cuadro, se presenta la tasa de migración de la provincia de

Lima, provincia en la que se circunscribe el Distrito de San Isidro.

CUADRO 20: Tasa de Migración

Migración: 1988 – 93 (En Miles) Tasa


Provincia Saldos Migración
Inmigración Emigración Inmigración Emigración
Migratorios Neta
Lima-
366,3 621,3 255 13,5 22,9 9,4
Callao
Hombres 168,0 302 134 11,5 21,9 10,4
Mujeres 198,3 319,3 121 15,5 23,9 8,4
Fuente: Compendio Departamental de Lima. 1996 - 1997, INEI

FIGURA 18: Migración


Migración

2846,16
700
600
500 366,3
Migración

400 255
300
200
100
0
Migración Neta Inmigración Emigración
Miles de Habitantes
Migración Neta Inmigración Emigración
3.3.3.2) Bienes y Servicios

Viviendas y Servicios Básicos

Todas las viviendas del distrito de San Isidro cuentan con el servicio de agua y desagüe,

electricidad y alumbrado público y limpieza pública. El servicio de agua es provisto por

la empresa SEDAPAL, el servicio de energía eléctrica por la empresa LUZ DEL SUR y

el servicio de limpieza es suministrado por el municipio mediante unidades colectoras

de basura, este servicio comprende además el mantenimiento de parques y jardines.

Según el Censo Poblacional del 2007, realizado por el INEI, el Distrito de San Isidro

cuenta con 58056 habitantes los cuales se encuentran distribuidos en las 20681

viviendas, las mismas que son 100% de categoría urbana.

CUADRO 21: Número de Viviendas

Población Viviendas
Dpto/Prov/ Dist Categoria % %
2007 2007
Urbano 8275823 97.99 % 2052969 96.49 %
Dpto. Lima
Rural 169388 2.01 % 74641 3.51 %
Urbano 7596058 99.87 % 1854140 99.79 %
Prov. Lima
Rural 9684 0.13 % 3992 0.21 %
Dist. San Isidro Urbano 58056 100.00 % 20681 100.00 %
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Características de las Viviendas

Considerando que el distrito de San Isidro, sus características constructivas de sus

unidades habitacionales son de excelente calidad; es por ello que de las 17860 viviendas

que presenta, el 98.31% posee paredes de ladrillo o bloque de cemento y el 55.92%

tienen pisos Losetas, terrazos.


CUADRO 22: Características de las Viviendas

Características Dpto. Prov. Dist. San %


Categorías
de las viviendas Lima Lima Isidro Dist. San Isidro
Ladrillo o Bloque de
1505535 1421773 17559 98.31
cemento
Adobe o tapia 171766 80271 142 0.8
Madera 153375 149973 42 0.24
Otro 28693 26573 75 0.42
Paredes
Quincha 14671 9754 24 0.13
Estera 41765 26068 3 0.02
Piedra o Sillar con cal
2751 2507 15 0.08
o cemento
Total 1921949 1718091 17860 100.00
Parquet o madera
211726 210190 9988 55.92
pulida
Losetas, terrazos 359788 345715 4180 23.40
Cemento 977720 878373 2179 12.20
Pisos Laminas asfálticas 23662 23159 468 2.62
Madera, entablados 19525 17280 840 4.70
Tierra 320107 234663 116 0.65
Otro 9421 8711 89 0.50
Total 1921949 1718091 17860 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
FIGURA 19: Características de las Viviendas

Abastecimiento de Agua

De las 17860 viviendas que presenta el Distrito de San Isidro, el 87.03% se abastece de

agua a través de Red pública dentro de la vivienda, un 12.75% lo hace a través de la Red

Pública Fuera de la vivienda y el 0.22% lo hace a través de otros medios.


