Está en la página 1de 149

INSTITUTO

APUNTES DE BALANCES
TECNOLÓGICO DE DE MATERIA Y ENERGÍA
LA LAGUNA

ING. SUSANA MARGARITA GARCÍA DELGADO


Contenido
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES ......................................4
TEMA I. ESTEQUIOMETRÍA, UNIDADES Y DIMENSIONES ............................................4
Tema 1.1 Definición de Estequiometria. .................................................................................4
Tema 1.2 Introducción a las Unidades y Dimensiones. ..........................................................4
Tema 1.3 Homogeneidad Dimensional .................................................................................11
TEMA II. PROCESOS Y VARIABLES DE LOS PROCESOS. .............................................21
Tema 2.1 Introducción y conceptos básicos ..........................................................................21
Tema 2.2 Densidad, Masa, Volumen y Peso Específico .......................................................21
Tema 2.3 Velocidad de Flujo y Tipos de Flujo .....................................................................23
Tema 2.4 Composición Química ...........................................................................................24
Tema 2.5 Fracciones en masa y Fracciones en mol ..............................................................29
Tema 2.6 Masa molar promedio de una mezcla. ...................................................................35
Tema 2.7 Concentración ........................................................................................................37
Tema 2.8 Presión ...................................................................................................................39
Tema 2.9 Presiones atmosférica, absoluta y manométrica ....................................................40
Tema 2.10 Temperatura.........................................................................................................42
Tema 2.11 Conversión entre escalas de temperatura ............................................................43
Tema 2.12 Intervalos de Temperatura ...................................................................................43
UNIDAD II. BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA ......................................51
TEMA III. FUNDAMENTOS DE LOS BALANCES DE MATERIA ....................................51
Tema 3.1 Clasificación de los procesos. ...............................................................................51
Tema 3.2 La ecuación General de Balance ...........................................................................52
Tema 3.3 Tipos de Balances ..................................................................................................53
TEMA IV. DIAGRAMAS DE FLUJO .....................................................................................54
Tema 4.1 Introducción. ¿Qué es un diagrama de flujo? ........................................................54
Tema 4.2 Tipos de Diagramas de Flujo.................................................................................55
Tema 4.3 Diagramas de Bloques ...........................................................................................55
Tema 4.4 Diagramas con Equipos .........................................................................................56
Tema 4.5 Diagramas de Instrumentación ..............................................................................59
TEMA V. CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO ................................................59
Tema 5.1 Introducción sobre la solución de ejercicios .........................................................59
Tema 5.2 Sugerencias para “Etiquetar” un diagrama de flujo ..............................................60
1
Tema 5.3 Construcción y Etiquetado de Diagramas de flujo ................................................62
Tema 5.4 Escalamiento de un diagrama de flujo ..................................................................63
Tema 5.5 Base de cálculo de un diagrama de flujo ...............................................................65
TEMA VI. BALANCES DE MATERIA SIN REACCIÓN EN UN EQUIPO ........................67
Tema 6.1 Balance de un proceso no reactivo ........................................................................67
Tema 6.2 Realización de la Contabilidad de un problema ....................................................69
Tema 6.3 Procedimiento general para el cálculo de balances de materia en unidades únicas
...............................................................................................................................................70
TEMA VII. BALANCES DE PROCESOS EN UNIDADES MÚLTIPLES ............................80
Tema 7.1 Introducción a los balances con unidades múltiples .............................................80
Tema 7.2 Procedimiento para balances en unidades múltiples .............................................82
TEMA VIII. CONFIGURACIONES ESPECIALES EN UNIDADES MÚLTIPLES .............90
Tema 8.1 Introducción...........................................................................................................90
Tema 8.2 Corrientes de Recirculación ..................................................................................90
Tema 8.3 Corrientes de desviación o derivación (Bypass) ...................................................95
UNIDAD III. BALANCES DE MATERIA CON REACCIÓN QUÍMICA ..............................106
TEMA IX. INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES CON REACCIÓN QUÍMICA ............106
Tema 9.1 Estequiometría de las reacciones químicas .........................................................106
Tema 9.2 Reactivos en proporciones estequiométricas .......................................................108
Tema 9.3 Reactivos Limitante y en exceso .........................................................................109
Tema 9.4 Conversión fraccionaria y fracción en exceso .....................................................110
TEMA X. SOLUCIÓN DE BALANCES DE MATERIA EN PROCESOS REACTIVOS. ..112
Tema 10.1 “Método del grado de avance” ..........................................................................112
Tema 10.2 “Método de los Números” .................................................................................115
Tema 10.3 “Método de especies atómicas” .........................................................................117
Tema 10.4 “Método de especies Moleculares” ...................................................................119
Tema 10.5 Solución de Balances de materia aplicando los 4 métodos ...............................122
TEMA XI. BALANCES REACTIVOS EN EL EQUILIBRIO QUÍMICO ...........................128
Tema 11.1 Introducción.......................................................................................................128
Tema 11.2 Reacciones Reversibles e Irreversibles .............................................................128
Tema 11.3 ¿Qué es el Equilibrio Químico? ........................................................................129
Tema 11.4 Cálculo de una composición en el Equilibrio ....................................................129
UNIDAD IV. BALANCES DE MATERIA EN REACCIONES MÚLTIPLES ........................135

2
TEMA XII. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES...............................135
Tema 12.1 Conceptos de Rendimiento y Selectividad ........................................................135
Tema 12.2 Carácter del Grado de Avance en reacciones múltiples ....................................136
Tema 12.3 Solución de Balances de Materia con reacciones múltiples ..............................138
TEMA XIII. CONFIGURACIONES ESPECIALES DE BALANCES REACTIVOS. .........140
Tema 13.1 Separación de productos y recirculación ...........................................................140
Tema 13.2 Corriente de Purgado .........................................................................................143

3
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

TEMA I. ESTEQUIOMETRÍA, UNIDADES Y DIMENSIONES


Tema 1.1 Definición de Estequiometria.

En la vida diaria los objetos se miden contándolos o pesándolos, donde la elección se basa en la
conveniencia. Por ejemplo es más cómodo pesar los frijoles y el arroz que contar los granos
individuales y es más conveniente contar lápices que pesarlos. Para medirlos usamos unidades de
masa (un kilogramo de arroz) o unidades de conteo (una decena de lápices). De manera similar,
parte de la vida diaria, en el laboratorio involucra medir sustancias químicas para preparar
soluciones o “correr” una reacción. Sin embargo, surge un problema obvio cuando es necesario
hacer esto, ya que los átomos o moléculas o las unidades fórmulas de una sustancia son entidades
que reaccionan con otra, desearíamos saber el número de las que ya están mezcladas. Pero, ¿cómo
podríamos contar entidades que son tan pequeñas? Para ello, los químicos han desarrollado una
unidad llamada mol, que cuentan estas entidades químicas y permite pesarlas.

ESTEQUIOMETRÍA.
La estequiometria (del griego stticheion, “parte o elemento” + metrón “medida”), es el estudio de
los aspectos cuantitativos de las fórmulas y las reacciones químicas.

MOL.
El mol es la unidad del SI (Sistema Internacional) para la cantidad de sustancia. Se define como la
cantidad de sustancia que contiene el mismo número de átomos que existen en 12 gramos de
carbono 12 (12C). A éste número se le llama de Avogadro en honor al físico italiano del siglo XIX
Amadeo Avogadro que lo estableció y es 6.023 x 1023 átomos, moléculas o iones.

En la figura que se adjunta a continuación, se


puede apreciar un mol de varios elementos
comunes, como carbono (polvo negro), azufre
(polvo amarillo), hierro (clavos), cobre
(alambre) y mercurio (metal líquido al centro).

Tema 1.2 Introducción a las Unidades y Dimensiones.

Los Balances de Materia y Energía son una de las herramientas más importantes con las que
cuenta la ingeniería de procesos y se utilizan para contabilizar los flujos de materia y
energía entre un determinado proceso industrial y los alrededores o entre las distintas operaciones
que lo integran.

4
En análisis dimensional trata sobre el estudio y las relaciones matemáticas entre las magnitudes y
dimensiones de un sistema, que constituye una herramienta importante para el estudio de los
balances y fenómenos de transporte.

En los cálculos de ingeniería es muy importante que te acostumbres a anotar los valores numéricos
de una magnitud con sus unidades correspondientes. En general, todas las relaciones matemáticas
y físicas pueden reducirse a una relación entre las magnitudes primarias o básicas como la longitud,
masa, fuerza, tiempo, entre otras.

DIMENSIÓN.
Son las propiedades medibles de un cuerpo o un sistema que se emplean para describir una
situación física.

UNIDAD.
Son los elementos que nos sirven para cuantificar en forma precisa una dimensión empleando una
escala en particular.

DIMENSIÓN UNIDAD

Masa Kg, gr, Lbm


Longitud Km, m, cm, mm, ft
Tiempo Día, hr, min, seg,
Fuerza Nw,KgF,LbF

CANTIDAD DIMENSIONAL
Una cantidad dimensional es aquella que se ve afectada por el tipo de unidades utilizado, donde el
número indica la magnitud física y la unidad la escala utilizada. Ej: 2 m/s, 3 mol A, 4m3.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS UNIDADES.


 Los valores numéricos de dos o más unidades pueden sumarse o restarse sí y solo sí estos
poseen unidades consistentes (Es decir, las mismas unidades).
 Los valores numéricos de dos o más unidades pueden combinarse en forma algebraica
multiplicativa o en división para formar unidades derivadas de las primarias.

SISTEMAS DE UNIDADES.
Con el paso de los años se han creado varios sistemas de unidades. A pesar de los grandes esfuerzos
que la comunidad científica y los ingenieros han hecho para unificar el mundo con un solo sistema
de unidades, en la actualidad aún son de uso común dos de éstos: el sistema inglés, que se conoce
como United States Customary System (USCS) y el SI métrico (de Le Systéme International d'
Unités), también llamado sistema internacional. También existe un sistema adicional que sirve
como complemento al SI, llamado sistema CGS.

5
El SI es un sistema simple y lógico basado en una relación decimal entre las distintas unidades, y
se usa para trabajo científico y de ingeniería en la mayor parte de las naciones industrializadas,
incluso en Inglaterra. Sin embargo, el sistema inglés no tiene base numérica sistemática evidente
y varias unidades de este sistema se relacionan entre sí de manera bastante arbitraria (12 pulgadas
= 1 pie, 1 milla = 5 280 pies, 4 cuartos = 1 galón, etc.), lo cual hace que el aprendizaje sea confuso
y difícil. Estados Unidos es el único país industrializado que aún no adopta por completo el sistema
métrico.

El sistema CGS es casi idéntico al SI; la principal diferencia es que en él se emplean gramos (g) y
centímetros (cm), en lugar del kilogramo y el metro, como unidades fundamentales de masa y
longitud.

Un sistema de unidades tiene los siguientes componentes:

1. Unidades fundamentales para masa, longitud, tiempo, temperatura, corriente eléctrica e


intensidad luminosa.

2. Unidades múltiplo, que se definen como múltiplos o fracciones de las unidades


fundamentales; por ejemplo, minutos, horas, milisegundos, que se definen en términos de
la unidad fundamental: el segundo. Los múltiplos de las unidades se definen por
conveniencia más que por necesidad: sencillamente, es más práctico hacer referencia a 3
años que a 94 608 000 s.

3. Unidades derivadas, que se obtienen de alguna de las siguientes maneras:

a) Multiplicando y dividiendo las unidades fundamentales o sus múltiplos (cm2, ft/min, kg-
m/s2. etcétera). Las unidades derivadas de este tipo se denominan unidades compuestas.
b) Como equivalentes definidos de unidades compuestas. Ej. 1 LbF ≡ 32.174 Lbmft/s2.

o A continuación se adjunta una tabla con las unidades fundamentales y derivadas que se
tratarán en el curso en sus diferentes sistemas.

UNIDADES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS.


MAGNITUD SÍMBOLO UNIDAD DEL SI UNIDAD DEL
USCS

Longitud 𝒔 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝑚) 𝑝𝑖𝑒 (𝑓𝑡)

Masa 𝒎 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑘𝑔) 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎(Lbm )

Continúa…

6
Tiempo 𝒕 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 (𝑠) 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 (𝑠)

Volumen 𝑽 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 (𝑚3 ) 𝑝𝑖𝑒 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 (𝑓𝑡 3 )

Área 𝑨 𝑚. 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑚2 ) 𝑝𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜(𝑓𝑡 2 )

Densidad 𝝆 𝑘𝑔/𝑚3 Lb𝑚 /𝑓𝑡 3

Trabajo 𝑾 𝑁 ∙ 𝑚 = 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 𝐿𝑏𝐹 ∙ 𝑓𝑡

Presión 𝑷 𝑃𝑎, 𝑎𝑡𝑚, 𝑚𝑚 𝐻𝑔, 𝑚. 𝑐. 𝑎 𝑝𝑠𝑖𝑎, 𝑝𝑠𝑖𝑔

Fuerza 𝑭 𝑚 Lb𝐹
𝐾𝑔 ∙ = 𝑁𝑤
𝑠2

Energía 𝑬 𝑁 ∙ 𝑚 = 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 Lb𝐹 ∙ 𝑓𝑡

Flujo Másico 𝒎̇ 𝑘𝑔/𝑠 Lb𝑚 /𝑠

FUERZA
De acuerdo al postulado de la segunda ley de newton, se tiene que “la fuerza es directamente
proporcional al producto de la masa y la aceleración”.

𝑭∝ 𝒎∙𝒂
 Para determinar una ecuación que se encuentre en términos de fuerza, masa y aceleración,
es necesario eliminar el signo de proporcionalidad “∝”, para lo cual, se introduce una
constante al postulado de la segunda ley de Newton.
En Donde…
𝐹 = Fuerza; 𝑚 = Masa
𝑭 = 𝒄∙𝒎∙𝒂
𝑎 = Aceleración
 Para cada sistema en particular, puede manejarse un valor 𝑐 = Constante arbitraria,
distinto de la constante arbitraria. cuyo valor se ajusta a las
unidades.
Sistema MKS Sistema CGS Sistema INGLÉS

𝑵 𝑫𝑰𝑵𝑨 𝐋𝐛𝑭
𝑐= 𝒎 𝑐= 𝒄𝒎 𝑐=
𝑲𝒈 ∙ 𝟐 𝒈∙ 𝟐 𝒇𝒕
𝒔 𝒔 𝟑𝟐. 𝟏𝟕𝟒𝐋𝐛𝒎 ∙
𝒔𝟐
7
NOTA.
Obsérvese que en la práctica, una libra fuerza no es lo mismo que una libra masa. Una libra
fuerza se define como el producto de la aceleración de una libra masa por la aceleración de la
𝑓𝑡
gravedad al nivel del mar y 45° de latitud con un valor de 32.174Lb𝑚 ∙
𝑠2

EL FACTOR “gc”
Sea “g” la aceleración de la gravedad, la cual sabemos por datos experimentales que varía en
distintos puntos de la superficie de la tierra y en diferentes planetas, mediante la aplicación de la
segunda ley de Newton, podemos definir a una constante que depende únicamente de las unidades
del sistema que se esté tratando, que nos sirve para convertir de una unidad de fuerza a otra,
llamada “FACTOR gc”.

o La ecuación de la Segunda Ley de Newton es:

𝑭 = 𝒄∙𝒎∙𝒂
o La nueva constante que está por definirse, la cual es un factor 𝟏
𝒄=
conveniente de conversión entre sistemas de fuerza, adopta la 𝒈𝒄
forma…

o Al realizar una sustitución conveniente del valor de la constante 𝒎∙𝒂


“c” en términos del factor “gc” en la ecuación original de la 𝑭=
𝒈𝒄
segunda ley de Newton, obtendremos…

 Si realizamos un despeje conveniente del factor “c” obtenido en la sección anterior,


podremos obtener las unidades y valores correspondientes de los factores “gc” para cada
uno de los sistemas.

Sistema MKS Sistema CGS Sistema USCS

𝑵 𝑫𝑰𝑵𝑨 𝐋𝐛𝑭
𝒈𝒄 = 𝒎 𝒈𝒄 = 𝒄𝒎 𝒈𝒄 =
𝑲𝒈 ∙ 𝟐 𝒈∙ 𝟐 𝒇𝒕
𝒔 𝒔 𝟑𝟐. 𝟏𝟕𝟒𝐋𝐛𝒎 ∙
𝒔𝟐

PESO Y MASA.
La masa (𝑚) de un objeto se refiere a la cantidad de materia que contiene. La unidad del SI para
la masa es el kilogramo.

El peso (𝒘) es una cantidad variable y es la medida de la fuerza de atracción gravitacional entre
la masa de un cuerpo y la masa de un cuerpo y la masa del planeta o satélite en el cual se pesa. Se
mide por medio de un dinamómetro, instrumento para medir fuerza. Su unidad para el SI es el
Newton.

8
o Aplicando el postulado de la segunda ley de Newton, obtenemos la ecuación que nos
relaciona la masa y el peso de un objeto con respecto a la gravedad.
𝒎∙𝒈
𝒘=
𝒈𝒄
NOTA.
Obsérvese que la masa, por ser sólo la cantidad de materia de un cuerpo, se considera constante
sin importar el punto de referencia con el que se esté midiendo. Sin embargo, el peso, por ser una
fuerza directamente relacionada a la gravedad, varía respecto al punto de referencia.

EJEMPLO PRÁCTICO NÚMERO 1.

1. Si en el laboratorio, donde la aceleración local de la gravedad es 9.81 m/s2, existe cierto


objeto cuyo peso se midió con un dinamómetro y se obtuvo que es 19.62 N.

a) ¿Cuál es la magnitud de su masa?


b) ¿Su masa tendrá alguna variación significativa en la luna?
c) ¿Su peso cambiará en la luna, si la gravedad promedio de la luna es 1.62 𝑚/𝑠 2 ?
o Solución del inciso a)

Los datos con los que contamos son: 𝒘 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟐 𝑵; 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐

𝒎∙𝒈 1) En primera instancia identificamos la fórmula del peso en función


𝒘= ;
𝒈𝒄 de masa y gravedad

𝒘 ∙ 𝒈𝒄 2) Posteriormente, realizamos un despeje matemático para


𝒎=
𝒈 determinar una fórmula alternativa de obtención de la masa

𝑲𝒈 ∙ 𝒎
𝟐 3) Realizamos la sustitución en el despeje, colocando las
𝑚 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟐 𝑁 ( 𝑵 ∙ 𝒔𝒎 ) unidades respectivas de cada elemento
𝟗. 𝟖𝟏 𝟐
𝒔

∴ 𝒎 = 𝟐 𝒌𝒈 4) Obtenemos el resultado solicitado en el inciso a)

o Resolución del inciso b).

La solución del inciso “b)” es meramente analítica. Dado que la masa representa solamente la
cantidad de materia contenida en el cuerpo, esta es constante. POR TANTO, LA MASA DEL
OBJETO NO TENDRÁ VARIACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA LUNA.

9
o Resolución del inciso c).

El peso evidentemente cambiará en la Luna, dado que aunque la masa sea igual en ese lugar, la
gravedad de la luna es mucho menor si se compara con respecto a la gravedad de la tierra en ese
punto. El alumno puede realizar la demostración analítica como tarea. El peso en la Luna es:
12.1111 N.

EJEMPLO PRÁCTICO NÚMERO 2.

2. El agua, en ciertas condiciones de presión y temperatura, tiene una densidad de 62.43


Lbm/ft3. Para la situación expuesta, calcular…

a) El peso de 2 pies cúbicos de agua al nivel del mar y 45° de latitud.


b) Repetir el cálculo de “a)” en Denver, Colorado. Donde la altitud es de 5,374 ft y su
aceleración local de la gravedad es 32.139 ft/s2.

o Resolución del inciso a).

𝐋𝐛𝒎 𝒎 1) En primera instancia identificamos


𝝆𝐇𝟐 𝐎 = 𝟔𝟐. 𝟒𝟑 𝟑
; 𝑽𝐇𝟐 𝐎 = 𝟐 𝒇𝒕𝟑 ; 𝒈 = 𝟑𝟐. 𝟏𝟕𝟒 𝟐
𝒇𝒕 𝒔 los datos del problema.

𝒎 2) Posteriormente identificamos que,


𝝆= ; ∴𝒎=𝝆∙𝒗 requerimos la fórmula despejada
𝒗
para la densidad.

𝐋𝐛𝒎
𝒎 = (𝟔𝟐. 𝟒𝟑 𝟑
) (𝟐 𝒇𝒕𝟑 ) 3) Posteriormente realizamos la sustitución de
𝒇𝒕
datos para determinar el valor de la masa.
𝒎 = 𝟏𝟐𝟒. 𝟖𝟔 𝐋𝐛𝒎

𝒎∙𝒈 4) Ahora bien, una vez conocida la masa,


𝒘= identificamos la fórmula del peso.
𝒈𝒄

𝒇𝒕 5) Realizamos la sustitución cuidadosa de los


(𝟏𝟐𝟒. 𝟖𝟔 𝐋𝐛𝒎 ) (𝟑𝟐. 𝟏𝟕𝟒 )
𝒔𝟐 datos y la masa obtenida en 3).
𝒘=
𝐋𝐛𝒎 ∙ 𝒇𝒕 **Nótese que fue necesario el uso del factor “gc”
𝟑𝟐. 𝟏𝟕𝟒
𝐋𝐛𝑭 ∙ 𝒔𝟐 apropiado para ajustar las unidades.

𝒘 = 𝟏𝟐𝟒. 𝟖𝟔 𝐋𝐛𝑭 6) Obtenemos el resultado pedido en a)

10
o Resolución del inciso b).

El peso evidentemente cambiará b), dado que aunque la masa sea igual en ese lugar, la gravedad
de b) es menor si se compara con respecto a la gravedad de la tierra en ese punto. El alumno puede
realizar la demostración analítica como tarea. El peso de b) es: 124.664 LbF.

FACTORES DE CONVERSIÓN ENTRE UNIDADES.

En el Anexo 1 al final del manual, podrás encontrar una útil tabla de relaciones entre magnitudes
físicas y químicas diversas para realizar conversiones. Los factores de conversión se utilizan para
convertir una cantidad expresada en unidades específicas en términos de otra cantidad equivalente
con unidades diferentes. El factor de conversión se escribe de forma en que se elimine la unidad
“vieja” y quede la unidad “deseada”.

o A continuación se procede a explicar algunos ejemplos para la metodología de conversión


entre unidades aplicando el método descrito anteriormente.

EJEMPLO PRÁCTICO NÚMERO 3.


Convertir una aceleración de 4 × 𝟏𝟎−𝟑 km/año2 a cm/s2.

o Solución.

Aplicando convenientemente los factores de conversión del Anexo al final del libro, obtenemos
una relación que nos permita eliminar las unidades viejas poco a poco.

𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒎 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝟏(𝒂ñ𝒐)𝟐 𝟏 𝒅𝒊𝒂𝟐 𝟏 𝒉𝒓𝟐

𝒂ñ𝒐𝟐 𝟏 𝒌𝒎 𝟏𝒎 (𝟑𝟔𝟓 )𝟐 𝒅𝒊𝒂𝒔𝟐 (𝟐𝟒)𝟐 𝒉𝒓𝒔𝟐 (𝟑𝟔𝟎𝟎)𝟐 𝒔𝒆𝒈𝟐

 Realizando los cálculos matemáticos, en forma similar obtenemos…

𝒌𝒎 𝒎
𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑 = 𝟒. 𝟎𝟐𝟐 × 𝟏𝟎−𝟏𝟑
año2 𝒔𝟐

Tema 1.3 Homogeneidad Dimensional


Ahora que hemos dado un repaso sobre los diversos tipos de unidades y magnitudes físicas y
químicas, es hora de poner en práctica tales conocimientos mediante la construcción y verificación
de ecuaciones dimensionalmente homogéneas.

11
Toda ecuación que represente una magnitud física o química debe ser dimensionalmente
homogénea; esto es, que todos los términos aditivos o multiplicativos de la ecuación en ambos
lados sean consistentes en sus unidades respectivas. Para poder realizar ejercicios que comprendan
la aplicación y el análisis de las relaciones homogéneas, es necesario analizar algunos conceptos.

CANTIDAD DIMENSIONAL
Una cantidad dimensional es aquella que se ve afectada por el tipo de unidades utilizado, donde el
número indica la magnitud física y la unidad la escala utilizada. Ej: 2 m/s, 3 mol A, 4m3.

CANTIDAD ADIMENSIONAL.
Se define como una cantidad sin una dimensión física asociada, siendo por tanto un número puro
que permita describir una característica física sin dimensión ni unidad de expresión explícita.
En ocasiones, existen ciertas relaciones homogéneas cuyos resultados conducen a cantidades
adimensionales, dado que, aunque las cantidades originales sí poseen unidades, sus dimensiones
se cancelan algebraicamente cuando sus potencias interactúan. Tal es el ejemplo del famoso
número de Reynolds (Re).

𝒎 𝒌𝒈
𝑫(𝒎) ∙ 𝑽 ( ) ∙ 𝝆 ( 𝟑 )
𝒔 𝒎
𝑵𝑹𝒆 =
𝑲𝒈
𝝁( )
𝒎∙𝒔
o Si realizamos el análisis dimensional algebraicamente con las unidades de la expresión
anterior, notaremos que sí ocurre la cancelación entre las mismas.

𝑚 𝑘𝑔
(𝑚) ( ) ( 3 ) 𝑚2 ∙ 𝑘𝑔 ∙ 𝑚 ∙ 𝑠 𝑚3 ∙ 𝑘𝑔 ∙ 𝑠
𝑠 𝑚
→ →
𝐾𝑔 𝑠 ∙ 𝑚3 ∙ 𝑘𝑔 𝑠 ∙ 𝑚3 ∙ 𝑘𝑔
𝑚∙𝑠
 Es importante destacar que, los argumentos de un logaritmo, los ángulos de las funciones
trigonométricas y los exponentes variables, también deben ser adimensionales.

REESTRUCTURACIÓN DE UNA ECUACIÓN DIMENSIONALMENTE HOMOGÉNEA.


En ocasiones, es necesario que, dada una ecuación dimensionalmente homogénea que se encuentre
en términos de ciertas unidades, esta sea expresada en función de unidades nuevas de tal forma
que se evite la elaboración de conversiones sucesivas de unidades. Este procedimiento se conoce
como reestructuración de una ecuación homogénea.

METODOLOGÍA PARA REESTRUCTURAR UNA ECUACIÓN HOMOGÉNEA.

1. Se identifican las variables que se van a transformar.

Continúa…

12
2. Se definen nuevas variables que posean las unidades deseadas, colocando una apóstrofe a
las nuevas variables.

3. Se escriben expresiones de conversión, para cada variable “vieja” en términos de la “nueva”


o deseada.

4. Se sustituyen las expresiones obtenidas anteriormente en la ecuación original y se


simplifican los resultados obtenidos.

 A continuación estudiaremos algunos ejemplos prácticos para comprender la aplicación del


método.

EJEMPLO PROGRAMADO NÚMERO 1.


El trabajo de flecha para cierto sistema en volumen de control, dado en kmol/min se modela
mediante la siguiente relación homogénea:
̇ 𝐦𝟑
̇
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏 (𝐦𝐦𝐇𝐠 ) ∙ 𝐕 ( )
̇ 𝐦𝐢𝐧
𝐖( ) =
𝐦𝐢𝐧 𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂

En base a la ecuación anterior, determinar lo que se te solicita a continuación.

a) Si la ecuación es homogéneamente válida, ¿cuáles son las unidades de la constante


𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ?

b) Determinar el trabajo en mol/s, para una presión de 2 atm, un caudal de 180 cm3/s, y una
temperatura de 273.15°K.

c) Derivar una ecuación homogénea para el trabajo en mol/s, presión en atm, caudal en cm3/s
y temperatura en °K. Utilice esta nueva ecuación para comprobar el inciso b).

o Solución del inicio a)

Para solucionar el primer inciso, basta con realizar un análisis dimensional de las unidades que se
presentan y las unidades que se desean obtener en ambos lados de la ecuación, de tal forma que
exista una relación simétrica entre ellas.
Dado que el en primer miembro
𝟑
𝐦 de la ecuación las unidades son
̇
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠) ∙ 𝐕̇ ( )
𝐦𝐢𝐧 “kmol/min”, debemos tratar de
𝐖̇ ( ) =
𝐦𝐢𝐧 𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂 que las unidades finales del
segundo miembro también lo
sean.

13
̇ 𝐦𝟑 Para ello, debemos identificar
̇
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠 ) ∙ 𝐕 ( )
̇ 𝐦𝐢𝐧 que existe una combinación
𝐖( ) =
𝐦𝐢𝐧 𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂 multiplicativa de dimensiones y
unidades entre las magnitudes
del segundo miembro de la
ecuación.

𝐦𝟑 𝐦𝟑 Si analizamos exclusivamente
𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠) ∙ 𝐕̇ ( ) 𝐦𝐦𝐇𝐠 ∙
𝐦𝐢𝐧 𝐦𝐢𝐧 las unidades, obtendremos una

𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂 °𝐂 combinación multiplicativa
como la que está circulada.

 Lo anterior advierte que, para obtener Kmol/min de ambos lados de la ecuación, la


constante 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 debe tener una combinación multiplicativa recíproca entre las
unidades, de tal forma que permita una cancelación entre las mismas.
𝟑
𝐦 𝟑
𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠) ∙ 𝐕̇ ( ) 𝐦𝐦𝐇𝐠 ∙ 𝐦 °𝐂
𝐦𝐢𝐧 𝐦𝐢𝐧 ∴ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐

𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂 °𝐂 𝐦𝟑
𝐦𝐦𝐇𝐠 ∙
𝐦𝐢𝐧
 Finalmente, para que nuestra constante obedezca
la relación homogénea de la ecuación, sus unida-
des deben ser… 𝐤𝐦𝐨𝐥 ∙ °𝐂 𝐤𝐦𝐨𝐥 ∙ °𝐂
𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 → 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐
𝐦𝟑 𝐦𝐦𝐇𝐠 ∙ 𝐦𝟑
𝐦𝐢𝐧 ∙ 𝐦𝐦𝐇𝐠 ∙
𝐦𝐢𝐧

o Solución del inciso b). Retomando la ecuación


𝐦𝟑 homogénea, nos solicitan
̇ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠 ) ∙ 𝐕̇ ( ) obtener un trabajo en mol/seg,
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐢𝐧
̇
𝐖( ) = dados como datos 2 atm, 180
𝐦𝐢𝐧 𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂
cm3/s, 273.15°K

 Si analizamos correctamente el contexto de la ecuación, no es posible sustituir directamente


en la misma para obtener el trabajo, dado que no tenemos unidades consistentes en los datos
y en la ecuación.
Para poder obtener la solución del
2 atm→ mmHg; 180 cm3/s→ m3/min
problema, debemos realizar las
∴2 atm→ 1520 mmHg conversiones respectivas a cada una de
las unidades que están modeladas en la
180 cm3/s→ 0.0108 m3/min ecuación. Tal y como se muestra a la
273.15°K→0 °C izquierda.

14
 Dado que ya tenemos los datos iniciales en unidades consistentes con respecto a las
dimensiones de la ecuación, podemos obtener el trabajo en Kmol/min al realizar la
sustitución correspondiente.
𝐦𝟑
̇ 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠) ∙ 𝐕̇ (𝐦𝐢𝐧)
𝑺𝒆𝒂: 𝐖̇ ( ) =
𝐦𝐢𝐧 𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂
𝒎𝟑
𝑺𝒊: 𝑷 = 𝟏𝟓𝟐𝟎 𝒎𝒎𝑯𝒈, 𝑽̇ = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟖 , 𝑻 = 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓°𝑲
𝒎𝒊𝒏
̇
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ (𝟏𝟓𝟐𝟎) ∙ (𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟖)
𝐖̇ ( ) =
𝐦𝐢𝐧 𝟎 + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂
̇
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐊𝐦𝐨𝐥
𝐖̇ ( ) = 𝟗. 𝟔𝟑𝟔𝟑 × 𝟏𝟎−𝟒
𝐦𝐢𝐧 𝐦𝐢𝐧

𝐊𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐨𝐥 Pero como se necesita el


𝟗. 𝟔𝟑𝟔𝟑 × 𝟏𝟎−𝟒 →
𝐦𝐢𝐧 𝐬 trabajo en mol/s, al hacer la
conversión, obtenemos…
𝐊𝐦𝐨𝐥 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝟏 𝐦𝐢𝐧
𝟗. 𝟔𝟑𝟔𝟑 × 𝟏𝟎−𝟒 ( )( )
𝐦𝐢𝐧 𝟏 𝐊𝐦𝐨𝐥 𝟔𝟎 𝐬 Al realizar la conversión
obtenemos el resultado
𝒎𝒐𝒍 𝐦𝐨𝐥 pedido en el inciso b).
∴ 𝑸( ) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟔𝟎𝟓
𝒔 𝐬

o Solución del inciso c).

Como pudimos darnos cuenta, realizar las conversiones, una por una, para posteriormente sustituir
en la ecuación y obtener un resultado que, a fin de cuentas debe convertirse en nueva instancia,
puede considerarse un procedimiento ineficiente o que requiere de mucho tiempo.

Como solución a este problema, pondremos en práctica la metodología de “reestructuración de las


ecuaciones homogéneas” que planteamos hace un tiempo. De tal forma en que transformemos la
ecuación homogénea en una relación que posea las unidades que nos dan como datos sin necesidad
de realizar conversiones adicionales.

OBEDECIENDO LA “METODOLOGÍA PARA REESTRUCTURAR UNA ECUACIÓN HOMOGÉNEA.”,


podemos indicar paso por paso su seguimiento.

𝐤𝐦𝐨𝐥 1. Se identifican las variables que se van


𝐖̇ ( ) ; 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠)
𝐦𝐢𝐧 a transformar. Nótese que, según el
ejercicio, debemos transformarlas
𝐦𝟑 todas.
𝐕̇ ( ) ; 𝐓(°𝐂)
𝐦𝐢𝐧

15
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐨𝐥
𝐖̇ ( ) → 𝐖̇′ ( )
𝐦𝐢𝐧 𝐬
Se definen nuevas variables que posean las
𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠) → 𝐏′(𝐚𝐭𝐦)
unidades deseadas, colocando una apóstrofe a
𝐦𝟑 𝐜𝐦𝟑 las nuevas variables.
𝐕̇ ( ) → 𝐕′ ( )
𝐦𝐢𝐧 𝐬
𝐓(°𝐂) → 𝐓′(°𝐊)

3. Se escriben expresiones de conversión, para cada variable “vieja” en términos de la “nueva”


o deseada.

𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐨𝐥 𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝟔𝟎 𝒔 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎 𝑯𝒈


𝐖̇ ( ) → 𝐖̇′ ( )( )( ) 𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠) → 𝐏 ′ (𝐚𝐭𝐦) ( )
𝐦𝐢𝐧 𝐬 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝒎𝒊𝒏 𝟏 𝒂𝒕𝒎

𝐦𝟑 𝐜𝐦𝟑 𝟔𝟎 𝒔 𝟏 𝒎𝟑
𝐕̇ ( ) → 𝐕′ ( )( )( )
𝐦𝐢𝐧 𝐬 𝟏 𝒎𝒊𝒏 𝟏 × 𝟏𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟑

3.1 Procederemos a simplificar las expresiones aritméticas de las conversiones y a reportar los
resultados en función de las nuevas variables.
kmol 𝐦𝐨𝐥 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 60 𝑠 𝐦𝐨𝐥
Ẇ ( ) → 𝐖̇′ ( )( )( ) = 𝟎. 𝟎𝟔 𝐖̇′ ( )
min 𝐬 1000 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑖𝑛 𝐬

𝑚3 𝒄𝒎𝟑 60 𝑠 1 𝑚3 𝐜𝐦𝟑
𝑉̇ ( ) → 𝑽′ ( )( )( ) = 𝟔 × 𝟏𝟎 −𝟓 ′
𝐕 ( )
𝑚𝑖𝑛 𝒔 1 𝑚𝑖𝑛 1 × 106 𝑐𝑚3 𝐬

760 𝑚𝑚 𝐻𝑔
𝐏(𝐦𝐦𝐇𝐠) → 𝐏 ′ (𝐚𝐭𝐦) ( ) = 𝟕𝟔𝟎 𝐏 ′ (𝐚𝐭𝐦)
1 𝑎𝑡𝑚

4. Finalmente, se sustituyen las expresiones obtenidas anteriormente en la ecuación original


y se simplifican los resultados obtenidos.
𝟑
̇ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝐏 (𝐦𝐦𝐇𝐠 ) ∙ 𝐕̇(𝐦 )
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐢𝐧
𝐖̇ ( ) =
𝐦𝐢𝐧 𝐓(°𝐂) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝐂

𝐜𝐦𝟑
𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝟕𝟔𝟎 𝐏′ (𝐚𝐭𝐦) ∙ 𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 𝐕 ′ ( )
𝐬
𝟎. 𝟎𝟔 𝐖̇′ ( )=
𝐬 𝑻(°𝑲)
4.1 Se despeja la variable “W” que representa el trabajo, realizando también las
multiplicaciones y divisiones aritméticas que quedaron indicadas en la ecuación
homogénea.
16
𝐜𝐦𝟑
𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟑𝟒𝟐 ∙ 𝟕𝟔𝟎 𝐏 ′ (𝐚𝐭𝐦) ∙ 𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 𝐕 ′ ( )
𝐬
𝐦𝐨𝐥 𝑻(°𝑲)
𝐖̇′ ( )=
𝐬 𝟎. 𝟎𝟔

Esta es una nueva ecuación


𝟑 dimensional homogéneamente
′ (𝐚𝐭𝐦) ′ 𝐜𝐦
𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟏𝟖𝟓𝟗𝟗𝟐 𝐏 ∙ 𝐕 (
𝐦𝐨𝐥 𝐬 ) válida para las nuevas unidades
𝐖̇ ′ ( ) = expuestas.
𝐬 𝑻(°𝑲)

o Finalmente, se procede a realizar la comprobación del inciso b) sustituyendo los datos


inicialmente dados en el mismo, sin necesidad de realizar las conversiones.

Para 2 atm, 180 cm3/s, 273.15°K.

𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟏𝟖𝟓𝟗𝟗𝟐 (𝟐) ∙ (𝟏𝟖𝟎) 𝒎𝒐𝒍


𝐖̇ ′ ( ) = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟔𝟎
𝐬 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 𝒔

 Si se compara este resultado con el obtenido en el inciso b), notamos que obtenemos un
resultado casi idéntico, con lo cual, queda comprobado que nuestra ecuación homogénea
es correcta.

 Con este ejemplo desarrollado, el alumno puede comparar que es mucho más sencillo
elaborar una ecuación homogénea dimensional para derivar nuevas expresiones que no
necesiten conversiones adicionales como en el inciso b), sin embargo, en la práctica ambos
procedimientos son correctos. Dependerá del alumno elegir el método de su preferencia.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN CRÍTICA SECCIÓN 1.

I. Conteste las siguientes cuestiones teóricas.

1. ¿Qué es estequiometria?
2. ¿Qué es homogeneidad dimensional?
3. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
4. ¿La libra fuerza es similar a la libra masa?
5. ¿Qué diferencia hay entre una unidad y una dimensión?
6. ¿Cómo puede afirmarse que una ecuación es correcta en sus unidades?
7. ¿Cuál es la finalidad del factor “gc” en las identidades de la segunda ley de Newton?
8. ¿Qué es una ecuación dimensional?
9. ¿Qué es un conjunto adimensional?
10. ¿Qué operaciones matemáticas poseen conjuntos adimensionales?

17
EJERCICIOS PROPUESTOS SECCIÓN 1.
II. Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios de forma adecuada.

1) Utilice una sola ecuación a) Un cilindro de madera de 30.0 cm de


dimensional para calcular el número alto flota verticalmente en una tina de
de pelotas de golf que necesitaría agua (densidad = 1.00 g/cm3). La
para llenar su salón de clases. parte superior del cilindro se
encuentra a 14.1 cm por encima de la
2) Estime, mediante una sola ecuación superficie del líquido. ¿Qué densidad
dimensional, el número de pasos que tiene la madera?
requeriría, caminando de manera
normal, para llegar desde la Tierra b) El mismo cilindro flota verticalmente
hasta Alfa Centauri, que se encuentra en un líquido de densidad
a 4.3 años luz de distancia. La desconocida. La parte superior del
velocidad de la luz es 1.86 x 105 cilindro se encuentra a 20.7 cm por
millas/s. encima de la superficie del líquido.
¿Cuál es la densidad del fluido?
3) Un avión supersónico consume 5320
galones imperiales de queroseno por 6) Un cristal iniciador de diámetro D
hora de vuelo y vuela un promedio de (mm) se coloca en una solución de sal
14 horas diarias. Se requieren casi 7 disuelta y se observa la nucleación de
toneladas de petróleo crudo para nuevos cristales (formación) a
producir una tonelada de queroseno. velocidad constante r (cristales/min).
La densidad del queroseno es 0.965 Los experimentos con cristales
g/cm3. ¿Cuántos aviones serían iniciadores de diferente tamaño
necesarios para consumir toda la indican que la velocidad de
producción anual de 4.02 × nucleación varía, según el diámetro
109 toneladas métricas de petróleo de éstos, corno sigue:
crudo?
𝒄𝒓𝒊𝒔𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝒓( ) = 𝟐𝟎𝟎𝑫 − 𝟏𝟎𝑫𝟐
4) Un tanque para tratamiento de 𝒎𝒊𝒏
desechos mide 50 m de largo por 15
m de ancho, y su profundidad a) ¿Cuáles son las unidades de las
promedio es de 2 m. La densidad de constantes 200 y 10?
los desechos es 85.3 Ibm/ft3. Calcule
el peso del contenido del tanque en b) Calcule la velocidad de nucleación en
IbF empleando una sola ecuación cristales/s que corresponde al
dimensional. diámetro del cristal de 0.050
pulgadas.
5) Según el principio de Arquímedes, la
masa de un objeto flotante es igual a c) Derive una fórmula para r
la masa de líquido que dicho objeto (cristales/s) en términos de D
desplaza. Aplique este principio para (pulgadas). Verifique la fórmula con
resolver los siguientes problemas: el resultado del inciso (b).

18
7) El volumen de un cultivo microbiano a) ¿Cuáles son las unidades de 3.00 y
aumenta según la formula… 2.00?
b) Derive una expresión para la
𝑽(𝒄𝒎𝟑 ) = 𝒆𝒕 concentración C (Kmol/cm3) y
tiempo t (s).
Donde t es el tiempo en segundos.
10) El momento culminante de la película
3
a) Calcule la expresión para V (in. ) en “La berenjena que engulló a Nueva
términos de t (h). Jersey” se produce cuando el joven y
destacado científico anuncia que
b) La función exponencial y su descubrió la ecuación para
argumento deben ser adimensionales. determinar el volumen de la be-
En apariencia, la función dada renjena:
contradice ambas reglas y sin
embargo, es válida. Explique esta 𝟐
paradoja.
𝑽(𝒇𝒕𝟑 ) = 𝟑. 𝟓𝟑 × 𝟏𝟎−𝟐 𝒆𝟐𝒕

8) La densidad de un fluido se obtiene Donde t es el tiempo en horas desde el


mediante la siguiente ecuación momento en que el vampiro inyectó en la
empírica: berenjena una solución preparada con la
sangre de la hermosa higienista dental.
𝐋𝐛𝐦 −𝟕
𝝆( 𝟑
) = 𝟕𝟎. 𝟓𝒆𝟖.𝟐𝟕×𝟏𝟎 𝐏 a) ¿Cuáles son las unidades de 𝟑. 𝟓𝟑 ×
𝐟𝐭 𝟏𝟎−𝟐 y 2?
Donde 𝜌 es la densidad (Ibm/ft3) y 𝑃 es la b) El distribuidor europeo de la película
presión (lbF/in.2). insiste en que la fórmula para el
volumen se dé en m3 en función de
a) ¿Cuáles son las unidades de 70.5 y t(s). Derive la fórmula.
8.27 × 10−7 ?
11) La velocidad a la cual una sustancia
3 atraviesa una membrana
b) Calcule la densidad en g/cm para
una presión de 9 × 106 N/m2. semipermeable se determina por la
difusividad D (cm2/s) del gas. D varia
c) Derive una fórmula para 𝜌 (g/cm3) en con la temperatura de la membrana
función de P(N/m2). Compruebe su T(°K) según la ecuación de
resultado empleando la solución del Arrhenius:
inciso (b). 𝑬
𝑫 = 𝑫𝟎 𝒆− 𝑹𝑻
En donde:
9) Cierta concentración C (mol/L) varía
D0=Factor empírico pre-exponencial
con el tiempo (min) según la
E=Energía de Activación por difusión.
ecuación:
R=Constante de los Gases (1.987 cal/mol∙K)
𝒎𝒐𝒍 a) ¿Cuáles son las unidades de “D0” y
𝑪( ) = 𝟑𝒆−𝟐𝒕
𝑳 “E”?