CUADRO 23: Abastecimiento de Agua

Dist. %
Categorías Dpto. Lima Prov. Lima
San Isidro Dist. S. Isidro
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 1412156 1295853 15544 87.03
Red Pública Fuera de la vivienda 142583 127918 2277 12.75
Pilón de uso público 74108 65324 17 0.10
Camión cisterna u otro similar 162632 154224 0 0.0
Río, acequia.manantial o similar 34757 6650 0 0.0
Vecino 37888 30369 18 0.10
Otro 9468 7001 4 0.02
Pozo 48357 30752 0 0.0
Total 1921949 1718091 17860 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

FIGURA 20: Abastecimiento de Agua


Alcantarillado

De las 17860 viviendas que presenta el Distrito de San Isidro, el 87.42% dispone de

servicios higiénicos a través de Red pública de desagüe dentro de la Vivienda, el

12.51% se abastece del servicio de Red pública de desagüe fuera de la Vivienda y sólo

el 0.06% no dispone de servicio higiénico.

FIGURA 21: Servicio de alcantarillado

CUADRO 24: Viviendas por tipo de servicio higiénico

Dpto. Prov. Dist. %


Categorías
Lima Lima San Isidro Dist. S. Isidro
Red pública de desagüe dentro de la
1393858 1299566 15614 87.42
Vivienda
Red pública de desagüe fuera de la Vivienda 142661 132091 2235 12.51
Pozo séptico 99908 87661 0 0.0
Pozociego o negro / letrina 169856 138636 0 0.0
Río, acequia o canal 17996 8802 0 0.0
No tiene 97670 51335 11 0.06
Total general 1921949 1718091 17860 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Electrificación

De las 17860 viviendas que cuenta el Distrito de San Isidro el 100% dispone de

alumbrado eléctrico en sus viviendas. El servicio eléctrico es abastecido por la empresa

LUZ DEL SUR.

Infraestructura Vial

El distrito de San Isidro cuenta con una importante infraestructura vial, estructurado

vialmente por vías de carácter metropolitano (Av. Javier Prado, Av. Arequipa, Av.

Camino Real) que lo integran al contexto metropolitano, sin embargo, requiere una red

vial secundaria que optimice la articulación funcional interna de las diferentes

actividades y sectores urbanos del Distrito. La circulación está basada en la atracción y

generación de viajes tanto en su propio ámbito como el que se desarrolla de paso hacia

otros distritos.

3.3.3.3) Educación

Índice de Desarrollo Humano

El distrito de San Isidro se encuentra en el puesto 1 del ranking de índice de desarrollo

Humano a nivel nacional. Asimismo, la esperanza de vida de los habitantes es en

promedio 76.19 años, la tasa de alfabetismo es de 99.67% y con un logro educativo de

97.83% y económicamente, el Ingreso Familiar Per Cápita promedio es S/. 954.8

Nuevos Soles mensuales.


CUADRO 25: Índice de Desarrollo Humano

Índice de Ingreso
Esperanza de Logro
Población desarrollo Alfabetismo Escolaridad familiar per
vida al nacer Educativo
Distrito Humano cápita
habitant

ranking

ranking

ranking

ranking

ranking

ranking

ranking
Años
IDH

N.S.
mes
%

%
es

San Isidro 58056 93 0.7590 1 76.19 17 99.67 4 94.17 18 97.83 2 954.8 1


Fuente: Índice de Desarrollo Humano Distrital 2007

Nivel de Educación

Considerando los registros del último censo poblacional, se observa que la población del Distrito de San Isidro que alcanzó a culminar la

educación secundaria representa el 23.62%, mientras que la educación primaria solo un 9.54%. Por su parte el nivel superior universitaria

completa representa el 37.92% y sólo el 10.87% representa el nivel superior universitaria incompleta.
CUADRO 26: Nivel de Educación

Categorías Casos % Acumulado %


Sin Nivel 1473 2.60 2.61
Educación Inicial 975 1.72 4.33
Primaria 5393 9.54 13.87
Secundaria 13349 23.62 37.49
Superior No Univ. incompleta 2184 3.86 41.36
Superior No Univ. completa 5569 9.85 51.21
Superior Univ. incompleta 6144 10.87 62.08
Superior Univ. completa 21433 37.92 100
Total 56520 100.00 %
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.3.3.4) Salud

Seguros de Salud

De los 58056 habitantes del Distrito de San Isidro, el 23,39% no se encuentra

asegurado, el 28.67% se encuentra asegurado en ESSALUD y el 47.94% se encuentra

asegurado en otro tipo de seguro.