19
12) ¿Es la ecuación que se adjunta a 14) En algún contexto, cierta cantidad k
continuación, dimensionalmente depende de la temperatura T como se
correcta? muestra:
𝑳𝒗𝝁
∆𝑷 = 𝟏𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝟐𝟎,𝟎𝟎𝟎
𝑫𝟐 𝒌( 𝟑
) = 𝟏. 𝟐 × 𝟏𝟎𝟓 𝒆− 𝟏.𝟗𝟖𝟕 𝑻
𝒄𝒎 ∙ 𝒔
Donde:
𝑳𝒃𝑭 Las unidades de la cantidad 20,000 son
∆𝑷 = caída de presión ( 𝟐 )
𝒊𝒏 cal/mol, y T se encuentra en K (kelvin).
𝑳 = Longitud del tubo (𝒇𝒕)
a) Derive una expresión para k
𝒇𝒕 (kmol/ft3∙min) y T en K(Kelvin).
𝒗 = velocidad del fluido ( )
𝒔
𝑳𝒃𝒎 15) Después de un amplio estudio
𝝁 = viscosidad absoluta ( ) experimental y un muestreo, se
𝒇𝒕 − 𝒔𝒆𝒈
propuso la siguiente ecuación
𝑫 = Diámetro del tubo (𝒇𝒕) empírica para la caída de presión a
través de un tipo particular de
𝟏𝟒 = constante adimensional
columna de empacado.
De no ser así, ¿Qué factor debe añadirse al
lado derecho de la ecuación para que sea 𝒗𝟏.𝟖𝟓 𝝁𝟎.𝟏𝟓 𝝆𝟎.𝟖𝟓 𝑵
∆𝑷 = 𝟑. 𝟔𝟏
homogénea? 𝑫𝟏.𝟏𝟓
Donde:
13) El número de Pradntl es un grupo 𝑵
∆𝑷 = 𝑷resión ( ) ; 𝑫 = Diámetro (𝒎)
adimensional de suma trascendencia 𝒎𝟐
en los cálculos de los 𝑵 = profundidad del empacado (𝒎)
intercambiadores de calor. Su
𝒎 𝒌𝒈
ecuación está dada por: 𝒗 = velocidad ( ) ; 𝝆 = densidad ( 𝟑 )
𝒔 𝒎
𝑪𝒑 ∙ 𝝁
𝑷𝒓 = 𝑲𝒈
𝒌 𝝁 = viscosidad absoluta ( )
En donde: 𝒎 − 𝒔𝒆𝒈
𝑩𝑻𝑼
𝑪𝒑 = calor específico a presión cte. ( ) a) ¿Cuáles son las unidades de la constante
𝑳𝒃𝒎 °𝑭
3.61?
𝑳𝒃𝒎
𝝁 = viscosidad absoluta ( ) b) Deriva una ecuación para:
𝒇𝒕 − 𝒉
𝑳𝒃𝑭
∆𝑷 = 𝑷resión ( 𝟐 ) ; 𝑫 = Diámetro (𝒇𝒕)
𝑩𝑻𝑼 𝒊𝒏
𝑲 = Conductividad térmica ( ) 𝑵 = profundidad del empacado (𝒇𝒕)
𝒉 − 𝒇𝒕 °𝑭
𝒇𝒕 𝑳𝒃𝒎
Derive una expresión para el número de 𝒗 = velocidad ( ) ; 𝝆 = densidad ( 𝟑 )
𝒔 𝒇𝒕
Pradntl cuyas unidades estén en el sistema 𝑳𝒃𝒎
internacional (M-K-S). 𝝁 = viscosidad absoluta ( )
𝒇𝒕 − 𝒔𝒆𝒈

20
TEMA II. PROCESOS Y VARIABLES DE LOS PROCESOS.
Tema 2.1 Introducción y conceptos básicos
Un proceso es cualquier operación o serie de operaciones por las cuales se logra un objetivo parti-
cular. Este texto habla sobre las operaciones que provocan un cambio físico o químico en una
sustancia o mezcla de sustancias. El material que entra en un proceso se denomina alimentación
o material de entrada, y el que sale se denomina producto o material de salida. A menudo los
procesos constan de múltiples pasos, y cada uno de ellos se lleva a cabo en una unidad de proceso,
cada una de las cuales está asociada a un conjunto de corrientes de proceso de entrada y de salida.

Como ingeniero químico, es posible que tenga que diseñar u operar algún proceso en determinado
momento. Este diseño incluye la formulación de un diagrama de flujo del proceso (plan), además
de la especificación de las unidades individuales del proceso —como reactores, equipo de
separación, cambiadores de calor— y las variables operativas asociadas. La operación implica el
funcionamiento continuo del proceso. Este último y todo el equipo deben generar algún producto
a una velocidad determinada y con características específicas.

Tema 2.2 Densidad, Masa, Volumen y Peso Específico

MASA.
Definimos la masa como la cantidad de materia contenida en un cuerpo específico. La masa de un
cuerpo es constante y no cambia, ya sea que esta se mida en USA, en Francia o en la Luna.

DENSIDAD.

En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud referida a la cantidad
de masa en un determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza mediante la letra
𝝆(𝒓𝒉𝒐) del alfabeto griego. La densidad media es la relación entre la masa de un cuerpo y el
volumen que ocupa.
La densidad de sólidos y líquidos puros es
𝒎 relativamente independiente de la temperatura y la
𝝆= presión. Dichas densidades pueden encontrarse en
𝑽 tablas químicas de cálculos experimentales.
En los anexos de este manual se puede encontrar
𝒌𝒈 𝒈 𝑳𝒃𝒎 una tabla de densidades que el alumno puede usar
𝝆 ( 𝟑) , 𝝆 ( 𝟑) , 𝝆 ( 𝟑 )
𝒎 𝒄𝒎 𝒇𝒕 a voluntad.

 Cabe destacar que la importancia de la densidad radica en que nos sirve como un factor de
relación entre la masa y el volumen.

21
EJEMPLO PROGRAMADO NO .1
1. Si la densidad de cierto líquido orgánico es 1.595 gr/cm3. Determinar la masa que ocuparían
20 cm3 de este líquido.

𝒎 𝒈𝒓 Identificamos los datos dados en


𝝆= ; 𝝆 = 𝟏. 𝟓𝟗𝟓 𝟑
, 𝑽 = 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝑽 𝒄𝒎 el ejemplo y nuestra fórmula de la
densidad.
𝒈𝒓 Posteriormente realizamos un
∴ 𝒎 = 𝑽𝝆; ∴ 𝒎 = (𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑 ) ( 𝟏. 𝟓𝟗𝟓 )
𝒄𝒎𝟑 despeje matemático y sustituimos
los datos dados.
∴ 𝒎 = 𝟑𝟏. 𝟗 𝒈𝒓

VOLUMEN ESPECÍFICO.
Se le llama volumen específico a la relación entre el volumen de un cuerpo y la masa ocupada por
el mismo.
𝑽 𝟏 𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑 𝒇𝒕𝟑
𝒗= ;𝒗 = 𝒗( ),𝒗( ) ,𝒗( )
𝒎 𝝆 𝒌𝒈 𝒈 𝑳𝒃𝒎

PESO ESPECÍFICO O GRAVEDAD ESPECÍFICA.


Se le llama peso específico o gravedad específica (en algunos libros también se le conoce como
densidad relativa) a la relación que existe entre la densidad de una sustancia específica con respecto
a la densidad de otra sustancia de referencia.

La sustancia que se emplea como referencia con mayor


frecuencia para el peso específico para sólidos y líquidos
𝝆𝒔𝒖𝒔𝒕 es el agua a 4°C.
𝐏. 𝐄 =
𝝆𝒓𝒆𝒇 𝒈𝒓 𝑲𝒈 𝑳𝒃𝒎
𝝆𝐇𝟐 𝐎 (𝟒°𝑪) = 𝟏 𝟑
= 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟑 = 𝟔𝟐. 𝟒𝟑 𝟑
𝒄𝒎 𝒎 𝒇𝒕

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 2


El peso específico de cierta sustancia es 3.56; Determinar la densidad de la sustancia en los tres
sistemas estudiados anteriormente.
𝑲𝒈 𝒌𝒈
𝝆𝐬𝐮𝐬𝐭 = (𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟑
) (𝟑. 𝟓𝟔) = 𝟑𝟓𝟔𝟎 𝟑
𝒎 𝒎
𝝆𝒔𝒖𝒔𝒕
𝐏. 𝐄 = ; 𝑷. 𝑬 = 𝟑. 𝟓𝟔; 𝝆𝐬𝐮𝐬𝐭 = 𝝆𝑯𝟐𝑶 ∙ 𝑷. 𝑬 𝒈𝒓 𝒈𝒓
𝝆𝒓𝒆𝒇 𝝆𝐬𝐮𝐬𝐭 = (𝟏 𝟑
) (𝟑. 𝟓𝟔) = 𝟑. 𝟓𝟔
𝒄𝒎 𝒄𝒎𝟑
𝑳𝒃𝒎 𝑳𝒃𝒎
𝝆𝐬𝐮𝐬𝐭 = (𝟔𝟐. 𝟒𝟑 𝟑
) (𝟑. 𝟓𝟔) = 𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟓 𝟑
𝒇𝒕 𝒇𝒕

22
Tema 2.3 Velocidad de Flujo y Tipos de Flujo
Otra variable importante en los procesos es la velocidad de flujo. La mayoría de los procesos
implican el paso de material de un punto a otro —en ocasiones, entre unidades de proceso, o de
una instalación de producción a una bodega—. La velocidad a la cual se transporta el material a
través de una línea de proceso constituye la velocidad de flujo de éste.

FLUJO MÁSICO.
La velocidad de flujo de una sustancia es la velocidad de transporte de dicha sustancia a través de
una línea de un proceso. La velocidad del flujo másico se define como la cantidad de materia
(masa) transportada en el sistema por unidad de tiempo. Esta suele representarse como 𝒎̇

FLUJO VOLUMÉTRICO.
La velocidad del flujo volumétrico se define como la cantidad de unidades volumétricas
transportadas en el sistema por unidad de tiempo, para nuestra nomenclatura, se suele representar
el flujo volumétrico como 𝑽̇

FLUJO MOLAR.
La velocidad del flujo molar se define como la cantidad de unidades molares transportadas en el
sistema por unidad de tiempo, para nuestra nomenclatura, se suele representar el flujo molar como
𝒏̇

RELACIÓN ENTRE EL FLUJO MÁSICO Y EL FLUJO VOLUMÉTRICO.

Es preciso conocer las velocidades de flujo másico de las comentes de proceso para realizar
muchos cálculos de dicho proceso, pero con frecuencia es más conveniente medir las velocidades
de flujo volumétrico. Por tanto, un procedimiento común consiste en medir V y calcular m a partir
de V y la densidad de la corriente de fluido.

De este modo, la densidad de un fluido puede emplearse para transformar la 𝒎̇


𝝆=
velocidad de flujo volumétrico conocida de una comente de proceso en 𝒗̇
velocidad de flujo músico, o viceversa.

MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE FLUJO.

Un flujómetro es un dispositivo que se monta en una línea de proceso para obtener una lectura
continua de la velocidad de flujo en dicha línea. La figura que se adjunta a continuación muestra
los esquemas de dos flujómetros comunes: el rotámetro y el medidor de orificio. El Manual de
Perry del Ingeniero Químico, pp. 5-7 a 5-17, describe muchos otros.

23
El rotámetro es un tubo cónico vertical que contiene
un flotador, el cual se va elevando en el interior del
tubo al aumentar la velocidad del flujo. El medidor
de orificio es una obstrucción en el canal de flujo
que tiene una abertura angosta a través de la cual
pasa el fluido.

La presión de dicho fluido desciende (disminuye) desde la parte anterior (aguas arriba) del orificio,
hacia la parte posterior (aguas abajo) a éste; la caída de presión (que puede medirse con diversos
dispositivos, incluyendo un manómetro diferencial, el cual se describe en la siguiente sección)
varía con la velocidad de flujo —al aumentar la velocidad de flujo, es mayor la caída de presión.

Tema 2.4 Composición Química


La mayoría de los materiales que hay en la naturaleza y en los sistemas de procesos químicos son
mezclas de diversas especies. Las propiedades físicas de una mezcla dependen en gran medida de
la composición de la misma. En esta sección se describen distintos modos de expresar la
composición de las mezclas, y más adelante se describen métodos para estimar las propiedades
físicas de una mezcla a partir de las propiedades de los componentes puros.

MASA MOLAR
El peso atómico de un elemento es la masa de un átomo en una escala que asigna al l2C (el isótopo
del carbono cuyo núcleo contiene 6 protones y 6 neutrones) una masa exacta de 12. Los pesos
atómicos de todos los elementos en sus proporciones isotópicas naturales aparecen en tablas que
pueden consultarse fácilmente. El peso molecular (o masa molar) de un compuesto es la suma de
los pesos atómicos de los átomos que constituyen una molécula del compuesto.

A) MASA MOLAR DE ELEMENTOS.


Para encontrar la masa molar de un elemento simplemente se busca su masa en la tabla periódica.
Algunos elementos existen de manera natural como átomos individuales, mientras otros existen
como moléculas.

 Elementos monoatómicos (Átomos individuales). Para los elementos que existen como
conjunto de átomos individuales, la masa molar es el valor numérico de la tabla periódica
expresada en unidades de g/mol.

Ejemplos: La masa molar del neón es 20.18 g/mol; La masa molar del hierro es 55.85 g/mol

 Elementos moleculares. Para los elementos que existen como moléculas. Ejemplo: El
oxígeno existe normalmente en el aire como molécula biatómica, O2. Así la masa molar del
oxígeno es 2 x 15.99 g/mol = 31.98 g/mol.

24
B) MASA MOLAR DE COMPUESTOS.

La masa molar de un compuesto es la suma de las masas molares de los elementos de la fórmula.
Por ejemplo: la fórmula del bióxido de azufre SO2.

S = 1(32.06 g/mol) = 32.06 g/mol


O = 2(15.99 g/mol) = 31.98 g/mol
Total 64.04 g/mol

NÚMERO DE MOLES.

Un mol (gramo-mol, o mol en unidades SI) de una especie, es la cantidad de ésta cuya masa en
gramos es numéricamente igual a su peso molecular. (Si la especie es un elemento, es correcto,
desde el punto de vista técnico, hacer referencia a un gramo-átomo en vez de a un gramo-mol.

En este manual de apuntes no consideraremos dicha diferencia, y emplearemos los moles para
elementos y compuestos.) Otros tipos de moles (es decir, kg-mol o kmol, lb-mol, ton-mol) se
definen de manera similar. El monóxido de carbono (CO), por ejemplo, tiene un peso molecular
de 28; en consecuencia. 1 mol de CO contiene 28 g, 1 lb-mol contiene 28 lbm. 1 tonelada-mol
contiene 28 toneladas, etcétera.

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1

“Si el peso molecular de una sustancia es 𝑴, entonces hay 𝑴 kg/kmol, 𝑴 g/mol y 𝑴 lbm/lbmol
de esta sustancia.” Así, el peso molecular puede emplearse como factor de conversión para
relacionar la masa con el número de moles de una cantidad de sustancia determinada.

1. Si tenemos 34 kilogramos de ácido sulfúrico en una muestra, tomando en cuenta que


𝒈𝒓
𝑴𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 = 𝟗𝟖 , podemos determinar el número de moles de la muestra.
𝒎𝒐𝒍
1. Identificamos los datos dados en el
𝒈𝒓 𝒌𝒈
𝒎𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 = 𝟑𝟒 𝒌𝒈; 𝑴𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 = 𝟗𝟖 = ejemplo y obtenemos una relación
𝒎𝒐𝒍 𝒌𝒎𝒐𝒍
estequiometrica.

𝐠𝐫 𝐤𝐠
𝑴𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 = 𝟗𝟖 = 𝟗𝟖
𝐦𝐨𝐥 𝐤𝐦𝐨𝐥 2. Con el peso molecular podemos
∴ En 1 kmol de H2 SO4 hay 98 kg de H2 SO4 determinar una relación útil.

𝟑𝟒 𝒌𝒈 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 1 kmol de H2SO4 3. Este dato posteriormente se puede


colocar como relación
estequiométrica de conversión
98 kg de H2 SO4

25
𝟑𝟒 𝒌𝒈 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 1 kmol de H2SO4
4. Posteriormente, se realiza la
cancelación de unidades y se reporta
98 kg de H2 SO4 el resultado final.

 Realizando los cálculos matemáticos respectivos, obtenemos la información.


0.3469 𝐤mol de H2 SO4

NÚMERO DE MOLÉCULAS.
Para determinar el número de moléculas de un compuesto químico, debe tomarse en cuenta la
consideración del número de Avogadro. 1 mol de cualquier sustancia contiene 6.023× 1023
moléculas/mol de la sustancia.

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 2

Utilizaremos el ejemplo anterior para determinar el número de moléculas contenidas en la muestra


de 34 kilogramos del ácido. Tomaremos como referencia el número de moles calculados.

0.3469 𝐤mol de H2 SO4 1000 mol H2 SO4 𝟔. 𝟎𝟐𝟑 × 𝟏𝟎𝟐𝟑 moléculas

1 kmol H2 SO4 𝟏 𝐦𝐨𝐥 H2SO4

 Realizando las operaciones aritméticas, obtenemos como resultado:


𝟐. 𝟎𝟖𝟗𝟑 × 𝟏𝟎𝟐𝟔 𝐦𝐨𝐥é𝐜𝐮𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 3

1. Si se tiene una muestra de 250 gramos de CO2 cuyo peso molecular es 44.01 gramos/mol.
Determinar…
a) ¿Cuántos moles hay de CO2?; b) ¿Cuántos moles hay de carbono?
c) ¿Cuántos moles hay de oxígeno elemental?; d) ¿Cuántos gramos hay de oxígeno molecular?
e) ¿Cuántas moléculas hay de CO2?

Este tipo de ejercicios se basan en realizar relaciones estequiométricas, al igual que los ejemplos
recién citados.

𝐠𝐫 1. Identificamos los datos dados en el


𝒎𝐂𝐎𝟐 = 𝟐𝟓𝟎 𝒈; 𝑴𝐂𝐎𝟐 = 𝟒𝟒. 𝟎𝟏
𝐦𝐨𝐥 ejemplo.

26
𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 3. Planteamos la relación
estequiométrica que permite
obtener los moles de CO2.
44.01 g de CO2

𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 2. Cancelamos las unidades


respectivas, obteniendo las
deseadas.
44.01 g de CO2

 Realizando las operaciones aritméticas, obtenemos el resultado pedido.

𝟓. 𝟔𝟖𝟎𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐂𝐎𝟐


o Solución del inciso b).

Análogamente, se procede a realizar exactamente igual que en la metodología aplicada en el inciso


anterior. De hecho, se tomará la relación estequiométrica del anterior, añadiendo un componente
adicional de unidades.

1. Hasta este punto nos es fácil notar


𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 que ya tenemos moles de CO2. Sin
embargo, se nos piden moles de C.
44.01 g de CO2

2. Para obtener una relación


1 mol CO2 1 mol de C estequiométrica adecuada,
Observamos claramente que la pondremos atención en la relación
relación de Carbonos es “1 a 1”. de carbonos contenidos en el CO2.

𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 1 mol de C 3. Por lo tanto, la nueva relación


estequiométrica del CO2 en función
del número de carbonos es…
44.01 g de CO2 1 mol de CO2

 Realizando las operaciones y cancelando unidades, obtenemos entonces:


𝟓. 𝟔𝟖𝟎𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐂

27
o Solución del inciso c).
Para solucionar el inciso c), se obtiene una relación estequiométrica como en el inciso anterior,
solo que ahora en términos de los oxígenos.

𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 2 mol de O

44.01 g de CO2 1 mol de CO2

 Realizando operaciones aritméticas, obtenemos entonces:


𝟏𝟏. 𝟑𝟔𝟏𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐎
o Solución del inciso d).
Para obtener la realización del inciso que nos solicitan, es necesario recurrir a la relación
estequiométrica anterior, realizándole una ligera modificación.

𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 1 mol de 𝐎𝟐 1. En este punto, cambiamos la


relación en términos de los moles de
44.01 g de CO2 1 mol de CO2 oxígeno molecular contenidos.

𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 1 mol de 𝐎𝟐 32 g de 𝐎𝟐


2. Finalmente, se
44.01 g de CO2 1 mol de CO2 1 mol de 𝐎𝟐 obtiene la relación
pedida.

 Realizando las operaciones aritméticas, obtenemos nuestro resultado.

𝟏𝟖𝟏. 𝟕𝟕𝟔𝟖 𝐠 𝐝𝐞 𝐎𝟐
o Solución del inciso e).
Para solucionar el último inciso del ejemplo programado, tomamos la relación estequiométrica
planteada en a), y transformamos adecuadamente a moléculas.
 Realizando las
𝟐𝟓𝟎 𝒈 𝐂𝐎𝟐 1 mol de CO2 6.023×1023 moléculas de CO2
operaciones
aritméticas…
44.01 g de CO2 1 mol de CO2 𝟑. 𝟒𝟐𝟏 × 𝟏𝟎𝟐𝟒
moléculas 𝐝𝐞 𝐂𝐎𝟐

28
Tema 2.5 Fracciones en masa y Fracciones en mol
Algunas veces, las corrientes de proceso contienen una sola sustancia, pero es más frecuente que
contengan mezclas de líquidos o gases, o soluciones con uno o más solutos en un solvente líquido.

Los siguientes términos pueden emplearse para definir la composición de una mezcla de
sustancias, que incluye a la especie A:

I. FRACCIÓN MÁSICA DE “A”.

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑨 𝐤𝐠 𝐝𝐞 𝐀 𝐠 𝐝𝐞 𝐀 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 𝐀
𝐗𝑨 = { , , }
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝐤𝐠 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐠 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐋𝐛𝐦 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

II. FRACCIÓN MOLAR DE “B”.

𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑩 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐁 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐁 𝐋𝐛 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐁


𝐘𝑩 = { , , }
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐋𝐛 𝐦𝐨𝐥 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1.


1. Una solución contiene 15% en masa de A (XA = 0.15) y 20% en mol de B (YB = 0.20). En
base a ello, determinar:

a) Calcular la masa de A en 175 kg de solución.


b) Calcule la velocidad de flujo másico de A en una corriente de la solución que fluye a una
velocidad de 53 Lbm/h.
c) Calcule la velocidad de flujo molar de B en una corriente que fluye a una velocidad de 1000
mol/min.
d) Calcular la velocidad de flujo total de la solución que corresponde a un flujo molar de 28
Kmol B/s.

e) Calcula la masa de la solución que contiene 300 Lbm de A.

o Solución del inciso a).

1. Para solucionar el primer inciso que


se nos solicita, en primera instancia
establecemos los datos en el 𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓; 𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ; 𝒎 = 𝟏𝟕𝟓 𝒌𝒈
ejercicio.

29
NOTA IMPORTANTE (1):

 Muchos alumnos tienen la mala costumbre de creer que las fracciones molares y másicas
son adimensionales. Sin embargo, esto no es así. Por tanto, en el paso 2 colocaremos las
unidades respectivas para no crear confusiones en el alumnado.
kg A
2. Establecemos las unidades de las 𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓 ;
fracciones másicas y molares dadas kg solución
en los datos del ejercicio. mol B
𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ;
mol solución
NOTA IMPORTANTE (2).

 Las unidades de las fracciones másicas y molares pueden establecerse arbitrariamente


según convenga con respecto a los datos del ejercicio. De esta forma, se anexa un ejemplo
que permita contemplar lo anterior.

kg A gA 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 𝐀
𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓 ; 𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓 ; 𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓
kg solución g solución 𝐋𝐛𝐦 solución

mol B kmol B Lb-mol B


𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ; 𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ; 𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ;
mol solución kmol solución Lb-mol solución

3. Una vez establecidas las unidades del kg A


𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓 ;
ejercicio según los datos dados, kg solución
podemos interpretar la solución del mol B
𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ;
primer inciso. mol solución
𝒎 = 𝟏𝟕𝟓 kg de solución; 𝒎𝑨 =¿ ?;

4. Planteamos la relación estequiometrica


𝟏𝟕𝟓 𝐊𝐠 𝐝𝐞 solución 𝟎. 𝟏𝟓 𝐊𝐠 𝐝𝐞 A
para la conversión a masa de A con su
respectiva fracción molar.
𝟏 𝐊𝐠 𝐝𝐞 solución

5. Cancelamos las unidades respectivas en el análisis dimensional.


 Realizando cálculos, obtenemos la masa de A; 𝟐𝟔. 𝟐𝟓 𝐊𝐠 𝐝𝐞 𝐀

o Solución del inciso b). 𝐋𝐛𝐦 A


𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓
𝐋𝐛𝐦 solución
1. Para resolver este inciso,
̇ 𝐋𝐛𝐦
procedemos a interpretar 𝒎̇(solución) = 53
dimensionalmente los datos dados. 𝐡
𝒎̇𝑨 =¿ ?

30
2. Planteamos una relación
estequiométrica con los datos. 𝟓𝟑 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 solución 𝟎. 𝟏𝟓 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 A

𝒉 𝟏 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 solución

 Operando aritméticamente y cancelando las unidades respectivas, obtenemos nuestro


resultado.
𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 𝐀
𝟕. 𝟗𝟓
𝐡
o Solución del inciso c).

Para determinar la velocidad del flujo molar de B, según los datos obtenidos, procedemos a realizar
los siguientes pasos:
1. Interpretamos los datos que mol B ̇ 𝐦𝐨𝐥
𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ; 𝒏̇ (sol) = 1000
nos proporciona el ejercicio mol sol. 𝐦𝐢𝐧
para este caso.
𝒏̇ 𝑩 =¿ ?

2. Planteamos la relación 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝐝𝐞 solución 𝟎. 𝟐𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 B


estequiométrica como en el
inciso recién citado. 𝒎𝒊𝒏 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 solución

Operando aritméticamente y cancelando las unidades respectivas, obtenemos nuestro resultado.

𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐁
𝟐𝟎𝟎
𝐦𝐢𝐧
o Solución del inciso d).
mol B
𝒀𝑩 = 𝟎. 𝟐𝟎 ;
1. Interpretamos los datos que mol solución
nos proporciona el ejercicio ̇ 𝐤𝐦𝐨𝐥
para este caso. 𝒏̇ 𝑩 = 28
𝐬
𝒏̇ (solución) =¿ ?

2. Planteamos la relación 𝟐𝟖 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 B 𝟏 kmol de solución


estequiométrica del ejercicio.

𝒔 𝟎. 𝟐𝟎 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 B

31
 Operando aritméticamente y cancelando las unidades respectivas, obtenemos nuestro
resultado.
𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 solución
𝟏𝟒𝟎
𝐬
o Solución del inciso e).

𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 𝐀
1. Interpretamos los datos que 𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟏𝟓 ;
nos proporciona el ejercicio 𝐋𝐛𝐦 solución
para este caso. 𝒎𝑨 = 300 ̇ 𝐋𝐛𝐦
𝒎(solución) =¿ ?

2. Planteamos la relación 𝟑𝟎𝟎 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 A


estequiométrica del ejercicio. 𝟏 𝐋𝐛𝐦 de solución

𝟎. 𝟏𝟓 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 A

 Operando aritméticamente y cancelando las unidades respectivas, obtenemos nuestro


resultado.
𝟐𝟎𝟎𝟎 𝐋𝐛𝐦 𝐝𝐞 solución

 Como conclusión general del ejercicio programado, podemos deducir que las fracciones
másicas y molares nos permiten obtener varias relaciones importantes entre los ejercicios,
sólo es cuestión de operarlas adecuadamente.

 En ocasiones es necesario cambiar la relación de composición que existe en cierta mezcla de


fracciones másicas a molares o viceversa. Este procedimiento resulta sencillo de ilustrar y le
será de gran utilidad al alumno en sus cursos posteriores.

 Para realizar tales conversiones, es necesario la aplicación de los siguientes teoremas:

“Un conjunto de fracciones en masa puede convertirse en un conjunto


equivalente de fracciones mol usando una base de cálculo en masa de la
mezcla como 100 kg o 100 lb.”

“Un conjunto de fracciones-mol se pueden convertir en un conjunto


equivalente de fracciones masa usando una base de cálculo en moles o lb-
mol como 100 moles o 100 lb-mol.”

32
EJEMPLO PROGRAMADO NO. 2.
1. Una mezcla de gases tiene la siguiente composición en masa: 16% de O2, 4% de CO, 17%
de CO2 y 63% de N2 ¿Cuál es su composición molar?

1. La solución del ejercicio es Base de Cálculo:100 gramos de mezcla


muy sencilla. Procedemos a
interpretar los datos que se ∴ , podemos afirmar:
nos dan. 16 gr de O2
4 gr de CO
No debemos olvidar que para estas 17 gr de CO2
conversiones debemos establecer 63 gr de N2
nuestra base de cálculo.

1 mol de O2
16 gr de O2 ( )
2. Realizamos las conversiones 32 gr de O2
de cada una de las unidades 1 mol de CO
4 gr de C𝐎 ( )
másicas a moles con sus 28 gr de CO
masas molares. 1 mol de CO2
17 gr de CO2 ( )
44 gr de CO2
1 mol de N2
63 gr de N2 ( )
28 gr de N2

3. Realizamos las operaciones 1 mol de O2


16 gr de O2 ( ) = 0.5 mol de O2
aritméticas y cancelamos las 32 gr de O2
unidades que deban 1 mol de CO
4 gr de C𝐎 ( ) = 𝟎. 𝟏𝟒𝟐𝟖 mol de CO
eliminarse. 28 gr de CO
1 mol de CO2
17 gr de CO2 ( ) =0.38𝟔𝟑 mol de CO2
44 gr de CO2
1 mol de N2
63 gr de N2 ( ) = 𝟐. 𝟐𝟓 mol de N2
28 gr de N2
3.2971 mol

4. Obtenemos las fracciones 0.5 mol de O2


molares de cada especie como 𝑌O2 = = 𝟎. 𝟏𝟓𝟏𝟔 = 𝟏𝟓. 𝟏𝟔%
3.2971 mol
se ilustra.
0.1428 mol de CO
𝑌CO = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟑𝟑 = 𝟒. 𝟑𝟑%
3.2971 mol

5. Realizando los cocientes 0.3863 mol de CO2


aritméticos, obtenemos el 𝑌CO2 = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟕𝟏 = 𝟏𝟏. 𝟕𝟏%
3.2971 mol
resultado.
2.25 mol de N2
𝑌N2 = = 𝟎. 𝟔𝟖𝟐𝟒 = 𝟔𝟖. 𝟐𝟒%
3.2971 mol

33
EJEMPLO PROGRAMADO NO. 3.

1. Una mezcla de gases tiene la siguiente composición en moles: 15.24% de O2, 4.36% de
CO, 11.77% de CO2 y 68.61% de N2 ¿Cuál es su composición en masa?
1. La solución del ejercicio es
Base de Cálculo:100 moles de mezcla
muy sencilla. Procedemos a
interpretar los datos que se nos ∴ , podemos afirmar:
dan con una base de cálculo. 15.24 mol de O2 ; 4.36 mol de CO
11.77 mol de CO2; 68.61 mol de N2

32 gr de O2
2. Realizamos las conversiones 15.24 mol de O2 ( )
1 mol de O2
de cada una de las unidades 28 gr de CO
4.36 mol de CO ( )
molares a másicas. 1 mol de CO
44 gr de CO2
11.77 mol de CO2 ( )
1 mol de CO2
28 gr de N2
68.61 mol de N2 ( )
1 mol de N2

32 gr de O2
15.24 mol de O2 ( ) =487.68 gr
1 mol de O2
3. Realizamos las operaciones 28 gr de CO
4.36 mol de CO ( ) =122.08 gr
y cancelamos las unidades 1 mol de CO
44 gr de CO2
correspondientes. 11.77 mol de CO2 ( ) =517.88 gr
1 mol de CO2
28 gr de N2
68.61 mol de N2 ( ) =1921.08 gr
1 mol de N2

32 gr de O2
15.24 mol de O2 ( ) = 𝟒𝟖𝟕. 𝟔𝟖 𝒈𝒓
1 mol de O2
4. Sumamos las masas 28 gr de CO
4.36 mol de CO ( ) = 𝟏𝟐𝟐. 𝟎𝟖 𝒈𝒓
obtenidas para 1 mol de CO
determinar la masa 44 gr de CO2
11.77 mol de CO2 ( ) = 𝟓𝟏𝟕. 𝟖𝟖 𝒈𝒓
total de la mezcla. 1 mol de CO2
28 gr de N2
68.61 mol de N2 ( ) = 𝟏𝟗𝟐𝟏. 𝟎𝟖 𝒈𝒓
1 mol de N2
𝟑𝟎𝟒𝟖. 𝟕𝟐 𝒈𝒓

5. Obtenemos las fracciones 487.68 gr de O2


X O2 = = 0.1599 = 𝟏𝟓. 𝟗𝟗%
másicas de cada especie como 3048.72 gr
122.08 gr de CO
se ilustra. X CO = = 0.040 = 𝟒%
3048.72 gr
517.88 gr de CO2
X CO2 = = 0.1698 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟖%
3048.72 gr
1921.08 gr de N2
X N2 = = 0.6301 = 𝟔𝟑. 𝟎𝟏%
3048.72 gr

34
Tema 2.6 Masa molar promedio de una mezcla.
La masa molar promedio (o peso molecular medio) de una mezcla, 𝑴 ̅ (kg/kmol, lbm/lb-mol, etc.),
es la relación entre la masa de una muestra de la mezcla (𝒎𝒕 ) y el número de moles de todas las
especies (𝒏𝒕 ) que contiene dicha muestra.

Si 𝐘, es la fracción molar del i-ésimo componente de la mezcla y 𝐌𝒊 es el peso molecular de este


componente, entonces podemos deducir las siguientes fórmulas:

𝒏
“En términos de
̅ = 𝒀𝟏 𝑴𝟏 + 𝒀𝟐 𝑴𝟐 + ⋯ = ∑ 𝒀𝒊 𝑴𝒊
𝑴 fracciones
𝒊=𝟏
molares”

𝒏
𝟏 𝑿𝟏 𝑿𝟐 𝑿𝒊 “En términos de
= + +⋯=∑ fracciones
̅ 𝑴𝟏 𝑴𝟐
𝑴 𝑴𝒊
𝒊=𝟏 másicas”

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1

1. Calcular la masa molar promedio del aire, tomando como referencia:

a) Composición en masa aproximada de 76.7% de N2 y 23.3% de O2.


b) Composición en mol aproximada de 79% de N2 y 21% de O2.

NOTA: Desprecie el peso molecular del CO2, argón y otros gases que no afecten
significativamente el cálculo de la masa molar.
Base de Cálculo:100 gramos de mezcla
o Solución del inciso a).
∴ , podemos afirmar:
𝐠𝐫 𝐍𝟐
1. Interpretamos los datos 𝟕𝟔. 𝟕% 𝒅𝒆 𝐍𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟔𝟕
𝐠𝐫
dados para la
composición másica 𝐠𝐫 𝐎𝟐
aproximada. 𝟐𝟑. 𝟑% 𝒅𝒆 𝐎𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟑
𝐠𝐫

 Posteriormente sustituimos los datos como fracciones másicas de cada sustancia en la


mezcla.
𝒏 𝐠𝐫 𝐍𝟐 𝐠𝐫 𝐎
𝟏 𝑿𝟏 𝑿𝟐 𝑿𝒊 𝟏 𝟎. 𝟕𝟔𝟕 𝐠𝐫 𝟎. 𝟐𝟑𝟑 𝐠𝐫 𝟐
= + +⋯=∑ = +
̅ 𝑴𝟏 𝑴𝟐
𝑴 𝑴𝒊 𝑴̅ 𝐠𝐫 𝐍𝟐 𝐠𝐫 𝐍𝟐
𝒊=𝟏 𝟐𝟖 𝟑𝟐
𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐨𝐥

35
 Realizamos las operaciones aritméticas y el análisis correspondiente con las unidades,
obteniendo:

𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐨𝐥 𝟏 𝐦𝐨𝐥


= 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟑𝟗 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟐𝟖𝟏 ∴ = 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟔𝟕𝟒
̅
𝑴 𝐠𝐫 𝐠𝐫 ̅
𝑴 𝐠𝐫

 No olvidar considerar que en la operación anterior, sólo se obtuvo el recíproco de la masa


molar promedio. Para obtener el resultado definitivo, obtenemos el recíproco de nueva
cuenta.
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝟏
= 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟔𝟕𝟒 ̅ =
∴𝑴
̅
𝑴 𝐠𝐫 𝐦𝐨𝐥
𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟔𝟕𝟒 𝐠𝐫

 Realizando las operaciones aritméticas, obtenemos finalmente:


𝒈𝒓 𝒈𝒓
̅ = 𝟐𝟖. 𝟖𝟑𝟗𝟗
𝑴 ≈ 𝟐𝟖. 𝟖𝟒
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
o Solución del inciso b)

Base de Cálculo:100 moles de mezcla


1. Interpretamos los datos
dados para la ∴ , podemos afirmar:
composición molar 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝟐
𝟕𝟗% 𝒅𝒆 𝐍𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟗
aproximada. 𝐦𝐨𝐥
𝐦𝐨𝐥 𝐎𝟐
𝟐𝟏% 𝒅𝒆 𝐎𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟏
𝐦𝐨𝐥

 Posteriormente sustituimos los datos como fracciones molares de cada sustancia en la


mezcla.
𝒏
̅ = 𝒀𝟏 𝑴𝟏 + 𝒀𝟐 𝑴𝟐 + ⋯ = ∑ 𝒀𝒊 𝑴𝒊
𝑴
𝒊=𝟏

𝐦𝐨𝐥 𝐍𝟐 𝐠𝐫 𝐦𝐨𝐥 𝐎𝟐 𝐠𝐫
̅ = (𝟎. 𝟕𝟗
𝑴 ) (𝟐𝟖 ) + (𝟎. 𝟐𝟏 ) (𝟑𝟐 )
𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝟐 𝐦𝐨𝐥 𝐦𝐨𝐥 𝐎𝟐

𝒈𝒓 𝒈𝒓 𝒈𝒓
̅ = 𝟐𝟐. 𝟏𝟐
𝑴 + 𝟔. 𝟕𝟐 ; ̅ = 𝟐𝟖. 𝟖𝟒
𝑴
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍

 Como puede observarse, no importa qué parámetro se tome para obtener la masa molar
promedio. Tanto la relación con las fracciones másicas como las molares nos arrojan una
masa molar promedio casi idéntica.

36
Tema 2.7 Concentración
 La concentración másica de un componente en una mezcla o solución es la masa de este
componente por unidad de volumen de la mezcla (g/cm3, lbm/ft3, kg/in.3,...).
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝐠𝐫 𝐋𝐛𝐦
𝑪másica = ( , )
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 𝐜𝐦𝟑 𝐟𝐭 𝟑

 La concentración molar de un componente es el número de moles de éste por unidad de


volumen de la mezcla (kmol/m3, lb-mol/ft3).
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝐦𝐨𝐥 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐋𝐛 − 𝐦𝐨𝐥
𝑪𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓 = ( , , )
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 𝐜𝐦𝟑 𝐦𝟑 𝐟𝐭 𝟑
 La molaridad de una solución es el valor de la concentración molar del soluto expresado en
gramos/mol de soluto/litro de solución (por ejemplo, una solución 2 molar de A contiene 2
mol A/litro de solución).
moles de soluto
𝓜=
Litro de Solución
 La concentración de una sustancia en una mezcla o solución puede emplearse como factor
de conversión para relacionar la masa (o los moles) de un componente en una muestra de
la mezcla con el volumen de la muestra, o para relacionar la velocidad de flujo másico (o
molar) de un componente de una corriente continua con la velocidad total de flujo
volumétrico de la corriente.

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1


1. Una disolución acuosa 0.50 M (Molar) de ácido sulfúrico fluye hacia un reactor a una
velocidad de 1.25 m3/min. La gravedad específica de la solución es 1.03; Determinar:

a) Concentración másica del ácido en kg/m3.


b) Velocidad del flujo másico del ácido en kg/s.
c) Fracción másica del ácido.

o Solución del inciso a).

1. Interpretamos los datos dados en mol H2 SO4 𝒈𝒓


𝓜 = 𝟎. 𝟓𝟎 ; 𝑴H2 SO4 = 𝟗𝟖
el ejercicio que nos permitirán L 𝒎𝒐𝒍
resolver el inciso a).

2. Planteamos una relación 𝟎. 𝟓𝟎 mol H2SO4 𝟗𝟖 gr H2 SO4


estequiométrica con los datos que se
nos dan, involucrando el peso
𝐋 𝟏 mol H2SO4
molecular como factor de conversión.

37
3. Finalmente, convertimos
𝟎. 𝟓𝟎 mol 𝟗𝟖 gr 𝟏 𝐤g 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐋
los gramos de ácido a
kilogramos y el volumen a
metros cúbicos 𝐋 𝟏 mol 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐠𝐫 𝟏 𝐦𝟑

 Simplificando las unidades y operando aritméticamente, obtenemos:

𝒌𝒈 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒
𝑪másica = 𝟒𝟗
𝒎𝟑
o Solución del inciso b).

1. Interpretamos los datos dados en el ejercicio 𝒎𝟑 𝐤𝐠 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒


que nos permitirán resolver el inciso b). 𝒗̇ = 𝟏. 𝟐𝟓 ; 𝑪másica = 𝟒𝟗
𝒎𝒊𝒏 𝒎𝟑

2. Posteriormente, realizamos una relación estequiométrica que nos permita relacionar los
datos con las unidades que estamos buscando.

a) Relacionamos primero el flujo volumétrico de 𝟏. 𝟐𝟓 𝒎𝟑 𝟒𝟗 𝐤𝐠 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒


la solución con la concentración másica.
𝒎𝒊𝒏 𝟏 𝒎𝟑

b) Finalmente eliminamos los 𝟏. 𝟐𝟓 𝒎𝟑 𝟒𝟗 𝐤𝐠 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 𝟏 𝒎𝒊𝒏


minutos para obtener lo pedido
en el presente inciso.
𝒎𝒊𝒏 𝟏 𝒎𝟑 𝟔𝟎 𝒔

 Realizando operaciones aritméticas y re-ordenando las unidades solicitadas, obtenemos


el resultado que satisface la solución del presente inciso.

𝐤𝐠 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒
𝒎̇ = 𝟏. 𝟎𝟐𝟎𝟖𝟑
𝒔
o Solución del inciso c).

 Hasta el momento nos hemos percatado que estos análisis de concentración solo requieren
un cierto nivel de “lógica” ante el acomodo de las unidades. Por tanto, la solución del último
inciso requiere una combinación perfecta de unidades para lograrse.

 Por tanto, recomendamos al alumno considerar la siguiente:


38
“La fracción en masa de H2SO4 es igual al cociente de la velocidad de flujo másico de H2SO4 el cual
conocemos en b), y la velocidad de flujo másico total, que puede calcularse a partir de la velocidad de
flujo volumétrico de la disolución y de la densidad de la misma.”
𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝝆𝒔𝒐𝒍 = (𝟏. 𝟎𝟑) (𝟏𝟎𝟎𝟎 ) = 𝟏𝟎𝟑𝟎
𝒎𝟑 𝒎𝟑

𝟏. 𝟐𝟓 𝒎𝟑 𝟏𝟎𝟑𝟎 𝐤𝐠 𝟏 𝒎𝒊𝒏
𝐤𝐠 𝐬𝐨𝐥
= 𝟐𝟏. 𝟒𝟓𝟖𝟑
𝒔
𝒎𝒊𝒏 𝒎𝟑 𝒔𝒐𝒍 𝟔𝟎 𝒔

 Finalmente, mediante la relación sugerida con anterioridad, nos es posible determinar


la fracción solicitada.

𝐤𝐠 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒
𝒎̇𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 𝟏. 𝟎𝟐𝟎𝟖𝟑 𝒔 𝐤𝐠 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒
𝑿𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 = = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝟓𝟕
𝒎̇𝐬𝐨𝐥 𝐤𝐠 𝐬𝐨𝐥 𝐤𝐠 𝐬𝐨𝐥
𝟐𝟏. 𝟒𝟓𝟖𝟑
𝐬

Tema 2.8 Presión

La presión es la relación entre una fuerza y el área sobre la cual actúa la misma. En consecuencia,
las unidades de presión son unidades de fuerza entre unidades de área (p. ej., N/m2. dinas/cm2 y
LbF/in2 o psi). La unidad de presión SI, N/m2, se llama pascal (Pa).

Considere un fluido (gas o liquido)


contenido en un recipiente cerrado o
que fluye por una tubería, y suponga
que, como se ve en la figura 3.4-1, se
hace un hoyo de área A en la pared de
dicho recipiente.

La presión del fluido puede definirse


como la relación F/A, donde F es la
fuerza mínima que tendría que ejercerse
sobre un tapón sin fricción colocado en
el hoyo para impedir que el fluido
escape.

Para explicar el concepto de presión atmosférica y discutir los métodos comunes para medir las
presiones de fluidos en tanques y tuberías, es preciso introducir una definición adicional de presión
del fluido.
39
Suponga que una columna vertical del fluido tiene
una altura h(m) y un área de corte transversal
uniforme A(m2).
Suponga, además, que el fluido tiene densidad
𝝆(kg/m3), y que se ejerce una presión P0(N/m2)
sobre la superficie superior de la columna. (Vea la
figura 3.4-2.)

Por-definición, la presión P del fluido en la base de la columna —llamada presión hidrostática del
fluido— es la fuerza F ejercida sobre la base dividida entre el área de la base A. Por tanto, F es
igual a la fuerza sobre la superficie superior más el peso del fluido de la columna. Es sencillo
demostrar que:
𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝝆𝒈𝒉
Además de expresarse como fuerza por unidad de área, la presión también puede expresarse como
la cabeza de un fluido dado —es decir, como la altura de una columna hipotética de este fluido
que ejercería la presión dada en su base si la presión en la parte superior fuese cero—.

 Por tanto, es posible hablar de una presión de 14.7 psi o, de manera equivalente, de una
presión (o cabeza) de 33.9 ft de agua (33.9 ft H2O) o 76 cm de mercurio (76 cm Hg).

 La equivalencia entre una presión P (fuerza/área) y la cabeza correspondiente (altura del


fluido) se indica en la ecuación con 𝑷𝟎 = 𝟎:
fuerza
𝑷( ) = 𝝆𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 ∙ 𝒈 ∙ 𝒉
área

A veces la presión se expresa en unidades de columna de líquido como: metros de columna de


agua (mca), ft H2O, in Hg, cm Hg, mmHg, etc. Entonces la ecuación 𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝝆𝒈𝒉 se escribe:
𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝒉

Tema 2.9 Presiones atmosférica, absoluta y manométrica

La presión de la atmósfera puede considerarse como la presión en la base de una columna de fluido
(aire) ubicada en el punto de medición (p. ej., a nivel del mar). La ecuación que se adjunta a
continuación permite calcular la presión atmosférica, suponiendo que la presión en la parte
superior de la columna (P0) es igual a 0 y que 𝜌 y g son los valores promedio de la densidad del
aire y aceleración de la gravedad entre la parte superior de la atmósfera y el punto donde se realiza
la medición.
 El valor típico de la presión atmosférica a nivel del mar, 760.0 mm Hg, se designó como
presión estándar de 1 atmósfera.

40
Las presiones de fluido mencionadas hasta ahora han sido presiones absolutas, ya que la presión
cero corresponde a un vacío perfecto. Muchos dispositivos para medir la presión señalan la presión
manométrica del fluido, o la presión en relación con la presión atmosférica. Una presión
manométrica de cero indica que la presión absoluta del fluido es igual a la presión atmosférica. La
relación que existe entre las presiones recién citadas se adjunta a continuación.
𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝑷𝒎𝒂𝒏
En el sistema inglés, las abreviaturas psia y psig se emplean de manera común para denotar la
presión absoluta y la manométrica en lbF/in.2 Asimismo, es común referirse a las presiones
manométricas negativas (presiones absolutas menores que la atmosférica) como cantidades
positivas de vacío: por ejemplo, la presión manométrica de −𝟏 cm Hg (75.0 cm Hg de presión
absoluta si la atmosférica es 76.0 cm Hg) también se denomina 𝟏 cm de vacío.

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1

1. ¿Cuál es la presión a 30 m por debajo de la superficie de un lago? La presión atmosférica


(la presión en la superficie) es 10.4 m H2O. y la densidad del agua es 1000 kg/m3. Suponga
que g tiene un valor de 9.807 m/s2.
o Primer método de solución.

1. Para la primera forma de solucionar el 𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝝆𝒈𝒉; 𝑷 =¿ ? ; 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟎𝟕 𝒎/𝒔𝟐


ejercicio, procedemos a identificar los 𝒌𝒈
datos del mismo. 𝑷𝟎 = 𝟏𝟎. 𝟒 𝒎. 𝒄. 𝒂; 𝝆 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 ; 𝒉 = 𝟑𝟎 𝒎
𝒎𝟑

2. Posteriormente, para tener unidades 𝟏𝟎. 𝟒 𝒎𝒄𝒂 𝟏 𝒂𝒕𝒎 101325 Pa


consistentes, es necesario convertir
“P0” a Pascales. 𝟏𝟎. 𝟑𝟒 𝒎𝒄𝒂 1 atm

𝒌𝒈
𝑷𝟎 = 𝟏𝟎𝟏𝟗𝟏𝟐. 𝟗𝟓𝟗𝟒 𝑷𝒂; 𝝆 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 : 𝒉 = 𝟑𝟎 𝒎
𝒎𝟑
 Con estos nuevos datos, nos es posible realizar la sustitución en nuestra fórmula.
𝒌𝒈 𝒎
𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝝆𝒈𝒉; 𝑷 = 𝟏𝟎𝟏𝟗𝟏𝟐. 𝟗𝟓𝟗𝟒 𝑷𝒂 + (𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟑
) (𝟗. 𝟖𝟎𝟕 𝟐 ) (𝟑𝟎 𝒎)
𝒎 𝒔
𝑷 = 𝟏𝟎𝟏𝟗𝟏𝟐. 𝟗𝟓𝟗𝟒 𝑷𝒂 + 𝟐𝟗𝟒𝟐𝟏𝟎 𝑷𝒂; 𝑷 = 𝟑𝟗𝟔𝟏𝟐𝟐. 𝟗𝟓𝟗𝟒 𝑷𝒂 = 𝟑. 𝟗𝟔𝟏𝟐 × 𝟏𝟎𝟓 𝑷𝒂

o Segundo método de solución.


 Este método pudiera considerarse como más sencillo en comparación con respecto al
anterior.

1. Para la segunda forma de solucionar 𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝒉; 𝑷 =¿ ? ;


el ejercicio, procedemos a identificar 𝑷𝟎 = 𝟏𝟎. 𝟒 𝒎. 𝒄. 𝒂; 𝒉 = 𝟑𝟎 𝒎. 𝒄. 𝒂
los datos del mismo.
41
 Una vez que identificamos los datos, procedemos a sustituir en los mismos.
𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝒉; 𝑷 = 𝟏𝟎. 𝟒 𝒎. 𝒄. 𝒂 + 𝟑𝟎 𝒎. 𝒄. 𝒂 = 𝟒𝟎. 𝟒 𝒎. 𝒄. 𝒂
 Mediante una conversión comprobaremos que el resultado recién citado es similar al
obtenido en la primera forma de solución del ejercicio.

𝟒𝟎. 𝟒 𝒎𝒄𝒂 𝟏 𝒂𝒕𝒎 101325 Pa

𝟏𝟎. 𝟑𝟒 𝒎𝒄𝒂 1 atm

 Al realizar las operaciones aritméticas de la conversión, obtenemos:

𝑃 = 395892.6499 𝑎𝑡𝑚 = 3.95896499 × 105 𝑃𝑎 ≈ 𝟑. 𝟗𝟔 × 𝟏𝟎𝟔 𝑷𝒂


 Al comparar los resultados obtenidos en ambos métodos, observamos que la efectividad de
los dos es muy buena y que no existe una diferencia significativa entre los resultados de las
presiones obtenidas.

Tema 2.10 Temperatura

La temperatura de una sustancia en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas) es


una medida de la energía cinética promedio de sus moléculas. Debido a que es imposible medir
esta energía de manera directa, la temperatura debe determinarse en forma indirecta midiendo
alguna propiedad física de la sustancia cuyo valor dependa de la temperatura de manera conocida.

Estas propiedades, y los dispositivos para medir la temperatura que se basan en ellas, incluyen la
resistencia eléctrica de un conductor (termómetro de resistencia), el voltaje de la unión de dos
metales distintos (termopar), los espectros de radiación emitida (pirómetro) y el volumen de una
masa fija de fluido (termómetro). Las escalas de temperatura pueden definirse en términos de
cualquiera de estas propiedades, o con base en fenómenos físicos como la congelación y la fusión,
que se dan a temperaturas y presiones dadas.

Las dos escalas de temperatura más comunes se definen utilizando el punto de congelación (TF) y
el punto de ebullición (Tb) del agua a una presión de 1 atm.

 Escala Celsius (o centígrada): A TF se le asigna un valor de 0°C, y a Tb se le asigna un


valor de 100°C. En esta escala, el cero absoluto (en teoría, la temperatura más baja en la
naturaleza) es −𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 °𝑪.

 Escala Fahrenheit: A TF se le asigna un valor de 32°F y a Tb un valor de 212°F. En esta


escala, el cero absoluto (en teoría, la temperatura más baja en la naturaleza) es
−𝟒𝟓𝟗. 𝟔𝟕°𝑭.

42
Las escalas Kelvin y Rankin se definen de manera tal, que el cero absoluto tiene un valor de 0 y
el tamaño de un grado es el mismo que el de los grados Celsius (escala Kelvin) o el de los grados
Fahrenheit (escala Rankin).

Tema 2.11 Conversión entre escalas de temperatura


Las siguientes relaciones pueden emplearse para transformar una temperatura expresada en una
escala unitaria definida en su equivalente en otra escala:
𝟗
𝑻(𝑲) = 𝑻(°𝑪) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓; 𝑻(𝑹) = 𝑻(°𝑭) + 𝟒𝟓𝟗. 𝟔𝟕; 𝑻(°𝑭) = (°𝑪) + 𝟑𝟐
𝟓

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1


1. Expresar las temperaturas 5000 K, 298.15 K, 340 K a °C.

1. Para resolver, debemos 𝑻(°𝑪) = 𝑻(𝑲) − 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓


realizar un ligero despeje 𝑇1 = 5000 − 273.15 = 𝟒𝟐𝟕𝟔. 𝟖𝟓 °𝑪
en la fórmula. 𝑇2 = 298.15 − 273.15 = 𝟐𝟓°𝑪
𝑻(°𝑪) = 𝑻(𝑲) − 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 𝑇3 = 340 − 273.15 = 𝟔𝟔. 𝟖𝟓°𝑪

2. Expresar las temperaturas 285 °C, 820 °R en grados Kelvin y Fahrenheit, respectivamente.

2. Para resolver, debemos


realizar un ligero despeje 𝑻𝟏 = 𝟐𝟖𝟓 + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 = 𝟓𝟓𝟖. 𝟏𝟓 𝑲
en las fórmulas.
𝑻(𝑲) = 𝑻(°𝑪) + 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓 𝑻𝟐 = 𝟖𝟐𝟎 − 𝟒𝟓𝟗. 𝟔𝟕 = 𝟑𝟔𝟎. 𝟑𝟑 °𝑭
𝑻(°𝑭) = 𝑻(𝑹) − 𝟒𝟓𝟗. 𝟔𝟕

Tema 2.12 Intervalos de Temperatura


Este es uno de los temas más importantes e interesantes que pueden estudiarse en la primera unidad
de la materia de “Balances de Materia y Energía”. Dado que se aplica, al menos de forma
inmediata, en fisicoquímica, Balance de Momentum, Calor y Masa, Así como otras materias que
el alumno cursará.

Debería explicarse desde termodinámica, pero eso sería agregarle temas a una asignatura que ya
por definición tiene muchísimos temas que en ocasiones no alcanzan a cubrirse en forma definitiva.

Un grado constituye tanto una temperatura como un intervalo de temperatura, hecho que suele
provocar confusiones. Probablemente la noción de “Intervalo de temperatura” puede ser
desconocida para muchos estudiantes presentes en el curso.

Considérese el intervalo de temperatura de 0°C a 5°C. Hay nueve grados Fahrenheit y nueve
grados Rankin en dicho intervalo y sólo cinco grados Celsius y cinco Kelvin.

43
En consecuencia, un intervalo de un grado Celsius o uno Kelvin contiene 1.8 grados Fahrenheit o
Rankin, lo cual conduce a los siguientes factores de conversión (llamados intervalos de
temperatura).

𝟏. 𝟖 °𝑭 𝟏. 𝟖 °𝑹 𝟏 °𝑭 𝟏°𝑪
; ; ;
𝟏 °𝑪 𝟏𝑲 𝟏 °𝑹 𝟏°𝑲

 El fenómeno de aplicación de los intervalos de temperatura puede observarse de forma


adecuada en el siguiente diagrama.

NOTA IMPORTANTE:
Los factores de conversión anteriormente citados permiten transformar entre “intervalos de
temperatura”, no para transformar “escalas de temperatura”.

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1


1. Realizar la conversión que se solicita a continuación.

𝑾𝒂𝒕𝒕𝒔 𝑩𝒕𝒖
𝟎. 𝟕𝟐 →
𝒎 ∙ °𝑪 𝒉 ∙ 𝒇𝒕 ∙ °𝑭
 Si observamos con atención, NO hay problema alguno para las conversiones entre Watts-
Btu/h (existen en tablas), metros-pies, étc. Pero no es posible realizar una conversión
inmediata entre la temperatura dado que está confinada como un rango, no como una escala.
1. Primero identificamos 𝑾𝒂𝒕𝒕𝒔 𝑩𝒕𝒖 𝑩𝒕𝒖
𝟎. 𝟕𝟐 → ; 𝟏 𝒘𝒂𝒕𝒕 = 𝟑. 𝟒𝟏𝟐𝟏
nuestros datos y factores 𝒎 ∙ °𝑪 𝒉 ∙ 𝒇𝒕 ∙ °𝑭 𝒉
de conversión.
𝟏 𝒇𝒕 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟖 𝒎

2. Procedemos a acomodar 𝟎. 𝟕𝟐 𝑾 𝟑. 𝟒𝟏𝟐𝟏 𝑩𝒕𝒖 𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟖 𝒎


estos datos de conversión en
una relación homogénea. 𝒎 ∙ °𝑪 𝟏𝐖∙𝐡 𝟏 𝒇𝒕

 Hasta este momento, analizando las unidades, obtenemos esta situación.


𝑩𝒕𝒖
𝟎. 𝟕𝟒𝟖𝟖
𝒇𝒕 ∙ 𝒉 ∙ °𝑪

44
3. Y desgraciadamente para muchos 𝑩𝒕𝒖
alumnos, esto se considera como un 𝟎. 𝟕𝟒𝟖𝟖
𝒇𝒕 ∙ 𝒉 ∙ °𝑪
punto muerto.
¿Cómo eliminar ese “°C”?

4. Este dato “NO” es una escala de 𝟏. 𝟖 °𝑭


temperatura. La única forma de
𝟏 °𝑪
convertirla, es mediante el intervalo.

5. El intervalo anteriormente 𝟎. 𝟕𝟐 𝑾 𝟑. 𝟒𝟏𝟐𝟏 𝑩𝒕𝒖 𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟖 𝒎 𝟏 °𝑪


citado, permitirá realizar la
conversión final. 𝒎 ∙ °𝑪 𝟏𝐖∙𝐡 𝟏 𝒇𝒕 𝟏. 𝟖 °𝑭

 Finalmente, realizando las operaciones obtenemos el resultado pedido.


𝑩𝒕𝒖
𝟎. 𝟒𝟏𝟔𝟎
𝒇𝒕 ∙ 𝒉 ∙ °𝑭

 Otro uso importante de los intervalos de temperatura es la determinación del número de


grados de una escala a otra. Esto no debe malinterpretarse, no son conversiones de escalas
a otras, si no entre intervalos de temperaturas.

EJEMPLO PROGRAMADO NO.2

1. Determinar el número de grados Celsius que existen entre 32°F y 212 °F.

1. Obtendremos un intervalo de grados


Celsius que existen entre estas ∆𝑻(°𝑪) =¿ ? ; 𝟏°𝑪 → 𝟏. 𝟖°𝑭
temperaturas.

(𝟐𝟏𝟐 − 𝟑𝟐)°𝑭 𝟏°𝑪


2. Planteamos una relación de ∆𝑻(°𝑪) = ( )
𝟏 𝟏. 𝟖 °𝑭
conversión con los datos.
∆𝑻(°𝑪) = 𝟏𝟎𝟎°𝑪

 Esto nos indica que existen 100°C entre 32°F y 212°F.

 Con ayuda del profesor, el grupo deberá interpretar el resultado obtenido.

CONVERSIONES DE TEMPERATURA Y HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL.


A continuación realizaremos una combinación donde aplicaremos las técnicas aprendidas en las
ecuaciones homogéneas.

45
EJEMPLO PROGRAMADO NO. 3

La capacidad calorífica del amoniaco, definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de una unidad de masa de amoniaco precisamente un grado a presión constante, en un
intervalo limitado de temperaturas, está dada por la expresión:
𝑩𝒕𝒖
𝑪𝒑 ( ) = 𝟎. 𝟒𝟖𝟕 + 𝟐. 𝟐𝟗 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑻(°𝑭)
𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭
 Derivar una ecuación homogénea para el Cp en términos de las unidades (J/g°C) en
términos de temperatura T(°C).

o Solución del ejercicio.


1. Para poder realizar este ejercicio de la forma más sensata posible, es necesario tomar en
cuenta dos consideraciones sumamente importantes:

El °F en las unidades de Cp se refiere a un intervalo de temperatura, mientras que la unidad de T


es una temperatura. Conviene realizar el cálculo en dos pasos.

2. Primero procedemos a eliminar la referencia del ° F. Esto nos permitirá tener las nuevas
unidades del segundo miembro.
𝑩𝒕𝒖 𝟗
𝑪𝒑 ( ) = 𝟎. 𝟒𝟖𝟕 + 𝟐. 𝟐𝟗 × 𝟏𝟎−𝟒 [ 𝑻′ (°𝑪) + 𝟑𝟐]
𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭 𝟓
𝑩𝒕𝒖 𝑩𝒕𝒖
𝑪𝒑 ( ) = 𝟎. 𝟒𝟖𝟕 + 𝟒. 𝟏𝟎𝟒 𝑻′ (°𝑪) + 𝟕. 𝟑𝟐𝟖 × 𝟏𝟎−𝟑 ; 𝑪𝒑 ( ) = 𝟎. 𝟒𝟗𝟒𝟒 + 𝟒. 𝟏𝟐𝟐 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑻′(°𝑪)
𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭 𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭

3. Posteriormente, realizaremos la conversión del término de “Cp” con las unidades nuevas.
𝑩𝒕𝒖 𝑱
𝑪𝒑 ( ) → 𝑪𝒑 ′ ( )
𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭 𝒈 ∙ °𝑪

4. Realizamos las conversiones necesarias para la nueva ecuación dimensional.

𝟏 °𝑪 𝟗. 𝟒𝟖𝟔 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑩𝒕𝒖 𝟒𝟓𝟑. 𝟓𝟗 𝒈𝒓


𝑱
𝑪𝒑 ′ ( )
𝒈 ∙ °𝑪
𝟏. 𝟖 °𝑭 𝟏𝑱 𝟏 𝑳𝒃𝒎

5. Realizando las operaciones aritméticas, obtenemos el nuevo término de la ecuación en


función de las unidades nuevas.
𝑱
𝟎. 𝟐𝟑𝟗𝟎𝟒𝟏 𝑪𝒑 ′ ( )
𝒈 ∙ °𝑪
6. Tomando la ecuación original hasta el punto donde realizamos la conversión, terminaremos
por sustituir los nuevos términos y simplificar la ecuación final.

46
𝑩𝒕𝒖
𝑪𝒑 ( ) = 𝟎. 𝟒𝟗𝟒𝟒 + 𝟒. 𝟏𝟐𝟐 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑻′(°𝑪)
𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭
𝑩𝒕𝒖 𝑱 𝟎. 𝟒𝟗𝟒𝟒 𝟒. 𝟏𝟐𝟐 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑻′(°𝑪)
𝟎. 𝟐𝟑𝟗𝟎𝟒𝟏 𝑪𝒑 ( ) = 𝟎. 𝟒𝟗𝟒𝟒 + 𝟒. 𝟏𝟐𝟐 × 𝟏𝟎−𝟒 𝑻′ (°𝑪); 𝑪𝒑 ′ ( )= +
𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭 𝒈 ∙ °𝑪 𝟎. 𝟐𝟑𝟗𝟎𝟒𝟏 𝟎. 𝟐𝟑𝟗𝟎𝟒𝟏

𝑱
𝑪𝒑 ′ ( ) = 𝟐. 𝟎𝟔𝟖𝟐𝟓𝟔 + 𝟏. 𝟕𝟐𝟒𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑 𝑻′(°𝑪)
𝒈 ∙ °𝑪

EJERCICIOS PROPUESTOS. SECCIÓN 2


Instrucciones: Resuelve cada uno de los ejercicios aplicando la metodología que creas
conveniente. Recuerda que jamás hay que darse por vencido en un ejercicio. ¡Adelante!.

I. DENSIDAD, MASA, VOLUMEN, 4. Se almacenan partículas de piedra caliza


PESO ESPECÍFICO. (carbonato de calcio) en bolsas de 50 L.
1. La gravedad específica aproximada de la La fracción vacía de la materia
gasolina comercial es igual a 0.175; particulada es 0.30 (litros de espacio
Determinar la masa en kilogramos de vacío por litro de volumen total), y la
180 litros de gasolina. gravedad específica del carbonato de
2. Suponga que el precio aproximado de la calcio sólido es 2.93. Estime la densidad
gasolina en Francia es de 5 francos total del contenido de la bolsa (kg
franceses por litro y el tipo de cambio es CaCO3/litro del volumen total).
5.22 francos por dólar estadounidense. 5. El coliseo Romano solía inundarse con
¿Cuánto pagaría, en dólares, por 50.0 kg agua para recrear antiguas batallas
de gasolina en Francia, suponiendo que navales. Suponiendo que el piso del
la gasolina gravedad específica de 0.70? coliseo es de 250 metros y el agua tiene
¿Cuánto le costaría la misma cantidad de una profundidad de 10 pies. a) ¿Cuántos
gasolina en los Estados Unidos a razón metros cúbicos de agua se necesitaron?
de 1.20 dólares por galón? b) ¿Cuál sería la masa de esta agua en
Kg?
3. Un bloque rectangular de carbón sólido
(grafito) flota en la interfase de dos
líquidos inmiscibles. El líquido de abajo II. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y TIPOS
es un aceite lubricante bastante pesado, y DE FLUJO
el líquido de arriba es agua. El 54.2% del 1. Si se tienen 2.3 × 105 moléculas de
volumen total del bloque está sumergido dicromato de Potasio en un sistema
en el aceite y la parte restante en el agua. cerrado, determinar…
En un experimento aparte se pesa un matraz
a) La masa de dicromato de Potasio
vacío; 35.3 cm del aceite lubricante se vacían al
expresada en gramos.
matraz y éste se vuelve a pesar. Si la lectura de la
b) El número de moléculas de Cromo.
escala es 124.8 g en la primera pesada, ¿cuál
c) El número de moles de dicromato de
sería en la segunda pesada? (Sugerencia: aplique
Potasio
el principio de Arquímedes)
d) La masa de Potasio expresada en
kilogramos.

47
2. Dados 280 gramos de calcopirita, Recordando la reacción poco entusiasta de su
determinar: supervisor la última vez que le habló a
medianoche, Lagnepine decidió confiar en su
a) Su fórmula química (Consúltela)
memoria para fijar la velocidad de flujo
b) Los moles de calcopirita en la muestra.
requerida.
c) Los moles de Azufre contenidos en la
Los dos líquidos que se alimentaban al reactor del
muestra.
tanque de agitación eran ácido circulostoico
d) Los gramos de Cobre contenidos en la
(CSA: PM = 75, GE = 0.90) y flubitol (FB: PM =
muestra.
90. GE = 0.75). El sistema producía un fármaco
e) Las moléculas de Fierro contenidas en la
popular OTC para curar de manera simultánea la
muestra.
hipertensión y la torpeza.
3. Se tiene una muestra de 450 microgramos
La relación molar de las dos corrientes de
de dimetilglioxima. En base a ello,
alimentación tenía que encontrarse entre 1.05 y
calcular:
1.10 mol de CSA/mol de FB para evitar que el
a) Su fórmula química (Consúltela). contenido del reactor formara un tapón sólido. En
b) Los moles de Nitrógeno molecular en la el momento del accidente, la velocidad de flujo
muestra. del CSA era 45.8 L/min.
c) Los moles de Hidrógeno elemental
contenidos en la muestra. Lagnepine ajustó el flujo de flubitol al valor que,
d) Los gramos de Carbono contenidos en la según ella, estaba en la hoja de la corrida: 55.2
muestra. L/min. ¿Hizo lo correcto? Si no fue así, ¿cómo
e) Las moléculas de oxígeno contenidas en podría haber aprendido algo de su error? Nota: el
la muestra. reactor era de acero inoxidable, lo cual impedía
ver su contenido.
4. El tolueno líquido fluye por una tubería a
una velocidad de 175 m3/h. III. FRACCIONES MÁSICAS, MOLARES Y
a) ¿Cuál es la velocidad de flujo másico de MASA MOLAR PROMEDIO.
esta corriente en kg/min? 1. Una mezcla contiene 10 mol% de alcohol
b) ¿Cuál es la velocidad de flujo molar en etílico, 75 mol% de acetato de etilo, y 15
mol/s? mol% de ácido acético. Calcule las
fracciones másicas de cada compuesto.
5. Todo iba bien en el turno de la ¿Cuál es el peso molecular promedio de
medianoche a las 8.00 a.m. en la planta la mezcla? ¿Cuál sería la masa (en kg) de
piloto de Breaux Bridge Drug Co., hasta una muestra que contuviera 25 kmol de
que Teresa Lagnepine, la operadora del acetato de etilo?
reactor, dejó la hoja de instrucciones 2. El análisis molar de una mezcla de gas
demasiado cerca de la estufa Coleman natural es el siguiente: 70% de CH4, 10%
que empleaba para calentar el agua con la de C2H6 y 20% de N2. Un flujo
cual preparaba su taza de café cada dos volumétrico de 5 m3/s de mezcla a 1.01
horas. Esto provocó la pérdida total de la bar y 27 °C entra en un horno.
hoja de la corrida, del café y de una Determínese (a) la fracción másica de
porción importante de la novela que cada componente, y (b) el flujo músico en
Lagnepine estaba escribiendo. kg/s.

48
3. El análisis másico de una mezcla de gas
natural es el siguiente: 30% de CH4, 20% 6. La ponzoña de la abeja común es una
de C2H6, 20% de C3H8, 20% de N2 y 10% mezcla acuosa de diferentes compuestos,
de CO. Un flujo másico de 5 m3/s de como la histamina (cuya acción
mezcla a 2.75 bar y 97 °C entra en un fisiológica puede neutralizarse con
horno. Determínese (a) la fracción molar antihistamínicos) en un porcentaje que
de cada componente, y (b) el flujo puede llegar al 0.013% en peso. En un
volumétrico en m3/s. promedio el aguijón de la abeja puede
inocular en la víctima aproximadamente
IV. CONCENTRACIÓN 35 miligramos de ponzoña. ¿Cuántos
moles de histamina (C5H7N2)NH2 son
1. Una solución acuosa de ácido sulfúrico al inoculados en promedio en cada picadura
5.00% por peso (𝜌 = 1.03 g/mL) fluye por de la abeja?
una tubería de 45 m de longitud y 6.0 cm
de diámetro a una velocidad de 87 L/min. V. PRESIÓN.
¿Cuál es la molaridad del ácido sulfúrico
en la solución? 1. Determínese la presión equivalente a 1
bar en función de los metros de una
2. Una solución acuosa a 25°C que contiene columna de líquido a temperatura
35.0% por peso de H2SO4 tiene una ambiente, donde el líquido es (a) agua,
gravedad específica de 1.2563; se (b) alcohol etílico, y (c) mercurio. La
requiere una cantidad de la solución al densidad relativa del alcohol etílico es
35% que contenga 195.5 kg de H2SO4. 0.789, la densidad relativa del mercurio
Calcule el volumen necesario (L) de la es 13.59 y g = 9,80 m/s2.
solución utilizando la gravedad
específica que se indica. 2. Si la presión barométrica es 930 mbar,
conviértase (a) una presión absoluta de
3. Una mezcla de metanol y acetato de 2,30 bar en una lectura de presión
metilo contiene 15 % por peso de manométrica, en bar, (b) una presión de
metanol. vacío de 500 mbar en presión absoluta, en
bar (c) 0,70 bar de presión absoluta en
a) Use una ecuación dimensional para presión de vacío, en mbar, y (d) una
determinar los g-mol de metanol en 200 lectura de presión absoluta de 1,30 bar en
kg de la mezcla. presión manométrica. en kilopascales.

b) Se requiere que la velocidad de flujo del 3. Un submarino navega a una profundidad


acetato de metilo en la mezcla sea 100 de 280 m, en aguas marinas de densidad
lbmol/h. ¿Cuál debe ser la velocidad de relativa 1.03. Si el interior del submarino
flujo de la mezcla en lbm/h? está presurizado a la presión atmosférica
estándar, determínese la diferencia de
4. Calcular la concentración Molar de una presión a través del casco en (a) kPa, y (b)
solución al 70 % p/p de ácido nítrico; La bar. La aceleración local de la gravedad
densidad de la solución es 1.412 gr/ml. media es 9,70 m/s2.

49
4. Determínese la presión en kilopascales y Louis Louis, el sobrino francés de Farblunget,
en bar que se ejerce sobre un buceador intentó seguir los pasos de su tío y formuló su
que ha descendido hasta (a) 10 m, y (b) propia escala de temperatura. Definió el grado
20 m por debajo de la superficie del mar, Louie empleando como condiciones de referencia
si la presión barométrica es 0,96 bar al la temperatura óptima para servir caracoles
nivel del mar y la densidad relativa del marinados (100°L. que corresponden a 15°C) y la
agua del mar es 1,03 en esta parte del temperatura a la cual el elástico de su truza
océano. comenzaba a relajarse (1000°L, que
corresponden a 43°C).
5. Una escaladora lleva un barómetro que
marca 300.10 inHg en su campa¬mento a) ¿A qué temperatura en °F alcanza la
base. Durante la escalada toma tres ebullición la cerveza?
lecturas adicionales, que son (a) 28.95 b) ¿A cuánto equivale el intervalo de
inHg, (b) 27.59 inHg, y (c) 26.45 inHg. temperatura de 10 grados Farblunget en
Estímese la distancia vertical, en pies, que °C, K, °F y °R?
ha ascendido desde el campamento base
para cada lectura, si la densidad media del c) Derive ecuaciones para T(°C) en
aire es 0.074 lbm/ft3. Despréciese el términos de T(°L) y para T(°L) en térmi-
efecto de la altitud sobre la aceleración nos de T(°FB).
local.
4. La relación entre la velocidad total de
VI. TEMPERATURA. flujo molar de un gas y su velocidad de
flujo volumétrico está dada, con buena
aproximación, por una forma de la
1. Convierta las temperaturas de los incisos
ecuación de estado de los gases ideales:
(a) y (b) y los intervalos de temperatura
de los incisos (c) y (d): 𝒎 𝟑
𝒌𝒎𝒐𝒍 𝑷(𝒂𝒕𝒎)𝑽̇ ( 𝒔 )
𝒏̇ ( ) = 𝟏𝟐. 𝟏𝟖𝟔
a) T = 85°F a °R, °C, K 𝒔 𝑻(𝑲)
b) T=−10°C a K, °F, °R
c) ∆T = 85°C a K, °F, °R a) ¿Cuáles son las unidades de la constante
d) ∆T = 150°R a °F, °C, K 12.186?
b) Transforme las expresiones dadas de la
2. El químico austríaco Johann Sebastian
ley de los gases a una expresión para;
Farblunget formuló una escala de
𝒏̇ (mol/h) en términos de P(mm Hg),
temperatura que tuvo muy poca
T(°C), y V(m3/min).
aceptación. Los puntos de referencia en
esta escala eran 0°FB, la temperatura a la
5. La capacidad calorífica del acetileno es:
cual el escurrimiento nasal de Farblunget
comenzaba a molestarlo, y 1000°FB, el 𝑩𝒕𝒖
𝑪𝒑 ( ) = 𝟓. 𝟐𝟏 + 𝟏. 𝟐𝟐 × 𝟏𝟎−𝟐 𝑻(𝑹)
punto de ebullición de la cerveza. Se 𝑳𝒃𝒎 ∙ °𝑭
pueden realizar conversiones entre °C y a) ¿Cuáles son las unidades de las
°FB con la expresión: constantes 5.21 y 1.22 × 10−2 ?
b) Derivar una ecuación homogénea para el
𝑻(°𝑪) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟒𝟑𝟎𝑻(°𝑭𝑩) + 𝟒 Cp en términos de las unidades (J/g°C) en
términos de temperatura T(°C).

50
UNIDAD II. BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA
“La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
∴ Masa de Entrada = Masa de Salida

TEMA III. FUNDAMENTOS DE LOS BALANCES DE MATERIA


Al diseñar un nuevo proceso o analizar uno ya existente, es necesario tener en cuenta ciertas
restricciones impuestas por la naturaleza. Por ejemplo, no es posible especificar que se alimenten
1000 g de plomo a un reactor y produzca 2000 g de plomo, de oro o de cualquier otra cosa. De
igual manera, si sabe que el carbón que se quema a diario en la caldera de una planta de energía
contiene 1500 lbm de azufre, no necesita analizar las cenizas y los gases de combustión para saber
que se desprenden, en promedio, 1500 lbm de azufre por día de la caldera, de una u otra forma.

La base de ambas observaciones es la ley de la conservación de la masa, la cual establece que la


masa no se crea ni se destruye. (Este manual no se ocupa de las conversiones casi infinitesimales
entre masa y energía asociadas con las reacciones químicas.) Las relaciones basadas en la ley de
conservación de la masa como “entrada total de masa = salida total de masa”. El diseño de un
nuevo proceso o el análisis de uno ya existente no están completos hasta que se establece que las
entradas y salidas de todo el proceso, y de cada unidad por separado, satisfacen las ecuaciones de
balance. La Parte Dos de este manual, que se inicia con esta unidad, describe procedimientos para
escribir balances de materia de unidades individuales de proceso y de procesos de unidades
múltiples sin reacciones químicas. Esta unidad presenta métodos para organizar la información
conocida sobre las variables del proceso, plantear ecuaciones de balance de materia y resolver las
incógnitas de las mismas. Así como determinar algunos cocientes o datos interesantes que se nos
sean solicitados.

Tema 3.1 Clasificación de los procesos.


Ahora que comenzaremos a estudiar el cálculo de balances de materia en cierto contexto de un
proceso, es muy importante entender que, en primera instancia se debe determinar el tipo de
proceso al que pertenece tal contexto. Los procesos pueden clasificarse como:

I. PROCESO INTERMITENTE( BATCH )

 La alimentación se introduce al sistema al principio del proceso y los productos se extraen


todos juntos tiempo después
 No existe transferencia de masa en las fronteras del sistema entre el tiempo en que se realiza
la alimentación y el tiempo en que se extrae el producto.
 Se usa para producir cantidades relativamente pequeñas en una única ocasión.

51
II. PROCESOS CONTINUOS
 Las entradas y las salidas fluyen continuamente durante el proceso. Se recomienda para
velocidades de producción grandes.

III. PROCESOS SEMI-INTERMITENTES O SEMI-CONTINUOS


 Cualquier proceso que no es intermitente ni continuo como la salida de un gas presurizado
a la atmosfera.

IV. REGIMEN PERMANENTE O ESTACIONARIO


 Si los valores de todas las variables de un proceso (T, P, g etc.) no cambian
significativamente con el tiempo y en promedio se mantienen constantes.

V. REGIMEN NO PERMANENTE, NO ESTACIONARIO O TRANSIENTE


 Cuando cualquiera de las variables del proceso cambia con el tiempo. Es lo que ocurre
generalmente en el arranque de un proceso y cuando se hacen cambios al proceso,
intencionales o no.

Tema 3.2 La ecuación General de Balance

En esta segunda unidad de nuestro curso de balance de materia y energía, estudiaremos los
fundamentos relacionados a los balances de materia sin reacción química, lo cual nos permitirá
resolver sin problemas distintos ejercicios en tal contexto. Sin embargo, es necesario que primero
conozcamos algunas generalidades sobre los balances de materia. Una de las más importantes es
la muy conocida ecuación general de balance.

Suponga que el metano es un componente de las corrientes de alimentación y de salida de una


unidad de proceso continuo, y que en un esfuerzo por determinar si la unidad se comporta como
indica el diseño, se miden las velocidades de flujo músico de metano en ambas corrientes y se
observa que son distintas (Es decir, mentra ≠ msale).

 Hay varias explicaciones posibles para la diferencia observada entre las velocidades de
flujo medidas, que:
1. El metano se consume como reactivo o se genera como producto en el interior de la unidad.
2. El metano se acumula en la unidad, quizá por adsorción sobre las paredes.
3. Hay fugas de metano en la unidad.
4. Las mediciones son incorrectas.

52
Si las mediciones son correctas y no hay fugas, lo único que podría explicar la diferencia entre las
velocidades de flujo de entrada y de salida es la generación y consumo en la reacción, y la
acumulación en el interior de la unidad de proceso.

El balance de una cantidad que se conserva (masa total, masa de una especie determinada, energía,
momentum) en un sistema (una sola unidad de proceso, un conjunto de unidades o un proceso
completo) se puede escribir de manera general como:

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1


Con el siguiente ejemplo pretendemos ilustrar el uso de la ecuación general de balance, aplicando el
concepto de cada término de la ecuación recién citada.

1. Cada año llegan 50,000 personas a la ciudad, se van 75,000, nacen 22,000 y mueren 19,000.
Escriba un balance de la población de la ciudad.

o Solución del ejercicio.


1. Para solucionar el ejercicio del 𝐏 𝐏
𝐄𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚: 𝟓𝟎, 𝟎𝟎𝟎 ; 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎
balance general, representaremos a 𝐚ñ𝐨 𝐚ñ𝐨
las personas de la ciudad mediante 𝐏 𝐏
la letra P. 𝐒𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚: 𝟕𝟓, 𝟎𝟎𝟎 ; 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨: 𝟏𝟗, 𝟎𝟎𝟎
𝐚ñ𝐨 𝐚ñ𝐨
Identificamos los datos del ejercicio…
Posteriormente sustituimos los datos que identificamos en la ecuación general de balance.
P P P P P
50,000 +22,000 − 75,000 − 19,000 =A ( )
año año año año año
P P
A( ) = −𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎
año año

Tema 3.3 Tipos de Balances


Antes de realizar balances de materia, es importante resaltar que nos es posible escribir dos tipos
de balances:
I. BALANCES DIFERENCIALES.
Son aquellos que indican lo que ocurre en un sistema en un instante determinado. Cada término
de la ecuación de balance es una velocidad (de entrada, de generación, etcétera) y se da en las
unidades de la cantidad balanceada dividida entre la unidad de tiempo (personas/año, g de SO2/s,
barriles/día). Éste es el tipo de balance que por lo general se aplica a un proceso continuo.

53
II. BALANCES INTEGRALES.
Son los que describen lo que ocurre entre dos instantes determinados. Cada término de la ecuación
es una porción de la cantidad que se balancea y tiene la unidad correspondiente (personas, g de
SO2, barriles). Este tipo de balance suele aplicarse a procesos intermitentes o por lotes, y los dos
instantes determinados son: el momento después de que se realiza la alimentación y el momento
anterior al que se retire el producto.

Si se realiza el balance de una especie no reactiva o de la masa total, los términos de generación y
consumo son iguales a cero y la ecuación se reduce a entrada = salida.

TEMA IV. DIAGRAMAS DE FLUJO

Tema 4.1 Introducción. ¿Qué es un diagrama de flujo?

Todos los problemas de balance de materia son variaciones de un mismo tema: dados los valores
de algunas variables de las corrientes de entrada y salida, derivar y resolver ecuaciones para otras.
La resolución de ecuaciones por lo general es un asunto de álgebra simple, pero derivarlas de la
descripción de un proceso y de los datos obtenidos de éste quizá plantee dificultades considerables.

Quizá no sea obvio, a partir del enunciado del problema, lo que se sabe y lo que es preciso
averiguar, por ejemplo, y no es raro ver a los estudiantes (en particular durante los exámenes)
rascándose la cabeza y mirando al vacío durante una hora, debido a un problema que sólo debería
tomarles diez minutos resolver.

Para solucionar este problema, se propone organizar la información (Es decir datos que representen
variables conocidas y desconocidas) en un DIAGRAMA DE FLUJO.

Los diagramas de flujo son ampliamente usados en ingeniería química. En esencia, son dibujos
que ayudan a entender cómo se lleva a cabo el flujo de materiales o de energía en un proceso o en
un equipo. Hay muchos diagramas de flujo que se utilizan para diferentes propósitos; la nomencla-
tura no es estándar y la mayor parte de las compañías y libros tienen sus propias ideas sobre la
materia. Para hacer los diagramas de flujo se usan símbolos, los cuales se escogen desde el punto
de vista de la claridad y simplicidad y generalmente guardan cierto parecido con el equipo em-
pleado. Para realizar un diagrama de flujo se utilizan flechas, cuadrados, rectángulos (entre otros
símbolos) para representar las unidades del proceso. Las flechas recién citadas nos permiten
representar las entradas y salidas de cada unidad para el proceso específico.

Es importante destacar que los cuadros y flechas deben “etiquetarse” escribiendo los valores de
las variables conocidas y los símbolos de las variables desconocidas (o también llamadas
incógnitas) de cada ejercicio en particular.

54
Una vez que se haya etiquetado el diagrama de flujo y que se comience el balance de materia con
las técnicas adecuadas, es muy común ir obteniendo respuestas a algunas de las incógnitas
planteadas en el mismo diagrama. Por tanto, es de suma importancia que, al ir obteniendo el valor
de las incógnitas, estos resultados se anoten en el diagrama de flujo para organizar más la
información, de manera que nos sirva como guía más adelante. En esta sección del manual se
describe un procedimiento para reducir la descripción de un proceso a un conjunto de ecuaciones,
el cual puede resolverse para obtener las variables desconocidas del proceso. El método que
describiremos no es la única manera de resolver problemas de balance de materia, pero siempre
funciona y reduce al mínimo el tiempo dedicado a rascarse la cabeza y mirar el vacío.

Tema 4.2 Tipos de Diagramas de Flujo


El inicio de la solución de un problema de balance de materia es la traducción de un enunciado al
lenguaje de la ingeniería química, y parte de este lenguaje son los diagramas de flujo y los signos
que simbolizan las características más importantes de las corrientes manejadas. Un diagrama de
flujo es casi indispensable para hacer los balances de masa y energía en un proceso o en una planta,
así como para comenzar el estudio sobre el mejoramiento y utilización de los equipos.

Para poder comprender la utilidad de los diagramas de flujo en cada uno de los procesos y el cómo
se aplican los mismos, es importante conocer el tipo de diagramas existentes y el cómo pueden
plantearse cada uno de ellos.

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO.


Algunos de los diferentes tipos de diagramas de flujo más importantes que se estudiarán alrededor
del trayecto de tu carrera son los siguientes:

DIAGRAMAS DE BLOQUES O CAJAS; DIAGRAMAS CON EQUIPOS; DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN.

 A continuación procederemos a explicar cada uno de los tipos de diagramas de flujo con
sus respectivas nomenclaturas, simbologías y formas de planteamiento.

 Se le sugiere al alumno repasar lo explicado por la maestra en casa de tal forma que no
olvide los conceptos fundamentales.

Tema 4.3 Diagramas de Bloques

En ellos se presenta el proceso o las


diferentes partes de un proceso por medio de
cajas o rectángulos que tienen entradas y
salidas.

55
Sobre el rectángulo se suele poner la indicación de lo que representa el rectángulo mientras que
sobre las líneas que representan corrientes de entrada o salida se indica la naturaleza de estas
corrientes (sustancia, flujo, temperatura presión, concentración, etc.).

Tema 4.4 Diagramas con Equipos


En estos se muestran las interrelaciones entre los equipos mayores por medio de líneas de unión.
Para representar los equipos se usan símbolos que recuerdan el equipo o los equipos usados. Las
propiedades físicas, las cantidades, temperatura y las presiones de los materiales son parte impor-
tante de estos diagramas.

Estos valores se indican en tres formas: poniendo sobre cada línea los datos, identificando cada
línea con un número que se refiere a una lista sobre el diagrama o mostrando todo en una hoja de
tabulación. Estos dibujos se usan por las siguientes razones fundamentales:

 Ayudar en el diseño y en el acomodamiento de la planta.

 Dar una idea clara del proceso o de una planta.

 Ayudar en el dimensionamiento del equipo

SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.


Para que las secciones posteriores puedan entenderse y tomarse desde un punto de vista muy claro,
es necesario que adjuntemos la simbología a utilizar en los diversos diagramas de flujo en el futuro.

“VÁLVULAS Y CONEXIONES”

56
I. EQUIPO PARA MANEJO DE FLUIDOS.

II. MEZCLADORES

III. SEPARADORES MECÁNICOS

57
IV. TRANSPORTADORES DE SÓLIDOS Y ALMACENAJE DE SUSTANCIAS.

V. REDUCTORES DE TAMAÑO

58
Tema 4.5 Diagramas de Instrumentación

TEMA V. CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO

Tema 5.1 Introducción sobre la solución de ejercicios


Los problemas con los que tiene que trabajar el ingeniero químico se presentan en el mundo real
y se refieren casi siempre a las necesidades de producir más y mejores servicios o productos.

Sin embargo, para resolver estos problemas debe trasladar los requerimientos del mundo exterior
al mundo de la mente y allí, con ayuda de las matemáticas, física y química o su combinación
encontrar la respuesta que debe después traducirse nuevamente a términos usados en el mundo real
(reactivos, productos, energía, equipo, etc.).

En la resolución de problemas se seguirá una secuencia similar. En primer término se tendrá un


enunciado, que resume los requerimientos de algún problema real (en general, llegar al
planteamiento de un enunciado en el que se indica claramente cuál es el problema que debe
resolverse, es una tarea nada fácil cuando se trabaja en una planta o en un bufete de diseño).
59
Después del enunciado, la primera fase de la resolución será traducir H enunciado al lenguaje
usado en ingeniería química, es decir, construir un diagrama de flujo, colocar los datos
conocidos en las diferentes líneas de flujo y tratar de presentar en forma matemática la pregunta o
pregunte que se esperan sean contestadas por medio de la resolución.
Inmediatamente se procederá a la resolución usando los conocimientos matemáticos, físicos o
químicos a nuestro alcance y planteando ecuaciones matemáticas que nos lleven a una solución.
En esta fase se evitará el uso de números y se trabajará únicamente con ecuaciones algebraicas.

Cuando ha sido posible plantear el resultado de esta manera, es fácil sustituir las variables
algebraicas por los datos numéricos y así obtener el resultado, el cual por último deberá traducirse
al mundo real, o sea, presentarse en forma escrita indicando los resultados y requerimientos con
palabras y números.

Tema 5.2 Sugerencias para “Etiquetar” un diagrama de flujo


Como se mencionó anteriormente, es muy importante que etiquetemos un diagrama de flujo que
contenga toda la información conocida y desconocida de nuestro contexto en el problema.

En ocasiones leer este ejercicio de “buenas a primeras” resulta algo tedioso o incluso confuso de
interpretar. Tratar de realizar (o cuando menos plantear) el balance de materia sin ningún apoyo
gráfico puede resultar algo sumamente conflictivo. Pero si nos apoyamos de la construcción de un
diagrama de flujo del contexto anterior, el digerir la información del ejercicio, sin importar su
complejidad, se vuelve más sencillo.
Cuando se emplea de manera adecuada, el diagrama de flujo del proceso ayuda a iniciar los cálcu-
los de balance de materia y a mantenerlos en curso.

Para ello, el diagrama debe marcarse en su totalidad desde que se dibuja, anotando los valores de
las variables de proceso conocidas y los símbolos de las variables desconocidas en cada corriente
de entrada y de salida. A partir de esto, el diagrama funciona como tablero de resultados para
resolver el problema: a medida que se determina cada variable desconocida se anota su valor en el
mismo, de modo que el diagrama proporciona un registro continuo del punto donde se encuentra
la solución y de lo que aún debe hacerse.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1


“CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGRAMA ETIQUETADO”
La imagen a continuación nos representa el ejemplo de un diagrama de flujo bien estructurado y
correctamente etiquetado.

60
A continuación se adjuntan algunas sugerencias que nos servirán para etiquetar un diagrama de
flujo de algún problema en específico.
1. Escriba los valores y las unidades de todas las variables de las corrientes conocidas en los
sitios del diagrama donde se encuentran las corrientes. Por ejemplo, si la corriente contiene
21 mol% de O2 y 79% de N2 a 320°C y 1.4 atm y fluye a una velocidad de 400 mol/h,
podría marcarse como sigue:
400 mol/h
0.21 mol O2/mol
0.79 mol N2/mol
T = 320 °C, P = 1.4 atm

 Al hacer esto para todas las corrientes del diagrama, contará con un resumen de la
información conocida del proceso y cada variable estará asociada de manera conveniente
con la parte del proceso con la cual se relaciona.

Las variables de las comentes de interés primario en los problemas de balance de materiales son
aquellas que indican la proporción de cada componente en la corriente (en procesos intermitentes)
o la velocidad de flujo de cada componente (en procesos continuos). Esta información puede darse
de dos maneras: como la cantidad total o la velocidad de flujo de la corriente y las fracciones de
cada componente, o de manera directa, como la cantidad o velocidad de flujo de cada componente.