CUADRO 27: Seguros de Salud

Categorías Casos % Acumulado %


Solo está asegurado al SIS 1273 2.19 2.19
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 82 0.14 2.33
Está asegurado en el SIS y ESSALUD 144 0.25 2.58
Está asegurado en el SIS y Otro 110 0.19 2.77
Está asegurado en ESSALUD y Otro 4828 8.32 11.09
Sólo está asegurado en ESSALUD 16645 28.67 39.76
Sólo está asegurado en Otro 21394 36.85 76.61
Categorías Casos % Acumulado %
No tiene ningún seguro 13580 23.39 100
Total 307778 100.00
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

FIGURA 22: Seguros de Salud

Mortalidad

En el distrito de San Isidro la primera causa de defunciones son las Infecciones

Respiratorias agudas con un 36.78%, seguidas por las enfermedades cardíacas con un

5.43%, en tercer lugar, las enfermedades cerebro vasculares con un 4.55% y en cuarto

lugar las insuficiencias respiratorias como influenza gripe y Neumonía con un 3.77%.

CUADRO 28: Mortalidad General distrito de San Isidro - 2007


Nº CAUSAS BASICAS DE DEFUNCIONES CASOS %
01 Infecciones respiratorias agudas 420 36,78%
02 Enfermedades Isquémicas del Corazón 62 5,43%
03 Enfermedades Cerebro Vasculares 52 4,55%
04 Insuficiencia Respiratoria 43 3,77%
05 Diabetes Mellitas 40 3,50%
06 Resto de enfermedades 525 45,97%
Total 1142 100
Fuente: Sistema de hechos vitales 2008
Morbilidad

Según los datos obtenidos en la DISA V, la morbilidad de mayor predominio en el

Distrito de San Isidro en la Población Adulta, son las Enfermedades del Sistema

Respiratorio con un 16.58%, seguidas por las Enfermedades de la cavidad bucal con

17.42% y las Enfermedades del Sistema Urinario con un 8,11%.

CUADRO 29: Análisis de Morbilidad según Género (año 2008)

Nº DAÑOS Casos %
01 Enfermedades del sistema Respiratorio 6212 16,58
02 Enfermedades de la cavidad bucal 6527 17,42
03 Enfermedades del sistema Urinario 3039 8,11
04 Enfermedades de Transmisión Sexual 2458 6,56
05 Enfermedades Diarreicas Agudas 1836 4,9
06 Enfermedades del Sistema Digestivo 1780 4,75
07 Traumatismo y Violencia 1506 4,02
08 Enfermedades de la Piel y Tejido Subcutáneo 712 1,9
09 Micosis 618 1,65
10 Mal definidos 498 1,33
11 OTRAS CAUSAS 19611 52,34
Total Población Adulta 37469 100
Fuente: Sistema de hechos vitales 2008
FIGURA 23: Análisis de Morbilidad según tipo Género

Tipo16.58
de Enfermedades
Enfermedades del sistema
Respiratorio
Enfermedades de la cavidad
17.42 bucal
Enfermedades del sistema
52.34
Urinario
Enferemdades de
Transmisión Sexual
Enfermedaes Diarreicas
Agudas
Enfermedades del Sistema
8.11 Digestivo
Traumatismo y Violencia
6.56
1.33 4.9 Enfermedades de la Piel y
1.9 4.02 4.75
1.65 Tejido Subcutáneo

3.3.3.5) Aspectos Económicos

Población Económicamente Activa

Según el censo del año 2007 en el distrito de San Isidro, la PEA representa el 53.71% de

la población del distrito, los datos más resaltantes son ocupando el primero con 57.57%

se encuentran en la condición de empleado, seguido por la categoría de trabajador

independiente con 19.31% y en tercer lugar con 13.11% la categoría de Trabajador(a)

del hogar.