2. Asigne símbolos algebraicos a las variables desconocidas de las corrientes [por ejemplo,
𝒎̇ (kg solución/min), 𝒙 (lbm N2/lbm), y 𝒏 (kmol C3H8)], y escriba en el diagrama los
nombres de estas variables y las unidades asociadas a ellas.
 Por ejemplo, si desconoce la velocidad de flujo de la corriente descrita en la primera
ilustración del paso 1, puede marcarla como sigue:
𝒎𝒐𝒍
𝒏̇ ( )
𝒉
𝟎. 𝟐𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝐎𝟐 /𝒎𝒐𝒍
𝟎. 𝟕𝟗 𝒎𝒐𝒍 𝐍𝟐 /𝒎𝒐𝒍

 Mientras que, si conoce la velocidad de flujo pero desconoce las fracciones molares,
puede marcar la corriente como sigue:
NOTA IMPORTANTE:
𝟒𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍/𝒉 Es mucho más conveniente marcar la fracción
"𝒛" 𝒎𝒐𝒍 𝐎𝟐 /𝒎𝒐𝒍 molar de otra especie desconocida en términos de
(𝟏 − "𝒛") 𝒎𝒐𝒍 𝐍𝟐 /𝒎𝒐𝒍 la primera variable. Esto reduce el número de
variables desconocidas.
NOTA IMPORTANTE:
Cuando se da la velocidad de flujo volumétrico de una corriente, por lo general es útil marcar la
velocidad de flujo másico o molar de dicha corriente o calcularla de manera directa, el volumen
tiende a ser muy variable con distintas especies, por tanto, nunca se escriben balances sobre
características volumétricas.
61
Tema 5.3 Construcción y Etiquetado de Diagramas de flujo
EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1

1. Se tiene una corriente de 231.03 kmol/h de una mezcla de benceno y tolueno, con un
análisis de 35% en peso de benceno y 65% en peso de tolueno. Se desea someter esta
corriente a fraccionamiento por destilación continua a una “torre de destilación” para
obtener una recuperación del 98% de benceno en el producto del domo y una concentración
del 95% de tolueno en el producto de la base de la torre. Todos los % en peso. Exprese lo
anterior por medio de un diagrama de flujo del tipo “Diagrama de bloques”.

o Solución del
ejercicio.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 2

2. Un experimento sobre la velocidad de crecimiento de ciertos organismos requiere un medio


de aire húmedo enriquecido con oxígeno. Se alimentan tres corrientes de entrada en una
cámara de evaporación para producir una corriente de salida con la composición deseada:
A: agua líquida que se alimenta a velocidad de 20 cm3/min.
B: aire (21 mol% de O2 y el resto de N2)
C: oxígeno puro, con velocidad de flujo molar equivalente a la quinta parte de la velocidad de flujo
molar de la corriente B.

 Se analiza el gas de salida y se encuentra que contiene 1.5 mol% de agua. Construya un
diagrama de flujo del proceso en forma de bloques.

o Solución del ejercicio.

62
NOTAS SOBRE LAS MARCAS DEL DIAGRAMA DE FLUJO.

1. Como la velocidad de flujo conocida (20 cm3 H2O/min) se da con el minuto como base, es
más conveniente marcar todas las demás velocidades de flujo de las corrientes con esta
base.
2. Una vez que se elige el nombre de la variable (𝒏𝟏̇ ) para la velocidad de flujo de aire, la
información conocida sobre la relación entre las velocidades de flujo de aire y O2 se puede
emplear para marcar la velocidad de flujo de O2 como 0.200 𝒏𝟏̇ .
3. Las fracciones molares de los componentes de cualquier corriente deben sumar 1. Como se
sabe que la fracción molar del H2O en la corriente de salida es 0.015. una vez que se marca
la fracción molar de O2 como “𝒚”, la de N2 debe ser 1 − (𝒚 + 0.015) = (𝟎. 𝟗𝟖𝟓 — 𝒚) (mol
N2/mol).

Tema 5.4 Escalamiento de un diagrama de flujo


Suponga que se mezcla 1 kilogramo de benceno con 1 kilogramo de tolueno. Es evidente que las
salidas de este proceso simple son 2 kg de una mezcla que contiene 50% de benceno por masa.

 Se considera que el proceso ilustrado por este diagrama de flujo está balanceado, ya que se
cumple con el balance de materia de ambos componentes del sistema —C6H6 y C7H8. [1
kg entrada = (2 X 0.5) kg salida en ambos casos.]

CONCLUSIÓN.
 Observe ahora que las masas (pero NO las fracciones másicas) de todas las
corrientes podrían multiplicarse por un factor común y el proceso seguiría estando
balanceado.
 Además, las masas de las corrientes podrían cambiarse a velocidades de flujo másico y las
unidades de masa de todas las variables de las corrientes (incluyendo las fracciones
másicas) podrían cambiarse de kg a g o lbm, o a cualquier otra unidad de masa, y el proceso
continuaría estando balanceado.
 El procedimiento de cambiar los valores de todas las cantidades o velocidades de flujo de
las corrientes por una cantidad proporcional sin que las composiciones de las corrientes
cambien, se denomina ajuste de escala del diagrama de flujo —se llama escala
aumentada cuando las cantidades finales de las corrientes son mayores que las cantidades
originales y escala reducida cuando son menores.

63
Suponga que tiene un proceso balanceado y la cantidad o velocidad de flujo de una de las corrientes
del proceso es n1.

 Puede modificar la escala del diagrama de flujo para que la cantidad o velocidad de flujo
de esta corriente sea 𝒏𝟐 multiplicando todas las cantidades o velocidades de flujo de la
corriente por la relación 𝑛2 /𝑛1 .

 Sin embargo, no es posible modificar la escala de las masas o de las velocidades de flujo
másico a cantidades molares o viceversa mediante una simple multiplicación; las
conversiones de este tipo deben efectuarse aplicando los métodos de conversión de la
unidad I del presente manual de apuntes.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1

1. Una mezcla 60-40 (en moles) de A y B se separa en dos


fracciones. A continuación se muestra el diagrama de
flujo del proceso.

 Se desea lograr la misma separación con una alimentación continua de 1250 Lbmol/h.
Modifique la escala del diagrama de flujo de acuerdo con esto.
o Solución del ejercicio.
𝟏𝟐𝟓𝟎 𝐋𝐛𝐦𝐨𝐥/𝐡 𝐋𝐛𝐦𝐨𝐥/𝐡
= 𝟏𝟐. 𝟓
El factor escalar que emplearemos para la modificación es: 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐥 𝐦𝐨𝐥

 Mediante este análisis nos es posible determinar el carácter de nuestro escalamiento en el


diagrama de flujo.
𝟏𝟐. 𝟓 𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍/𝒉 𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍
𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 ( ) = 𝟏𝟐𝟓𝟎 (Alimentación)
𝒎𝒐𝒍 𝒉

𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍 𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍 𝒍𝒃 − 𝒎𝒐𝒍


(𝟓𝟎)(𝟏𝟐. 𝟓) = 𝟔𝟐𝟓 ; (𝟏𝟐. 𝟓)(𝟏𝟐. 𝟓) = 𝟏𝟓𝟔 ; (𝟑𝟕. 𝟓)(𝟏𝟐. 𝟓) = 𝟒𝟔𝟗 ;
𝒉 𝒉 𝒉

64
 Las unidades de las fracciones molares de la corriente de producto ligero pueden cambiarse
de mol/mol a lb-mol/lb-mol, pero sus valores siguen siendo los mismos.

A continuación se muestra el diagrama de


flujo del proceso en escala aumentada:

Tema 5.5 Base de cálculo de un diagrama de flujo


Como la escala de un proceso balanceado siempre puede modificarse, es posible llevar a cabo los
cálculos de balance de materia basándose en cualquier conjunto conveniente de cantidades o
velocidades de flujo de las corrientes y después realizar el ajuste a escala en el sentido que se
desee. Una base de cálculo es una cantidad (en masa o moles), o velocidad de flujo (másico o
molar), de una corriente o de un componente de la corriente de un proceso. El primer paso para
balancear un proceso es elegir una base de cálculo; a continuación se determina si todas las
incógnitas son consistentes con esta base.

Si el enunciado del problema indica la cantidad o velocidad de flujo de una corriente, por lo
general es más conveniente emplear dicha cantidad como base de cálculo. Cuando se desconocen
las cantidades o velocidades de flujo de las corrientes, se supone una de ellas, de preferencia
aquella de la corriente de composición conocida. Si se conocen las fracciones másicas, se elige la
masa total o velocidad de flujo másico de esa corriente (p. ej., 100 kg o 100 kg/h) como base; si se
conocen las fracciones molares, se elige el número total de moles o la velocidad de flujo molar.

EJERCICIOS PROPUESTOS. SECCIÓN 3


En esta sección del presente manual procederemos a practicar la construcción, etiquetado y
escalamiento de un diagrama de flujo.

NOTA: LOS EJERCICIOS QUE CONTENGAN “***” SE RECOMIENDA REALIZARLOS A MANO Y TAMBIÉN EN
COMPUTADORA POR EL SOFTWARE PRESENTADO POR EL DOCENTE.

I. Contesta las siguientes cuestiones II. Resuelve los sigs. ejercicios:


teóricas.
1. En la Granja del Pollo Feliz los huevos
1. ¿Qué es un diagrama de flujo? se clasifican en dos tamaños (grande y
2. ¿Qué tipos de diagramas de flujo extra grande). Por desgracia, el negocio
existen? no ha ido bien desde que se descompuso
3. ¿Qué es un diagrama de bloques? la máquina clasificadora de huevos de
4. ¿Qué es un proceso balanceado? 40 años de antigüedad y por desgracia,
5. ¿Cómo se ajusta la escala de un no ha habido fondos para comprar una
diagrama de flujo? nueva. En vez de ello, el viejo Fred, uno
6. ¿Qué es una base de cálculo? de los empleados con mejor vista…

65
De la granja, porta en la mano derecha un sello 4. Una corriente de 1000 mol/h,
que dice "grande”, y otro en la izquierda que disponible con la siguiente composición
dice “extra grande", y debe marcar cada huevo (todos los porcentajes en mol): 20%
con el letrero adecuado cuando éste pasa por la propano, 30% isobutano, 20%
banda transportadora. isopentano, 30% pentano se va a separar
Línea abajo, otro empleado coloca los huevos por destilación en dos fracciones. Se
en dos recipientes, según la marca que tengan. desea que el destilado contenga todo el
El sistema funciona bastante bien, propano que entre a la unidad, así como
considerando las circunstancias, pero el viejo 80% del isopentano; su composición de
Fred tiene la mano pesada y rompe, en isobutano deberá ser de 40%. La
promedio, 30% de los 120 huevos que pasan corriente de residuo deberá contener
frente a él por minuto. Al mismo tiempo, al todo el pentano normal que se alimente
revisar la corriente de huevos “extra grandes” a la unidad. Construir el diagrama de
se observa una velocidad de flujo de 70 flujo en forma de bloques.***
huevos/min, de los cuales se rompen 25
huevos/min. Dibuje el diagrama de flujo del 5. En la producción de aluminio a partir de
proceso con el tipo de diagrama de bloques.*** mineral de bauxita, un paso crucial es la
separación de la alúmina de las
2. Las fresas contienen cerca de 15% por impurezas minerales. En el proceso
peso de sólidos y 85% por peso de agua. “Bayer”, esto se logra mediante el
Para fabricar jalea de fresas, se combina tratamiento de bauxita con NaOH en
la fruta molida con azúcar en una solución, para producir NaAlO2.
proporción 45:55% en masa y la mezcla Debido a que el NaAlO2 es soluble en
se calienta para evaporar el agua hasta agua, pero no los componentes resi-
que el residuo contiene un tercio de duales del mineral de bauxita, puede
agua en masa. Dibuje el diagrama de obtenerse una separación dejando
flujo del proceso.*** asentar dichos minerales y decantando
la solución acuosa de NaAlO2 y NaOH
3. Trescientos galones de una mezcla que que no reaccionó. Para recuperar algo
contiene 75.0% por peso de etanol más del NaAlO2 que quedó en la
(alcohol etílico) y 25% de agua solución atrapada entre los sólidos
(gravedad específica de la mezcla = asentados, se lava este “lodo” repetidas
0.877) y cierta cantidad de una mezcla veces con agua, se deja asentar y se
de 40.0% por peso de etanol-60% de decanta el agua de lavado. En esta
agua (GE = 0.952) se combinan para etapa, se lava una lechada de
producir una mezcla que contiene alimentación que contiene 10% de
60.0% por peso de etanol. El objeto de sólidos, 11 % de NaOH, 16% NaAlO2,
este problema es determinar V40 el y el resto agua, con una corriente de
volumen necesario de la mezcla al 40%. agua de lavado que contiene 2% de
Dibuje el diagrama de flujo del NaOH, para producir una solución
proceso.*** decantada libre de sólidos, formada por
95% de agua y un lodo asentado con
20% de sólidos. Continúa…

66
Construye un diagrama de flujo en forma de bloques que permita calcular la cantidad de NaAlO2
que se recupera en la solución decantada, si se alimenta lechada a razón de 1 000 lbm/h. ***

6. Los procesos que se muestran a continuación se balancearon utilizando las bases de


cálculo que se indican. Modifique la escala como se pide y dibuje los diagramas de flujo
de los procesos cuya escala se modificó.
Mezcla de C2H6 con aire. Base de cálculo: 100 mol de C2H6

 Aumente la escala a una


alimentación de 1000
Kmol C2H6/h.

TEMA VI. BALANCES DE MATERIA SIN REACCIÓN EN UN EQUIPO


Tema 6.1 Balance de un proceso no reactivo
Estamos a punto de comenzar con los balances de materia correspondientes a los conocimientos
que deben adquirirse en nuestro curso. Para poder proseguir, es importante en primera instancia
entender en forma cuidadosa el carácter de un proceso bien balanceado.
EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1

1. Suponga que en cierto reactor, se mezclan 3 kg/min de Benceno y 1 kg/min de Tolueno. El


proceso se describe mediante el siguiente diagrama de flujo:

 Determine la velocidad del flujo másico a la salida y la magnitud de las fracciones molares
de cada especie (benceno y tolueno) a la salida del reactor.

o Solución del ejercicio.


a) Tenemos dos incógnitas, el flujo másico de la salida y la fracción molar del Benceno. Lo
cual nos indica que necesitamos 2 ecuaciones para obtenerlas.
b) Por lo tanto, se recomienda realizar los 3 balances de materia correspondientes al proceso
en “Entradas = Salidas” para determinar ciertos valores que serán de ayuda.

1. Realizamos primero el balance 𝑬=𝑺


general de masa del reactor. 𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝟑 +𝟏 = 𝒎̇
𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏

67
2. Con el razonamiento anterior 𝒌𝒈
obtenemos la magnitud del flujo 𝒎̇ = 𝟒
𝒎𝒊𝒏
másico.
𝑬=𝑺
3. Ahora procedemos a realizar el 𝒌𝒈
balance de masa con cada especie. 𝟑 = 𝒎̇(𝐗 𝐁 )
𝒎𝒊𝒏
Comenzamos con el benceno.

4. Realizando las operaciones 𝒌𝒈 𝟑 𝟑


aritméticas obtenemos el valor de 𝟑 = 𝒎̇(𝐗 𝐁 ); 𝐗 𝐁 = = = 𝟎. 𝟕𝟓
𝒎𝒊𝒏 𝒎̇ 𝟒
la fracción másica del Benceno.

5. Ahora procedemos a realizar el 𝒌𝒈


𝑬 = 𝑺; 𝟏 = 𝒎̇(𝟏 − 𝐗 𝐁 )
balance de masa con el tolueno. 𝒎𝒊𝒏

𝒌𝒈
6. Realizamos operaciones y 𝟏 = 𝒎̇(𝟏 − 𝐗 𝐁 )XT ; 𝟒̇(𝟏 − 𝐗 𝐁 )"𝐗 𝑻 " = 𝟏
𝒎𝒊𝒏
obtenemos lo indicado.
𝐗 𝑻 = 𝟎. 𝟐𝟓

Una pregunta lógica que surge en este punto es hasta dónde puede aplicarse este procedimiento:
por ejemplo, si tampoco se conociera una de las velocidades de flujo de entrada, ¿se podría haber
escrito otro balance (el del tolueno) para calcularla? También es necesario considerar cuáles
balances deben emplearse cuando hay varias opciones y el orden en que deben escribirse éstos.

Las respuestas a estas interrogantes no son obvias en forma alguna cuando el proceso incluye
reacciones químicas, por lo cual pospondremos el terna por el momento. Las siguientes reglas se
aplican para Procesos no reactivos:

1. El nº máximo de ecuaciones que pueden establecerse escribiendo los Balances para un sistema
no reactivo es igual al número de ESPECIES QUÍMICAS EN LOS FLUJOS DE ENTRADA
Y DE SALIDA.

En el ejemplo dado, dos sustancias —benceno y tolueno— constituyen las corrientes de entrada y
de salida del proceso: se pueden escribir un balance de masa o molar para cada compuesto y un
balance total de masa o molar, pero sólo dos de estas tres ecuaciones son independientes —escribir
la tercera no sirve para nada. (Si escribiera las tres ecuaciones en un esfuerzo por determinar tres
variables desconocidas, realizaría un ejercicio algebraico bastante elaborado para comprobar que
1 = 1, o cualquier otro resultado poco informativo.)

2. Se deben escribir siempre primero los balances que involucren el menor número de incógnitas.

En el ejemplo, el balance total de masa incluye sólo una incógnita, m, mientras que los balances
del benceno y tolueno incluyen ambas incógnitas.
68
Al escribir primero el balance total y después el del benceno, es posible resolver primero una
ecuación con una incógnita y después una segunda ecuación también con una incógnita.
Si en vez de ello se emplearan los balances del benceno y del tolueno, sería necesario resolver dos
ecuaciones simultáneas con dos incógnitas; se hubieran obtenidos las mismas respuestas, pero con
mayor esfuerzo.

Tema 6.2 Realización de la Contabilidad de un problema


Un diagrama de flujo dibujado y etiquetado apropiadamente puede utilizarse para saber si un
problema tiene solución con la información disponible, antes de llevar a cabo cualquier cálculo.

 Este procedimiento se conoce como contabilidad de un problema. Consiste en contar el


número de incógnitas en el diagrama y después contar el número de ecuaciones
independientes que las relacionan.

 En principio el problema puede resolverse si éstos 2 números son iguales. Si hay más
incógnitas que ecuaciones entonces el problema no está especificado por completo, o se
han olvidado algunas relaciones, debes tratar de encontrar el número necesario de
relaciones adicionales. Si hay más ecuaciones que incógnitas, es probable que el diagrama
de flujo no se haya etiquetado completamente y sería perder el tiempo tratar de resolverlo.

Entre las relaciones mencionadas que debemos recordar para las variables de los flujos de los
procesos están:

1. Balances de materia: Para procesos no reactivos pueden escribirse hasta N balances de


materia, donde N es el número de especies independientes involucradas en el proceso.
Para procesos reactivos, el número máximo de balances de materia se reduce al número de
reacciones químicas independientes entre las especies del proceso.

2. Balance de energía: Proporciona una relación cuando se especifica la cantidad de energía


intercambiada entre el sistema y sus alrededores, o cuando ésta es una de las incógnitas del
proceso.

3. Especificaciones del proceso: Se proporcionan en el enunciado del problema.

4. Leyes y Propiedades Físicas: Las Leyes de los gases, las condiciones de equilibrio o saturación,
etc.

5. Restricciones Físicas: Recordar que la suma de las fracciones es 1, etc.

Hay un procedimiento más formal para llevar a cabo la contabilidad de un problema: es el análisis
de los grados de libertad.

69
Tema 6.3 Procedimiento general para el cálculo de balances
de materia en unidades únicas
A continuación se resume el método para resolver problemas que se explicó en las secciones
anteriores y varias sugerencias de procedimiento adicionales. Dada la descripción de un proceso,
los valores de una serie de variables de proceso y una lista de las cantidades que se determinarán:

1. Dibuja un diagrama de flujo, y complétalo con todos los valores conocidos de las variables.

2. Escoge como base de cálculo una cantidad o una velocidad de flujo de una de las
corrientes del proceso. Si no se especifica ninguna cantidad o velocidad debes suponer
una, (de la cual conozcas su composición) y escríbela en el diagrama.

3. Etiqueta las incógnitas en el diagrama de flujo, particularmente las velocidades de flujo


másico, molar o las fracciones de los componentes del flujo.

4. Realiza la contabilidad del problema. (Análisis de Grados de Libertad).

5. Convierte los volúmenes conocidos de los flujos, o las velocidades de flujo volumétrico
conocidos en cantidades másicas o molares utilizando las densidades tabuladas o las leyes
de los gases. Si los datos para un flujo se proporcionan tanto en unidades de masa como
molares, convierte todas las cantidades en una u otra base, ó masa ó molares

6. Si alguna parte de la información que se proporciona en el enunciado del problema no ha


sido utilizada, tradúcela a ecuaciones en las variables definidas en el paso # 3.

7. Escribe las ecuaciones de balance de materia. Escribe los balances en un orden tal que se
escriban primero aquellas que involucren el menor número de incógnitas.

8. Resuelve las ecuaciones desarrolladas en los pasos 7 y 8 para las incógnitas a determinar,
cuando se haya calculado el valor de una de las incógnitas, escríbela en el diagrama de
flujo inmediatamente.

9. Si se tomó una base de cálculo y se solicita la información para otro valor haz la escala del
proceso, para el resultado final.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1


“BALANCE DE MATERIA EN UN EQUIPO”

1. Una columna de destilación se alimenta con una mezcla que contiene 45% de benceno (B)
y 55% de tolueno (T). Se produce un flujo en la cabeza que contiene 95% en peso de B, y
8% del benceno que alimentó a la columna sale con el flujo inferior. La velocidad de
alimentación es de 2000 L/h. Determinar:
70
a) La velocidad del flujo superior (producto ligero)

b) Las velocidades de flujo másico del benceno y del tolueno en el flujo inferior. (producto
pesado)

c) Determine las fracciones másicas del benceno y tolueno en el producto pesado.

o Solución del ejercicio.

Procedemos a realizar el ejercicio de balance de materia paso por paso obedeciendo el perfil de
solución de balances de materia para unidades únicas citado anteriormente.

1. Elija una base. Como no hay motivo para hacer lo contrario, se elige la velocidad de flujo
de la corriente de alimentación dada (2000 L/h) como base de cálculo.

2. Dibuje y marque el
diagrama de flujo del
proceso.

 A continuación daremos una explicación sobre las razones de etiquetado del diagrama de
flujo que se citó.

 Se indica una velocidad de flujo volumétrico para la corriente de alimentación, pero se


necesitarán velocidades de flujo y fracciones másicas para los balances.
 Por consiguiente, la velocidad de flujo másico de la corriente debe considerarse como
una variable desconocida del proceso y marcarse como tal en el diagrama. Su valor se
determinará a partir de la velocidad de flujo volumétrico conocida y la densidad de la
corriente de alimentación.

 Como se escribirán balances de masa, las fracciones molares dadas de los componentes
de la corriente de producto ligero deberán convertirse en fracciones de masa. En
consecuencia, las fracciones másicas se marcan como incógnitas.
 Podría haber marcado la velocidad de flujo másico y las fracciones másicas de la
corriente inferior como se hizo con la superior. No obstante, como se carece de
información sobre la velocidad de flujo o la composición de esta corriente, se procedió
a marcar las velocidades de flujo de los componentes (siguiendo la regla general del
paso 2 del procedimiento general).

 Las velocidades de flujo másico de cada componente de todas las corrientes de proceso
pueden expresarse en términos de las cantidades anotadas y las variables.

71
 Por ejemplo, las velocidades de flujo del tolueno (kg T/h) en las corrientes de
alimentación, producto ligero y producto pesado, son, en forma respectiva,
0.55𝒎̇ 𝟏 , 𝒎̇ 𝟐 (𝟏 − 𝒚𝑩𝟐 ), 𝒎𝑻̇ 𝟑 Por tanto, el diagrama de flujo se encuentra marcado en su
totalidad.

 La división 8%-92% de benceno entre las corrientes de producto no constituye una


velocidad de flujo ni una variable de composición de una corriente; sin embargo, se
escribe en el diagrama para recordar que es una relación adicional entre las variables de
las corrientes y, en consecuencia, debe incluirse en el análisis de grados de libertad.

3. Realice las conversiones necesarias de la corriente del producto ligero.


o Base del cálculo: 100 Kmol de producto ligero.

NOTA: Considere que… “B” se refiere al Benceno, mientras que “T” se refiere al Tolueno.

78.11 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐵 92.13 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑇
95 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐵 ( ) = 𝟕, 𝟒𝟐𝟎. 𝟒𝟓 𝑲𝒈 𝑩; 5 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇 ( ) = 𝟒𝟔𝟎. 𝟔𝟓 𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝑻
1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐵 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇

o Obtenemos entonces la fracción másica del benceno en el producto ligero.


7,420.45 𝐾𝑔 𝐵 𝑲𝒈 𝑩
𝑋𝐵2 = = 𝟎. 𝟗𝟒𝟏𝟓
7881.1 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑲𝒈

 Anotaremos este dato en el diagrama posteriormente.

4. Se realiza la contabilidad del sistema (análisis de grados de libertad).


Hay 4 incógnitas (𝒎̇ 𝟏 , 𝒎̇ 𝟐 , 𝒎̇ 𝟑 , 𝒎̇ 𝟒)
−2 balances de materia (porque hay dos especies moleculares en este proceso no reactivo)
−1 relación de densidad (que relaciona la velocidad de flujo másico con la velocidad
de flujo volumétrico dada de la alimentación)
−1 división especificada del benceno (8% en el producto pesado y 92% en el ligero)
Hay 0 grados de libertad

o Al realizar este análisis podemos deducir que, efectivamente el ejercicio puede resolverse.

5. Realice conversiones adicionales de los flujos de entrada y salida del producto pesado.
o Conversión del flujo volumétrico de entrada.
A partir de la gravedad específica dada, la densidad de la corriente de alimentación es 0.872 Kg/L.
En consecuencia, podemos definir la entrada como:
𝐿 𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝑚̇ 1 = (2000 ) (0.872 ) = 𝟏𝟕𝟒𝟒
ℎ 𝐿 𝒉
o Fracción dividida del benceno en la salida del producto pesado.

72
El benceno en la corriente de producto pesado es un 8% del benceno en la corriente de
alimentación. Esto puede expresarse de manera directa mediante la mediante la ecuación:

No olvidar que la ecuación escrita a la izquierda nos relaciona el


𝒎̇𝑩𝟑 ̇ 𝟒𝟓(𝒎̇ ))
= 𝟎. 𝟎𝟖(𝟎. 8% de la alimentación, con respecto a la fracción de Benceno del
𝟏
producto pesado.

𝒌𝒈 𝒌𝒈𝑩
∴ 𝒎̇𝑩𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟖 (𝟎. 𝟒𝟓 (𝟏𝟕𝟒𝟒 )) = 𝟔𝟐. 𝟕𝟖𝟒
𝒉 𝒉

 Todas las conversiones recién efectuadas se trasladan a nuestro diagrama de flujo realizado
en el primer paso, para poder verificar con qué datos se cuenta y con cuáles no.
 Verifique que ahora el diagrama de flujo se encuentra bien etiquetado, con todas las
unidades y fracciones másicas consistentes, así como las variables desconocidas y
magnitudes conocidas bien ordenadas.

𝒌𝒈
𝑨 = 𝟏𝟕𝟒𝟒 𝐗 𝑩𝟐 = 𝟎.̇ 𝟗𝟒𝟏𝟓
𝒉
𝐗 𝑻𝟐 = (𝟏 − 𝑿𝑩𝟐 ) = 𝟎. 𝟎𝟓𝟖𝟓

̇ 𝑲𝒈 𝑩
𝒎̇𝑩𝟑 = 𝟔𝟐. 𝟕𝟖𝟒
𝒉
6. Planteamiento de los balances de materia del sistema.

Balance Global del sistema. Balance del Benceno.


𝑨 = 𝒎̇ 𝟐 + 𝒎̇ 𝟑 ∴ 𝒎̇ 𝟐 + 𝒎̇ 𝟑 = 𝟏𝟕𝟒𝟒 𝑨 ∙ 𝑿𝑩 = 𝒎̇ 𝟐 ∙ 𝑿𝑩𝟐 + 𝒎𝑩̇ 𝟑

Balance Tolueno (𝟏𝟕𝟒𝟒)(𝟎. 𝟒𝟓) = 𝒎𝟐 (𝟎. 𝟗𝟒𝟏𝟓) + 𝟔𝟐. 𝟕𝟖𝟒
𝑨 ∙ 𝑿𝑻 = 𝒎̇ 𝟐 ∙ 𝑿𝑻𝟐 + 𝒎𝑻̇ 𝟑
∴ Simplificando cada ecuación y obteniendo
(𝟏𝟕𝟒𝟒)(𝟎. 𝟓𝟓) = 𝒎𝟐 (𝟎. 𝟎𝟓𝟖𝟓) + 𝒎𝑩̇ 𝟑 soluciones algebraicas, obtenemos el resultado.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 2


“PROCESO DE FABRICACIÓN DE MERMELADA”

2. Las fresas contienen cerca de 15% por peso de sólidos y 85% por peso de agua. Para
fabricar mermelada de fresa, se combina la fruta molida con azúcar en una proporción
45:55% en masa y la mezcla se calienta para evaporar el agua hasta que el residuo contiene
un tercio de agua en masa.
Continúa…
73
a) Dibuje y marque el diagrama de flujo de este proceso.
b) Realice el análisis de grados de libertad y demuestre que el sistema tiene cero grados de
libertad (es decir, el número de variables de proceso desconocidas es igual al número de
ecuaciones que las relacionan).
c) Calcule cuántas libras de fresa se requieren para hacer una libra de mermelada.

 Solución del primer inciso.

1) En primera instancia, procedemos a realizar todas las consideraciones que son necesarias
para determinar el balance de materia del proceso.
 Dado que no conocemos las entradas de fresa y azúcar en el proceso, procedemos a declarar
dos variables para este proceso. Tomemos como referencia 𝒎̇ 𝟏 para las fresas y 𝒎̇ 𝟐 para
el azúcar.
 Tomemos como referencia que en el ejercicio se especifica que la entrada de las fresas
posee una entrada con fracciones de 15 por ciento en peso de sólidos y 85 por ciento en
peso de agua. Además que, la corriente de azúcar entra pura en azúcar.
 Tampoco conocemos la magnitud del agua evaporada en la salida, así que declaramos como
variable para el hecho anterior “𝑾”, esta salida es pura en agua.
 Conocemos la magnitud de la mermelada a la salida así como su composición, la cual
etiquetaremos directamente en el balance.

2) Con la información anterior, podemos realizar la construcción del diagrama de bloques.


CONSIDERE LA NOMENCLATURA: “S”: PARA AZUCAR; “W” PARA AGUA.
𝒎̇ 𝟏 (FRESAS) 𝑾(AGUA EVAPORADA)
𝐋𝐛𝐦 Sólidos
𝐗 𝐒 = 𝟎. 𝟏𝟓
𝐋𝐛𝐦
𝐋𝐛𝐦 Agua EVAPORADOR 𝟏 𝐋𝐛𝒎 (MERMELADA)
𝐗 𝐇𝟐 O = 𝟎. 𝟖𝟓
𝐋𝐛𝐦
𝐋𝐛𝐦 Sólidos
𝒎̇ 𝟐 (AZÚCAR) 𝐗 𝐒 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
𝐋𝐛𝐦
𝐋𝐛𝐦 Agua
𝐗 𝐇𝟐 O = 𝟎. 𝟑𝟑𝟑
𝐋𝐛𝐦
 Solución del segundo inciso.
La solución de este inciso nos permitirá demostrar que el problema efectivamente posee una
solución. Dicho de otra forma, la contabilidad del problema que permita demostrar los cero grados
de libertad en el sistema nos otorga seguridad al momento de la solución.

Hay 3 incógnitas (𝒎̇ 𝟏 , 𝒎̇ 𝟐 , 𝑾, )


−2 balances de materia [porque hay dos especies (azúcar, agua) en este proceso no reactivo]
−1 relación (que relaciona la combinación másica de la fruta molida con el azúcar)
0 Grados de Libertad.
74
 Solución del tercer inciso.
 En este caso, necesitamos solucionar el balance de materia para obtener la cantidad de libras
de fresa "𝒎̇ 𝟏 " que se necesitan para obtener una libra de mermelada.

1. En primera instancia, indicamos Balance Global del sistema.


el balance general. 𝒎̇ 𝟏 + 𝒎̇ 𝟐 = 𝑾 + 𝟏

 Dado que no nos es posible determinar ninguna variable en este punto, trataremos de
determinar alguna ecuación mediante la especificación del sistema y con otros balances.
2. Aplicando el concepto de Interpretación de la relación de la
relación matemática mediante producción de mermelada.
el azúcar y el agua: 𝒎̇ 𝟏 (ENTRADA DE FRUTA MOLIDA)
“Para fabricar la mermelada de fresa, 𝒎̇ 𝟐 (ENTRADA DE AZÚCAR)
se combina la fruta molida con 𝑚1 45
= ∴ 𝟓𝟓𝒎̇ 𝟏 = 𝟒𝟓𝒎̇ 𝟐
azúcar en una proporción 45:55%” 𝑚2 55

 Ahora bien, podemos obtener el balance del Balance de azúcar.


azúcar para obtener otra ecuación en 𝑚̇ 1 X𝑆 + 𝑚̇ 2 = 1 (X𝑆 )
términos de las variables desconocidas 0.15𝑚̇ 1 + 𝑚̇ 2 = 1(0.667)
"𝒎̇ 𝟏 " y "𝒎̇ 𝟐 ". ∴ 𝟎. 𝟏𝟓𝒎̇ 𝟏 + 𝒎̇ 𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕

o Resolviendo un sistema de ecuaciones 0.15𝑚̇ 1 + 𝑚̇ 2 = 0.667


55𝑚̇ 1 = 45𝑚̇ 2
simultáneas de las últimas dos obtenidas.
∴ 𝒎̇ 𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟔𝟎; 𝒎̇ 𝟐 = 𝟎. 𝟓𝟗𝟒𝟎

 El resultado anterior nos advierte que, para obtener una Lbm de mermelada de fresa, se
necesitan 0.4860 Lbm de fresas.

EJERCICIOS PROPUESTOS. SECCIÓN 4


Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios de balances de materia en un equipo.

1. Una mezcla liquida de benceno y tolueno las velocidades de flujo másico de las corrientes de
contiene 55.0% de benceno en masa. Parte producto gaseoso y líquido, respectivamente.
de la mezcla se va a evaporar para generar Dibuje y marque el diagrama de flujo del proceso,
un vapor que contenga 85.0% de benceno y y después escriba y resuelva el balance de masa
un líquido residual con 10.6% de benceno total y del benceno para determinar los valores
en masa. Suponga que el proceso se va a esperados de 𝒎̇ 𝒗 y 𝒎̇ 𝒍 .
efectuar de manera continua y en estado
estacionario, con una velocidad de
alimentación de 100.0 kg/h de la mezcla al
55%. Sean 𝒎̇ 𝒗 (kg/h) y 𝒎̇ 𝒍 (kg/h) las…

75
2. Una columna de destilación es una A se disuelve en él y B es inmiscible o casi
unidad de proceso en la cual la mezcla inmiscible en él. (Por ejemplo. B puede ser
de alimentación se separa mediante agua, C puede ser un aceite de hidrocarburo y
múltiples vaporizaciones y A una especie soluble en agua o en aceite.)Parte
condensaciones parciales para formar de A se transfiere de B a C, y después la fase
dos o más corrientes de producto. La rica en B (el refinado) se separa de la fase rica
corriente de producto ligero es rica en en C (el extracto) en un tanque de decantación.
los componentes más volátiles de la Si, en otra etapa, el refinado se pone en contacto
mezcla de alimentación (aquellos que se con C fresco, se transferirá mas A hacia él. Este
vaporizan con mayor facilidad) y la proceso puede repetirse hasta que se extrae casi
corriente de producto pesado es rica en toda la sustancia A de la B.
los componentes menos volátiles.
A continuación aparece el diagrama de flujo de
El siguiente diagrama de flujo muestra una un proceso en el cual se extrae ácido acético (A)
columna de destilación con dos corrientes de de una mezcla de este ácido y agua (B), usando
alimentación y tres de producto: 1-hexanol (C), un líquido inmiscible con agua.

a) ¿Cuántos balances de materia a) ¿Cuál es el número máximo de balances


independientes pueden escribirse para independientes de materia que pueden
este sistema? escribirse para este proceso?
b) ¿Cuántas velocidades de flujo y/o
fracciones molares desconocidas deben b) Calcule los flujos másicos desconocidos
especificarse para poder calcular las empleando como base la velocidad de
demás? alimentación dada de la mezcla y escri-
biendo los balances en orden tal que
3. La extracción líquida es una operación nunca tenga una ecuación que incluya
que se usa para separar los componentes más de una incógnita.
de una mezcla formada por dos o más
especies de líquidos. En el caso más 4. En la Granja del Pollo Feliz los huevos
simple, la mezcla contiene dos se clasifican en dos tamaños (grande y
componentes: un soluto (A) y un extra grande). Por desgracia, el negocio
solvente líquido (B). La mezcla se pone no ha ido bien desde que se descompuso
en contacto, en un recipiente con la máquina clasificadora de huevos de
agitación, con un segundo solvente 40 años de antigüedad, y no ha habido
líquido (C), el cual tiene dos fondos para comprar una nueva.
propiedades fundamentales:

76
En vez de ello, el viejo Fred, uno de los c) Calcule cuántas libras de fresa se
empleados con mejor vista de la granja, porta requieren para hacer una libra de jalea.
en la mano derecha un sello que dice “grande”,
y otro en la izquierda que dice “extra grande”, 6. Se destilan 1000 kilogramos por hora de
y debe marcar cada huevo con el letrero una mezcla que contiene partes iguales
adecuado cuando éste pasa por la banda en masa de metanol y agua. Las
transportadora. corrientes de producto salen por las
Línea abajo, otro empleado coloca los huevos partes inferior y superior de la columna
en dos recipientes, según la marca que tengan. de destilación. Se mide la velocidad de
El sistema funciona bastante bien, flujo del destilado pesado y se ve que es
considerando las circunstancias, pero el viejo 673 kg/h. y se analiza la corriente de
Fred tiene la mano pesada y rompe, en destilado ligero y se encuentra que
promedio, 30% de los 120 huevos que pasan contiene 96.0% por peso de metanol.
frente a él por minuto. Al mismo tiempo, al a) Dibuje y marque el diagrama de flujo
revisar la corriente de huevos “extra grandes" del proceso y haga el análisis de grados
se observa una velocidad de flujo de 70 de libertad.
huevos/min, de los cuales se rompen 25 b) Calcule las fracciones másica y molar
huevos/min. del metanol y las velocidades de flujo
molar de metanol y agua en la corriente
a) Dibuje y marque el diagrama de flujo de del producto pesado.
este proceso.
b) Escriba y resuelva los balances de 7. Trescientos galones de una mezcla que
huevos totales y huevos rotos de este contiene 75.0% por peso de etanol
clasificador de huevos. (alcohol etílico) y 25% de agua
c) ¿Cuántos huevos “grandes” salen de la (gravedad específica de la mezcla =
planta por minuto y qué fracción se 0.877) y cierta cantidad de una mezcla
rompe? de 40.0% por peso de etanol-60% de
d) Diga si el viejo Fred es diestro o zurdo. agua (GE = 0.952) se combinan para
producir una mezcla que contiene
5. Las fresas contienen cerca de 15% por 60.0% por peso de etanol. El objeto de
peso de sólidos y 85% por peso de agua. este problema es determinar V40, el
Para fabricar jalea de fresas, se combina volumen necesario de la mezcla al 40%.
la fruta molida con azúcar en una
proporción 45:55% en masa y la mezcla a) Dibuje y marque el diagrama de flujo
se calienta para evaporar el agua hasta del proceso de mezclado y realice el
que el residuo contiene un tercio de análisis de grados de libertad.
agua en masa. b) Calcule V40.
a) Dibuje y marque el diagrama de flujo de
este proceso. 8. Si el porcentaje de combustible en una
b) Realice el análisis de grados de libertad mezcla de combustible y aire cae por
y demuestre que el sistema tiene cero debajo de cierto valor llamado límite
grados de libertad. inferior de inflamabilidad (LII), la
mezcla no puede encenderse.

77
Por ejemplo, el LII del propano en aire es 2.05 a) Elija una base de cálculo, dibuje y
mol% C3H8. Si el porcentaje de propano en una marque el diagrama completo del
mezcla de propano y aire es mayor a 2.05 proceso, realice el análisis de grados de
mol%, la mezcla gaseosa puede encenderse al libertad y verifique que las incógnitas
exponerse a una flama o chispa; si el porcentaje de los flujos de las corrientes y las
es menor al LII la mezcla no encenderá. composiciones puedan calcularse. (No
(También hay un límite superior de realice cálculos todavía.)
inflamabilidad, y para propano en aire es de
11.4%.) b) Calcule la fracción másica de S en la
corriente de destilado pesado y la
Una mezcla de propano en aire que contiene fracción del etanol en la alimentación
4.03 mol% de C3H8 (gas combustible) se que sale en la corriente de producto
alimenta a un horno de combustión. Si hay pesado (es decir, kg E en la corriente de
problemas en el horno, se añade una corriente producto pesado/ kg de E en la
de aire puro (aire de dilución) a la mezcla alimentación) si el proceso funciona de
combustible antes de introducirla al horno para acuerdo con el diseño.
asegurarse de que la ignición sea imposible.
a) Dibuje y marque el diagrama de flujo de 10. Dos soluciones acuosas de ácido
la unidad de mezclado de gas sulfúrico que contienen 20.0% por peso
combustible y aire de dilución, de H2SO4 (GE = 1.139) y 60.0% en
suponiendo que el gas que entra al peso de H2SO4 (GE = 1.498) se
horno contiene propano en el LII y haga mezclan para formar una solución 4.00
el análisis de grados de libertad. molar (GE = 1.213)
b) Si el propano fluye a una velocidad de
150 mol C3H8/s en la mezcla original a) Calcule la fracción másica del ácido
combustible-aire, ¿cuál es la velocidad sulfúrico en la solución de producto.
mínima de flujo molar del aire de b) Tomando como base 100 kg de la
dilución? solución de alimentación al 20%, dibuje
y marque el diagrama de flujo del
9. Una mezcla líquida contiene 60.0% por proceso, marcando masas y volúmenes
peso de etanol (E). 5.0% por peso de un y haga el análisis de grados de libertad.
soluto disuelto (S) y el balance de agua. 𝑽𝒔𝒐𝒍 𝒂𝒍 𝟐𝟎%
Se alimenta una corriente de esta c) Calcula la proporción
𝑽𝒔𝒐𝒍 𝒂𝒍 𝟔𝟎%
mezcla a una columna de destilación
continua que opera en estado 11. Se hace pasar aire con 4.0 mol% de vapor
estacionario. De ella salen corrientes de de agua por una columna de bolitas de
producto ligero y pesado. El diseño de cloruro de calcio, las cuales absorben
la columna requiere que las corrientes 97.0% del agua y ningún otro constituyente
de producto tengan velocidades de flujo del aire. El empacamiento de la columna
iguales y que la corriente de producto estaba seco al principio y tenía una masa de
ligero contenga 90.0% por peso de 3.40 kg. Tras 5.0 horas de operación, se
vuelven a pesar las bolitas y se ve que
etanol y nada de S.
tienen masa de 3.54 kg.

78
Tras 5.0 horas de operación, se vuelven a pesar Y varias sales en solución, fluye por el exterior
las bolitas y se ve que tienen una masa de 3.54 de las fibras. El agua y los metabolitos de
kg. Calcule la velocidad de flujo molar (mol/h) desecho —sobre todo urea, creatinina, ácido
del gas de alimentación y la fracción molar de úrico e iones fosfato— pasan a través de las
vapor de agua en el gas producido. paredes de las fibras hacia el fluido dializante
de diálisis y la sangre purificada regresa a una
12. Se producen sobre pedido corrientes de vena.
gas que contienen hidrógeno y
nitrógeno en diferentes proporciones,  El siguiente dibujo muestra un dibujo
mezclando gases de dos tanques de del contexto del sistema.
alimentación:

 El Tanque A (fracción molar de


hidrógeno = 𝐘𝐀)

 El Tanque B (fracción molar de


hidrógeno = 𝐘𝐁).

Los pedidos especifican la fracción molar de


hidrógeno deseada, 𝐘𝐏 y la velocidad de flujo
másico de la corriente de producto 𝒎̇ 𝑷 (kg/h).

Suponga que las composiciones de la


alimentación del tanque son: 𝐘𝐀 =
𝟎. 𝟏𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 /𝐦𝐨𝐥 y 𝐘𝐁 = 𝟎. 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 /
a) Calcule las velocidades a las cuales se
𝐦𝐨𝐥, y la fracción molar mezcla-corriente
retiran agua y urea de la sangre.
deseada y la velocidad de flujo másico son
𝐘𝐏 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝟐 /mol y 𝒎̇ 𝑷 = 100 kg/h.
b) Si el fluido de diálisis entra a una
velocidad de 1500 mL/min y la solución
a) Dibuje y marque el diagrama de flujo y
de salida (dializado) sale casi a la
calcule las velocidades de flujo molar
misma velocidad, calcule la
necesarias de las mezclas de
concentración de urea en el dializado.
alimentación 𝒏𝑨̇ (kmol/h) y 𝒏𝑩̇
(kmol/h). c) Suponga que se desea reducir el nivel de
urea del paciente de un valor inicial de
13. El riñón artificial es un dispositivo que 2.7 mg/mL a un valor final de 1.1
retira agua y metabolitos de desecho de mg/mL. Si el volumen sanguíneo total
la sangre. En el hemodializador de es 5.0 litros y la velocidad promedio de
fibras huecas, un dispositivo de este eliminación de urea es la obtenida en el
tipo, la sangre fluye desde una arteria inciso (a), ¿cuánto tiempo debe
hacia el interior de un haz de fibras someterse a diálisis el paciente? (Ignore
huecas de acetato de celulosa, y el la pérdida en el volumen sanguíneo
fluido de diálisis, que contiene agua … total debida a la eliminación de agua).

79
14. El método de dilución del rastreador es una técnica que se emplea para determinar las
velocidades de flujo de los fluidos en canales donde no pueden usarse dispositivos como
rotámetros y medidores de orificio (p. ejemplo: ríos, vasos sanguíneos y tuberías de gran
diámetro).

Una corriente de una sustancia fácil de medir (el rastreador) se inyecta al canal a una velocidad
conocida y se mide la concentración de dicho rastreador en un punto suficientemente lejano
corriente abajo del punto de inyección, como para que el rastreador se haya mezclado por
completo con el fluido en movimiento. A mayor velocidad de flujo del fluido, menor
concentración del rastreador en el punto de medición.

Una corriente de gas que contiene 1.50 mol% de CO2 fluye por una tubería. Se inyectan 20 kilo-
gramos de CO2 por minuto a dicha tubería. Se toma una muestra del gas en un punto de la línea
a 150 metros corriente abajo del punto de inyección, y se ve que contiene 2.3 mol% de CO 2.
Estime la velocidad del flujo del gas (kmol/min) corriente arriba respecto al punto de inyección.

15. 500 Kg/h de un mineral de cobre de composición 12% de CuSO4, 3% de H2O y 85% de
inertes, se somete a una extracción con 3,000 kg/h de agua. El refinado contiene todo el
inerte introducido en el material tratado, más una disolución formada por CuSO4 y H2O
en proporción de 0.8 kg de disolución/kg de inerte. Determinar:

a) El diagrama de flujo correctamente etiquetado.


b) Los flujos másicos del extracto (E) y el refinado (R) a la salida.
c) Las composiciones másicas de “E” y “R”.

TEMA VII. BALANCES DE PROCESOS EN UNIDADES MÚLTIPLES


Tema 7.1 Introducción a los balances con unidades múltiples
En las secciones anteriores del presente manual nos referimos de manera amplia “al sistema”, por
ejemplo, al decir: “En estado estacionario, la velocidad a la cual el benceno entra al sistema es
igual a aquella a la cual sale de él”.

No se explicó mucho sobre “el sistema”. Hasta ahora, sin embargo, no era necesario, ya que sólo
hablamos sobre procesos que incluían unidades únicas —un mezclador, una columna de
destilación o un reactor— y, en cada caso, dicha unidad constituía el sistema.

Como pudo notarse anteriormente, para resolver un ejercicio de balance de materia sin reacción
química en un solo equipo (o de conexión única) bastaba con plantear la frontera en tal unidad,
etiquetar el diagrama de flujo respectivo y realizar balances independientes para determinar las
incógnitas y/o relaciones pedidas.

Sin embargo, imaginemos una situación hipotética. Deseamos realizar un proceso industrial a gran
escala, con unidades de alimentación y mucha variedad en los componentes.

80
Al querer llevar a cabo cualquier proceso químico (incluso si este es catalogado como “no
reactivo), no resulta práctico realizarlo únicamente en una sola unidad (más aún si se manejan
cantidades industriales de reactivos y sustancias).

Los procesos químicos industriales (al menos, refiriéndonos a aquellos que se realizan a gran
escala) casi nunca incluyen (o se realizan) en una sola unidad de proceso. A menudo hay uno o
más reactores químicos, y también unidades para mezclar reactivos, combinar productos, calentar
y enfriar corrientes de proceso, separar un producto de otro y de los reactivos sin consumir, y
eliminar de la corriente contaminantes que podrían ser peligrosos antes de descargarla al medio
circundante.

 Antes de analizar este tipo de procesos es preciso examinar con mayor cuidado el
significado del sistema.

En términos generales, un “sistema” es cualquier porción de un proceso que pueda encerrarse en


una caja hipotética (frontera). Puede ser todo el proceso, una combinación interconectada de
algunas unidades de proceso, una sola unidad, o un punto en el cual se junten dos o más corrientes
de proceso o aquel donde una corriente se ramifique. Las entradas y salidas al sistema son las
corrientes del proceso que intersecan a las fronteras del sistema.

 A continuación mostramos un ejemplo de un diagrama de flujo que se realiza para un


sistema que posee dos unidades.

ALIMENTACIÓN TOTAL
A

E
B
D UNIDAD
ALIMENTACIÓN UNIDAD II PRODUCTO III
FRESCA I

PRODUCTO I PRODUCTO II ALIMENTACIÓN

 La frontera “A” encierra al proceso entero; el sistema definido por esta frontera tiene como
entradas las corrientes de alimentación 1(alimentación fresca), 2(alimentación total) y 3 y
las corrientes de producto 1,2 y 3.
 Los balances para este sistema se denominan balances globales. La corriente que conecta a
las unidades 1 y 2 es interna en este sistema, de modo que no participaría en los balances
generales de éste.
81
 La frontera “B” encierra un punto de mezcla de la corriente de alimentación. Las corrientes
de alimentación 1 y 2 constituyen entradas a este sistema y la corriente que fluye hacia la
unidad 1 es una salida.

La frontera “C” abarca a la unidad 1 (una corriente de entrada y dos de salida), la frontera “D”
delimita un punto de división de la corriente (una corriente de entrada y dos de salida), y la frontera
“E” encierra a la unidad 2 (dos corrientes de entrada y una de salida).

Realice todas estas consideraciones cuidadosamente al momento de etiquetar (o incluso analizar)


el diagrama de flujo de un proceso de unidades múltiples. El éxito de la realización del balance
depende de varios factores.

Tema 7.2 Procedimiento para balances en unidades múltiples

El procedimiento para efectuar cálculos de balance de materia en procesos de unidades múltiples


es casi el mismo que el descrito en la sección anterior.

 La diferencia es que en los procesos de unidades múltiples quizá sea necesario aislar varios
subsistemas del proceso y escribir sus balances para obtener suficientes ecuaciones y
despejar todas las variables desconocidas de las corrientes.
 Al analizar procesos de unidades múltiples, determine los grados de libertad sobre el
proceso total y para cada subsistema, tomando en cuenta sólo las corrientes que se
intersecten con la frontera del sistema bajo consideración.
 No comience a escribir y resolver ecuaciones para un subsistema hasta que haya
verificado que tiene cero grados de libertad.

EJEMPLO PROGRAMADO NO. 1


“BALANCE EN UN PROCESO DE 2 UNIDADES”
A continuación se muestra un diagrama de flujo marcado de un proceso continuo y en estado
estacionario de dos unidades. Cada corriente contiene dos componentes, A y B, en diferentes
proporciones. Las tres corrientes cuyas velocidades de flujo y/o composiciones se desconocen, se
marcaron como 𝒎̇ 𝟏 , 𝒎̇ 𝟐 , 𝒎̇ 𝟑 .

𝒎̇ 𝟏 𝒎̇ 𝟐 𝒎̇ 𝟑

 Calcula las velocidades de flujo 𝒎̇ 𝟏 , 𝒎̇ 𝟐 , 𝒎̇ 𝟑 y las composiciones de las corrientes.

82
o Solución del ejercicio.

1. Primero procedemos a etiquetar el diagrama de flujo del proceso con sus respectivas
fronteras. No olvides colocar las fronteras: general y la de cada equipo.
B C

2. Procedemos a realizar la contabilidad del problema. Es decir, procederemos a analizar los


grados de libertad del sistema.

Primero se esboza el procedimiento de solución llevando a cabo análisis de grados de libertad de


los distintos sistemas. Recuerde que sólo las variables asociadas con corrientes que intersectan
alguna frontera del sistema se cuentan en el análisis de dicho sistema.

 Recordemos para determinar el número de grados de libertad usamos la fórmula:


𝑔. 𝑙 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
o Grados de Libertad del Sistema General.
La determinación de los grados de libertad de esta sección está en función de las incógnitas y las
especies que entran y salen de la línea punteada principal.

2 incógnitas (𝐦𝟑̇ , 𝐗 𝟑 ) − 2 balances (2 especies)=0


 Al realizar cálculos, determine 𝐦𝟑̇ , 𝐗 𝟑 .

 El resultado de la determinación de los grados de libertad en esta sección nos indica que
es posible determinar el valor de las incógnitas.

o Grados de Libertad del punto de unión de corrientes.


La determinación de los grados de libertad de esta sección está en función de las incógnitas y las
especies que entran y salen de la unión de corrientes.
4 incógnitas (𝐦𝟏̇ , 𝐦𝟐̇ , 𝐗 𝟏 , 𝐗 𝟐 ) − 2 balances (2 especies) = 2

83
 El resultado de la determinación de los grados de libertad en esta sección nos indica que
hay demasiadas incógnitas para el número de ecuaciones disponibles. POR TANTO, NO
SE NOS RECOMIENDA comenzar cálculos en este punto. Veamos la unidad 1.

o Grados de Libertad para la Unidad I.


2 incógnitas (𝐦𝟏̇ , 𝐗 𝟏 ) − 2 balances (2 especies") = 0

 Al realizar cálculos, determine 𝐦𝟏̇ , 𝐗 𝟏 .

 El resultado de la determinación de los grados de libertad en esta sección nos indica que es
posible determinar el valor de las incógnitas.

o Grados de Libertad para la Unidad II.


2 incógnitas (𝐦𝟐̇ , 𝐗 𝟐 ) − 2 balances (2 especies)" = 0
 Al realizar cálculos, determine 𝐦𝟐̇ , 𝐗 𝟐 .

3. Una vez finalizada la contabilidad del problema, nos es posible entender el orden en el que
realizaremos el mismo. Ahora bien, procedemos a reflexionar sobre los balances que se
pueden plantear.

Balance Global Balance General Unidad I Balance General Unidad II


𝐸=𝑆 𝐸=𝑆
𝐸=𝑆
𝑨 = 𝑩 + 𝒎̇ 𝟏
𝑨 + 𝑫 = 𝑩 + 𝑪 + 𝒎̇ 𝟑 𝒎̇ 𝟐 = 𝑪 + 𝒎̇ 𝟑
𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟎 + 𝒎̇ 𝟏
𝟏𝟎𝟎 + 𝟑𝟎 = 𝟒𝟎 + 𝟑𝟎 + 𝒎̇ 𝟑 𝒎̇ 𝟐 = 𝟑𝟎 + 𝟔𝟎
𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝒌𝒈 ∴ 𝒎̇ 𝟏 = 𝟔𝟎
∴ 𝒎̇ 𝟑 = 𝟔𝟎 𝒉 ∴ 𝒎̇ 𝟐 = 𝟗𝟎
𝒉 𝒉
Balance de “A” en Unidad I Balance de “A” en Unidad II
𝐸=𝑆 𝐸=𝑆
𝑨 ∙ 𝑿𝑨 = 𝑩 ∙ 𝑿𝑨 + 𝒎𝟏̇ ∙ 𝑿𝑨𝟏 𝒎̇ 𝟐 ∙ 𝑿𝑨𝟐 = 𝑪 ∙ 𝑿𝑨 + 𝒎𝟑̇ ∙ 𝑿𝑨𝟑
𝟏𝟎𝟎(𝟎. 𝟓) = 𝟒𝟎(𝟎. 𝟗) + 𝟔𝟎𝑿𝑨𝟏 𝟗𝟎 ∙ 𝑿𝑨𝟐 = 𝟑𝟎(𝟎. 𝟔) + 𝟔𝟎(𝟎. 𝟎𝟖𝟑)
𝒌𝒈 𝑨 𝒌𝒈 𝑨
∴ 𝑿𝑨𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟑 ∴ 𝑿𝑨𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟓
𝒌𝒈 𝒌𝒈

Balance Global de “A”


Colocando estos datos en
𝐸=𝑆 nuestro diagrama y al
𝑨 ∙ 𝑿𝑨 + 𝑫 ∙ 𝑿𝑨 = 𝑩 ∙ 𝑿𝑨 + 𝑪 ∙ 𝑿𝑨 + 𝒎̇ 𝟑 ∙ 𝑿𝑨𝟑 reconocer que determinamos
𝟏𝟎𝟎(𝟎. 𝟓) + 𝟑𝟎(𝟎. 𝟑) = 𝟒𝟎(𝟎. 𝟗) + 𝟑𝟎(𝟎. 𝟔) + 𝟔𝟎 ∙ 𝑿𝑨𝟑 todas las incógnitas, damos
por terminado el ejercicio.
𝒌𝒈 𝑨
∴ 𝑿𝑨𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑
𝒌𝒈
84
Ejemplo programado no. 2
“BALANCE EN UN PROCESO DE 3 UNIDADES”

1. A continuación se muestra un diagrama de flujo para el sistema de recuperación de acetona.


La columna de absorción se alimenta con un flujo másico de 1500 Kg/h. Determinar las
velocidades de las corrientes 𝒎̇ 𝟐 , 𝒎̇ 𝟑 , 𝒎̇ 𝟒 , 𝒎̇ 𝟓 , 𝒎̇ 𝟔 .Las fracciones están expresadas todas
en masa.
𝒎̇ 𝟒 𝒎̇ 𝟐 𝒎̇ 𝟔
H2O: 1 CONDENSADOR
Aire: 0.995 Acetona: 0.99
H2O: 0.005 H2O: 0.01
COLUMNA DE
ABSORCIÓN

Acetona: 0.19
𝒎̇ 𝟑
𝒎̇ 𝟏 H2O: 0.81 COLUMNA DE
DESTILACIÓN
Aire: 0.95
Acetona: 0.03
H2O: 0.002 𝒎̇ 𝟓

Acetona: 0.04
H2O: 0.96
o Solución del ejercicio.

1. Para realizar la solución del ejercicio de balance de materia que se nos propone, primero
procedemos a realizar el diagrama de flujo y etiquetarlo.

 Colocamos el diagrama de flujo con la nomenclatura adecuada. Además de colocar las


fronteras: global (del sistema) y la de cada equipo. [SE DEJA DE TAREA AL ALUMNO]

2. Posteriormente, realizamos el análisis de grados de libertad del sistema.


o Grados de Libertad en la frontera general.
5 incógnitas (𝐦𝟐̇ , 𝐦𝟑̇ , 𝐦𝟒̇ , 𝐦𝟓̇ , 𝐦̇ 𝟔 ) − 3 balances (3 especies) = 2
 El resultado de la determinación de los grados de libertad en esta sección nos indica que
hay demasiadas incógnitas para el número de ecuaciones disponibles. POR TANTO, NO
SE NOS RECOMIENDA comenzar cálculos en este punto. Veamos la columna de
destilación.
o Grados de Libertad en la columna de absorción.
3 incógnitas (𝐦𝟐̇ , 𝐦𝟑̇ , 𝐦̇ 𝟒 ) − 3 balances (3 especies)=0
 Al realizar cálculos, determine 𝐦𝟐̇ , 𝐦𝟑̇ , 𝐦̇ 𝟒

85
 El resultado de la determinación de los grados de libertad en esta sección nos indica que es
posible determinar el valor de las incógnitas.
o Grados de Libertad en la columna de destilación
3 incógnitas (𝐦𝟑̇ , 𝐦𝟓̇ , 𝐦̇ 𝟔 ) − 2 balances (2 especies)=1

 El resultado de la determinación de los grados de libertad en esta sección nos indica que no
es posible determinar el valor de las incógnitas en forma inmediata. Debemos tener en
cuenta alguna especificación que el problema proporcione.

3. Procedemos a obtener los balances de materia que nos convienen.


Balance de Aire en columna de absorción. Balance de acetona en columna de absorción.
𝐸=𝑆
𝐸=𝑆
𝒎̇ 𝟏 𝐗 𝐀𝐜 = 𝒎̇ 𝟑 𝐗 𝐀𝐜
𝒎̇ 𝟏 𝐗 𝐀𝐢𝐫 = 𝒎̇ 𝟒 + 𝒎̇ 𝟒 𝐗 𝐀𝐢𝐫
𝟏𝟓𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟑) = 𝒎̇ 𝟑 (𝟎. 𝟏𝟗)
𝟏𝟓𝟎𝟎(𝟎. 𝟗𝟓) = 𝒎̇ 𝟒 (𝟎. 𝟗𝟗𝟓)
𝒌𝒈
𝒌𝒈 ∴ 𝒎̇ 𝟑 = 𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟒𝟐𝟏
∴ 𝒎̇ 𝟒 = 𝟏, 𝟒𝟑𝟐. 𝟏𝟔𝟎𝟖 𝒉
𝒉

Balance de acetona en columna de absorción.


𝐸=𝑆
𝒎𝟏 𝐗𝐇𝟐 𝐎 + 𝒎𝟐 = 𝒎̇ 𝟑 𝐗 𝐇𝟐 𝐎 + 𝒎̇ 𝟒 𝐗𝐇𝟐 𝐎
̇ ̇
𝟏𝟓𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟐) + 𝒎̇ 𝟐 = (𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟒𝟐𝟏)(𝟎. 𝟖𝟏) + (𝟏𝟒𝟑𝟐. 𝟏𝟔𝟎𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟓)
𝒌𝒈
∴ 𝒎̇ 𝟐 = 𝟏𝟔𝟗
𝒉

4. Podemos realizar otros dos balances adicionales que nos permiten obtener una relación con
ecuaciones simultáneas.
Balance de Ac. en la Columna de Destilación
Balance General en la Columna de Destilación 𝐸=𝑆
𝐸=𝑆 𝒎̇ 𝟑 = 𝒎𝟓 𝐗̇ 𝐀𝐜 + 𝒎̇ 𝟔 𝐗 𝐀𝐜
𝒎̇ 𝟑 = 𝒎̇ 𝟓 + 𝒎̇ 𝟔
𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟒𝟐𝟏(𝟎. 𝟏𝟗) = (𝟎. 𝟎𝟒)𝒎̇ 𝟓 + (𝟎. 𝟗𝟗)𝒎̇ 𝟔
𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟒𝟐𝟏 = 𝒎̇ 𝟓 + 𝒎̇ 𝟔
𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟎. 𝟎𝟒𝒎̇ 𝟓 + 𝟎. 𝟗𝟗𝒎̇ 𝟔

5. Con las relaciones obtenidas anteriormente, podemos realizar un sistema de ecuaciones


simultáneas para determinar las incógnitas.
𝟒𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟗 = 𝟎. 𝟎𝟒𝒎̇ 𝟓 + 𝟎. 𝟗𝟗𝒎̇ 𝟔 𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝒎̇ 𝟓 = 𝟏𝟗𝟗. 𝟒𝟒𝟔𝟎 ; 𝒎̇ 𝟔 = 𝟑𝟕. 𝟑𝟗
𝟐𝟑𝟔. 𝟖𝟒𝟐𝟏 = 𝒎̇ 𝟓 + 𝒎̇ 𝟔 𝒉 𝒉

 Finalmente procedemos a etiquetar el diagrama de flujo con las incógnitas restantes que se
calcularon y, damos por terminado el problema.

86
Ejemplo programado no. 3
“PROCESO DE EXTRACCIÓN-DESTILACIÓN”

1. Se desea separar una mezcla que contiene 50% en peso de acetona y 50% en peso de agua
en dos corrientes —una enriquecida con acetona y la otra con agua—. El proceso de
separación consiste en extraer la acetona del agua usando metil isobutil cetona (MIBK), la
cual disuelve la acetona pero es casi inmiscible con el agua. La siguiente descripción
presenta algunos términos de uso común para referirse a los procesos de extracción de
líquidos. El siguiente es un esquema del proceso:

Primero se pone en contacto la mezcla de acetona (soluto) y agua (diluyente) con la MIBK (solvente)
en un mezclador que proporciona buen contacto entre las dos fases líquidas. Una porción de la acetona
de la alimentación se transfiere de la fase acuosa (agua) a la fase orgánica (MIBK) en este paso. La
mezcla pasa a un tanque de decantación, donde las fases se disocian y retiran por separado. La fase
rica en diluyente (agua, en este proceso) se denomina refinado y la fase rica en solvente (MIBK) es el
extracto. La combinación mezclador-precipitador constituye la primera etapa de este proceso de
separación.

El refinado pasa a la segunda etapa de extracción, donde se pone en contacto con una segunda corriente
de MIBK pura, lo cual permite la transferencia de más acetona. Se permite que ambas fases se separen
en un segundo decantador y el refinado de esta etapa se desecha.
Se combinan los extractos de las dos etapas de mezclador-precipitador y se alimentan a una columna
de destilación. El producto ligero de la columna es rico en acetona y es el producto del proceso. En un
estudio en una planta, por cada 100 kg de acetona-agua que se alimentan a la primera etapa de
extracción, se alimentan 100 kg de MIBK a la primera etapa y 75 kg a la segunda etapa. Se observa
que el extracto de la primera etapa contiene 27.5% en peso de acetona. (Todos los porcentajes en el
resto del párrafo son por peso.) El refinado de la segunda etapa tiene una masa de 43.1 kg y contiene
5.3% de acetona, 1.6% de MIBK y 93.1% de agua; y el extracto de la segunda etapa contiene 9.0% de
acetona, 88.0% de MIBK y 3.0% de agua. El producto ligero de la columna de destilación contiene
2.0% de MIBK, 1.0% de agua y el balance de acetona.

87
Tomando como base de cálculo la alimentación de 100 kg de acetona-agua, calcule las masas y com-
posiciones (porcentajes en peso de los componentes) del refinado y el extracto de la etapa 1, el extracto
de la etapa 2, el extracto combinado y los productos ligero y pesado de la destilación.

o Solución del ejercicio.

1. Como primera parte del ejercicio, procedemos a realizar nuestro diagrama de flujo del
proceso y lo etiquetamos con todos los datos que se nos proporcionan en la redacción.

 No olvidemos que es necesario realizar las fronteras correspondientes.

2. Procedemos a realizar el análisis de grados de libertad.

NOTA IMPORTANTE:

 Éste es un problema “engañoso" porque no se cuenta con suficiente información para


calcular todas las cantidades que se solicitan.

 Un estudiante de ingeniería química que tratara de resolver el ejercicio antes de analizar el


contexto del mismo, perdería horas de valioso tiempo que puede invertirse en la solución
de otro ejercicio.

 Ahora bien, si pensamos (en forma hipotética) que este ejercicio representa el examen de
la unidad II de la materia “balances de materia y energía”, el aventurarse a resolverlo sin
primero analizar la información también nos metería en serios problemas.

 Mostraremos la manera en que el análisis de grados de libertad permite averiguar con


bastante rapidez cuáles variables es posible determinar y cómo hacerlo con eficiencia:
además, ayuda a evitar que se desperdicie el tiempo intentando resolver un problema con
información insuficiente.

 Podemos escribir balances para cualquiera de los sistemas que se muestran en el diagrama,
incluyendo el proceso total, los extractores individuales, la combinación de dos extractores,
el punto donde se combinan las dos corrientes de extracto y la columna de destilación.

88
 El análisis de grados de libertad para el proceso total indica que hay cuatro variables
desconocidas (𝒎𝟓 , 𝒎𝟔 , 𝒎𝑴𝟔 , 𝒎𝑾𝟔 ) y sólo tres ecuaciones para relacionarlas (un balance
de materia para cada una de las tres especies independientes que participan en el proceso);
por tanto, hay un grado de libertad.

 De manera similar, cada extractor tiene un grado de libertad, el punto de mezcla del
extracto tiene tres grados de libertad, y la columna de destilación cuatro grados de
libertad.

 Esta información respecto al análisis de grados de libertad de los sistemas anteriores nos
representa que existen demasiadas incógnitas para el número de balances independientes
que se pueden plantear.

 Además, el problema no nos da alguna especificación que permita relacionar de alguna


forma las incógnitas desconocidas como en ejercicios anteriormente resueltos.
 No obstante, el sistema formado por las dos unidades de extracción sólo incluye tres
incógnitas (𝒎𝟏 , 𝒎𝟑 , 𝑿𝑴𝟏 ) y tres balances que las relacionan, y por lo tanto tiene cero
grados de libertad. Esto indica que en este punto, es posible determinar los valores de las
incógnitas en este sistema.

3. Planteamiento de los balances de materia que más convienen.

 Dado lo anterior, podemos proponer el realizar los siguientes balances y resolver las
incógnitas (apoyándonos del planteamiento del diagrama de flujo).

Balance gral. del subsistema de extractores Balance de Ac. en el subsistema de extractores


𝐸=𝑆 𝐸=𝑆
𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 + 𝟕𝟓 = 𝟒𝟑. 𝟏 + 𝒎𝟏 + 𝒎𝟑 𝟏𝟎𝟎(𝟎. 𝟓) = 𝟒𝟑. 𝟏(𝟎. 𝟎𝟓𝟑) + 𝒎𝟏 (𝟎. 𝟐𝟕𝟓) + 𝒎𝟑 (𝟎. 𝟎𝟗)
𝟐𝟑𝟏. 𝟗 = +𝒎𝟏 + 𝒎𝟑 𝟒𝟕. 𝟕𝟏𝟓𝟕 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟓𝒎𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟗𝒎𝟑

 Resolviendo simultáneamente ambas ecuaciones, obtenemos los valores de las incógnitas


dadas.

𝒎𝟏 = 𝟏𝟒𝟓. 𝟏𝟎𝟔𝟒 𝒌𝒈 ; 𝒎𝟑 = 𝟖𝟔. 𝟕𝟗𝟑𝟓 𝒌𝒈

Balance de MIBK en el subsistema de extractores Balance de Ac. en la conexión de extractores.


𝐸=𝑆
𝐸=𝑆
𝒎𝟏 (𝟎. 𝟐𝟕𝟓) + 𝒎𝟑 (𝟎. 𝟎𝟗) = 𝒎𝑨𝟒
𝟏𝟎𝟎 + 𝟕𝟓 = (𝟒𝟑. 𝟏)(𝟎. 𝟎𝟏𝟔) + 𝒎𝟏 𝑿𝑴𝟏 + 𝒎𝟑 (𝟎. 𝟖𝟖)
𝟗𝟕. 𝟗𝟑𝟐𝟏 = 𝟏𝟒𝟓. 𝟏𝟎𝟔𝟒 𝑿𝑴𝟏 𝟏𝟒𝟓. 𝟏𝟎𝟔𝟒(𝟎. 𝟐𝟕𝟓) + 𝟖𝟔. 𝟕𝟗𝟑𝟓(𝟎. 𝟎𝟗) = 𝒎𝑨𝟒
𝒌𝒈 𝑴𝑰𝑩𝑲
∴ 𝑿𝑴𝟏 = 𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝟖 ∴ 𝒎𝑨𝟒 = 𝟒𝟕. 𝟕𝟏𝟓𝟔 𝒌𝒈 𝑨
𝒌𝒈

89
Balance de MIBK en la conexión de extractores. Balance de Agua en la conexión de extractores.
𝒎𝟏 𝑿𝑴𝟏 + 𝒎𝟑 (𝟎. 𝟖𝟖) = 𝒎𝑴𝟒 (OBSERVE ATENTAMENTE EL DIAGRAMA)
𝒎𝟏 𝑿𝑾𝟏 + 𝒎𝟑 (𝟎. 𝟎𝟑) = 𝒎𝑾𝟒
𝟏𝟒𝟓. 𝟏𝟎𝟔𝟒(𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝟖) + 𝟖𝟔. 𝟕𝟗𝟑𝟓(𝟎. 𝟖𝟖) = 𝒎𝑴𝟒 𝒎𝟏 (𝟏 − 𝑿𝑴𝟏 ) + 𝒎𝟑 (𝟎. 𝟎𝟑) = 𝒎𝑾𝟒
∴ 𝒎𝑴𝟒 = 𝟏𝟕𝟒. 𝟐𝟗𝟔𝟎 𝒌𝒈 𝑴𝑰𝑩𝑲 𝟏𝟒𝟓. 𝟏𝟎𝟔𝟒(𝟏 − 𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝟖) + 𝟖𝟔. 𝟕𝟗𝟑𝟓(𝟎. 𝟎𝟑) = 𝒎𝑾𝟒
𝒎𝑾𝟒 = 𝟒𝟗. 𝟕𝟗 𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝑨𝒈𝒖𝒂

Balance de Acetona en primer extractor Balance de MIBK en primer extractor


𝟏𝟎𝟎(𝟎. 𝟓𝟎) = 𝒎𝑨𝟐 + 𝒎𝟏 (𝟎. 𝟐𝟕𝟓) 𝟏𝟎𝟎 = 𝒎𝑴𝟐 + 𝒎𝟏 𝑿𝑴𝟏
𝟏𝟎𝟎(𝟎. 𝟓𝟎) − (𝟏𝟒𝟓. 𝟏𝟎𝟔𝟒)(𝟎. 𝟐𝟕𝟓) = 𝒎𝑨𝟐 𝟏𝟎𝟎 = 𝒎𝑴𝟐 + (𝟏𝟒𝟓)(𝟎. 𝟔𝟕𝟓)
∴ 𝒎𝑨𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟗𝟓𝟕 𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒆𝒕𝒐𝒏𝒂 ∴ 𝒎𝑴𝟐 = 𝟐. 𝟏𝟐𝟓 𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝑴𝑰𝑩𝑲

Balance de Agua en primer extractor


𝐸=𝑆
𝟏𝟎𝟎(𝟎. 𝟓𝟎) = 𝒎𝑾𝟐 + 𝒎𝟏 (𝟎. 𝟕𝟐𝟓 − 𝑿𝑴𝟏 )
𝟓𝟎 = 𝒎𝑾𝟐 + (𝟏𝟒𝟓)(𝟎. 𝟎𝟓)
∴ 𝒎𝑾𝟐 = 𝟒𝟐. 𝟕𝟓 𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝑨𝒈𝒖𝒂

Si se conociera (o fuera posible determinar de manera independiente) cualquiera de las variables


(𝒎𝑨𝟔 , 𝒎𝑴𝟔 , 𝒎𝑾𝟔 ) se podrían calcular las tres restantes. Como no se conocen, es necesario dar por
terminados los cálculos en este punto.

TEMA VIII. CONFIGURACIONES ESPECIALES EN UNIDADES MÚLTIPLES


Tema 8.1 Introducción
Hasta este punto del curso hemos trabajado un buen número de ejemplos de balances de materia
en procesos no reactivos que contienen unidades sencillas o sistemas con varias unidades de
operación. Lo cual permitió ejercitar el manejo de fracciones molares, másicas, diferentes tipos de
flujos o corrientes, las unidades de interconversión entre los mismos, así como el etiquetado y
elaboración de diagramas de flujo.
Ahora bien, es necesario que hagamos un paréntesis para considerar dos configuraciones
especiales que se presentan en procesos de unidades múltiples en balances de materia sin reacción
(e incluso en ocasiones, también en aquellos que poseen reacción química), las cuales se presentan
muy a menudo en ingeniería química: Los procesos de recirculación y derivación (bypass)

Tema 8.2 Corrientes de Recirculación


¿De qué sirve estudiar un tema si no se comprende la utilidad del mismo en la vida del ingeniero
químico? No nos será posible estudiar un nuevo tipo de corriente en nuestra materia si primero no
interpretamos el significado del mismo y comprendemos su aplicación.

Recordemos que el ingeniero químico trabaja día con día para la optimización de ciertos procesos
químicos (es decir, se busca mejorar un procedimiento ya existente) de tal forma que se reduzcan
90
las pérdidas económicas y se maximicen las corrientes de producción. La “Corriente de
recirculación” es un tipo de optimización muy útil para los procesos.

Una “recirculación” es simplemente una corriente que se toma de la descarga de una unidad y se
regresa como alimentación (esto se conoce como corriente de recirculación) a una unidad colocada
anteriormente (conocido por algunos autores como “mezclador” o bien, “unión de corrientes”).

 Para poder comprender el efecto que conlleva la recirculación, pensemos en una situación
hipotética que puede presentar el ingeniero químico en cualquier momento.

 Es raro que una reacción química A → B proceda hasta completarse en un reactor.

Sin importar lo pequeña que sea la cantidad de A en la alimentación o el tiempo que permanezca
la mezcla de reacción en el reactor, por lo general queda algo de A en el producto. Por desgracia,
es necesario pagar por todo el reactivo que se alimenta al proceso, no sólo por la fracción que
reacciona y, en consecuencia, cualquier parte de A que salga con el producto representa desper-
dicio de recursos.

Lo anterior nos advierte que, al quedar cierta porción de A en la corriente del producto, esto nos
representa pérdidas económicas importantes para nuestra industria.

 Supongamos, no obstante, que encuentra un método para separar la mayor parte o todo el
reactivo sin consumir de la corriente de producto.
 Podría vender entonces el producto resultante casi puro y “recircular” el reactivo sin
consumir de vuelta al reactor.
 Por supuesto, sería necesario adquirir el equipo de separación y recirculación, pero este
costo se compensaría al tener que comprar menos reactivo nuevo y vender un producto
purificado a mayor precio. Esto representa menos pérdidas a la hora de llevar a cabo
cualquier proceso de producción.

DIAGRAMA GENERAL DE RECIRCULACIÓN

Unión de
Corrientes
Alimentación
Total

Alimentación
Fresca Corriente de Recirculación

91
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DEL DIAGRAMA DE FLUJO DE RECIRCULACIÓN

 Ahora bien que conocemos el diagrama de recirculación en forma general, es impórtate que
destaquemos algunas características importantes del mismo.

1. La alimentación total representa la suma de la alimentación fresca con la corriente de


recirculación.
2. La recirculación JAMÁS saldrá de la frontera global del sistema.
3. El procedimiento para resolver los balances es el mismo que el estudiado en unidades
múltiples.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1


“CRISTALIZACIÓN EVAPORATIVA”
A continuación se muestra el diagrama de flujo de un proceso en estado estacionario para recuperar
cromato de potasio cristalino (K2CrO4) de una solución acuosa de esta sal.

Cuatro mil quinientos kilogramos por hora de una solución que contiene un tercio en masa de
(K2CrO4) se unen a una corriente de recirculación que contiene 36.4% de K2CrO4 y se alimenta la
corriente combinada a un evaporador. La corriente concentrada que sale del evaporador contiene
49.4% de K2CrO4; dicha corriente se alimenta a un cristalizador en el cual se enfría (haciendo que
los cristales de K2CrO4 se separen de la solución) y después se filtra. La torta de filtración consta
de cristales de K2CrO4 y una solución que contiene 36.4% de K2CrO4 por masa; los cristales
constituyen 95% de la masa total de la torta de filtración. La solución que atraviesa el filtro, que
también contiene 36.4% de K2CrO4, constituye la corriente de recirculación.

1. Calcule la velocidad de evaporación, la velocidad de producción de K2CrO4 cristalino, las


velocidades de alimentación a las que el evaporador y el cristalizador deben estar diseñados
para soportar y la relación de recirculación (masa recirculada)/(masa de alimentación
fresca).
2. Suponga que el filtrado se descarta en vez de recircularlo. Calcule la velocidad de
producción de los cristales. ¿Cuáles son los beneficios y costos de la recirculación?

o Solución del ejercicio en el primer punto.

92
1. Primero procedemos a realizar el diagrama de flujo del proceso completo de nuestro
contexto. No olvidemos marcarlo realizando las fronteras correspondientes y tomando
como referencia que la recirculación NO SALE DE LA FRONTERA GENERAL.

o Sobre el etiquetado del diagrama de flujo.

Observe la manera de marcar la corriente de producto para aprovechar al máximo lo que se sabe
sobre su composición. La torta de filtración es una mezcla de cristales sólidos de K y una solución
líquida con fracciones másicas conocidas de K y W.
En vez de marcar como siempre la velocidad de flujo másico y las fracciones de masa de los
componentes o las velocidades de flujo másico individuales de K y W, se marcan las velocidades
de flujo de los cristales y la solución, junto con las fracciones de masa del componente en la
solución.
Para confirmar que la corriente se marcó por completo, es necesario verificar que todas las
velocidades de flujo de los componentes se puedan expresar en términos de las cantidades mar-
cadas. En este caso, la velocidad de flujo total del cromato de potasio es 𝒎̇𝟒 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟒 𝒎̇𝟓 (kg K/h)
y la velocidad de flujo del agua es 𝟎. 𝟔𝟑𝟔 𝒎̇𝟓 (kg W/h), de modo que el diagrama de flujo está
completo.
2. Procedemos a realizar el análisis de grados de libertad del sistema.
3 variables desconocidas (𝒎̇𝟐 , 𝒎̇𝟒 , 𝒎̇𝟓 )
−2 Balances (2 especies)
o Grados de Libertad del Sistema Total.
−1 Relación adicional
0 Grados de Libertad.

3 variables desconocidas (𝒎̇𝟔 , 𝒎̇𝟏 , 𝒙𝟏 )


o Grados de Libertad del Punto de
−2 Balances (2 especies)
mezcla de la recirculación con la
1 Grado de Libertad.
alimentación fresca.
 En esta sección notamos que no tenemos suficientes ecuaciones para despejar las incógnitas
asociadas a este subsistema. Por tanto, analicemos el siguiente.

93
3 variables desconocidas (𝒎̇𝟑 , 𝒎̇𝟏 , 𝒙𝟏 )
o Grados de Libertad del Evaporador. −2 Balances (2 especies)
1 Grado de Libertad.

 De nueva cuenta, no tuvimos suficiente información. Probemos con el cristalizador y filtro.

2 variables desconocidas (𝒎̇𝟑 , 𝒎̇𝟔 )


o Grados de Libertad del cristalizador/filtro. −2 Balances (2 especies)
0 Grado de Libertad.
 Conclusiones obtenidas:
En consecuencia, es posible determinar 𝒎̇𝟑 y 𝒎̇𝟔 escribiendo y resolviendo balances en el
cristalizador/filtro y después analizando el punto de mezcla o el evaporador para determinar las
dos incógnitas restantes (𝒎̇𝟏 y 𝒙𝟏 ), completando así la solución.

3. Tomamos en cuenta las consideraciones que especifica el sistema.

El problema dice que los sólidos constituyen 95%


en masa de la torta de filtración. Esta informase
traduce en forma directa en la ecuación siguiente:

𝒎̇𝟒 = 𝟎. 𝟗𝟓(𝒎̇𝟒 + 𝒎̇𝟓 ) ∴ 𝒎̇𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟔𝟑 𝒎̇𝟒

4. Ahora bien, realizamos los balances respectivos que nos permitirán resolver el ejercicio.

Balance General de la Sal Es posible que resolvamos ambas ecuaciones


𝐸=𝑆 simultáneamente.
𝒎̇𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟔𝟑 𝒎̇𝟒
𝟎. 𝟑𝟑𝟑(𝟒𝟓𝟎𝟎) = 𝒎̇𝟒 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟒𝒎̇𝟓 𝟏𝟒𝟗𝟖. 𝟓 = 𝒎̇𝟒 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟒𝒎̇𝟓
𝟏𝟒𝟗𝟖. 𝟓 = 𝒎̇𝟒 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟒𝒎̇𝟓 𝒎̇𝟒 = 𝟏𝟒𝟕𝟎. 𝟑𝟑𝟕𝟐 K2CrO4 cristales/h
𝒎̇𝟓 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟖𝟑𝟓 𝒌𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒏 𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂/𝒉

Balance General de masa Balance General de masa en cristalizador


𝐸=𝑆 𝐸=𝑆
𝟒𝟓𝟎𝟎 = 𝒎̇𝟐 + 𝒎̇𝟒 + 𝒎̇𝟓
𝒎̇𝟑 = 𝒎̇𝟒 + 𝒎̇𝟓 + 𝒎̇𝟔
𝒎̇𝟑 = 𝟏𝟒𝟕𝟎. 𝟑𝟑𝟕𝟐 + 𝟕𝟕. 𝟑𝟖𝟑𝟓 + 𝒎̇𝟔
∴ 𝟒𝟓𝟎𝟎 = 𝒎̇𝟐 + 𝟏𝟒𝟕𝟎. 𝟑𝟑𝟕𝟐 + 𝟕𝟕. 𝟑𝟖𝟑𝟓
𝒎̇𝟑 = 𝟏𝟓𝟒𝟕. 𝟕𝟐𝟎𝟕 + 𝒎̇𝟔
𝒎̇𝟐 = 𝟐𝟗𝟓𝟐. 𝟐𝟕𝟗𝟑 𝒌𝒈 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒆𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂/𝒉

Balance de agua en cristalizador Es posible que resolvamos ambas ecuaciones


𝐸=𝑆 simultáneamente.
𝒎̇𝟑 = 𝟏𝟓𝟒𝟕. 𝟕𝟐𝟎𝟕 + 𝒎̇𝟔
𝟎. 𝟓𝟎𝟔𝒎̇𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟑𝟔𝒎̇𝟓 + 𝟎. 𝟔𝟑𝟔𝒎̇𝟔
𝒎̇𝟑 = 𝟗𝟕. 𝟐𝟔𝟒𝟔 + 𝟏. 𝟐𝟓𝟔𝟗𝒎̇𝟔
𝟎. 𝟓𝟎𝟔𝒎̇𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟑𝟔(𝟕𝟕. 𝟑𝟖𝟑𝟓 ) + 𝟎. 𝟔𝟑𝟔𝒎̇𝟔
𝒎̇𝟑 = 𝟕𝟏𝟗𝟑. 𝟕𝟏𝟓𝟔 kg/h alimentados
∴ 𝒎̇𝟑 = 𝟗𝟕. 𝟐𝟔𝟒𝟔 + 𝟏. 𝟐𝟓𝟔𝟗𝒎̇𝟔
𝒎̇𝟔 = 𝟓𝟔𝟒𝟓. 𝟗𝟗𝟒𝟗 𝒌𝒈/𝒉

94
 Con los resultados, podemos calcular la relación pedida.

𝒎̇𝟔 (𝐤𝐠 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐫𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬/𝐡) 5645.9949 𝐤𝐠 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐫𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬


= = 1.2546
4500 kg alimentacion fresca/h 4500 𝐤𝐠 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐟𝐫𝐞𝐬𝐜𝐚

o Solución del ejercicio en el segundo punto.

 Tome como referencia el diagrama sin recirculación que se adjunta y realice sus cálculos.

No analizaremos la solución en detalle, sino que nada más la resumiremos. El análisis de grados
de libertad señala que el sistema total tiene un grado de libertad, el evaporador tiene cero y el
cristalizador-filtro tiene uno. En consecuencia, la estrategia es comenzar por el evaporador y
resolver las ecuaciones de balance para 𝒎̇𝟏 y 𝒎̇𝟐 .
Una vez que se conoce 𝒎̇𝟐 , el cristalizador tiene cero grados de libertad y es posible despejar las
demás incógnitas. La velocidad de producción de cristales es entonces:
𝒎̇𝟑 = 𝟔𝟐𝟐 𝑲𝒈 𝑲(𝒔)/𝒉

Con recirculación se obtuvieron 1470 kg/h, una diferencia dramática. La velocidad de flujo
másico del filtrado desechado es:
𝒎̇𝟓 = 𝟐𝟑𝟖𝟎 𝒌𝒈/𝒉

El filtrado (que se descarta) contiene 0.364 X 2380 = 866 kg/h de cromato de potasio, más de lo
que la torta de filtración contiene. Al recircular el filtrado se puede recuperar la mayor parte de
esta sal.

El beneficio evidente de la recirculación es el ingreso que se obtendrá al vender el cromato de


potasio adicional. Los costos incluyen la adquisición y el gasto de instalación de la tubería y la
bomba para la recirculación y por la energía que consuma la bomba. Es probable que en poco
tiempo los beneficios igualen a los costos y, a partir de entonces, la recirculación seguirá
incrementando la rentabilidad del proceso.

Tema 8.3 Corrientes de desviación o derivación (Bypass)


A continuación estudiaremos un procedimiento muy parecido a la recirculación. El cual tiene
muchas aplicaciones en los equipos utilizados en las operaciones unitarias.

95
Un procedimiento que tiene varias características en común con la recirculación es la derivación
(bypass), en la cual una fracción de la alimentación para una unidad de proceso se desvía
rodeándola y se combina con la corriente de salida de la misma unidad
Como su nombre lo indica, una corriente de derivación (también llamada bypass) corresponde a
la derivación de una parte de una corriente, para impedir que sea procesada por una unidad situada
más adelante.
Variando la fracción de la alimentación que se desvía, es posible modificar la composición y las
características del producto.
De igual manera que en el caso de la recirculación, lo más sencillo es tratar a esta configuración
como un proceso de unidades múltiples, que consiste de un divisor, la unidad y un mezclador,
como se muestra en la figura.
Unión de
Corriente de Derivación
Corrientes

Alimentación
Producto
Fresca

Por lo tanto, el análisis de procesos en los que intervienen corrientes de derivación es


esencialmente el mismo que se efectúa para corrientes de recirculación. De hecho, la resolución
de los balances de materia en procesos con derivación es generalmente más fácil que para procesos
con recirculación.

EJEMPLO Práctico no. 1


“elaboración de jugo”

El jugo de naranja fresco consiste generalmente de 12% de sólidos en solución acuosa (porcentaje
en masa); dichos sólidos son principalmente azúcares. Para reducir los costos de traslado, a
menudo se concentra el jugo antes de embarcarse y luego se reconstituye al llegar a su destino.

El proceso de concentración se efectúa en evaporadores de diseño especial, de tiempo de residencia


corto, que operan a presiones menores a la atmosférica para reducir las pérdidas de los
componentes de sabor y aroma (así como para despreciar las pérdidas significativas de calor),
presentes en cantidades muy pequeñas y que son muy volátiles y sensibles al calor.

Como generalmente no pueden evitarse algunas pérdidas de estos componentes, la práctica común
es concentrar el jugo un poco más de lo necesario, y después agregar una pequeña cantidad de jugo
fresco al concentrado para obtener un producto de mejor aroma y sabor.

96
 Supóngase que se utiliza 10% de la alimentación a dicho proceso para la reconstitución, y
que se opera al evaporador para obtener un jugo de descarga que contiene 80% de sólidos
en solución. Si al proceso se alimentan 10000 Lbm/h de jugo fresco, calcular la razón de
evaporación de agua y la composición del producto final.

o Solución del ejercicio.


1) En primera instancia, procedemos a realizar el diagrama de flujo de la situación y a
etiquetarlo con los datos que nos proporciona el problema.

 Consideremos la nomenclatura para el balance como: Jugo fresco: AF; Agua: W; Soluto
(Sólidos): S; Corriente de ajuste: D; Corriente del separador: B; Salida del evaporador:
C; Producto Final: PF;
W
XW = 𝟏

B
AF= 𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝐋𝐛𝒎 /𝒉 C PF
EVAPORADOR
𝐗 𝑺 = 𝟎. 𝟏𝟐 𝐗 𝑺 = 𝟎. 𝟏𝟐 𝐗 𝑺 = 𝟎. 𝟖𝟎 𝐗 𝑺 =?
𝐗 𝑾 = 𝟎. 𝟖𝟖 𝐗 𝑾 = 𝟎. 𝟖𝟖 𝐗 𝑾 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝐗𝑾 = 𝟏 − 𝐗𝑺

D= 𝟏𝟎%(𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎) = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐋𝐛𝒎 /𝒉

𝐗 𝑺 = 𝟎. 𝟏𝟐
𝐗 𝑾 = 𝟎. 𝟖𝟖

NOTAS SOBRE EL ETIQUETADO DEL DIAGRAMA:

 Es importante destacar que, según la definición, la corriente de derivación tendrá la misma


composición que la de la alimentación del jugo fresco, dado que sólo es una separación
física.
 Análogamente, la corriente “B” también tendrá la misma composición, por ser la
alimentación al evaporador de lo que resta que no se desvió al producto final.

 El flujo de desviación, según el ejercicio, debe ser del 10% de la alimentación, con esta
relación, es posible obtener la magnitud de la corriente.

2) Ahora bien, realizaremos los balances correspondientes que nos permitirán obtener las
soluciones solicitadas en el problema.
o Balances en torno al divisor.
Balance General del Divisor.
1. En primera instancia, indicamos 𝑨𝑭 = 𝑩 + 𝑫
el balance general del divisor. 𝐋𝐛𝒎
∴ 10,000 = 𝐵 + 1000; 𝑩 = 𝟗𝟎𝟎𝟎
𝒉

97
o Ahora bien, realizamos los balances en torno al evaporador.

Balance General del Balance de Soluto en Evaporador.


Evaporador. 𝑩 ∙ 𝐗𝑺 = 𝑪 ∙ 𝐗𝑺 Obtenemos el agua que sale del
evaporador:
𝑩=𝑪+𝑾 ∴ 9000(0.12) = 𝐶(0.80); 𝑾 = 9000 − 1350 = 𝟕𝟔𝟓𝟎 𝐋𝐛𝐦 /𝒉
∴ 9000 = 𝐶 + 𝑊 𝑪 = 𝟏𝟑𝟓𝟎 𝐋𝐛𝒎 /𝒉

o Posteriormente, podemos realizar balances en torno al punto de mezclado del sistema.