CUADRO 30: Población ocupada de 14 años a más, por categoría de ocupación

Categorías Casos % Acumulado %


Empleado 16617 57.57% 57.57%
Obrero 324 1.12% 58.69%
Trabajador independiente o por cuenta propia 5575 19.31% 78.00%
Empleador o patrono 2330 8.07% 86.08%
Trabajador familiar no remunerado 236 0.82% 86.89%
Trabajador(a) del hogar 3783 13.11% 100.00%
Total 28865 100.00% 100.00%
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
FIGURA 24: Población por categoría de ocupación

Actividades Económicas

La actividad productiva que destaca dentro de las ramas de las actividades económicas

en la que se desempeñan la PEA del distrito de San Isidro, son las actividades

inmobiliarias, empresas y alquileres con un 15.63%, en segundo lugar le sigue los

hogares privados y servicios domésticos con 13.11 % y en tercer lugar el comercio por

menor con 8.02%.

CUADRO 31: Rama de Actividad de la Población ocupada de San Isidro

Categorías Casos % Acumulado %


Agri., ganadería, caza y silvicultura 185 0.64 0.64
Pesca 80 0.28 0.92
Explotación de minas y canteras 423 1.47 2.38
Industrias manufactureras 1,787 6.19 8.57
Suministro electricidad, gas y agua 84 0.29 8.87
Construcción 776 2.69 11.55
Venta, mant. y rep. veh. autom.y motoc. 364 1.26 12.81
Comercio por mayor 921 3.19 16.01
Categorías Casos % Acumulado %
Comercio por menor 2,314 8.02 24.02
Hoteles y restaurantes 943 3.27 27.29
Transp. almac. y comunicaciones 1,611 5.58 32.87
Intermediación financiera 1,410 4.88 37.76
Activit. inmobil., empres. y alquileres 6,185 21.43 59.18
Admin.pub. y defensa;p.segur.soc.afil. 1,232 4.27 63.45
Enseñanza 1,891 6.55 70.00
Servicios sociales y de salud 1,789 6.20 76.20
Otras activi. serv. comun., soc.y personales 2,042 7.07 83.27
Hogares privados y servicios domésticos 3,783 13.11 96.38
Organiz. y organos extraterritoriales 78 0.27 96.65
Actividad económica no especificada 967 3.35 100.
Total 132812 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

FIGURA 25: Rama de Actividad de la Población ocupada


Centro Financiero

San Isidro es el centro financiero de Lima que concentra el 20% del PBI del Perú

Aproximadamente, los principales rubros económicos que presentan una alta actividad

son el comercio y los servicios, así como el turismo. San Isidro está considerado como

uno de los centros financieros más importantes de Latinoamérica, a la altura de otras

ciudades como São Paulo, México DF, Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Rio de Janeiro

y Caracas. Se aprecian en el distrito diversas sedes de empresas nacionales y

transnacionales muchas de las cuales se encuentran ubicadas en modernos edificios

construidos en diferentes sectores. El distrito es la sede central de los mayores bancos

del país como el Banco de Crédito del Perú, Interbank, Banco de la Nación

(Perú), Banco Continental, MiBanco, HSBC, Citibank, Banco Interamericano de

Finanzas, Banco Financiero, Banco de Comercio y Scotiabank.

3.3.3.6) Aspectos Socioculturales

San Isidro es un distrito que cuenta con actividad turística y cultural, en el distrito se

llevan a cabo actividades de desarrollo cultural. La Municipalidad de San Isidro es uno

de los gobiernos locales en la ciudad de Lima con mayor desarrollo y dinamismo en su

ámbito vecinal y con una importante preocupación por la participación ciudadana, en

este sentido, gracias a gestión de la Oficina de Cultura, se ha instalado dos Módulos de

Información Turística, uno en el Bosque El Olivar y el otro en el Hall del Centro

Cultural El Olivar.
Idioma y Religión

Según los registros del año 2007 la población del Distrito de San Isidro tiene como

lengua materna principal el idioma “castellano” (94.91%), en segundo lugar, está algún”

idioma extranjero” con el 3.01% y el quechua representa el 1.80 %.