Balance General del punto de Balance de Soluto en el punto de mezcla.


mezcla. 𝑪 ∙ 𝐗𝑺 + 𝑫 ∙ 𝐗𝑺 = 𝑷𝑭 ∙ 𝐗𝑺
𝑪 + 𝑫 = 𝑷𝑭
∴ (1350)(0.80) + 1000(0.12) = 2350(𝐗 𝐒 )
∴ 1350 + 1000 = 𝑃𝐹
𝑷𝑭 = 𝟐𝟑𝟓𝟎 𝐋𝐛𝐦 /𝒉 𝑿𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟎𝟔

 Con lo anterior, obtenemos los resultados solicitados.

EJERCICIOS PROPUESTOS SECCIÓN 5.


Instrucciones: Resuelve adecuadamente cada uno de los siguientes ejercicios.

1. Una mezcla líquida que contiene 30 % en b) Calcule (1) el porcentaje de benceno en la


mol de benceno (B), 25% de tolueno (T), y alimentación del proceso (es decir, la
el resto de xileno (X) se alimenta a una alimentación a la primera columna) que
columna de destilación. El producto pesado emerge en el producto ligero de la segunda
contiene 98 % en mol de X y nada de B y columna y (2) el porcentaje de tolueno en la
96.0% de X en la alimentación se recupera alimentación del proceso que emerge en el
en esta corriente. El producto ligero se producto pesado de la segunda columna.
alimenta a una segunda columna. El 2. La alimentación a un sistema fraccionador
destilado ligero de la segunda columna de dos columnas es de 30 000 Lbm/h de una
contiene 97.0% de B en la alimentación a mezcla que contiene 50% de benceno (B),
esta columna. La composición de esta 30% de tolueno (T) y 20% de xileno (X).
corriente es 94.0 % en mol de B y el balance La alimentación se introduce en la columna
de T. I y resulta en un destilado con 95% de
benceno, 3% de tolueno y 2% de xileno.
a) Dibuje y marque el diagrama de flujo para Los fondos de la columna I se alimentan a
este proceso y haga el análisis de grados de la segunda columna, de la cual se obtiene
libertad para probar que. para una base de un destilado con 3% de benceno, 95% de
cálculo supuesta, es posible determinar las tolueno y 2% de xileno. Supóngase que
velocidades de flujo molar y las 52% de la alimentación aparece como
composiciones de todas las corrientes del destilado en la primera columna y que 75%
proceso a partir de la información dada. del benceno alimentado a la segunda
columna aparece en el destilado de ésta.
Calcular la composición y flujo de la
corriente de fondos de la segunda columna

98
4. En un tren de destilación se va a fraccionar 3. El jugo de naranja fresco contiene 12.0%
un hidrocarburo líquido cuya composición por peso de sólidos y el resto es agua, y el
es 20% mol de etano, 40% mol de propano jugo de naranja concentrado contiene
y 40% mol de butano. Se alimentan 100 kg 42.0% por peso de sólidos. Al principio se
mol de la anterior mezcla al primer usaba un solo proceso de evaporación para
destilador. El producto superior o de cabeza concentrarlo, pero los constituyentes
de este destilador contiene 95% mol de volátiles del jugo escapaban con el agua, y
etano, 4% mol de propano y 1% mol de el concentrado perdía sabor. El proceso
butano. El producto inferior o de fondo de actual resuelve este problema derivando
este destilador, que únicamente contiene (bypass) una fracción del jugo fresco antes
propano y butano, alimenta al segundo del evaporador. El jugo que entra al
destilador. El producto superior de este evaporador se concentra hasta 58% por
segundo destilador contiene 99% molar de peso de sólidos y la corriente de producto
propano mientras que el producto inferior del evaporador se mezcla con la corriente
del segundo destilador contiene 8.4% mol derivada de jugo fresco hasta que se lograra
de propano. Calcúlese la cantidad de la concentración final deseada.
producto de cabeza del segundo destilador
y la composición de la corriente de a) Dibuje y marque el diagrama de flujo de
alimentación al segundo destilador. este proceso, ignorando la vaporización de
cualquier otro componente del jugo que no
5. Se hace pasar, por una serie de 10 sea agua. Primero compruebe que el
evaporadores, agua de mar que contiene subsistema que contiene el punto donde se
3.50% por peso de sal. En cada una de las separa la corriente de derivación de la
10 unidades se evaporan cantidades casi alimentación del evaporador tiene un grado
iguales de agua y después se condensan y de libertad. (Si piensa que tiene cero
combinan para obtener una corriente de grados, trate de determinar las variables
producto de agua dulce. La salmuera que desconocidas asociadas con este sistema).
sale de cada evaporado!-, excepto del
décimo, se alimenta al evaporador b) Después, haga el análisis de grados de
siguiente. La salmuera que sale del décimo libertad para el sistema total, el evaporador
evaporador contiene 5.00% por peso de sal. y el punto de mezcla de la corriente
derivada y el producto del evaporador, y
a) Dibuje un diagrama de flujo del proceso escriba en orden las ecuaciones que
que muestre el primer, cuarto y décimo resolvería para determinar todas las
evaporadores. Marque todas las corrientes variables desconocidas de las corrientes.
que entran y salen de estas tres unidades. Encierre en un círculo la variable que
despejaría en cada ecuación, pero no haga
b) Escriba en orden el conjunto de ecuaciones
ningún cálculo.
que resolvería para determinar el
rendimiento fraccionario de agua dulce del
c) Estime la cantidad de producto
proceso (kg H2O recuperada/kg H2O en la
(concentrado al 42%) obtenido por cada
alimentación del proceso) y el porcentaje
100 kg de jugo fresco alimentados al
por peso de sal en la solución que sale del
proceso y la fracción de la alimentación que
cuarto evaporador. No debe haber más de
se desvía del evaporador.
una variable previamente indeterminada en
cada ecuación que escriba.
c) Resuelva el problema.

99
6. Se emplea el proceso de evaporación y 7. Un fármaco (D) se produce a partir de las
cristalización descrito en el ejemplo hojas de una planta tropical por un proceso
propuesto del manual (página 103) para de extracción en tres etapas. Se requieren
obtener sulfato de potasio sólido de una cerca de 1000 kg de hojas para producir 1
solución acuosa de esta sal. La kg del fármaco. El solvente para la
alimentación fresca al proceso contiene extracción (S) es una mezcla que contiene
19.6% por peso de K2SO4. La torta de 16.5% por peso de etanol (E) y el resto de
filtración húmeda consta de cristales agua (W). El siguiente proceso se lleva a
sólidos de K2SO4 y una solución de K2SO4 cabo para extraer el fármaco y recuperar el
de 40.0% por peso, con una proporción de solvente.
10 kg de cristales/kg de solución. El
filtrado, que también es una solución al 1) Un tanque de mezclado se carga con 3300
40.0%. se recircula para unirlo con la kg de S y 620 kg de hojas. Esta mezcla se
alimentación fresca. Un 45% del agua que agita varias horas, durante las cuales una
se alimenta al evaporador se evapora. El porción del fármaco contenido en las hojas
evaporador tiene una capacidad máxima de pasa a la solución. Luego, el contenido del
175 kg de agua evaporada/s. mezclador se descarga a través de un filtro.
El filtrado líquido, que lleva cerca del 1%
a) Suponga que el proceso opera a su de las hojas alimentadas al mezclador, se
capacidad máxima. Dibuje y marque el bombea a través de un tanque de al-
diagrama de flujo y haga el análisis de macenamiento y la torta sólida (hojas
grados de libertad para el sistema total, el agotadas y líquido de arrastre) se envía a un
punto de mezcla de la recirculación con la segundo mezclador. El líquido de arrastre
alimentación fresca, el evaporador y el tiene la misma composición que el filtrado
cristalizador. Después escriba, en un orden y una masa igual a 15% de la masa de
eficiente (reduciendo al mínimo las líquido que se carga al mezclador. El
ecuaciones simultáneas), las ecuaciones fármaco extraído tiene un efecto
que resolvería para determinar todas las insignificante sobre la masa y el volumen
variables desconocidas de las corrientes. total de las hojas agotadas y el filtrado.
Encierre en un círculo la variable que
despejaría en cada ecuación, pero no haga 2) El segundo mezclador se carga con las
los cálculos. hojas agotadas en el primer mezclador y
con el filtrado que procede del lote previo
b) Estime la velocidad máxima de producción en un tercer mezclador. Las hojas se
del K2SO4 sólido, la velocidad a la cual extraen por varias horas más. y el contenido
debe proporcionarse la alimentación fresca del mezclador se descarga a un segundo
para alcanzar esa velocidad de producción, filtro. El filtrado, que contiene 1% de las
así como la relación kg recirculados/kg de hojas alimentadas al segundo mezclador, se
alimentación fresca. bombea al mismo tanque de
almacenamiento que recibió el filtrado del
c) Calcule la composición y la velocidad de primer mezclador y la torta sólida (hojas
alimentación de la corriente que entra al agotadas y líquido de arrastre) se envía al
cristalizador si la escala del proceso se tercer mezclador. La masa del líquido de
ajusta a 75% de su capacidad máxima. arrastre es 15% de la masa del líquido que
se cargó en el segundo mezclador.

100
3) El tercer mezclador se carga con las hojas  Después calcule:
agotadas en el segundo mezclador y con
2720 kg del solvente S. El contenido del a) Las masas de los componentes del tanque
mezclador se filtra: el filtrado, que contiene de almacenamiento del filtrado.
1% de las hojas alimentadas al tercer
mezclador, se recircula al segundo b) Las masas de los componentes D y E en la
mezclador y la torta de filtración sólida se corriente de extracto que sale de la unidad
descarta. Como antes, la masa del líquido de extracción.
de arrastre de la torta de filtración sólida es
15% de la masa del líquido que se cargó en 8. En un absorbedor se pone en contacto un
el mezclador. gas con un líquido en condiciones tales, que
una o más especies del gas se disuelven en
4) El contenido del filtrado del tanque de
el líquido. En la torre de agotamiento
almacenamiento se filtra para retirar las
también se pone en contacto un gas con un
hojas agotadas que contiene, y la torta de
líquido, pero en condiciones tales que uno
filtración húmeda se comprime para
o más componentes de la alimentación
recuperar el líquido de arrastre, el cual se
liquida se desprenden de la solución y salen
combina con el filtrado. Una cantidad
de la torre junto con el gas.
insignificante de líquido queda en la torta
húmeda. El filtrado, que contiene D. E y W.
Un proceso, compuesto por un absorbedor y otra de
se bombea a una unidad de extracción (otro
agotamiento, se utiliza para separar los
mezclador).
componentes de un gas que contiene 30.0 mol% de
5) En la unidad de extracción, la solución de dióxido de carbono y el resto de metano. Una
alcohol-agua-fármaco se pone en contacto corriente de este gas se alimenta a la parte inferior
con otro solvente (F), que es casi, aunque del absorbedor. Un líquido que contiene 0.500
no del todo, inmiscible con etanol y agua. mol% de CO disuelto y el balance de metanol se
Básicamente, se extrae todo el fármaco (D) recircula de la parte inferior del desorbedor y se
con el segundo solvente, y se separa luego alimenta a la parte superior del absorbedor.
de éste mediante un proceso que no viene al
El gas producido que sale por la parte superior del
caso describir. El extracto contiene poco
absorbedor contiene 1.00 mol% de CO2 y casi todo
etanol y nada de agua. La solución de la
el metano alimentado a la unidad. El solvente
cual se extrae el fármaco (el refinado)
líquido rico en CO2 que sale de la parte inferior del
contiene 13.0% por peso de E, 1.5% de F y
absorbedor se alimenta a la parte superior del
85.5% de W. Se alimenta a una columna de
desorbedor y una corriente de nitrógeno gaseoso se
agotamiento para recuperar el etanol.
alimenta por la parte inferior del mismo.
6) Las alimentaciones a la columna de Noventa por ciento del CO2 del líquido alimentado
agotamiento son la solución que se acaba de al desorbedor sale de la solución en la columna, y la
describir y vapor. Ambas corrientes se corriente de nitrógeno/CO2 que sale de ésta pasa a
alimentan en proporción tal, que la la atmósfera a través de una chimenea. La corriente
corriente del producto ligero de la columna de líquido que sale de la torre de agotamiento es la
contiene 20.0% por peso de E y 2.6% de F, solución al 0.500% de CO2 que se recircula al
y la corriente del producto pesado contiene absorbedor.
1.3% por peso de E y el balance de W.
a) Tomando 100 mol/h del gas alimentado al
Dibuje y marque el diagrama de flujo del proceso, absorbedor como base, dibuje y marque el
tomando como base un lote de hojas procesado. diagrama de flujo del proceso.

101
b) Para el gas que sale del desorbedor, marque
las velocidades de flujo molar de los 11. Frecuentemente se utiliza un método de
componentes en vez de la velocidad total de purificación de gases que consiste en la
flujo y las fracciones molares. absorción selectiva de los componentes
indeseables del gas, en un medio líquido
c) Haga el análisis de grados de libertad y específicamente seleccionado.
escriba en orden las ecuaciones que
resolvería para determinar todas las Posteriormente se regenera al medio líquido
variables desconocidas de las corrientes, mediante un tratamiento químico o térmico, para
exceptuando la velocidad de flujo del liberar al material absorbido. En una instalación
nitrógeno que entra y sale del desorbedor. particular se alimentan temporalmente 1000 mol/h
Encierre en un círculo la(s) variable(s) que a un sistema de purificación (diseñado para eliminar
resolvería en cada ecuación (o conjunto de compuestos de azufre), cuya capacidad de diseño es
ecuaciones simultáneas), pero todavía no de 820 moles/h. Como el sistema de absorción
haga cálculos. simplemente puede manejar 82% de este flujo, se
propone derivar una corriente con el exceso, de
d) Determine la eliminación fraccionaría de manera que la concentración de H2S en la salida del
CO2 en el absorbedor: sistema de absorción se reduzca lo suficiente para
que la corriente mezclada de salida contenga
moles absorbidos
únicamente 1% de H2S y 0.3% de COS en base
moles en la alimentación gaseosa molar.

e) Determine también la velocidad de flujo Calcule todos los flujos del sistema. La corriente de
molar y composición del líquido alimentación consiste (en base molar) en 15% de
alimentado a la torre de agotamiento. CO2, 5% de H2S y 1.41% de COS; el resto es de
CH4.
9. En una planta de tratamiento que opera bajo
condiciones estables, se reduce el 12. La alimentación a un sistema fraccionador
contenido de impurezas nocivas de un de dos columnas es de 30 000 Lbm/h de una
líquido residual de 2,5% en peso hasta mezcla que contiene 50% de benceno (B),
0,05% en peso. Se permite una 30% de tolueno (T) y 20% de xileno (X).
concentración máxima de estas impurezas La alimentación se introduce en la columna
nocivas de 0,5% en peso para ser I y resulta en un destilado con 95% de
descargadas en el río local. ¿Qué porcentaje benceno, 3% de tolueno y 2% de xileno.
del líquido residual inicial puede ser Los fondos de la columna I se alimentan a
derivado y cumplir aún las normas la segunda columna, de la cual se obtiene
establecidas? un destilado con 3% de benceno, 95% de
10. Una lechada compuesta de un precipitado tolueno y 2% de xileno.
de TiO2 en una solución de agua salada se
va a lavar en tres etapas, como lo muestra Supóngase que 52% de la alimentación aparece
la figura de abajo. Si la lechada de como destilado en la primera columna y que 75%
alimentación consiste de 1 000 Lbm/h de del benceno alimentado a la segunda columna
20% de TiO2, 30% de sal y el resto de agua, aparece en el destilado de ésta. Calcular la
calcular la alimentación de agua de lavado composición y flujo de la corriente de fondos de la
a cada etapa. Supóngase que: El 80% de la segunda columna.
sal alimentada a cada etapa sale con la
solución de desperdicio.
11.

102
13. El siguiente es el diagrama de flujo marcado para un proceso de dos unidades en estado estacionario,
indicando las fronteras para denotar los subsistemas sobre los cuales pueden hacerse balances. Indique
el número máximo de balances que es posible escribir para cada subsistema y el orden en el cual escri-
biría dichos balances para determinar las variables desconocidas del proceso. Posteriormente, resuelva
el problema.

14. Las fuentes de proteína de semillas oleaginosas incluyen soja, algodón cacahuate, girasol, copra, colza,
ajonjolí, cártamo, ricino y lino. Generalmente la separación del aceite de la pasta se efectúa mediante
extracción con solvente. El análisis de la semilla de algodón es 4% de cascarilla, 10% de fibra, 37% de
harina y 49% de aceite.

Durante la etapa de extracción, deben


utilizarse 2 Lbm de solvente (hexano) por
cada libra de semillas limpias procesadas
(véase la figura de abajo).

Para cada tonelada de semillas crudas que se procesan, determine las cantidades de aceite y de harina libre de
aceite que se producen, así como la cantidad de hexano que deberá recircularse a través de la unidad de
extracción.

15. Una mezcla líquida equimolar de benceno y


tolueno se separa por destilación en dos
corrientes de producto. El diagrama del flujo del
proceso y una descripción muy simplificada de lo
que ocurre en el mismo se dan a continuación:

Dentro de la columna, la corriente de líquido fluye hacia


abajo y la comente de vapor asciende. Parte del líquido se
evapora y parte del vapor se condensa en cada punto de la
columna. El vapor que sale por la parte superior de la
columna, que contiene 97 mol% de benceno, se condensa
por completo y se divide en dos fracciones iguales: una se
toma como corriente de producto ligero y la otra (el
reflujo) se recircula hacia la parte superior de la columna.
La corriente de producto ligero contiene 89.2% del ben-
ceno alimentado a la columna.

103
El líquido que sale por la parte inferior de la columna se alimenta a un recalentador parcial, donde se vaporiza
45% del mismo. El vapor generado en el recalentador (el recalentado) se recircula para que se transforme en la
corriente ascendente de vapor en la columna, y el líquido residual del recalentador se toma como corriente de
producto pesado.
𝒚𝑩
 Las composiciones de las columnas que salen del recalentador cumplen la 𝟏 − 𝒚𝑩
𝒙𝑩 = 𝟐. 𝟐𝟓
siguiente relación:
𝟏 − 𝒙𝑩

Donde 𝒚𝑩 y 𝒙𝑩 son, respectivamente, las fracciones molares de benceno en las corrientes de vapor y líquido.

a) Tomando como base una alimentación de 100 moles a la columna, dibuje y marque el diagrama de flujo
en su totalidad.
b) Haga el análisis de grados de libertad para cada uno de los cuatro sistemas e identifique un sistema con
el cual podría iniciar en forma adecuada el análisis del proceso (uno que tenga cero grados de libertad).
c) Escriba en orden las ecuaciones que resolvería para determinar todas las variables desconocidas del
diagrama de flujo, y encierre en un círculo la variable que despejaría en cada ecuación. No haga
cálculos todavía.
d) Calcule el contenido molar de los productos ligero y pesado, la fracción molar de benceno en el producto
pesado, y el porcentaje de recuperación de tolueno en este último (moles de tolueno recuperados/mol
de tolueno en la alimentación).

16. Las columnas de destilación por etapas son dispositivos que separan materiales volátiles mediante la
ebullición de los componentes más volátiles. Para que ocurra una adecuada separación, estos
dispositivos requieren de la condensación de por lo menos una parte del vapor de salida, para regresarlo
a la columna. Es necesario hacerlo para asegurar la coexistencia de ambas fases (líquido y vapor) a
través de toda la columna.

Considérese el sistema de recirculación formado


por una columna de destilación y su condensador,
que se muestra en la figura anterior. Para
propósitos de balance de materia, podemos
ignorar al condensador, ya que éste simplemente
produce un cambio de fase en la corriente; no
afecta a la masa ni a la composición.

Supóngase que la columna se utiliza para separar una mezcla de tres componentes, que consiste de 7% acetona,
61.9% ácido acético y 31.1% anhídrido acético. Se diseña a la columna para que produzca una corriente de
fondos que no contenga acetona, y un destilado que contenga 10% de acetona y 88% de ácido acético. Si se
opera a la columna de manera que se regrese como reflujo 60% del vapor desprendido por la parte superior,
calca lar todos los flujos suponiendo que todas las composiciones son porcentajes en mol y que se van a producir
700 mol/h de destilado.

17. En la producción de un aceite de frijol, que contiene 13.0% por peso de aceite y 87.0% de sólidos, se
muelen las semillas y se alimentan a un tanque con agitación (el extractor) junto con una corriente de
recirculación de n-hexano líquido. La proporción de alimentación es 3 kg de hexano/kg de frijol. Las
semillas molidas se suspenden en el líquido y casi todo el aceite de éstas se extrae con hexano.

104
El efluente del reactor pasa a un filtro. La torta de
filtración contiene 75.0% por peso de sólidos de frijol
y el resto de aceite de semilla y hexano, estos dos
últimos en la misma proporción a la cual emergen del
extractor. La torta de filtración se desecha y el filtrado
líquido se alimenta a un evaporador con calentamiento,
en el cual se vaporiza el hexano y el aceite permanece
como líquido.
El aceite se almacena en tambores y se embarca. A continuación, se enfría y condensa el vapor de hexano, y el
condensado de hexano líquido se recircula al extractor.

a) Dibuje y marque el diagrama de flujo del proceso, haga el análisis de grados de libertad y escriba en un
orden eficiente las ecuaciones que resolvería para determinar todas las variables desconocidas de las
corrientes, y encierre en un círculo las variables que despejaría.
b) Calcule el rendimiento obtenido de aceite de frijol (kg de aceite/kg de frijol alimentado), la alimentación
necesaria de hexano fresco (kg de C6H14/kg de frijol alimentado), y la relación entre la recirculación y
la alimentación fresca (kg de hexano recirculado/kg de alimentación fresca).

18. En el proceso de fabricación de acetato de celulosa a partir de fibras de algodón, ácido acético y
anhídrido acético, se produce una corriente residual de ácido acético diluido. La economía del proceso
requiere que se recupere este ácido diluido para usos posteriores, mediante purificación y concentración.
Una manera posible de hacerlo es mediante la extracción del ácido acético, usando éter como solvente.
La mezcla de ácido diluido y éter se separa en dos fases: una fase éter rica en ácido acético, y una fase
acuosa que contiene únicamente pequeñas cantidades de ácido residual, éter disuelto y otras impurezas.
Después se destila la fase éter para separar el
solvente y el ácido acético. El ácido acético
resultante se somete a otra destilación para
reducir el contenido de agua y obtener el reactivo
final de alta pureza. El éter residual en la fase
acuosa se recupera en una columna de
agotamiento, mientras que los fondos se de-
sechan. En el proceso que se muestra en el
diagrama de flujo de la figura de la derecha, se
trata un ácido diluido que consiste en 30% de
ácido acético, 0.2% de H2SO4 y el resto agua,
para producir un ácido acético recuperado de
99% de pureza.

Supóngase que 67.5% del ácido acético


alimentado a la columna de terminado se
recupera como producto y que se alimentan al
proceso 2.3 lb„, de ácido diluido por cada libra de
ácido diluido recirculado. Todas las
composiciones del diagrama están como porcentaje en masa.
Efectuar el análisis de grados de libertad para demostrar que el proceso está especificado correctamente.
a) Determine dónde debiera ubicarse a la base y con cuál unidad debieran iniciarse los cálculos.
b) Calcule la composición restante de la corriente 3. ¿Cómo debe procederse a calcular todas las demás
corrientes?
105
UNIDAD III. BALANCES DE MATERIA CON REACCIÓN QUÍMICA
TEMA IX. INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES CON REACCIÓN QUÍMICA

La hipótesis principal que estuvo implícita en la unidad II del manual es que las sustancias quími-
cas se conservan cuando se les trata en procesos puramente físicos. Esta hipótesis es intuitiva,
razonable y fácilmente verificable en forma empírica.

Representa un nivel de sofisticación en física y matemáticas aplicadas que alcanzó la civilización


occidental hace siglos, y probablemente milenios. Sin embargo, la formulación de las ecuaciones
de balances por componente que pueda tomar en cuenta los cambios que ocurren en un sistema
con reacción química, requiere un grado de sofisticación científica considerablemente mayor.

En particular, requiere de establecer fórmulas moleculares para los compuestos químicos, de


comprender la transformación química en términos del arreglo de átomos, y la representación de
las reacciones químicas mediante las ecuaciones estequiométricas. Podemos reflexionar que en
todos los balances realizados anteriormente, tratamos únicamente sistemas en los que no ocurrían
reacciones químicas que consumían o generaban nuevas especies dentro del reactor que se estaba
analizando.

Cuando se lleva a cabo una reacción química dentro de un proceso, se complican los
procedimientos de balance de materia descritos en la sección anterior. La ecuación estequiométrica
de la reacción impone restricciones sobre las cantidades relativas de reactivos y productos en las
corrientes de entrada y salida, es decir, ya no podemos considerar el supuesto “entradas=salidas”.

Tema 9.1 Estequiometría de las reacciones químicas


La estequiometria es la teoría acerca de las proporciones en las cuales se combinan las especies
químicas. La ecuación estequiométrica de una reacción química indica el número relativo de
moléculas o moles de reactivos y productos que participan en la reacción.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1


¿Qué características se presentan en la reacción química que se adjunta a continuación?
2 SO2 + O2 → 2 SO3
o Solución del ejercicio.
A continuación procedemos a indicar lo que podemos inferir de la reacción química adjunta.
1) Por cada dos moléculas (g-mol, kg-mol, Lb-mol) de SO2 que reaccionan, también reacciona
una molécula de O2 .
2) Al reaccionar dos moléculas de SO2 con una de O2 obtenemos dos moléculas de SO3 .
 Los coeficientes (es decir, números) que anteceden a los elementos o compuestos en las
reacciones químicas son conocidos como coeficientes estequiométricos.
106
COEFICIENTE ESTEQUIOMÉTRICO:
Los coeficientes estequiométricos, como bien se definió en la sección anterior, representan el
número relativo de moléculas de reactivos y productos que participan en la reacción química.

ECUACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA.
“La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Postulado enunciado por Lavoisier que
quizá, hoy en día, sea uno de los más importantes que se conocen. Una ecuación química se
convierte en una relación estequiométrica en el momento en que está correctamente
balanceada.

 Lo anterior nos advierte que, si estamos trabajando con una ecuación química, es
imprescindible que la anterior esté correctamente balanceada. Sin importar si usamos
números enteros o fraccionarios.
COCIENTE ESTEQUIOMÉTRICO O RELACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA.
La relación estequiométrica de dos especies moleculares que participan en una reacción es la rela-
ción entre sus coeficientes estequiométricos en la ecuación balanceada de la reacción. Esta relación
puede emplearse como factor de conversión para calcular la cantidad de algún reactivo (o
producto) determinado que se consume (o produce), dada una cantidad de otro reactivo o producto
que participó en la reacción.

EJEMPLO PRÁCTICO NO 1.1


a) Tomando como referencia la reacción química del ejemplo No.1, deducir sus cocientes
estequiométricos.
b) Si se producen 1600 kg/h de SO3, calcule la cantidad de oxígeno molecular que debió
reaccionar.
2 SO2 + O2 → 2 SO3
o Solución del primer inciso.
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
1. En primera instancia, procedemos a 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐
obtener los cocientes estequiométricos
2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
de la reacción química.
2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔

NOTA IMPORTANTE:
 Aprovechamos la solución del ejemplo anterior para realizar algunas consideraciones que
nos permitirán interpretar enunciados posteriormente. Existen ciertas particularidades en
los cocientes estequiométricos que no debemos dejar pasar por alto.
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 El SO3 y el O2 están
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 en relación 𝟐: 𝟏

Esto indica que por cada 2 moles de SO3 que se


producen, se consume un mol de oxígeno.
107
o Solución del segundo inciso.
1. Dado que deseamos obtener la cantidad relativa 𝑘𝑔
1600 𝑑𝑒 SO3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
de oxígeno que reaccionó para cierta cantidad ℎ
que se produce de SO3, debemos usar un ¿ 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑶𝟐 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒐𝒏
cociente estequiométrico que relacione ambos 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔?
factores.

2. Notamos que en el inciso anterior, ya 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔


obtuvimos un cociente estequiométrico que 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐
nos ayudará a relacionar ambas especies.

 Ahora bien, una vez elegido el factor de conversión, puede plantearse una sola ecuación
dimensional para obtener el resultado pedido.

1600 𝑘𝑔 SO3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO3 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐

ℎ 80 𝑘𝑔 𝑑𝑒 SO3 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔

 Realizando las operaciones matemáticas necesarias y verificando la eliminación de las


unidades, obtenemos como resultado:

10 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔

Tema 9.2 Reactivos en proporciones estequiométricas


En la industria, numerosas empresas utilizan las relaciones estequiométrica para tratar de
predecir con la mayor exactitud posible la cantidad de materia prima necesaria para alcanzar la
producción requerida de una sustancia en particular. De esta manera se reducen costos y la
producción se maximiza.
 Al hecho anterior se le conoce como PROPORCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA.
Se dice que dos reactivos, A y B, están presentes en PROPORCIONES ESTEQUIOMÉTRICAS
cuando el cociente de los moles presentes del reactivo A con respecto a los moles presentes
del reactivo B en el proceso es igual al cociente estequiométrico de la reacción balanceada.

EJEMPLO PRÁCTICO NO 1.2


Si tomamos en cuenta la reacción química citada en el ejemplo número 1, donde en cierto reactor
alimentamos con 800 mol/h de SO2 y 400 mol/h de O2. ¿Podemos afirmar que para ese proceso,
los reactivos se encuentran en proporción estequiométrica?
2 SO2 + O2 → 2 SO3
Continúa…

108
1. En primera instancia, obtenemos el cociente 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
estequiométrico de la reacción bien balanceada. 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐

2. Posteriormente, realizamos el cociente de los 800 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO2 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔


moles de reactivos presentes el sistema. 400 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

 Al simplificar matemáticamente, obtenemos:


800 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO2 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO2 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
=
400 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒆

Finalmente, como el cociente de los moles presentes de los reactivos en el proceso es idéntico al
cociente estequiométrico de la reacción bien balanceada, podemos afirmar que, en ese sistema, los
reactivos se encuentran en PROPORCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA.
 Pero como bien mencionamos en una ocasión, “De nada nos sirve presentar un tema nuevo
si no comprendemos cuidadosamente lo que significa y su aplicación”.
 ¿Qué significa que dos reactivos se encuentran en proporción estequiométrica en un
proceso?
Cuando se alimenta un reactor químico con reactivos en proporciones estequiométricas y la
reacción procede hasta su terminación, se consumen todos los reactivos y estos desaparecen al
mismo tiempo.

Tema 9.3 Reactivos Limitante y en exceso


Aunque en la idealidad imagináramos que en las industrias las reacciones químicas se llevan a
cabo en reactores alimentados con reactivos en proporciones estequiométricas, es importante
destacar que en la mayoría de los casos esto no siempre es así, por diferentes razones.

 Una de las consideraciones más importantes que respaldan este hecho es que, existen
reactivos que son más caros entre sí o más complicados de conseguir para los procesos a
gran escala.

 Además de que existen otros reactivos que pueden conseguirse en precios muy baratos (o
incluso gratis, como el aire en las reacciones de combustión).

Por tanto, lo anterior nos advierte que en la mayoría de las reacciones químicas que intervienen en
reactores químicos se alimentan con cantidades de reactivos que no son precisamente las
proporcionales en cuestiones estequiométricas.
El reactivo que se agota primero cuando una reacción procede hasta completarse se llama reactivo
limitante, y los demás reactivos se llaman reactivos en exceso.

109
 Un reactivo es limitante cuando está presente en una proporción menor a la
estequiométrica en relación con los demás reactivos.
 En forma análoga, un reactivo está presente en exceso cuando está presente en una
proporción mayor a la estequiométrica en relación con los demás reactivos.

Cabe destacar que si todos los reactivos están presentes en proporciones estequiométricas,
entonces no hay ninguno limitante (o todos lo son, dependiendo de cómo se considere el caso).

EJEMPLO PRÁCTICO NO 1.3


Si tomamos en cuenta la reacción química citada en el ejemplo número 1, donde en cierto reactor
alimentamos con 30 mol de SO2 y 70 mol de O2. ¿Cuál es el reactivo limitante?
2 SO2 + O2 → 2 SO3
 Obtenemos los cocientes respectivos.

30 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO2 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


= 15 Como en este caso el reactivo que se
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 SO2 en proporcion estequiométrica
encuentra en menor proporción con respecto
70 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 a la estequiométrica es el SO2, afirmamos que
= 70 el SO2 es el reactivo limitante.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 O2 en proporcion estequiométrica

Tema 9.4 Conversión fraccionaria y fracción en exceso

Las reacciones químicas no se llevan a cabo de manera instantánea y a menudo proceden con
bastante lentitud. En estos casos, no es práctico diseñar un reactor para la conversión total del
reactivo limitante; en vez de ello, el efluente del reactor emerge con algo del reactivo limitante que
aún queda y por lo general se le somete a un proceso de separación para retirar el reactivo no
transformado del producto.

 El reactivo separado se recircula entonces hacia la entrada del reactor. La fracción de


conversión de un reactivo es la relación:

Donde:
𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 𝒇 = conversión fraccionaria del reactivo
𝒇= 𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 = moles que reaccionaron
𝒏𝒔𝒖𝒎
𝒏𝒔𝒖𝒎 = moles alimentados

Normalmente, los flujos de salida de los productos contienen cierta cantidad de reactivo(s) que no
reaccionaron, para lo cual se efectúa un proceso de separación para extraer el reactivo no
consumido del producto y se hace recircular hacia la entrada del reactor.

o En consecuencia, la fracción que no reaccionó es (𝟏 — 𝒇).


110
o Suponga que (𝒏𝑨 )alimentación es el número de moles del reactivo A en exceso presente en
la alimentación a un reactor y que (𝒏𝑨 )estequiométrico es el requerimiento estequiométrico
de A, o la cantidad necesaria para que reaccione en su totalidad con el reactivo limitante.

o Entonces (𝒏𝑨 )alimentación — (𝒏𝑨 )estequiométrico es la cantidad por la cual A en la


alimentación excede a la cantidad necesaria para reaccionar en su totalidad si la reacción
se completa.

o Entonces definimos la fracción en exceso de un reactivo como la relación entre el exceso


y el requerimiento estequiométrico.
(𝒏𝑨 )alimentación — (𝒏𝑨 )estequiométrico
𝒇𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐 𝑨 =
(𝒏𝑨 )estequiométrico

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 2


Supóngase que se tiene la siguiente reacción química:
C2 H2 + 2H2 → C2 H6
 Suponga que se alimentan a un reactor 20 kmol/h de acetileno y 50 kmol/h de hidrógeno.
a) ¿Cuál es el reactivo limitante?
b) ¿Cuál es la fracción en exceso del otro reactivo?

o Solución del inciso a)


1. En primera instancia obtenemos los cocientes respectivos para comparar los moles que se
alimentaron con respecto a los estequiométricos.

20 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 C2 H2 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 Es el reactivo que se encuentra


= 20 en menor proporción.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 C2 H2 en proporcion estequiométrica
50 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
= 25
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 en proporcion estequiométrica

 Con lo anterior, obtenemos que el acetileno C2H2 es el reactivo limitante.

o Solución del inciso b)


1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 C2 H2 consumido
1. Procedemos a obtener el cociente estequiométrico de
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 consumido
ambos reactivos.
2. Determinaremos el número de moles de Hidrógeno que se obtendrían si ambos estuvieran
en proporciones estequiométricas.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 C2 H2 consumido 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 alimentados 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2
{ } = 40
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 consumido 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 C2 H2 alimentado ℎ

111
o Como conclusión podemos obtener que, se requerirían 40 kmol de hidrógeno/h para
reaccionar por completo con todo el reactivo limitante que se alimenta al reactor. Por lo
tanto:
kmol
(𝒏𝐇𝟐 )estequiométrico = 𝟒𝟎
h

 Ahora bien, para determinar la solución del segundo inciso, identificamos los datos
obtenidos y los que tenemos para resolverlo.

kmol
1. En primera instancia, obtenemos los (𝒏𝐇𝟐 )estequiométrico = 𝟒𝟎
h
datos que nos servirán para resolver el
ejercicio. kmol
(𝒏𝐇𝟐 )alimentación = 𝟓𝟎
h

2. Posteriormente identificamos la fórmula (𝐇𝟐 )al. — (𝐇𝟐 )esteq.


de fracción en exceso que vamos a 𝒇𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐 𝐇𝟐 =
aplicar para la solución.
(𝐇𝟐 )esteq.
3. .

3. Posteriormente identificamos la fórmula (𝟓𝟎 − 𝟒𝟎) kmol/h


de fracción en exceso que vamos a 𝒇𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐 𝐇𝟐 =
𝟒𝟎 kmol/h
aplicar para la solución.

 Al realizar las operaciones aritméticas, obtenemos como resultado 0.25.


 Esto nos advierte que hay un 25% de exceso de Hidrógeno en la alimentación al reactor.

TEMA X. SOLUCIÓN DE BALANCES DE MATERIA EN PROCESOS REACTIVOS.


En esta sección del manual, revisaremos los métodos que nos permitirán resolver balances de
materia en procesos reactivos. Es importante destacar que la solución de estos problemas puede
realizarse mediante el uso de cuatro métodos que se explicarán a continuación.

La aplicación del método depende del ejercicio en sí y de la habilidad del alumno de inferir los
datos que le permitirán resolver el problema. La mejor recomendación para adquirir un nivel
considerable en la solución de balances de materia en los cuatro métodos que se estudiarán,
consiste en realizar un considerable número de ejercicios de balances en procesos reactivos
mediante la aplicación de los cuatro métodos que se estudiaran.

Tema 10.1 “Método del grado de avance”


Para poder entender en forma correcta la aplicación del método del grado de avance para los
balances de materia con reacción química, es importante en primera instancia definir el concepto
de “grado de avance de una reacción química”.

112
Dada una reacción química cualquiera es posible definir un único parámetro válido para todas las
substancias involucradas en la reacción, y que sirva para expresar cómo va evolucionando la
reacción química a lo largo del tiempo. A dicho parámetro 𝜺 se le denomina el grado de avance
de la reacción.

 Para definirlo convenientemente consideremos una reacción química cualquiera…


𝒂𝑨+𝒃𝑩+𝒄𝑪+⋯ 𝒎𝑴+𝒏𝑵+𝒑𝑷+⋯
En donde las letras minúsculas representan los coeficientes estequiométricos y las mayúsculas las
fórmulas químicas de las diferentes sustancias.
 Una manera alternativa de expresar esta ecuación consiste en escribirla pasando todos los
términos al segundo miembro:
𝒎𝑴+𝒏 𝑵+𝒑 𝑷+⋯−𝒂 𝑨−𝒃 𝑩−𝒄 𝑪+⋯ = 𝟎
 De tal forma que la nueva ecuación puede interpretarse como:
𝒎 𝑴 + 𝒏 𝑵 + 𝒑 𝑷 + ⋯ + (−𝒂 𝑨) + (−𝒃 𝑩) + (−𝒄 𝑪) + ⋯ = 𝟎

 Finalmente, este hecho puede resumirse bajo la expresión:


𝒏 En donde:
∑ 𝜷𝑨𝒊 = 𝟎 𝑨𝒊 = representa las sustancias químicas
𝒊=𝟏 𝜷 = coeficientes estequiométricos

 Para poder establecer lo anterior, se debe tomar en cuenta el siguiente criterio de signos:
son positivos para los productos de la reacción y negativos para los reactivos.

 Por ejemplo, dada la reacción:


2 SO2 + O2 → 2 SO3
𝜷SO2 = −𝟐(𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐); 𝜷O2 = −𝟏(𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐); 𝜷SO3 = +𝟐(𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐)

GRADO DE AVANCE DE UNA REACCIÓN QUÍMICA


Consideremos ahora una reacción química cualquiera y supongamos que partimos de un estado
inicial en el que el sistema reaccionante, para mayor generalidad, contiene cantidades cualesquiera
tanto de reactivos como de productos. Consideremos, por ejemplo, una reacción del tipo:

𝒂𝑨+𝒃𝑩+𝒄𝑪+⋯ 𝒎𝑴+𝒏𝑵+𝒑𝑷+⋯

 Dado que “A y B” son los reactivos y “M y N” son los productos, tendremos que:

𝜷A = −𝒂; 𝜷B = −𝒃; 𝜷M = +𝒎; 𝜷N = +𝒏

Supongamos ahora que, inicialmente, se tienen los siguientes números de moles de todas las sus-
tancias que intervienen: 𝒏𝟎𝑨 , 𝒏𝟎𝑩 , 𝒏𝟎𝑴 , 𝒏𝟎𝑵 .
Continúa…
113
o Obviamente 𝒏𝟎𝑴 y 𝒏𝟎𝑵 podrían ser cero si el sistema reaccionante contuviera inicialmente
sólo reactivos. (Que ocurre en la gran mayoría de los contextos)

A partir de este instante, a medida que transcurre el tiempo, el número de moles de las diferentes
sustancias van variando a medida que el sistema reaccionante va evolucionando (como puede
suponerse, los reactivos se consumen y los productos se van generando).

Si llamamos 𝒏𝒊𝑨 , 𝒏𝒊𝑩 , 𝒏𝒊𝑴 , 𝒏𝒊𝑵 a los moles de las diferentes sustancias en un instante cualquiera
de tiempo (como ejemplo, al final de la reacción) se obtiene que:

𝒏𝒊𝑨 = 𝒏𝟎𝑨 − 𝜷𝑨 𝜺; 𝒏𝒊𝑩 = 𝒏𝟎𝑩 − 𝜷𝑩 𝜺; 𝒏𝒊𝑴 = 𝒏𝟎𝑴 + 𝜷𝑴 𝜺; 𝒏𝒊𝑵 = 𝒏𝟎𝑵 + 𝜷𝑵 𝜺

 En donde la variable “𝜺” (Épsilon) se denomina grado de avance de la reacción química.


El grado de avance se define como la variación de la cantidad de especies químicas que
intervienen en cierta reacción.

 Las expresiones anteriormente obtenidas son de suma importancia, ya que modelan los
moles finales de la reacción en términos del número inicial de moles de reactivos y
productos, así como el grado de avance de la reacción.

 Una vez conocida la cantidad de cierto reactivo que reacciona o cuanto producto se forma,
se puede determinar 𝜺 de alguna de estas ecuaciones y luego, calcular las cantidades
desconocidas a la salida de los demás componentes.

EJEMPLO PRÁCTICO 3.1


Si se tiene la reacción química:
C2 H2 + 2H2 → C2 H6
Suponga que se carga un reactor por lotes con 20 kmol de acetileno, 50 kmol de hidrógeno y 50
kmol de etano. Suponga que después de cierto tiempo transcurrido han reaccionado 30 kmol de
hidrógeno. ¿Qué cantidad de cada especie habrá en el reactor al final de la reacción? Utilice el
método del grado de avance.

1. En primera instancia, obtenemos los datos 𝒏𝟎C = 𝟐𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍; 𝒏𝟎H = 𝟓𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍;


2 H2 2
que nos servirán para resolver el ejercicio. 𝒏𝟎C = 𝟓𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
2H6

2. Podemos colocar como 𝒏 𝑭H para


2
referirnos a los moles de hidrógeno que 𝒏𝑭H = 𝟑𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
2
reaccionaron.
3.
𝜷H2 𝜺 = 𝟑𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
3. Dado que contamos con 𝒏𝑭H para los 𝑆𝑖 𝜷H2 = 𝟐 (coef. estequiométrico)
2
moles de hidrógeno que reaccionaron, 𝟐𝜺 = 𝟑𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
podemos realizar una relación de 𝜷𝜺 ∴ 𝜺 = 𝟏𝟓 𝒌𝒎𝒐𝒍
114
 Una vez obtenido el grado de avance de la reacción, podemos obtener las cantidades de
cada especie a la salida (producto) del reactor.
𝒏 𝒊C = 𝒏𝟎C − 𝜷C2H2 𝜺 𝒏 𝒊C = 20 𝑘𝑚𝑜𝑙 − (1)(15 𝑘𝑚𝑜𝑙) = 𝟓 𝒌𝒎𝒐𝒍
2 H2 2 H2 2 H2
𝒏𝒊H = 𝒏𝟎H − 𝜷H2 𝜺 𝒏𝒊H = 50 𝑘𝑚𝑜𝑙 − (2)(15 𝑘𝑚𝑜𝑙) = 𝟐𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
2 2 2
𝒏 𝒊C = 𝒏𝟎C + 𝜷C2H6 𝜺 𝒏 𝒊C = 50 𝑘𝑚𝑜𝑙 + (1)(15 𝑘𝑚𝑜𝑙) = 𝟔𝟓 𝒌𝒎𝒐𝒍
2 H6 2 H6 2 H6

Tema 10.2 “Método de los Números”


Una vez bien comprendido el “método del grado de avance” para los procesos reactivos,
procedemos a explicar un segundo método que realmente consiste en sintetizar y ordenar el método
anterior, así como emplear la estequiometria de la reacción en la mayoría de los casos.
Este es muy práctico para la solución de balances de materia respecto a procesos reactivos (de
hecho, es el que más aplicaremos en la solución de ejercicios en el manual).
El método, que consiste en ordenar los datos cuantitativos de la reacción (es decir, datos de los
productos o de la alimentación), así como en consiste en trazar una tabla que contenga en total tres
renglones:
a) Un renglón para los moles alimentados al reactor (Al cual llamaremos “𝑛0 ”)
b) Un renglón para los moles consumidos en el reactor (Al cual llamaremos “𝑛𝐹 ”)
c) Un renglón para los moles finales en el producto (Al cual llamaremos “𝑛𝑖 ”)

 A continuación mostraremos un ejemplo de la tabla que se utilizará.


𝑨+𝑩→𝑴+𝑵

𝑨 𝑩 𝑴 𝑵

𝒏𝟎 𝒏𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑨) 𝒏𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑩) 𝒏𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑴) 𝒏𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑵)

𝒏𝑭
−𝜷𝜺 −𝜷𝜺 +𝜷𝜺 +𝜷𝜺

𝒏𝒊 𝒏𝑨 − 𝜷𝑨 𝜺 𝒏𝑩 − 𝜷𝑩 𝜺 𝒏𝑴 + 𝜷𝑴 𝜺 𝒏𝑵 + 𝜷𝑵 𝜺

CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LA TABLA:


 Los signos negativos de 𝜷𝜺 para los reactivos no se colocan en la tabla, más bien se toman
en cuenta a la hora de su simplificación y acomodo del producto a la salida del reactor.
 La tabla puede rellenarse mediante la estequiometría de la reacción, por tanto, debe cuidarse
contar siempre con la reacción bien balanceada.

115
EJEMPLO PRÁCTICO NO. 3.2
Si se tiene la reacción química:
C2 H2 + 2H2 → C2 H6
Suponga que se carga un reactor por lotes con 20 kmol de acetileno, 50 kmol de hidrógeno y 50
kmol de etano. Suponga que después de cierto tiempo transcurrido han reaccionado 30 kmol de
hidrógeno. ¿Qué cantidad de cada especie habrá en el reactor al final de la reacción? Utilice el
método de los números.

o Solución del ejercicio.


1. Como se trata del mismo ejemplo que realizamos en la sección anterior, ya identificamos
los datos que necesitamos. En este caso, lo que haremos es dibujar la tabla y llenarla con
los datos que contamos.
𝒏𝟎C = 𝟐𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍; 𝒏𝟎H = 𝟓𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍; 𝒏𝟎C = 𝟓𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍 ; 𝒏𝑭H = 𝟑𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
2 H2 2 2 H6 2

C2 H2 2 H2 C2 H6

𝒏𝟎 𝟐𝟎 kmol 𝟓𝟎 kmol 𝟓𝟎 kmol

𝒏𝑭 𝜺 𝟑𝟎 kmol 𝜺

𝒏𝒊 (20 − 𝜀), kmol (50 − 30) = 𝟐𝟎 kmol (50 + 𝜀), kmol

2. Hasta este punto hemos realizado el planteamiento y llenado simbólico de la tabla del
método de los números.
 En este caso necesitamos encontrar alguna relación que nos permita determinar el valor del
grado de avance “𝜺”
𝜷H2 𝜺 = 𝟑𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
 Tal relación que nos permitirá determinar el grado 𝑆𝑖 𝜷H2 = 𝟐 (coef. estequiométrico)
de avance son los moles de hidrógeno que 𝟐𝜺 = 𝟑𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
reaccionaron. ∴ 𝜺 = 𝟏𝟓 𝒌𝒎𝒐𝒍

3. Una vez conocido el grado de avance de la reacción, podemos volver a llenar la tabla para
determinar las incógnitas que se nos solicitan.

C2 H2 2 H2 C2 H6

𝒏𝟎 𝟐𝟎 kmol 𝟓𝟎 kmol 𝟓𝟎 kmol

𝒏𝑭 𝜺 = 𝟏𝟓 kmol 𝟑𝟎 kmol 𝜺 = 𝟏𝟓 kmol

116
𝒏𝒊 (20 − 15), kmol 𝟐𝟎 kmol (50 + 15), kmol

4. Finalmente reportamos los resultados obtenidos en el producto del reactor. Podemos


reportar simplemente la tabla del método de los números, haciendo énfasis en el último
renglón, o reportando los resultados por aparte.

C2 H2 2 H2 C2 H6

𝒏𝟎 𝟐𝟎 kmol 𝟓𝟎 kmol 𝟓𝟎 kmol

𝒏𝑭 𝟏𝟓 kmol 𝟑𝟎 kmol 𝟏𝟓 kmol

𝒏𝒊 𝟓 kmol 𝟐𝟎 kmol 𝟔𝟓 kmol

𝒏 𝒊C = 𝟓 kmol ; 𝒏𝒊H = 𝟐𝟎 kmol ; 𝒏 𝒊C = 𝟔𝟓 kmol


2 H2 2 2 H6

 Como puedes notar, se obtuvieron resultados idénticos a los del método anterior.

Tema 10.3 “Método de especies atómicas”


Ahora bien, presentamos un tercer método para realizar balances de materia en procesos reactivos.
Nuestro tercer método requiere una solución un tanto más elaborada que los otros dos vistos
anteriormente, sin embargo, al realizar un problema, cualquiera de estos tres nos deben arrojar los
mismos resultados.
 Como podrás haber notado, en los dos métodos anteriores jamás se tomó en cuenta el
diagrama de flujo del proceso. Este método, así como el que lo procede, requieren retomar
la construcción e interpretación de diagramas de flujo.
A diferencia de los balances másicos o molares sin reacción química que se realizaron
anteriormente, los balances de materia para proceso reactivos pueden realizarse tomando como
referencia balances de especies atómicas que entran y salen del reactor.

 De la ecuación general de balance, podemos notar que si balanceamos sistemas en


términos de átomos, los términos de la ecuación para “GENERACIÓN” (𝑮) Y
“CONSUMO” (𝑪) siempre serán despreciables en las reacciones químicas más comunes,
dado que en este tipo de reacciones los átomos no se crean (𝑮 = 𝟎) ni se destruyen (𝑪 = 𝟎)

**NOTA: ESTA SUPOSICIÓN NO APLICA PARA REACCIONES NUCLEARES. **


 Por lo tanto, si tomamos como referencia el balance de una especie atómica para un proceso
reactivo, todos los balances que realicemos pueden escribirse en la forma “ENTRADAS =
SALIDAS” tal y como se realizó en la unidad anterior.

117
 Como conclusión, es importante mencionar que para poder realizar este método es
necesario contar con el diagrama de flujo bien etiquetado del proceso para determinar las
entradas y salidas de cada compuesto (y análogamente, de cada átomo).

 El método es en esencia la misma metodología que en balance de materia sin reacción.


Vamos a plantear ecuaciones independientes según el número de balances por especie
atómica que podamos realizar y, posteriormente, resolvemos para obtener los resultados.

 El número de grados de libertad se determina en forma directa restando las ecuaciones que
contienen a las incógnitas marcadas: las reacciones no aportan grados adicionales de
libertad.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 3.3


Si se tiene la reacción química:
C2 H2 + 2H2 → C2 H6
Suponga que se carga un reactor por lotes con 20 kmol de acetileno, 50 kmol de hidrógeno y 50
kmol de etano. Suponga que después de cierto tiempo transcurrido han reaccionado 30 kmol de
hidrógeno. ¿Qué cantidad de cada especie habrá en el reactor al final de la reacción? Utilice el
método de los balances atómicos.

o Solución del ejercicio.


1. Como primer paso para solucionar el problema por el método que se nos solicita, debemos
construir y etiquetar el diagrama de flujo del proceso según los datos.

Alimentación REACTOR Producto


20 Kmol C2H2 20 Kmol H2
50 Kmol H2 𝒏𝟏 Kmol C2H2
50 Kmol C2H6 𝒏𝟐 Kmol C2H6

2. Una vez planteado y etiquetado nuestro diagrama de flujo del sistema, procedemos a llevar
a cabo el conteo de grados de libertad del sistema, para verificar que este tenga solución.
2 incógnitas (𝒏𝟏 , 𝒏𝟐 ) − 2 balances (2 átomos)[C, H] = 0

3. Ahora bien, procedemos a plantear cada balance atómico por especie como se ilustra…
o Balance atómico de Carbono.

𝟐 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐂 𝟐 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐂
20 𝑘𝑚𝑜𝑙 C2 H2 (
𝟏 𝐤𝐦𝐨𝐥 C2 H2
) + 50 𝑘𝑚𝑜𝑙 C2 H6 (
𝟏 𝐤𝐦𝐨𝐥 C2 H6
) Entradas de “C”

𝟐 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐂 𝟐 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝐂
𝒏𝟏 kmol C2 H2 (
𝟏 𝐤𝐦𝐨𝐥 C2 H2
) + 𝐧𝟐 kmol C2 H6 (
𝟏 𝐤𝐦𝐨𝐥 C2 H6
) Salidas de “C”

118
 Simplificando ambas expresiones, e igualándolas (BAJO EL SUPUESTO “ENTRADAS = SALIDAS”)
obtenemos entonces:

𝟐𝟎(𝟐) + 𝟓𝟎(𝟐) = 𝒏𝟏 (𝟐) + 𝒏𝟐 (𝟐)


∴ 𝟕𝟎 = 𝒏𝟏 + 𝒏𝟐

o En forma similar, realicemos ahora un balance atómico respecto al Hidrógeno.


𝟐 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝐇 𝟔 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝐇 𝟐 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝐇
20 𝑘𝑚𝑜𝑙 C2 H2 ( ) + 50 𝑘𝑚𝑜𝑙 C2 H6 ( ) + 50 𝑘𝑚𝑜𝑙 H2 ( ) E
𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 C2 H2 𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 C2 H6 𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 H2

𝟐 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝐇 𝟔 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝐇 𝟐 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝐇


𝒏𝟏 𝑘𝑚𝑜𝑙 C2 H2 ( ) + 𝒏𝟐 𝑘𝑚𝑜𝑙 C2 H6 ( ) + 20 𝑘𝑚𝑜𝑙 H2 ( ) S
𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 C2 H2 𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 C2 H6 𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 H2

 Simplificando e igualando 𝟐𝟎(𝟐) + 𝟓𝟎(𝟔) + 𝟓𝟎(𝟐) = 𝒏𝟏 (𝟐) + 𝒏𝟐 (𝟔) + 𝟐𝟎(𝟐)


cada expresión, tenemos: ∴ 𝟐𝟎𝟎 = 𝒏𝟏 + 𝟑𝒏𝟐

4. Una vez realizados los balances de cada especie atómica en el reactor, podemos entonces
resolver ecuaciones simultáneas con las dos últimas obtenidas, para obtener:

70 = 𝑛1 + 𝑛2
200 = 𝑛1 + 3𝑛2
∴ 𝒏𝟏 = 𝟓 𝒌𝒎𝒐𝒍; 𝒏𝟐 = 𝟔𝟓𝒌𝒎𝒐𝒍

5. Finalmente, con la ayuda de nuestro diagrama, reportamos los productos a la salida del
reactor.
𝒏 𝒊C = 𝟓 kmol ; 𝒏𝒊H = 𝟐𝟎 kmol ; 𝒏 𝒊C = 𝟔𝟓 kmol
2 H2 2 2 H6

 Como puedes notar, se obtuvieron resultados idénticos a los del método anterior.

Tema 10.4 “Método de especies Moleculares”


Este es el último método para realizar balances en proceso reactivos que revisaremos en nuestro
manual para esta unidad. Es un método un tanto parecido al anterior, que necesita el diagrama de
flujo para interpretarlo, pero requiere de la realización de ciertas consideraciones adicionales. Sin
embargo, al realizar la solución de un problema determinado, el resultado obtenido en este método
debe ser el mismo al de los demás.

 Cuando se emplean balances de especies moleculares para determinar las variables


desconocidas de las corrientes de un proceso reactivo, los balances de las especies reactivas
deben contener términos de generación y/o de consumo.

119
 El análisis de grados de libertad se realiza como sigue a continuación:

Número de variables desconocidas marcadas


+Número de reacciones químicas independientes
−Número de balances de especies moleculares independientes.
−Número de otras ecuaciones que relacionan variables desconocidas
= Número de grados de libertad

CONSIDERACIONES IMPORTANTES DEL MÉTODO:

 El realizar el balance de alguna especie que se encuentre en el producto de salida del reactor
permite determinar la velocidad de generación de la misma.
 La velocidad de flujo de salida de las otras especies se calculará a partir de los balances de
estas especies.
 Los términos de generación y consumo de las otras especies se pueden determinar en forma
directa a partir de la primera especie que se tomó como referencia, utilizando la ecuación
estequiométrica.
 En forma general, tomaremos la siguiente parte de la ecuación general de balance para
inferir qué términos se deben tomar en cuenta y cuales deben de despreciarse.

Entrada + Producción = Salida + Consumo

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 3.4


Si se tiene la reacción química:
C2 H2 + 2H2 → C2 H6
Suponga que se carga un reactor por lotes con 20 kmol de acetileno, 50 kmol de hidrógeno y 50
kmol de etano. Suponga que después de cierto tiempo transcurrido han reaccionado 30 kmol de
hidrógeno. ¿Qué cantidad de cada especie habrá en el reactor al final de la reacción? Utilice el
método de los balances moleculares.

1. Como primer paso para solucionar el problema por el método que se nos solicita, debemos
construir y etiquetar el diagrama de flujo del proceso según los datos.

Alimentación REACTOR Producto


20 Kmol C2H2 20 Kmol H2
50 Kmol H2 𝒏𝟏 Kmol C2H2
50 Kmol C2H6 𝒏𝟐 Kmol C2H6

2. Una vez planteado el diagrama de flujo con los datos, obtenemos los grados de libertad
para el sistema reaccionante.
120
2 Número de variables desconocidas marcadas
+1 Número de reacciones químicas independientes
−3 Número de balances de especies moleculares independientes. [C2 H2 , C2 H6 , H2 ]
0 Número de otras ecuaciones que relacionan variables desconocidas
0 grados de Libertad
 Con lo anterior, notamos que el sistema sí tiene solución.

3. Ahora bien, procedemos a plantear los balances moleculares para cada especie en el
sistema.

𝑬 = 𝟓𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝑬+𝑷=𝑺+𝑪
 Balance molecular de H2. 𝑺 = 𝟐𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍 50 + 0 = 20 + 𝐶
𝑷 = 𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍 ∴ 𝑪 = 𝟑𝟎 𝐤𝐦𝐨𝐥

𝑬 = 𝟓𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝐊𝐦𝐨𝐥 C2 H2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐


 Balance molecular C2H2. 𝑪 = 𝟑𝟎 𝐊𝐦𝐨𝐥 H2 ( )
𝑺 = 𝒏𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝟐 𝐊𝐦𝐨𝐥 H2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
𝑷 = 𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑪 = 𝟏𝟓 𝑲𝒎𝒐𝒍 C2 H2
𝐶 =?

𝑬+𝑷=𝑺+𝑪
 Ahora bien, con el dato anterior, tenemos: 20 + 0 = 𝑛1 + 15
∴ 𝒏𝟏 = 𝟓 𝒌𝒎𝒐𝒍

𝑬 = 𝟓𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝐊𝐦𝐨𝐥 C2 H6 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐


 Balance molecular C2H6. 𝑺 = 𝒏𝟐 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝑷 = 𝟑𝟎 𝐊𝐦𝐨𝐥 H2 ( )
𝟐 𝐊𝐦𝐨𝐥 H2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
𝑪 = 𝟎 𝒌𝒎𝒐𝒍
𝑃 =? 𝑷 = 𝟏𝟓 𝑲𝒎𝒐𝒍 C2 H6

𝑬+𝑷=𝑺+𝑪
 Ahora bien, con el dato anterior, tenemos: 50 + 15 = 𝑛2 + 0
∴ 𝒏𝟐 = 𝟔𝟓 𝒌𝒎𝒐𝒍

4. Finalmente, con la ayuda de nuestro diagrama, reportamos los productos a la salida del
reactor.
𝒏 𝒊C = 𝟓 kmol ; 𝒏𝒊H = 𝟐𝟎 kmol ; 𝒏 𝒊C = 𝟔𝟓 kmol
2 H2 2 2 H6

 Como puedes notar, se obtuvieron resultados idénticos a los del método anterior.

CONCLUSIÓN GENERAL:
Sin importar cuál sea el método que se aplique, los resultados obtenidos deben ser exactamente te
los mismos. Debe tenerse cuidado en interpretar cuidadosamente los resultados obtenidos en cada
uno, de tal forma en que no se cometan errores de suposición.
121
Tema 10.5 Solución de Balances de materia aplicando los 4 métodos
Resuelve el siguiente problema de balance de materia en proceso reactivo APLICANDO LOS 4
MÉTODOS EXPLICADOS ANTERIORMENTE. Sé cuidadoso y ordena todos tus
procedimientos. Ten mucho cuidado al momento de interpretar cualquier dato, así como al obtener
los resultados.

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1


Se desea tostar un concentrado de cobre en base a calcopirita con óxido de calcio a 500°C.
Considerando una conversión fraccionaria del 80% de la calcopirita, realícese un balance de
materia cuando en un reactor entra aire con 20% en exceso, deseando obtener 100 moles de
óxido férrico.
𝟓𝟎𝟎 °𝑪
CuFeS2 (s) + CaO(s) + O2 (g) → CuSO4 (s) + Fe2 O3 (s) + CaSO4 (s)

I. SOLUCIÓN POR EL MÉTODO DE LOS NÚMEROS


1. Comenzamos por construir nuestra tabla, colocando los datos que tenemos y la reacción
bien balanceada.

CuFeS2 CaO 𝟏𝟕 CuSO4 𝟏 CaSO4


O Fe O
𝟒 2 𝟐 2 3

𝒏𝟎 𝒏𝟎 CuFeS 𝒏𝟎 CaO 𝒏𝟎 O 0 0 0
2 2

𝒏𝑭 𝜺 𝜺 𝟏𝟕 𝜺 𝜺 𝜺
𝜺 𝟐
𝟒

𝒏𝒊 100 mol

𝜷Fe2 O3 𝜺 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍


2. Con los datos registrados en la tabla, podemos realizar 𝟏
𝑆𝑖 𝜷Fe2 O3 = (coef. esteq.)
ciertas suposiciones convenientes para los cálculos del 𝟐
𝜺
balance de materia. = 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝟐
∴ 𝜺 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍

3. Con esta información, puede llenarse el segundo renglón de la tabla.

𝒏𝑭 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟖𝟓𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎

122
4. Por tanto, nuestra tabla con los datos obtenidos quedaría de la siguiente forma:

CuFeS2 CaO 𝟏𝟕 CuSO4 𝟏 CaSO4


O Fe O
𝟒 2 𝟐 2 3

𝒏𝟎 𝒏𝟎 CuFeS 𝒏𝟎 CaO 𝒏𝟎 O 𝟎 𝟎 𝟎
2 2

𝒏𝑭 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟖𝟓𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎

𝒏𝒊 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥

 Si ponemos un poco de atención en los elementos que obtuvimos del llenado de la tabla,
notamos que ya contamos con los moles consumidos de la calcopirita.

𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 Mediante estequiometria, podemos seguir


𝒇CuFeS2 = 𝟎. 𝟖𝟓; 𝒇CuFeS2 =
𝒏𝒔𝒖𝒎 llenando la tabla de los moles alimentados.
En esta fórmula, ya conocemos los moles 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 CaO
consumidos, podemos despejar los 250 𝑚𝑜𝑙 CuFeS2 ( ) = 𝟐𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐂𝐚𝐎
𝟏 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2
suministrados.
𝟏𝟕
𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 O2
𝟎. 𝟖𝟎 = ∴ 𝒏𝒔𝒖𝒎 = 𝟐𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍 250 𝑚𝑜𝑙 CuFeS2 ( 𝟒 ) = 𝟏𝟎𝟔𝟐. 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐎𝟐
𝒏𝒔𝒖𝒎 𝟏 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2

𝟏𝟎𝟔𝟐. 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐎𝟐 → 𝟏𝟎𝟎%


Este oxígeno que obtuvimos NO va en el renglón
𝒙 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐎𝟐 → 𝟏𝟐𝟎%
del cuadro. Dado que el problema advierte que se
alimenta aire con 20% en exceso. ∴ 𝒙 = 𝟏𝟐𝟕𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 O2

5. Finalmente, con la estequiometria de la reacción y con lo anterior obtenido, tenemos:

CuFeS2 CaO 𝟏𝟕 CuSO4 𝟏 CaSO4


O Fe O
𝟒 2 𝟐 2 3

𝒏𝟎 𝟐𝟓𝟎 𝟐𝟓𝟎 𝟏𝟐𝟕𝟓 𝟎 𝟎 𝟎

𝒏𝑭 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟖𝟓𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎

𝒏𝒊 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝟒𝟐𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥

 En base al último renglón de la tabla, podemos reportar los productos a la salida del reactor.
𝒏𝒊CuFeS = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 ; 𝒏𝒊CaO = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊O = 𝟒𝟐𝟓 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊CuSO = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊Fe = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥
2 2 4 2 O3
𝒏𝒊CaSO = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥
4

123
II. SOLUCIÓN POR EL MÉTODO DEL GRADO DE AVANCE.

1. Para resolver el ejercicio aplicando el método del grado de avance, primero procedemos a
escribir las expresiones generales para cada compuesto de la reacción química.
𝒏𝒊CuFeS = 𝒏𝟎CuFeS − 𝜷CuFeS2 𝜺; 𝒏𝒊CaO = 𝒏𝟎CaO − 𝜷CaO 𝜺; 𝒏𝒊O = 𝒏𝟎O + 𝜷O2 𝜺
2 2 2 2

𝒏𝒊CuSO = 𝒏𝟎CuSO + 𝜷CuSO4 𝜺; 𝒏𝒊Fe = 𝒏𝟎Fe + 𝜷Fe2 O3 𝜺; 𝒏𝒊CaSO = 𝒏𝟎CaSO + 𝜷CaSO4 𝜺


4 4 2 O3 2 O3 4 4

2. Ahora bien, es importante destacar que, para resolver el problema por diferentes métodos,
es necesario tomar la consideración de que el problema se está iniciando desde cero.
 Es decir, no es posible combinar los datos obtenidos de un método con los del otro.

3. Por tanto, para la solución de este problema, realizaremos las mismas consideraciones del
anterior, pero sólo como parámetro para obtener los datos necesarios para terminarlo.
𝜷Fe2 O3 𝜺 = 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝟏
o Para obtener el grado de avance de la reacción… 𝑆𝑖 𝜷Fe2 O3 = (coef. esteq.)
𝟐
𝜺
= 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝟐
∴ 𝜺 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍

o Podemos obtener también los moles iniciales para la calcopirita y para el oxígeno.
𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔
𝒇CuFeS2 = 𝟎. 𝟖𝟓; 𝒇CuFeS2 = Mediante estequiometria, podemos seguir
𝒏𝒔𝒖𝒎 llenando la tabla de los moles alimentados.
En esta fórmula, ya conocemos los moles 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 CaO
consumidos, podemos despejar los 250 𝑚𝑜𝑙 CuFeS2 ( ) = 𝟐𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐂𝐚𝐎
𝟏 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2
suministrados.
𝟏𝟕
𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 O2
𝟎. 𝟖𝟎 = ∴ 𝒏𝒔𝒖𝒎 = 𝟐𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍 250 𝑚𝑜𝑙 CuFeS2 ( 𝟒 ) = 𝟏𝟎𝟔𝟐. 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐎𝟐
𝒏𝒔𝒖𝒎 𝟏 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2

𝟏𝟎𝟔𝟐. 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐎𝟐 → 𝟏𝟎𝟎%


Este oxígeno que obtuvimos NO va en el renglón
𝒙 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐎𝟐 → 𝟏𝟐𝟎%
del cuadro. Dado que el problema advierte que se
alimenta aire con 20% en exceso. ∴ 𝒙 = 𝟏𝟐𝟕𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 O2

4. Finalmente, mediante la estequiometria y con lo obtenido, realizamos la sustitución…

𝒏𝒊CuFeS = 250 𝑚𝑜𝑙 − 1(200 𝑚𝑜𝑙) = 50 𝑚𝑜𝑙; 𝒏𝒊CaO = 250 𝑚𝑜𝑙 − 1(200 𝑚𝑜𝑙) = 𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍
2
17
𝒏𝒊O = 1275 𝑚𝑜𝑙 − (200 𝑚𝑜𝑙) = 425 𝑚𝑜𝑙; 𝒏𝒊CuSO = 0 𝑚𝑜𝑙 + 1(200 𝑚𝑜𝑙) = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍
2 4 4
1
𝒏𝒊Fe O = 0 𝑚𝑜𝑙 + (200 𝑚𝑜𝑙) = 100 𝑚𝑜𝑙; 𝒏𝒊CaSO = 0 𝑚𝑜𝑙 + 1(200 𝑚𝑜𝑙) = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍
2 3 2 4

124
III. SOLUCION POR EL MÉTODO DE ESPECIES ATÓMICAS.
1. Para la solución por este método, es necesario que para el contexto del problema, se
construya el diagrama de flujo bien etiquetado con las variables y los datos.

Alimentación REACTOR Producto


250 mol de CuFeS2 100 mol Fe2 O3
250 mol de CaO 𝑛1 mol CuFeS2
1275 mol de O2 𝑛2 mol CaO
𝑛3 mol O2
𝑛4 mol CuSO4
𝑛5 mol CaSO4

2. Si llevamos a cabo el conteo de grados de libertad, podemos ver que el problema tiene
solución.

5 incógnitas (𝒏𝟏 , 𝒏𝟐 , 𝒏𝟑 , 𝒏𝟒 , 𝒏𝟓 , ) − 5 balances (5 átomos[Fe, Ca, O, S, Cu]) = 0

3. Posteriormente, procedemos a realizar los balances atómicos para cada especie en el reactor
tal y como se estudió en el apartado anterior.

o Balance del “Cu” Atómico.


𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐂𝐮
𝟐𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2 (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 CuFeS2
) Entradas de “Cu”

𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐂𝐮 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐂𝐮
𝒏𝟏 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2 (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 CuFeS2
) + 𝒏𝟒 𝒎𝒐𝒍 CuSO4 (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 CuSO4
) Salidas de “Cu”

𝟐𝟓𝟎 = 𝒏𝟏 + 𝒏𝟒
 Simplificando e igualando ambas ecuaciones, tenemos:

o Balance de “Fe” atómico.


𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐅𝐞
𝟐𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2 (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 CuFeS2
) Entradas de “Fe”

𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐅𝐞 2 mol Fe
𝒏𝟏 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2 (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 CuFeS2
) + 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 Fe2 O3 (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3
) Salidas de “Fe”

 Simplificando e igualando ambas ecuaciones, tenemos: 𝟐𝟓𝟎 = 𝒏𝟏 + 𝟐𝟎𝟎

o Realizando el mismo procedimiento para los demás átomos, tenemos…


Balance “S” Balance “O” Balance “Ca”
𝟓𝟎𝟎 = 𝟐𝒏𝟏 + 𝒏𝟒 + 𝒏𝟓 𝟐𝟓𝟎𝟎 = 𝟒𝒏𝟒 + 𝟒𝒏𝟓 + 𝒏𝟐 + 𝟐𝒏𝟑 𝟐𝟓𝟎 = 𝒏𝟐 + 𝒏𝟓

125
4. Ahora bien, recopilamos todas las ecuaciones para determinar el orden de solución.
𝟐𝟓𝟎 = 𝒏𝟏 + 𝒏𝟒 𝒏𝟏 = 𝟓𝟎
𝟐𝟓𝟎 = 𝒏𝟏 + 𝟐𝟎𝟎 𝒏𝟒 = 𝟐𝟎𝟎
𝟐𝟓𝟎 = 𝟐𝒏𝟏 + 𝒏𝟒 + 𝒏𝟓 𝒏𝟓 = 𝟐𝟎𝟎
𝟐𝟓𝟎𝟎 = 𝟒𝒏𝟒 + 𝟒𝒏𝟓 + 𝒏𝟐 + 𝟐𝒏𝟑 𝒏𝟐 = 𝟓𝟎
𝟐𝟓𝟎 = 𝒏𝟐 + 𝒏𝟓 𝒏𝟑 = 𝟒𝟐𝟓

5. Interpretando los resultados obtenidos con ayuda del diagrama de flujo, reportamos la
salida del reactor como…
𝒏𝒊CuFeS = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 ; 𝒏𝒊CaO = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊O = 𝟒𝟐𝟓 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊CuSO = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊Fe = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥
2 2 4 2 O3
𝒏𝒊CaSO = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥
4

IV. SOLUCIÓN POR EL MÉTODO DE ESPECIES MOLECULARES.

1. De nueva cuenta, para la solución por este método, es necesario que para el contexto del
problema, se construya el diagrama de flujo bien etiquetado con las variables y los datos.

Alimentación REACTOR Producto


250 mol de CuFeS2 100 mol Fe2 O3
250 mol de CaO 𝑛1 mol CuFeS2
1275 mol de O2 𝑛2 mol CaO
𝑛3 mol O2
𝑛4 mol CuSO4
𝑛5 mol CaSO4

2. Realizamos el análisis de grados de libertad para el sistema.

5 Número de variables desconocidas marcadas


+1 Reacciones químicas independientes
−6 Balances de especies moleculares independientes. CuFeS2, CaO, O2 , Fe2 O3 , CuSO4, CaSO4
−0 Número de otras ecuaciones que relacionan variables desconocidas
0 grados de Libertad
 Con eso, se demuestra que el sistema tiene solución.

3. Posteriormente, tal y como se expuso en el apartado de los balances moleculares,


procedemos a realizar el balance de materia para cada molécula del reactor.

𝑬 = 𝟐𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝐦𝐨𝐥 CaO 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐


𝑪 = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 Fe2O3 ( )
 Balance de CaO. 𝑺 = 𝒏𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝟏
𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
𝑷 = 𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝟐
𝑪 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 CaO
𝑬+𝑷 =𝑺+𝑪
250 + 0 = 𝑛2 + 200
∴ 𝒏𝟐 = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥
126
𝑬 = 𝟐𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝐦𝐨𝐥 CuFeS2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐
𝑪 = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 ( )
 Balance de CuFeS2. 𝑺 = 𝒏𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝟏
𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
𝟐
𝑷 = 𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝑪 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2

𝑬+𝑷 =𝑺+𝑪
250 + 0 = 𝑛1 + 200
∴ 𝒏𝟏 = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥

𝟏𝟕
𝑬 = 𝟏𝟐𝟕𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝐦𝐨𝐥 O2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
𝑪 = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 Fe2O3 ( 𝟒 )
 Balance de O2. 𝑺 = 𝒏𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝟏
𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
𝟐
𝑷 = 𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝑪 = 𝟖𝟓𝟎 𝒎𝒐𝒍 CuFeS2

𝑬+𝑷 =𝑺+𝑪
1275 + 0 = 𝑛3 + 850
∴ 𝒏𝟑 = 𝟒𝟐𝟓 𝐦𝐨𝐥

𝑬 = 𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝐦𝐨𝐥 CuSO4 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐


𝑷 = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 ( )
 Balance de CuSO4. 𝑺 = 𝒏𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝟏
𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
𝟐
𝑪 = 𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝑷 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 CuSO4

𝑬+𝑷 =𝑺+𝑪
0 + 200 = 𝑛4 + 0
∴ 𝒏𝟒 = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥

𝑬 = 𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝟏 𝐦𝐨𝐥 CaSO4 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐


𝑷 = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 ( )
 Balance de CaSO4. 𝑺 = 𝒏𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝟏
𝐦𝐨𝐥 Fe2 O3 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
𝟐
𝑪 = 𝟎 𝒎𝒐𝒍
𝑷 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍 CaSO4

𝑬+𝑷 =𝑺+𝑪
0 + 200 = 𝑛5 + 0
∴ 𝒏𝟓 = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥

4. Interpretando los resultados obtenidos con ayuda del diagrama de flujo, reportamos la
salida del reactor como…
𝒏𝒊CuFeS = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥 ; 𝒏𝒊CaO = 𝟓𝟎 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊O = 𝟒𝟐𝟓 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊CuSO = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊Fe = 𝟏𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥
2 2 4 2 O3
𝒏𝒊CaSO = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥
4

 El alumno debe tomar la decisión sobre cual método adoptará para realizar balances de aquí
en adelante, dado que como se observa, sin importar cual se aplique, obtenemos los mismos
resultados.

127
TEMA XI. BALANCES REACTIVOS EN EL EQUILIBRIO QUÍMICO
Tema 11.1 Introducción
Entramos a un tema que nos será de suma importancia para la materia de Fisicoquímica II. Los
fundamentos que tomemos en esta sección nos servirán bastante al momento de cursarla.
Comenzaremos con dar una breve introducción para el tema que nos es de interés en esta sección.

Dos aspectos fundamentales de la ingeniería de las reacciones químicas consisten en determinar,


dado un conjunto de especies reactivas y condiciones de reacción, (a) cuál será la composición
final (en el equilibrio) de la mezcla de reacción, y (b) cuánto tardará el sistema en alcanzar un
estado específico justo antes del equilibrio. La termodinámica del equilibrio químico se ocupa
del primer aspecto y la cinética química del segundo.

Tema 11.2 Reacciones Reversibles e Irreversibles


REACCIONES IRREVERSIBLES.
Algunas reacciones son esencialmente irreversibles; es decir, la reacción se lleva a cabo en un
solo sentido (de los reactivos hacia los productos) y al final la concentración del reactivo limitante
se acerca a cero (aunque "al final" podría significar segundos para algunas reacciones y años para
otras).

Ejemplo:
𝐂𝐇𝟒 + 𝐎𝟐 → 𝐂𝐎𝟐 + 𝐇𝟐 𝐎
 Por consiguiente, la composición en el equilibrio de una reacción de este tipo es la
composición que corresponde al consumo total del reactivo limitante.

REACCIONES REVERSIBLES.
Otras reacciones (o las anteriores en diferentes condiciones) son reversibles; los reactivos forman
productos y éstos sufren la transformación inversa para volver a formar los reactivos.
 Por ejemplo, considere la reacción en la cual el etileno se hidroliza a etanol:
𝐂𝟐 𝐇𝟒 + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐎𝐇
 Si comienza con etileno y agua se produce la reacción hacia la derecha; entonces, una vez
que está presente el etanol, se inicia la reacción inversa.
 Conforme disminuyen las concentraciones de 𝐂𝟐 𝐇𝟒 y 𝐇𝟐 𝐎, también se reduce la velocidad
de la reacción hacia la derecha, y al aumentar la concentración de 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐎𝐇, también se
incrementa la velocidad de la reacción inversa.
Llega un momento en el cual la velocidad de la reacción hacia la derecha es igual a la velocidad
de la reacción hacia la izquierda. En este punto ya no se producen cambios de composición y la
mezcla de reacción alcanza el equilibrio químico. Pero… ¿Qué es el equilibrio químico?

128
Tema 11.3 ¿Qué es el Equilibrio Químico?
Es un hecho familiar bien establecido, que muchas reacciones no finalizan, sino que proceden
hasta cierto punto y se detienen, dejando con frecuencia cantidades considerables de reactivos
inalterados. Bajo un conjunto de condiciones dadas de temperatura, presión y concentración, el
punto en el cual una reacción particular parece detenerse es siempre el mismo; es decir, existe en
este punto entre las concentraciones de los diversos reactivos y productos una relación fija
definida.
Cuando una reacción alcanza este estado, se dice que se encuentra en equilibrio, que no debe
considerarse como aquel en que cesa todo movimiento, sino que es más provechoso considerarlo
como un estado en el cual la velocidad con que desaparecen los reactivos originando productos es
exactamente igual a la de interacción de los productos que restablecen las sustancias reaccionantes.
Bajo estas condiciones no hay una transformación perceptible en el sistema, y el resultado final es
un estado aparente de reposo completo. Este equilibrio se designa como dinámico, en contraste
con el estático donde no hay movimiento alguno. Todos los equilibrios físicos y químicos entre
estados se consideran de naturaleza dinámica.

Tema 11.4 Cálculo de una composición en el Equilibrio


El estudio completo de las relaciones que pueden usarse para determinar las composiciones en el
equilibrio de las mezclas de reacción está fuera del alcance de este manual; sin embargo, en este
momento ya cuenta con suficientes conocimientos para poder calcular las composiciones en
equilibrio si le proporcionan las relaciones necesarias.
 Si tenemos reacciones químicas en las que el número de moles gaseosos es el mismo
en los productos y los reactivos, la constante de equilibrio queda determinada por:
 Para la reacción química en forma general:
𝒂𝑨+𝒃𝑩↔𝒎𝑴+𝒏𝑵
𝒚𝑴 𝒎 ∙ 𝒚𝑵 𝒏
𝒌𝒆𝒒 =
𝒚𝑨 𝒂 ∙ 𝒚𝑩 𝒃
En donde 𝒚𝑴 , 𝒚𝑵 , 𝒚𝑨 , 𝒚𝑩 son las fracciones molares de reactivos y productos en el equilibrio de la
reacción.
o En este contexto, el valor de la constante de equilibrio depende únicamente de las
fracciones molares de los reactivos y productos en el equilibrio, así como de la temperatura
constante a la que se realiza la reacción.
 Sin embargo, con los conocimientos que obtuvimos al momento, es posible plantear una
relación de la constante de equilibrio que se encuentre en función del grado de avance del
proceso reactivo en el que se efectúa la reacción. A continuación se explica un ejemplo del
cómo se puede realizar esta determinación.

129
EJEMPLO PRÁCTICO no. 1
“CÁLCULO DE UNA COMPOSICIÓN EN EL EQUILIBRIO”

1. Se tiene la reacción química de desplazamiento de agua-gas, que se efectúa a una


temperatura de 1105 K:
𝐂𝐎(𝒈) + 𝐇𝟐 𝐎(𝒈) ↔ 𝐂𝐎𝟐 (𝒈) + 𝐇𝟐 (𝒈)
 En cierto reactor químico, se alimentan 1 mol de CO, 2 mol de H2O y nada de los productos.
Se sabe que la mezcla alcanza el estado de equilibrio a esa temperatura.
 Si la constante de equilibrio para tal proceso es 𝐾𝑒𝑞 = 1; Calcula la composición en el
equilibrio de todas las especies y la fracción de conversión del reactivo limitante.

o Solución del ejercicio.

1. Vamos a resolver este ejercicio mediante la aplicación del método de los números.
 La solución consiste en expresar todos los datos conocidos en nuestra tabla, dejando
expresiones a la salida (equilibrio) en función del grado de avance de la reacción
𝐂𝐎 𝐇𝟐 𝐎 𝐂𝐎𝟐 𝐇𝟐

𝒏𝟎 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝟎 𝟎

𝒏𝑭 𝜺 𝜺 𝜺 𝜺

𝒏𝒊 (𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐) 𝟏−𝜺 𝟐−𝜺 𝜺 𝜺

2. Ahora bien, ya que tenemos expresiones para cada componente en función del grado de
avance, procedemos a obtener expresiones de fracciones molares en el equilibrio para cada
situación. 𝒏 𝑨
𝒚𝑨 =
𝒏𝑻
𝒏𝑻 = (𝟏 − 𝜺), +(𝟐 − 𝜺), +(𝜺), +(𝜺),
𝟏− 𝜺 𝟐− 𝜺 𝜺 𝜺
𝒚CO = ; 𝒚H2𝐎 = ; 𝒚CO2 = ; 𝒚H2 =
∴ 𝒏𝑻 = 𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝟑 𝟑 𝟑 𝟑

3. Ahora bien, podemos sustituir las expresiones anteriores en la constante de equilibrio.


𝜺 𝟏 𝜺 𝟏 𝜺 𝟏 𝜺 𝟏
𝒚𝑴 𝒎 ∙ 𝒚𝑵 𝒏 (𝟑) (𝟑) (𝟑) (𝟑)
𝒌𝒆𝒒 = ; 𝒌𝒆𝒒 = ;∴ =𝟏
𝒚𝑨 𝒂 ∙ 𝒚𝑩 𝒃 𝟏− 𝜺 𝟏 𝟐− 𝜺 𝟏 𝟏− 𝜺 𝟏 𝟐− 𝜺 𝟏
( 𝟑 ) ( 𝟑 ) ( 𝟑 ) ( 𝟑 )

4. Al resolver la ecuación anterior, obtenemos: 𝜀 1 𝜀 1


(3) (3) 𝟐
1 1 = 1; ∴ 𝜺 =
1− 𝜀 2− 𝜀 𝟑
( 3 ) ( 3 )

130
5. En consecuencia, podemos determinar el valor de cada fracción molar en el equilibrio:
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝟏− 𝜺 𝟏−𝟑 𝟏−𝟑
𝒚CO = = ; 𝒚H2𝐎 = ; 𝒚CO2 = ; 𝒚H2 = 𝟑
𝟑
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑 𝟑

𝒚CO = 𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒚H2𝐎 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟒𝟒; 𝒚CO2 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟐; 𝒚H2 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟐

6. También, es posible llenar la tabla con los datos obtenidos.


𝐂𝐎 𝐇𝟐 𝐎 𝐂𝐎𝟐 𝐇𝟐

𝒏𝟎 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝟎 𝟎

𝒏𝑭 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 𝒎𝒐𝒍 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 𝒎𝒐𝒍 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 𝒎𝒐𝒍 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 𝒎𝒐𝒍

𝒏𝒊 (𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐) 𝟎. 𝟑𝟑𝟑 𝟏. 𝟑𝟑𝟑 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 𝟎. 𝟔𝟔𝟕

 Por simple inspección, podemos notar que el “CO” es el reactivo limitante.


7. En consecuencia, la conversión fraccionaria es:
𝑛𝑐𝑜𝑛𝑠 0.667
𝑓CO = = = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
𝑛𝑠𝑢𝑚 1

 Con lo cual, obtenemos la solución pedida al inicio del ejercicio.

EJERCICIOS PROPUESTOS SECCIÓN 6.


Instrucciones: Resuelve adecuadamente cada uno de los siguientes ejercicios.
1. Considera la reacción química: 2. Considera la oxidación del etileno según la
reacción química:
𝐂𝟒 𝐇𝟖 (𝒈) + 𝟔𝐎𝟐 (𝒈) ↔ 𝟒𝐂𝐎𝟐 (𝒈) + 𝟒𝐇𝟐 O(𝒈)
𝟐 𝐂𝟐 𝐇𝟒 (𝒈) + 𝐎𝟐 (𝒈) ↔ 𝟐𝐂𝟐 𝐇𝟒 O(𝒈)
a) ¿Está balanceada la ecuación
estequiométrica?  La alimentación al reactor contiene 100
b) ¿Cuál es el coeficiente estequiométrico del kmol de etileno y 100 kmol de oxígeno.
CO2?
a) ¿Cuál es el reactivo limitante?
c) ¿Cuál es la relación estequiométrica de
𝐇𝟐 O y 𝐎𝟐 ? (Incluya unidades.) b) ¿Cuál es el porcentaje en exceso del otro
d) ¿Cuántas Lb-mol de 𝐎𝟐 reaccionan para reactivo?
formar 400 lb-mol de 𝐂𝐎𝟐 ?
c) Si la reacción procede hasta completarse,
e) Se alimentan 100 mol/min de 𝐂𝟒 𝐇𝟖 al ¿cuánto quedará del reactivo en exceso,
reactor, y 50% reacciona. ¿Cuál es la cuánto 𝐂𝟐 𝐇𝟒 O se formará y cuál es el grado
velocidad de formación de agua? de avance de la reacción?

131
3. Considera la reacción: 6. La reacción entre el etileno y el bromuro de
hidrógeno para formar bromuro de etilo se
3 C2H2OH + 2 Na2Cr2O7 + 8 H2SO4 … lleva a cabo en un reactor continuo. Se
3 CH3COOH + 2 Cr2(SO4)3 + 2 Na2SO4 + 11 H2O analiza la corriente de producto y se
determina que contiene 51.7 % en mol de
a) Si una alimentación al reactor tiene la 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐁𝐫 y 17.3% de HBr.
composición (porcentaje en mol) de 20%
de C2H5OH, 20% de Na2Cr2O7 y el resto La alimentación al reactor sólo contiene etileno y
H2SO4, ¿cuál es el reactivo limitante? bromuro de hidrógeno. Calcule la fracción de
conversión del reactivo limitante y el porcentaje en
b) Si se alimentan a un reactor 230 kg/h de exceso del otro reactivo. Si la velocidad de flujo
C2H5OH, ¿qué flujos de alimentación de los molar de la corriente de alimentación es 165
otros dos reactivos serían necesarios para mol/s…
tener una mezcla estequiométrica de
alimentación? a) ¿cuál es el grado de avance de la reacción?
(Indique valor numérico y unidades.)
4. A un reactor se alimenta una mezcla
equimolar de las sustancias A, B y C, 7. En el proceso “Deacon” para fabricar cloro
producir el producto D mediante la se hacen reaccionar HCl y 𝐎𝟐 para formar
reacción…
𝐂𝟏𝟐 y 𝐇𝟐 𝐎. Se alimenta suficiente aire (21
𝟑 % en mol de 𝐎𝟐 y 79% de 𝐍𝟐 ) para dar 35%
𝐀 + 𝟐𝐁 + 𝐂 ↔ 𝟒 𝐃 de oxígeno en exceso y la fracción de
𝟐
conversión del HCl es 85%.
Si la conversión en el reactor es de 50%, calcule el
número de moles de D producidas por mol de a) Estime las fracciones molares de los
alimentación al reactor. componentes de la corriente de producto
usando los balances de especies atómicas
5. El gas de bióxido de cloro se utiliza en la en sus cálculos.
industria papelera para blanquear la pulpa
producida en un molino Kraft. El gas se b) Determine de nuevo las fracciones molares
produce haciendo reaccionar clorato de de los componentes de la corriente de
sodio, ácido sulfúrico y metanol, en producto, pero esta vez emplee el grado de
reactores recubiertos de plomo: avance de la reacción en los cálculos.

6 NaClO3 + 6 H2SO4 + CH3OH 6 ClO2 + … 8. La reacción del propileno con amoniaco y


oxígeno se lleva a cabo según:
… + 6 NaHSO4 + CO2
𝟑
𝐂𝟑 𝐇𝟔 (𝒈) + 𝐍𝐇𝟑 (𝒈) + 𝐎𝟐 (𝒈) ↔ 𝐂𝟑 𝐇𝟑 N(𝒈) + 𝟑𝐇𝟐 O(𝒈)
Supóngase que se utilizan 14 moles de una mezcla 𝟐
equimolar de NaClO3 y H2SO4 por mol de CH3OH: La alimentación contiene 10% mol de propileno,
12% de amoniaco y 78% de aire. Se logra una frac-
a) Determine el reactivo limitante. ción de conversión de 30% del reactivo limitante.
b) Calcule los flujos de reactivos necesarios Tomando 100 moles de alimentación como base,
para producir 10 toneladas métricas por determine cuál es el reactivo limitante, el porcentaje
hora de ClO2, suponiendo que se obtiene en exceso de los demás reactivos y las cantidades
una conversión del 90% del reactivo molares de todos los constituyentes gaseosos
limitante. producidos. Utilice los 4 métodos estudiados.