CUADRO 32: Idiomas de la población del Distrito de San Isidro

Categorías Dpto. Lima Prov. Lima Dist. San Isidro % Dist. S. Isidro
Quechua 477000 456225 1017 1.80
Aymará 26234 25898 110 0.19
Asháninka 1834 1750 21 0.04
Otra lengua nativa 6370 4651 11 0.02
Castellano 7493482 6725320 53644 94.91
Idioma extranjero 12737 12692 1699 3.01
Es sordomudo 6552 5065 18 0.03
Total 8024209 7231601 56520 100
NSA: 421002 374141 1536
Total Población 8445211 7605742 58056
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Respecto a las religiones profesadas, en el Distrito de San Isidro, el predominio de la

religión católica (85.26%) se da de igual manera que en el ámbito nacional, sin

embargo, desde la década pasada, la religión evangélica ha venido ganando un número

significativo de adeptos (4.74%).

CUADRO 33: Religiones profesadas en el Distrito de San Isidro

Dpto.
Categorías Prov. Lima Dist. San Isidro %
Lima
Católica 5611219 5053467 43926 85.26%
Cristiana - Evangélica 729075 664957 2442 90.00%
Otra 206613 192050 2888 95.61%
Dpto.
Categorías Prov. Lima Dist. San Isidro %
Lima
Ninguna 204345 190797 2262 100.00%
Total 6751252 6101271 51518 100.00%
NSA: 1693959 1504471 6538
Población 8445211 7605742 58056
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Uso Actual de Tierras

El área total de san Isidro es de 9.78 Km2, se ubica a 100 msnm. El distrito San Isidro

tiene una enorme cantidad de áreas verdes. El bosque el Olivar tiene varias hectáreas

sembradas de olivos hace más de cuatro siglos y fue declarado Monumento Nacional en

1959. En San Isidro se hallan sedes de importantes clubes sociales peruanos como son

el Lima Golf Club y el Real Club de Lima, entre otros. Abundan las casas señoriales e

invaden los edificios modernos de gran altura, convirtiéndolo en uno de los distritos

más modernos y bellos de la ciudad de Lima.

San Isidro, además de centro financiero y comercial de Lima, posee una gran actividad

cultural, con varios teatros, galerías de arte, librerías y casas de cultura.

CUADRO 34: Áreas Generales del Distrito de San Isidro

Áreas Generales Área (m2)


Avenidas 688 976.37
Área total de vías
Calles 856 236.97
Vereda en Vía Publica 521 857.59
Área total de veredas
Vereda en Parque 48 139.77
Parques 539 267.49
Berma lateral 389 110.52
Berma central 266 019.73
Área verde total del distrito
Jardín de aislamiento 159 885.01
Club El Golf 484 836.74
Acantilado de la Costa Verde 60 123.50
Áreas Generales Área (m2)
Gubernamental (89) 274 274.61
Consulado (6) 9 919.25
Embajada (29) 44 693.92
Ministerios (1) 51 910.10
Municipalidad (8) 69 885.24
Organismo Internacional (2) 2 895.05
Organismo Público (24) 68 239.98
Residencia de Embajador (19) 33 183.36
Asociación – Fundación (9) 14 742.57
Comunicación (8) 18 403.60
Cultural – Diversiones (14) 33 661.10

Área total de terrenos Construidos Educación (20) 249 416.26


Entidad Religiosa (17) 55 577.03
Establecimiento Financiero (16) 152 165.20
Grifos (23) 14 639.97
Hospedaje (29) 163 509.98
Salud (11) 84 973.30
Subestación (50) 2 493.17
Residencial Exclusivo (6818) 5 217 046.48

Comercial Exclusivo (1147) 1 964 852.71

Residencial Comercial (482) 313 775.05

Residencial Otros (158) 21 916

Fuente: Municipalidad Distrital de San Isidro

También podría gustarte