132
11. En cierto sistema, se efectúa la reacción
química: 9. Se hidrogena acetileno para obtener etano.
La alimentación al reactor contiene 1.50
𝐂𝐇𝟒 (𝒈) + 𝟐𝐎𝟐 (𝒈) ↔ 𝐂𝐎𝟐 (𝒈) + 𝟐 𝐇𝟐 O(𝑳) mol H2/mol C2H2

a) Calcule la proporción estequiométrica de


Alimentándose al reactor 100 Lb-mol de metano y
reactivos (mol H2 que reaccionan/mol C2H2
250 Lb-mol de oxígeno. La conversión fraccionaria
que reaccionan) y la proporción de
del reactivo limitante es 60%.
rendimiento (kmol C2H6 formados/kmol
H2 que reacciona).
 Si desean producirse 120 Lb-mol de agua
líquida, determina las fracciones molares b) Determine el reactivo limitante y calcule el
de los productos a la salida del reactor. porcentaje en exceso del otro reactivo.
Utilice los 4 métodos estudiados. c) Calcule la velocidad másica de
alimentación de hidrógeno (kg/s) necesaria
12. El amoniaco se quema para formar óxido para producir 4 × 106 toneladas métricas de
nítrico en la siguiente reacción: etano al año. Suponiendo que la reacción es
𝟒𝐍𝐇𝟑 (𝒈) + 𝟓 𝐎𝟐 (𝒈) ↔ 𝟒 𝐍𝐎(𝒈) + 𝟔 𝐇𝟐 𝐎(𝑳) completa y que el proceso opera 24 horas al
día, 300 días del año.
a) Calcule la relación (Lb-mol de O2 que d) Colocar un reactivo en exceso en vez de
reaccionan/Lb-mol de NO formado). alimentar los reactivos en proporción
estequiométrica tiene una ventaja definida,
b) Si se alimenta el amoniaco a un reactor ¿cuál es? [Sugerencia: en el proceso del
continuo a una velocidad de 100.0 kmol de inciso (c), ¿qué contiene el efluente del
NH3/h, ¿qué velocidad de alimentación de reactor y qué debería hacerse antes de
oxígeno (kmol/h) correspondería a 40.0% vender o usar el etano producido?]
de O2 en exceso?
c) Si se alimentan 50.0 kg de amoniaco y 10. Los procesos modernos para producir ácido
100.0 kg de oxígeno a un reactor nítrico se basan en la oxidación de
intermitente, determine cuál es el reactivo amoniaco sintetizado por la reacción de
limitante, el porcentaje en exceso del otro Haber. El primer paso en el proceso de
reactivo, el grado de avance de la reacción oxidación consiste de la reacción de NH3
(mol) y la masa de NO producido (kg) si la con O2 sobre un catalizador de platino, para
reacción es completa. producir óxido nítrico. La reacción sigue la
ecuación estequiométrica:
13. Considere la reacción de deshidrogenación
del etano en un reactor continuo en estado 𝟒𝐍𝐇𝟑 (𝒈) + 𝟓 𝐎𝟐 (𝒈) ↔ 𝟒 𝐍𝐎(𝒈) + 𝟔𝐇𝟐 O(𝒈)
estacionario.
Bajo un conjunto determinado de condiciones en el
𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) ↔ 𝐂𝟐 𝐇𝟒 (𝒈) + 𝐇𝟐 (𝒈) reactor, se obtiene una conversión de 90% de NH3,
con una alimentación de 40 moles/h de NH3 y 60
moles/h de O2. Calcule los flujos de salida del
 La velocidad del flujo molar de H2 a la reactor para todos los componentes aplicando los 4
salida del reactor es 40 kmol/min. métodos vistos.
Determine las velocidades de flujo del
producto del reactor aplicando los 4
métodos vistos.

133
16. Se tiene la reacción química:
14. En la industria del ácido sulfúrico, el
nombre óleum se utiliza para un ácido 𝐇𝟐 (𝐠) + 𝐈𝟐 (𝐠) ↔ 𝟐 𝐇𝐈(𝐠)
100% puro que contiene SO3 libre sin
 En cierto reactor químico, a 400 K, se
reaccionar disuelto en el ácido. Por
alimentan 1 mol de 𝐇𝟐 , 2 moles de 𝐈𝟐 y
ejemplo, un óleum de 20% contiene 20 Lb
nada de los productos. Se sabe que la
de SO3 en 80 Lb de ácido al 100%, por cada
mezcla alcanza el estado de equilibrio a esa
100 Lb de mezcla.
temperatura.
También es posible designar al óleum como un Si la constante de equilibrio para tal proceso es
porcentaje de ácido sulfúrico superior al 100%. Se 𝐾𝑒𝑞 = 5; Calcula la composición en el equilibrio de
calcula como las libras de ácido al 100% que se todas las especies y la fracción de conversión del
obtendrían mediante la adición de suficiente agua a reactivo limitante.
100 Lb de óleum para disolver todo el SO3 libre.
17. En cierto proceso, se obtiene el equilibrio
 Usando estas definiciones, calcule: mediante la reacción química:
𝐍𝐎𝟐 (𝐠) + 𝐒𝐎𝟐 (𝐠) ↔ 𝐒𝐎𝟑 (𝐠) + 𝐍𝐎(𝐠)
a) Las libras de óleum de 25% que puede
producirse con 100 Lb de azufre.  En cierto reactor químico, a 800 K, se
alimentan 2 mol de 𝐍𝐎𝟐 , 3 moles de 𝐒𝐎𝟐 y
b) El porcentaje de ácido sulfúrico que nada de los productos. Se sabe que la
corresponde al óleum de 25%. mezcla alcanza el estado de equilibrio a esa
temperatura. Si la constante de equilibrio
15. El Hipoclorito de Sodio se obtiene de para tal proceso es 𝐾𝑒𝑞 = 0.5;
acuerdo con la reacción:
Calcula la composición en el equilibrio de todas las
especies y la fracción de conversión del reactivo
𝟐 𝐍𝐚𝐎𝐇 + 𝐂𝐥𝟐 ↔ 𝐍𝐚𝐎𝐂𝐥 + 𝐍𝐚𝐂𝐥 + 𝐇𝟐 O
limitante.
En un reactor continuo, burbujeando Cl2 a través de
una solución concentrada (40% en masa) de NaOH. 18. La reacción de fase gaseosa entre metanol
y ácido acético para formar acetato de
Supóngase que la solución de NaOH en H2O se ali- metilo y agua:
menta a razón de 1 000 kg/h y el gas Cl2, a razón de 𝐂𝐇𝟑 𝐎𝐇(𝒈) + 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇(𝒈) ↔ 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐂𝐇𝟑 (𝒈) + 𝐇𝟐 O(𝒈)
10 kmol/h. Se lleva a cabo en un reactor intermitente y procede
hasta el equilibrio. Para la reacción, 𝐾𝑒𝑞 = 4.87.
a) Determine cuál es el reactivo limitante.
 Si la alimentación al reactor contiene
b) Calcule la composición de salida del
cantidades equimolares de metanol y ácido
reactor, suponiendo una conversión de
acético y ninguna otra especie, calcule la
100% del reactivo limitante.
fracción de conversión en el equilibrio.
c) Calcule la composición de salida del  Se desea producir 70 moles de acetato de
reactor, suponiendo una conversión de 60% metilo comenzando con 80 moles de ácido
del reactivo limitante. acético. Si la reacción procede hasta el
equilibrio, ¿cuánto metanol debe
alimentarse? ¿Cuál es la composición del
producto final?

134
UNIDAD IV. BALANCES DE MATERIA EN REACCIONES MÚLTIPLES

TEMA XII. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES


En la mayoría de los procesos químicos, los reactivos se ponen en contacto para generar
determinado producto en una sola reacción. Cada vez que ocurre tal reacción dentro de un sistema,
por definición se desearía que cualquier componente químico, o se consuma debido a la reacción
o se produce por ella.

Por desgracia, los reactivos casi siempre se combinan en más de una forma y el producto, una vez
formado, puede reaccionar para dar algo menos deseable. Estas reacciones secundarias ocasionan
pérdidas económicas, pues se obtiene menor cantidad del producto deseado a partir de una cantidad
determinada de materia prima, o es necesario alimentar mayor cantidad de dicha materia al reactor
para obtener un rendimiento específico de producto.

EJEMPLO TEÓRICO.
 Por ejemplo, el etileno puede producirse por deshidrogenación del etano:
𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) → 𝐂𝟐 𝐇𝟒 (𝒈) + 𝐇𝟐 (𝒈)

 Una vez que se produce algo de hidrógeno, éste puede reaccionar con el etano y producir
metano:
𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) + 𝐇𝟐 (𝒈) → 𝟐𝐂𝐇𝟒 (𝒈)

 Más aún, el etileno puede reaccionar con el etano formando propileno y metano:
𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) + 𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) → 𝐂𝟑 𝐇𝟔 (𝒈) + 𝐂𝐇𝟒 (𝒈)

o Como conclusión, puede decirse que el proceso se realizó en reacciones múltiples. Sin
embargo, la realización de reacciones múltiples realmente representa una situación que no
estaba considerada por el ingeniero que diseñó el reactor químico.
Que en un proceso ocurran reacciones múltiples implica pérdidas económicas por las reacciones
adyacentes que se realizan gastando el reactivo original o contaminando el producto que debía de
formarse en la idealidad.

Tema 12.1 Conceptos de Rendimiento y Selectividad


Si tomamos como referencia el ejemplo anteriormente explicado, notamos que como la finalidad
del proceso es obtener etileno, sólo la primera de estas reacciones es deseable; la segunda consume
el reactivo sin dar el producto requerido y la tercera consume tanto el reactivo como el producto
deseado.

El ingeniero que diseñe el reactor y especifique las condiciones de operación del mismo debe
considerar no sólo cómo maximizar la generación del producto deseado, sino cómo minimizar la
producción de los subproductos indeseables.

135
Los términos rendimiento y selectividad se usan para describir en qué grado predomina la reacción
deseada sobre las reacciones secundarias indeseables.

moles formados del producto deseado


𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝑹) =
moles que se hubieran formado si no existieran reacciones
secundarias y si todo el reactivo limitante reaccionara

moles formados del producto deseado


𝑺𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑺) =
moles formados del producto no deseado

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
 El rendimiento definido por la ecuación anterior siempre es una fracción. También puede
expresarse como porcentaje multiplicando por 100%. Si A es el producto deseado y B el
indeseable, se hace referencia a la selectividad de A en relación con B. Los valores altos de
rendimiento y selectividad significan que se logró suprimir las reacciones secundarias
indeseables en relación con la reacción deseada.
 El rendimiento también suele definirse como los moles del producto deseado divididos
entre los moles de reactivo alimentado o los moles de reactivo consumido en el reactor.
Para composiciones dadas de la alimentación y el producto, los rendimientos definidos de
estas tres maneras pueden tener valores distintos por completo, de modo que al encontrar
una referencia sobre algún rendimiento es importante estar consciente de la definición del
mismo.

Tema 12.2 Carácter del Grado de Avance en reacciones múltiples


Así como ahora tenemos que considerar los conceptos de rendimiento y la selectividad tratando
reacciones múltiples en un sistema, es importante realizar la consideración de que el grado de
avance también sufre una modificación significativa en este caso.
El concepto de grado de avance de la reacción puede ampliarse a reacciones múltiples, sólo que
en este caso, cada reacción independiente tiene su propio grado de avance.
Cuando se lleva a cabo un conjunto de reacciones en un reactor intermitente o por lotes o en uno
continuo en estado estacionario y 𝜷𝒊𝒎 es el coeficiente estequiométrico de la sustancia 𝒊 en la
reacción 𝒎 (negativo para los reactivos y positivo para los productos), se puede escribir:
𝒏𝒊 = 𝒏𝒊 𝟎 + ∑ 𝜷𝒊𝒎 𝜺𝒎
𝒎

EJEMPLO PRÁCTICO NO. 1


Considere el par de reacciones en las cuales el etileno se 𝟏
oxida, en una de ellas a óxido de etileno (reacción 𝐂𝟐 𝐇𝟒 (𝒈) + 𝐎𝟐 (𝒈) → 𝐂𝟐 𝐇𝟒 O(𝒈)
𝟐
deseada) y en la otra a dióxido de carbono (no deseada). 𝐂𝟐 𝐇𝟒 (𝒈) + 𝟑 𝐎𝟐 (𝒈) → 𝟐 CO2 (𝒈) + 𝟐H2 O(𝒈)

136
 Los moles (o las velocidades de flujo molar) de cada una de las cinco especies que
participan en estas reacciones se pueden expresar en términos de los valores de la
alimentación y del grado de avance de la reacción mediante la ecuación expresada en la
página anterior, o bien, con el método de los números.
o Realizaremos la representación simbólica de los moles a la salida de cada especie mediante
la tabla del método de los números.
NOTA:
En el caso de reacciones múltiples, como cada reacción independiente tiene su propio grado de
avance, esto indica que deberá elaborarse una tabla diferente para cada reacción.

 Para la primer reacción, tendremos:

𝐂𝟐 𝐇𝟒 𝐎𝟐 𝐂𝟐 𝐇𝟒 O

𝒏𝟎 𝒏𝟎 𝐂 𝒏𝟎 𝐎 𝒏𝟎 𝐂
𝟐 𝐇𝟒 𝟐 𝟐 𝐇𝟒 O

𝒏𝑭 𝜺𝟏 𝜺𝟏 𝜺𝟏
𝟐

𝒏𝒊 𝒏𝟎 𝐂 − 𝜺𝟏 𝜺𝟏 𝒏𝟎 𝐂 + 𝜺𝟏
𝟐 𝐇𝟒 𝒏𝟎 𝐎 − 𝟐 𝐇𝟒 O
𝟐 𝟐

 Más aún para la segundo reacción, tendremos:


NOTA: COMO LA REACCIÓN NO DESEADA ESTÁ RELACIONADA CON LA PRIMERA, LO QUE
QUEDÓ COMO SALIDA EN LA REACCIÓN DESEADA, SE COLOCA COMO ALIMENTACIÓN EN LA NO
DESEADA.
𝐂𝟐 𝐇𝟒 𝐎𝟐 CO2 H2 O

𝒏𝟎 𝒏𝟎 𝐂 − 𝜺𝟏 𝜺𝟏 𝒏𝟎 CO 𝒏𝟎 H
𝟐 𝐇𝟒 𝒏𝟎 𝐎 − 2 2𝐎
𝟐 𝟐

𝒏𝑭 𝜺𝟐 𝟑𝜺𝟐 𝟐𝜺𝟐 𝟐𝜺𝟐

𝒏𝒊 𝒏𝟎 𝐂 − 𝜺𝟏 − 𝜺𝟐 𝜺𝟏 𝒏𝟎 CO + 𝟐𝜺𝟐 𝒏𝟎 H + 𝟐𝜺𝟐
𝟐 𝐇𝟒 𝒏𝟎 𝐎 − − 𝟑𝜺𝟐 2 2𝐎
𝟐 𝟐

 Lo anterior nos indica que si se conocen dos valores cualesquiera de la salida, será posible
determinar los valores de cada grado de avance y calcular después las cantidades
correspondientes.

137
Tema 12.3 Solución de Balances de Materia con reacciones múltiples
Ahora bien que establecimos los fundamentos de los balances de materia en reacciones múltiples,
mostraremos un ejemplo práctico que nos permitirá resolver ejercicios propuestos más adelante.

EJEMPLO PRÁCTICO NO.1


Las reacciones:
(𝟏) 𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) → 𝐂𝟐 H4 (𝒈) + H2 (𝒈) ; (𝟐) 𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) + H2 (𝒈) → 𝟐𝐂H4 (𝒈)

Se llevan a cabo en un reactor continuo en estado estacionario. La alimentación contiene 85 % en


mol de etano 𝐂𝟐 𝐇𝟔 y el balance son productos inertes (I). La conversión fraccionaria del etano es
𝟎. 𝟓𝟎𝟏, y el rendimiento fraccionario de etileno es 𝟎. 𝟒𝟕𝟏. Calcule la composición molar del gas
producido y la selectividad del etileno para la producción de metano.

Alimentación REACTOR Producto


85 mol de C2 H6 15 mol de I
15 mol de I 𝒏𝟏 mol de C2 H6
𝒏𝟐 mol de C2 H4
𝒏𝟑 mol de H2
𝒏𝟒 mol de CH4

o Solución del ejercicio.


1. Para resolver este ejemplo, utilizaremos el método de los números (aunque claramente
pueden usarse cualquiera de los anteriores vistos).
NOTA: INDEPENDIENTEMENTE DEL MÉTODO QUE SE UTILICE, RECUERDE QUE EN LAS REACCIONES
MÚLTIPLES LA CONVERSIÓN FRACCIONARIA QUE SE REPORTA ES LA TOTAL, ES DECIR, INCLUYE LOS
MOLES CONSUMIDOS EN TODAS LAS REACCIONES.
2. Comenzamos por colocar los datos que conocemos en nuestras tablas de relación con el
grado de avance.
 No olvides que cada reacción independiente tendrá su propio grado de avance. Tampoco
hay que dejar desapercibido que cualquier especie que aparezca en las reacciones
secundarias, deberá llenarse en función de la reacción principal.

 Para la primera reacción, tenemos:


𝐂𝟐 𝐇𝟔 𝐂𝟐 H4 H2

𝒏𝟎 𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝟎 𝟎

𝒏𝑭 𝜺𝟏 𝜺𝟏 𝜺𝟏

𝒏𝒊 𝟖𝟓 − 𝜺𝟏 𝜺𝟏 𝜺𝟏

138
 Para la reacción secundaria…
𝐂𝟐 𝐇𝟔 H2 𝐂H4

𝒏𝟎 𝟖𝟓 − 𝜺𝟏 𝜺𝟏 𝟎

𝒏𝑭 𝜺𝟐 𝜺𝟐 𝟐𝜺𝟐

𝒏𝒊 𝟖𝟓 − 𝜺𝟏 − 𝜺𝟐 𝜺𝟏 − 𝜺𝟐 𝟐𝜺𝟐

3. Posteriormente, procedemos a realizar algunas deducciones interesantes a partir de los


datos que nos proporciona el ejercicio y en base a los que pueden suponerse.
𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 (𝒂𝒎𝒃𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔) 𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 = 𝟒𝟐. 𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍
𝒇𝐂𝟐𝐇𝟔 =
𝒏𝒔𝒖𝒎 𝑺𝒊 "𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 = 𝜺𝟏 + 𝜺𝟐 "
𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 (𝐂𝟐 𝐇𝟔 ) = 𝜺𝟏 + 𝜺𝟐
∴ 𝜺𝟏 + 𝜺𝟐 = 𝟒𝟐. 𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍
𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 = 𝒇𝐂𝟐𝐇𝟔 ∙ 𝒏𝒔𝒖𝒎

𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔 = (𝟎. 𝟓𝟎𝟏)(𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍) = 𝟒𝟐. 𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍


Si sabemos que:
moles formados del producto deseado 𝜀1 + 𝜀2 = 42.585 𝑚𝑜𝑙
𝑹𝐂𝟐𝐇𝟒 = Y además:
moles ideales al 100%
𝜺𝟏 𝜀1 = 40.035
𝑹𝐂𝟐 𝐇𝟒 = ; 𝑺𝒊 𝑹𝐂𝟐𝐇𝟒 = 𝟎. 𝟒𝟕𝟏
𝟖𝟓 𝜺𝟐 = (𝟒𝟐. 𝟓𝟖𝟓 − 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓) 𝒎𝒐𝒍
∴ 𝜺𝟏 = (𝟎. 𝟒𝟕𝟏)(𝟖𝟓) = 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝒎𝒐𝒍 ∴ 𝜺𝟐 = 𝟐. 𝟓𝟓 𝒎𝒐𝒍

4. La parte más complicada del problema ya está resuelta. Ahora que conocemos los grados
de avance de cada reacción, simplemente llenamos nuestras tablas y obtenemos las salidas
correspondientes en el producto del reactor.
𝐂𝟐 𝐇𝟔 𝐂𝟐 H4 H2
𝒏𝟎 𝟖𝟓 𝟎 𝟎
𝒏𝑭 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓
𝒏𝒊 𝟒𝟒. 𝟗𝟔𝟓 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓

𝐂𝟐 𝐇𝟔 H2 𝟐 CH4
𝒏𝟎 𝟒𝟒. 𝟗𝟔𝟓 𝟒𝟎. 𝟎𝟑𝟓 𝟎
𝒏𝑭 𝟐. 𝟓𝟓 𝟐. 𝟓𝟓 𝟓. 𝟏
𝒏𝒊 𝟒𝟐. 𝟒𝟏𝟓 𝟑𝟕. 𝟒𝟖𝟓 𝟓. 𝟏

5. Finalmente, mediante la interpretación del diagrama de flujo, tenemos como resultado:


𝒏 𝒊C = 𝟒𝟐. 𝟒𝟏𝟓 𝐦𝐨𝐥 ; 𝒏𝒊C = 𝟑𝟕. 𝟒𝟖𝟓 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊H = 𝟑𝟕. 𝟒𝟖𝟓 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊H = 𝟓. 𝟏 𝐦𝐨𝐥; 𝒏𝒊IN = 𝟏𝟓 𝐦𝐨𝐥
2 H6 2 H4 2 2

40.035 𝐦𝐨𝐥 C2 H4 𝐦𝐨𝐥 C2 H4


6. Para el cálculo de la selectividad solicitada: 𝑆 = = 7.85
5.1 𝐦𝐨𝐥 CH4 𝐦𝐨𝐥 CH4
139
TEMA XIII. CONFIGURACIONES ESPECIALES DE BALANCES REACTIVOS.
Tema 13.1 Separación de productos y recirculación
Así como se estudió detenidamente la recirculación en la unidad anterior referente a los balances
de materia en procesos sin reacción química, ahora es tiempo de estudiar lo referente a los balances
de materia con reacción química en los que intervengan procesos de recirculación.
o Se utilizan dos definiciones de conversión de reactivos para efectuar el análisis de reactores
químicos cuando hay separación de productos y recirculación de reactivos sin consumir:
Conversión (𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑨)𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 − (𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑨)𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐
=
global (𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑨)𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐

Conversión
(𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑨)𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 − (𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑨)𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓
en una sola =
(𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑨)𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓
etapa

EJEMLO ILUSTRATIVO DE APLICACIÓN


Si consideramos el siguiente diagrama de flujo para una reacción general 𝑨 → 𝑩…

75 mol A/min 100 mol A/min 25 mol A/min


REACTOR UNIDAD DE 75 mol B/min
75 mol B/min SEPARACIÓN

25 mol A/min

 Si aplicamos los conceptos anteriores, tendríamos:


𝒎𝒐𝒍 𝑨 𝒎𝒐𝒍 𝑨
(𝟕𝟓 ) − (𝟎 )
𝒎𝒊𝒏 𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄. 𝒎𝒊𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄.
a) Para la conversión global de A: 𝑪𝑮 = (𝟏𝟎𝟎) = 𝟏𝟎𝟎%
𝒎𝒐𝒍 𝑨
(𝟕𝟓 )
𝒎𝒊𝒏 𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄.

𝒎𝒐𝒍 𝑨 𝒎𝒐𝒍 𝑨
(𝟏𝟎𝟎 ) − (𝟐𝟓 )
𝒎𝒊𝒏 𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕. 𝒎𝒊𝒏 𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕..
b) Para la conversión en una sola 𝑪𝑮 =
𝒎𝒐𝒍 𝑨
(𝟏𝟎𝟎) = 𝟕𝟓%
etapa: (𝟏𝟎𝟎 )
𝒎𝒊𝒏 𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕.

Este ejemplo constituye otra ilustración del objetivo de la recirculación. Se logró el uso total del
reactivo por el cual pagamos —la alimentación fresca—, aunque sólo 75% del reactivo que entra
al reactor se consume antes de salir. La conversión global es de 100% debido a que se supuso una
separación perfecta: cualquier cantidad de A que no reacciona se envía de nuevo al reactor.
Si se lograra una separación menor a la perfecta (como ocurre comúnmente) y quedara algo de A
en la corriente del producto, la conversión total sería menor de 100%, aunque siempre sería mayor
que la conversión en una sola etapa.
140
EJEMPLO PRÁCTICO.
“DESHIDROGENACIÓN DEL PROPANO”
En un reactor químico se deshidrogena el propano para obtener propileno en base a la reacción:
𝐂𝟑 𝐇𝟖 (𝒈) → 𝐂𝟑 H6 (𝒈) + H2 (𝒈)
El proceso se va a diseñar para una conversión total de 95% del propano. Los productos de reacción
se separan en dos corrientes: la primera, que contiene H2 , 𝐂𝟑 H6 y 0.555% del propano que sale
del reactor, se considera como producto.
La segunda corriente, que contiene el balance del propano sin reaccionar y 5% del propileno de la
primera corriente, se recircula al reactor.
 Calcule la composición del producto, la relación (moles recirculados)/(moles de
alimentación fresca), y la conversión en una sola etapa.
1. Procedemos a realizar nuestro diagrama de flujo correctamente etiquetado y con sus
respectivas fronteras.

Alimentación
Fresca Producto
REACTOR SEPARADOR
100 mol C3H8 𝑛 mol C3H8
1 𝑛3 mol C3H8 𝑛6 mol C3H8 (0.555% de 𝑛3 )
𝑛2 mol C3H6 𝑛4 mol C3H6 𝑛7 mol C3H6
𝑛5 mol H2 𝑛8 mol H2

𝑛9 mol C3H8
𝑛10 mol C3H6 (5% P.C)

2. Posteriormente, procedemos a realizar algunas suposiciones y despejes de fórmulas, que


permitirán el llenado de la tabla para el método de los números.
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 − 𝑺𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝟏𝟎𝟎 − 𝑺
𝑪𝑮 (𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐) = ; 𝟎. 𝟗𝟓 = ; ∴ 𝑺 = 𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐂𝟑 𝐇𝟖
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝟏𝟎𝟎

𝟓 𝒎𝒐𝒍 → 𝟎. 𝟓𝟓𝟓% Esto representa la composición a


𝒙 → 𝟏𝟎𝟎% la salida del reactor.
𝒙 = 𝟗𝟎𝟎. 𝟗 𝒎𝒐𝒍 𝐂𝟑 𝐇𝟖

o (𝟗𝟎𝟎. 𝟗 − 𝟓)𝒎𝒐𝒍 = 𝟖𝟗𝟓. 𝟗 𝒎𝒐𝒍 𝐂𝟑 𝐇𝟖 (𝐑𝐄𝐂𝐈𝐑𝐂𝐔𝐋𝐀𝐃𝐎)


o (𝟏𝟎𝟎 + 𝟖𝟗𝟓. 𝟗)𝒎𝒐𝒍 = 𝟗𝟗𝟓. 𝟗 𝒎𝒐𝒍 𝐂𝟑 𝐇𝟖 (𝐀𝐅 + 𝐑𝐄𝐂)

 Si tomamos en cuenta que el 5% del 𝐂𝟑 𝐇𝟔 del flujo de productos se recircula:


Se tomará el 100% del 𝐂𝟑 𝐇𝟔 del producto y se suma el 5% del recirculado, así obtendremos el
105%.

141
𝟏𝟎𝟎 𝟓 𝒏𝟎 𝐂 𝐇 ∴ 𝒏𝒊 𝐂 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝟕𝒏𝒊 𝐂
𝟑 𝟔 𝟑 𝐇𝟔 𝟑 𝐇𝟔
= 𝟎. 𝟗𝟓𝟐𝟑; ∴ = 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝟕 =
𝟏𝟎𝟓 𝟏𝟎𝟓 𝒏𝒊 𝐂 𝐇 𝒏𝒊 𝐂 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝟕𝒏𝒊 𝐂 + 𝟗𝟓
𝟑 𝟔 𝟑 𝐇𝟔 𝟑 𝐇𝟔

𝟗𝟓
∴ 𝒏𝒊 𝐂 = Esto representa la
𝟑 𝐇𝟔 𝟏 − 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝟕
composición a la salida
𝒏𝒊 𝐂 = 𝟗𝟗. 𝟕𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍 del reactor.
𝟑 𝐇𝟔

3. Con esto, ahora podemos comenzar con el llenado de la tabla para el método de los
números.
𝐂𝟑 𝐇𝟖 (𝒈) → 𝐂𝟑 H6 (𝒈) + H2 (𝒈)

𝐂𝟑 𝐇𝟖 𝐂𝟑 H6 H2

𝒏𝟎 𝟗𝟗𝟓. 𝟗𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝟒. 𝟕𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝟎

𝒏𝑭 𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍

𝒏𝒊 𝟗𝟎𝟎. 𝟗 𝒎𝒐𝒍 𝟗. 𝟕𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍

4. Finalmente, ordenamos nuestros resultados para el reporte final. Adjuntando la


composición de cada parte que nos interesa para la solución.

𝐂𝟑 𝐇𝟖 = 𝟓 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟖 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟔


𝐂𝟑 H6 = 𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟔 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟕𝟐 PRODUCTO DEL SISTEMA
H2 = 𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐇𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟕𝟐 195 mol

𝐂𝟑 𝐇𝟖 = 𝟗𝟗𝟓. 𝟗𝟎 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟖 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟓𝟑 Unión AF-Recirculado


𝐂𝟑 H6 = 𝟒. 𝟕𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟕 1000.6585 mol

𝐂𝟑 𝐇𝟖 = 𝟖𝟗𝟓. 𝟗𝟎 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟖 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟕


Recirculado
𝐂𝟑 H6 = 𝟒. 𝟕𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟑
900.6585 mol

𝐂𝟑 𝐇𝟖 = 𝟗𝟎𝟎. 𝟗𝟎 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟖 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟐𝟐


𝐂𝟑 H6 = 𝟗𝟗. 𝟕𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐂𝟑𝐇𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟏𝟎 PRODUCTO DEL REACTOR
H2 = 𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍; 𝒚𝐇𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔𝟖 1095.6585 mol

 Determinación del cociente: (moles recirculados)/(moles de alimentación fresca)


900.6585
= 𝟗. 𝟎𝟎𝟔𝟔
100
142
Tema 13.2 Corriente de Purgado
En los procesos que incluyen la recirculación puede surgir un problema. Suponga que un material
que entra con la alimentación fresca o se produce en una reacción, permanece en su totalidad en
una corriente de recirculación en vez de salir a través de un producto del proceso.
Si no se hiciera nada respecto a esta situación, la sustancia entraría de manera continua al proceso
y no tendría forma de salir y, por consiguiente, se acumularía en forma constante, haciendo
imposible alcanzar el estado estacionario, lo anterior genera un problema importante en el reactor.
Para evitar esta acumulación, una solución planteada que, probó ser muy eficaz, consiste en retirar
una porción de la corriente de recirculación como corriente de purga para liberar al proceso de
la sustancia en cuestión.

EJEMPLO ILUSTRATIVO
En el diagrama de flujo que se adjunta a continuación se muestra la producción de óxido de etileno
a partir del etileno. La reacción química del proceso está dada por:
𝟐𝐂𝟐 𝐇𝟒 (𝒈) + O2 (𝒈) → 𝟐𝐂𝟐 H4 𝐎(𝒈)
La alimentación fresca al proceso es una mezcla de etileno y aire. El efluente del reactor pasa a un
absorbedor y entra en contacto con un solvente líquido. El solvente absorbe todo el óxido de
etileno. La corriente de gas que sale del absorbedor, la cual contiene nitrógeno, etileno sin
reaccionar y oxígeno, se recircula al reactor.
Alimentación Recirculación Corriente de Purgado
Fresca 40 mol C2H4/s 110 mol C2H4/s
60 mol C2H4/s 20 mol O2/s 50 mol C2H4/s 5 mol O2/s
30 mol O2/s 452 mol N2/s 25 mol O2/s 113 mol N2/s
113 mol N2/s 565 mol N2/s

100 mol C2H4/s


REACTOR Solvente
50 mol C2H4/s ABSORBEDOR
50 mol O2/s 25 mol O2/s
565 mol N2/s 565 mol N2/s Producto
50 mol C2H4O/s 50 mol C2H4O/s
Solvente
Si no hubiera nitrógeno (ni cualquier otra sustancia inerte e insoluble) en la alimentación, no sería
necesaria la corriente de purga. La recirculación contendría sólo etileno y oxígeno; la alimentación
fresca contendría la cantidad justa de estas sustancias para compensar la cantidad perdida en la
reacción, y el sistema estaría en estado estacionario.
Sin embargo, está el nitrógeno, el cual entra al sistema a razón de 113 mol/s y sale de él a la misma
velocidad en la corriente de purga.
 Si no se purgara el sistema, se acumularía nitrógeno en esta proporción hasta que ocurriera
algo —quizá desagradable— que detuviera el proceso.
En los cálculos de balance de materia para sistemas que incluyan recirculación y purga se siguen
los procedimientos señalados en las secciones previas.

143
NOTA IMPORTANTE:
AL MARCAR EL DIAGRAMA DE FLUJO, OBSERVE QUE LAS CORRIENTES DE PURGA Y
RECIRCULACIÓN, ANTES Y DESPUÉS DE REALIZAR LA PURGA, TENGAN LA MISMA
COMPOSICIÓN.
EJEMPLO PRÁCTICO NO.1
“Recirculación y purgado en la síntesis
de metanol”

1. Para cierto contexto, el metanol se produce haciendo reaccionar dióxido de carbono con
hidrógeno molecular. La reacción que describe el proceso es:
𝐂𝐎𝟐 (𝒈) + 𝟑 H2 (𝒈) → 𝐂H3 𝐎𝐇(𝒈) + H2 𝐎(𝒍)

La alimentación fresca al proceso contiene hidrógeno, dióxido de carbono y 0.40 % en mol de


sustancias inertes (I).
El efluente del reactor pasa a un condensador, donde se retiran todo el metanol y el agua que se
formaron y ningún reactivo ni sustancia inerte. Estos últimos se recirculan al reactor. Para evitar
la acumulación de sustancias inertes en el sistema, se retira una corriente de purga de la
recirculación.
La alimentación al reactor (no la alimentación fresca al proceso) contiene 28 % en mol de 𝐂𝐎𝟐 ,
70 % en mol de H2 y 2 % en mol de sustancias inertes. La conversión del hidrógeno en una sola
etapa es de 60%.
 Calcule las velocidades de flujo molar y las composiciones molares de la alimentación
fresca, la alimentación total al reactor, las corrientes de recirculación y de purga para una
velocidad de producción de metanol de 155 kmol 𝐂H3 𝐎𝐇/h.
Corriente de Purgado
o Solución del ejercicio práctico. 110 mol C2H4/s
5 mol O2/s
1. En primera instancia, procedemos a dibujar nuestro diagrama de flujo mol N2/s
113correspondiente al
proceso para analizarlo sin problemas.

𝑛R (𝑚𝑜𝑙) 𝑛P (𝑚𝑜𝑙)
X5C mol CO2/mol X5C mol CO2/mol
X5H mol H2/mol X 5H mol H2/mol
(1 − X5H − X5H ) 0.004 mol 𝐈/mol (1 − X5H − X5H ) 0.004 mol 𝐈/mol
𝑛5 (𝑚𝑜𝑙)
X5C mol CO2/mol
X 5H mol H2/mol
(1 − X5H − X5H ) 0.004 mol 𝐈/mol

𝑛0 (𝑚𝑜𝑙) 100 mol


REACTOR 𝑛1 mol CO2 CONDENSADOR
X OC mol CO2/mol 0.280 mol CO2/mol
(1 − XOC ) mol H2/mol 0.700 mol H2/mol
𝑛2 mol H2
𝑛3 mol CH3OH 𝑛3 mol CH3OH
0.004 mol 𝐈/mol 0.020 mol 𝐈/mol
𝑛4 mol H2O 𝑛4 mol H2O
2 mol I
144
2. Realizaremos algunas consideraciones importantes que serán de suma utilidad para la
solución. Lea atentamente lo siguiente:
 Como regla general, es conveniente usar la corriente de alimentación combinada al reactor
como base de cálculo en problemas con recirculación cuando se conoce la composición de
dicha corriente.
 Por consiguiente, de momento pasaremos por alto la velocidad de producción de metanol
que se especifica, balancearemos el diagrama de flujo para la base supuesta y después
ajustaremos la escala del proceso en la medida necesaria. (Esto representa un escalamiento
del diagrama de flujo, que ya estudiamos anteriormente).
 En términos de las variables marcadas, el enunciado del problema se resolverá deter-
minando 𝒏𝟎 , 𝒙𝟎 𝑪 , 𝒏𝟑 , 𝒙𝟓 𝑪 , 𝒙𝟓 𝑯 , 𝒏𝒑 y 𝒏𝑹 para la base supuesta, después se ajustará a escala
aumentada de 𝒏𝟎, 100 mol (alimentación al reactor), 𝒏𝒑 y 𝒏𝑹, por el factor (155 kmol
𝐂H3 𝐎𝐇/h.)/ 𝒏𝟑

 Por tanto, el procedimiento de solución será escribir balances para el reactor, después para
el condensador, luego para el punto de mezcla de la recirculación y la alimentación fresca
y, por último, para el punto de separación de la recirculación y la purga.

3. Procedemos a realizar los cálculos. Solucionaremos el problema por el método de los


balances moleculares. Recuerde que se puede aplicar cualquier método.
𝐂𝐎𝟐 (𝒈) + 𝟑 H2 (𝒈) → 𝐂H3 𝐎𝐇(𝒈) + H2 𝐎(𝒍)

o Conversión en una sola etapa del 60% del H2.


(El 40% no se convierte y emerge en la salida del reactor)
𝒏𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟎(𝟕𝟎 𝒎𝒐𝒍 H2 alimentados) = 𝟐𝟖 𝒎𝒐𝒍 H2

o Balance del H2. o Balance del CO2.


𝑪=𝑬−𝑺 𝑺 = 𝑬 − 𝑪; 𝒏𝟏 = (𝟐𝟖 − 𝑪) 𝐦𝐨𝐥 CO2
𝑪H2 = (𝟕𝟎 − 𝟐𝟖)𝒎𝒐𝒍 H2 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐂𝐎𝟐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐
𝐶 = 42 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 ( )
𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 H2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
𝑪H2 = 𝟒𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 H2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
∴ 𝑛1 = 28 − 14 = 𝟏𝟒 𝐦𝐨𝐥 CO2

o Balance del CH3OH. o Balance del H2O.


𝑺=𝑷 𝑺=𝑷
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐂𝐇𝟑 𝐎𝐇 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐇𝟐 𝐎 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐
𝑛3 = 42 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 ( ) 𝑛4 = 42 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2 ( )
𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 H2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝟑 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 H2 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔
∴ 𝒏𝟑 = 𝟏𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐂𝐇𝟑 𝐎𝐇 ∴ 𝒏𝟒 = 𝟏𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝐇𝟐 𝐎

4. Para realizar los balances de cada especie por equipo, es evidente que trataremos balances
no reactivos (por ser separaciones físicas) como en la unidad anterior…

145
o Análisis y balances del Condensador.

Balance Molar total Balance de CO2


𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 + 2 = 𝑛3 + 𝑛4 + 𝑛5 𝑛1 = 𝑛5 𝑥5 𝐶
𝑆𝑖 𝒏𝟏 = 𝟏𝟒 , 𝒏𝟓 = 𝟒𝟒
𝑆𝑖 𝒏𝟐 = 𝟐𝟖 𝒎𝒐𝒍, 𝒏𝟏 = 𝒏𝟑 = 𝒏𝟒 = 𝟏𝟒 𝒎𝒐𝒍 ∴ 𝒙𝟓 𝑪 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟖𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝐂𝐎𝟐 /𝒎𝒐𝒍
∴ 𝒏𝟓 = 𝟒𝟒 𝒎𝒐𝒍

Balance de H2 Obtención de la fracción de Inertes


𝑛2 = 𝑛5 𝑥5 H 𝒙𝐈 = 1 − 𝒙𝟓 𝐇 − 𝒙𝟓 𝐂
𝑆𝑖 𝒏𝟐 = 𝟐𝟖 , 𝒏𝟓 = 𝟒𝟒
∴ 𝒙𝟓 𝐇 = 𝟎. 𝟔𝟑𝟔𝟒 𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 /𝒎𝒐𝒍 ∴ 𝒙𝐈 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟒𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝐈/𝒎𝒐𝒍

o Análisis y balances del punto de mezcla de la alimentación fresca y recirculación.

Balance Molar total Balance de Inertes  Resolviendo simultáneamente:


𝑛0 (0.0040) + 𝑛𝑅 (0.04545) = 2 𝑛0 + 𝑛𝑅 = 100
𝒏𝟎 + 𝒏𝑹 = 𝟏𝟎𝟎
∴ 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟎𝒏𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟒𝟓𝒏𝑹 = 𝟐 0.0040𝑛0 + 0.04545𝑛𝑅 = 2
∴ 𝒏𝟎 = 𝟔𝟏. 𝟑𝟗𝟗𝟐; 𝒏𝑹 = 𝟑𝟖. 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟕
Balance de CO2
𝑛0 𝑥0 𝐶 + 𝑛𝑅 𝑥5 𝐶 = 28 𝑥0 H = (1 − 𝑥0 C − 𝑥0 I )
(𝟔𝟏. 𝟑𝟗𝟗𝟐)𝒙𝟎 𝑪 + (𝟑𝟖. 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟕)(𝟎. 𝟑𝟏𝟖𝟐) = 𝟐𝟖 𝑥0 H = 0.740 𝒎𝒐𝒍 𝐇𝟐 /𝒎𝒐𝒍;
𝒙𝟎 𝑪 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟓𝟗 𝒎𝒐𝒍 𝐂𝐎𝟐 /𝒎𝒐𝒍;

o Análisis y balances del punto de separación de la recirculación y purga.


Balance Molar total
𝒏𝟓 = 𝒏𝟎 + 𝒏𝑷
𝒏𝑷 = 𝟓. 𝟒 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒑𝒖𝒓𝒈𝒂𝒅𝒐𝒔

5. Ahora es posible ajustar en escala aumentada el diagrama de flujo en la cantidad requerida


para obtener una velocidad de producción de metanol de 155 kmol/h. Se efectúan los
siguientes cálculos:
 Para la base supuesta de 100 mol de alimentación al reactor, la velocidad de producción de
metanol es 𝒏𝟑 = 14.0 mol 𝐂H3 𝐎𝐇.
 Para ajustar la escala del proceso con el fin de obtener una velocidad de producción de
metanol de 155 kmol 𝐂H3 𝐎𝐇 /h, se multiplica cada velocidad de flujo molar total y de los
componentes por el factor…

𝐂H3 𝐎𝐇
155 𝑘𝑚𝑜𝑙
( 𝐡 ) = 𝟏𝟏. 𝟏 𝒌𝒎𝒐𝒍/𝒉
14 𝑚𝑜𝑙 𝐂H3 𝐎𝐇 𝒎𝒐𝒍

146
 Recuerda que las fracciones no se modifican al cambiar la escala. A continuación se
incluyen los resultados:
VARIABLE VALOR BASE VALOR A ESCALA
Alimentación fresca 61.4 mol 681 kmol/h
25.6% en mol de CO2 25.6% en mol de CO2
74% en mol de H2 74% en mol de H2
0.4% en mol de I 0.4% en mol de I
Alimentación al reactor 100 mol 1110 kmol/h
28% en mol de CO2 28% en mol de CO2
70 en mol de H2 70 en mol de H2
2% en mol de I 2% en mol de I
Recirculación 38.6 mol 428 kmol/h
31.8% en mol de CO2 31.8% en mol de CO2
63.6% en mol de H2 63.6% en mol de H2
4.6% en mol de I 4.6% en mol de I
Purgado 5.4 mol 59.9 kmol/h
31.8% en mol de CO2 31.8% en mol de CO2
63.6% en mol de H2 63.6% en mol de H2
4.6% en mol de I 4.6% en mol de I

EJERCICIOS PROPUESTOS SECCIÓN 7.


Instrucciones: Resuelve adecuadamente cada uno de los siguientes ejercicios.
1. Considere el siguiente par de reacciones La fracción de conversión del metano es 0.900 y la
químicas: fracción de rendimiento del formaldehído es 0.855.
𝐴 → 2𝐵 (𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜) Calcule la composición molar de la corriente de
𝐴 → 𝐶 (𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜) salida del reactor y la selectividad de producción de
formaldehído en relación con la producción de
 Suponga que se alimentan 100 mol de A en
dióxido de carbono.
un reactor intermitente y el producto final
contiene 10 mol de A, 160 mol de B y 10
3. El etano se clora en un reactor continuo:
mol de C. Calcule:
a) La fracción de conversión de A. 𝐂𝟐 𝐇𝟔 (𝒈) + Cl2 (𝒈) → 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐂𝐥(𝒈) + HCl(𝒈)
b) El porcentaje de rendimiento de B.
c) La selectividad de B en relación con C.  Parte del monocloroetano que se produce se
clora aún más por una reacción secundaria
2. Metano y oxígeno reaccionan en presencia indeseable:
de un catalizador para dar formaldehido. En
una reacción paralela, el metano se oxida a 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐂𝐥(𝒈) + Cl2 (𝒈) → 𝐂𝟐 𝐇𝟒 𝐂𝐥𝟐 (𝒈) + HCl(𝒈)
dióxido de carbono y agua:
𝐂𝐇𝟒 (𝒈) + O2 (𝒈) → 𝐇𝐂𝐇𝐎(𝒈) + H2 𝐎(𝒈) El reactor está diseñado para dar una conversión de
𝐂𝐇𝟒 (𝒈) + 2O2 (𝒈) → 𝐂𝐎𝟐 (𝒈) + 2H2 𝐎(𝒈) 15% de etano y una selectividad de 14 mol 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐂𝐥
/mol 𝐂𝟐 𝐇𝟒 𝐂𝐥𝟐 , con una cantidad insignificante de
La alimentación del reactor contiene cantidades cloro en el gas producido. Calcule la proporción de
equimolares de metano y oxígeno. Suponga como alimentación (mol Cl2 /mol 𝐂𝟐 𝐇𝟔 ) y la fracción de
base una alimentación de 100 mol/s. rendimiento del monocloroetano.
147
4. El etanol se produce en forma comercial
por la hidratación de etileno:
𝐂𝟐 𝐇𝟒 (𝒈) + H2 𝐎(𝒈) → 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐎𝐇(𝒈)

 Parte del producto se transforma en éter


dietílico por la siguiente reacción
secundaria:
𝟐 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐎𝐇(𝒈) → (𝐂𝟐 𝐇𝟓 )𝟐 O(𝒈) + H2 𝐎(𝒈)
La alimentación al reactor contiene etileno, vapor y
un gas inerte. Se analiza una muestra del gas efluen-
te del reactor y se determina que contiene 43.3 % en
mol de etileno. 2.5 % en mol de etanol. 0.14 % en
mol de éter. 9.3% de productos inertes, y el balance
de agua.

a) Tome como base 100 mol de gas efluente,


dibuje y marque el diagrama de flujo, y
haga el análisis de grados de libertad
basado en las especies atómicas para probar
que el sistema tiene cero grados de libertad

b) Calcule la composición molar de la


alimentación al reactor, el porcentaje de
conversión del etileno, la fracción de
rendimiento del etanol, y la selectividad de
producción de este último en relación con
la producción de éter.

5. Es posible obtener el acetaldehído,


CH3CHO, por la deshidrogenación catalí-
tica de etanol, C2H5OH, mediante la
reacción, mediante la reacción:
𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐎𝐇(𝒈) → 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐇𝐎 + 𝐇𝟐
Ocurre también, sin embargo, una reacción paralela
que produce acetato de etilo…
𝟐 𝐂𝟐 𝐇𝟓 𝐎𝐇(𝒈) → 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐂𝟐 𝐇𝟓 + 𝟐 𝐇𝟐
Supóngase que en un reactor determinado se ajustan
las condiciones, de modo que se obtiene una
conversión de etanol de 95%, con un rendimiento
de 80% de acetaldehído. Calcule la composición del
producto del reactor, suponiendo que la
alimentación es etanol puro.

148

También podría gustarte