Locales de
Numero de habitación
Número de Censo de particulares
Censo de Habitación Población (viviendas)
Población (vivienda) Año Censada censados
I – 1778 396,149 –
II – 1880 1,224,602 –
IV – 1921 2,004,900 –
V – 1940 2,400,000 –
97 Muertes hoy
La incidencia de los cambios demográficos se considera como uno de los desafíos más
importantes a los que deberán enfrentarse las instituciones de seguridad social en el futuro.
En los países industrializados, los crecientes costos de las pensiones y de la salud
representan una grave amenaza para la economía y para los presupuestos públicos.
Los cambios demográficos se consideran uno de los desafíos más importantes a los que
deberán enfrentarse las instituciones de seguridad social en el futuro.
Que es la estructura etaria para la seguridad social, el envejecimiento demográfico es el
desafío más importante que plantean los cambios demográficos. Es menester recalcar que el
"envejecimiento" no sólo hace referencia a la creciente proporción de ciudadanos mayores
(o jubilados), sino más que nada a un desequilibrio en los grupos de edades: una
disminución de la población más joven debido a la disminución de la tasa de fecundidad, un
aumento de la población activa que acabará disminuyendo en un futuro bastante cercano o
no, según el país, y por supuesto un creciente número de personas mayores y muy mayores
– que tal vez necesiten ayuda en función de su estado de salud.
Envejecimiento de la población
Al hablar de envejecimiento conviene diferenciar dos procesos que, teniendo una evolución
temporal diferenciada, están confluyendo en la actualidad. Por un lado, habría que hablar
del envejecimiento general de la población, es decir, de la creciente representación
proporcional de las personas mayores de 65 años. Por otro, del envejecimiento del mercado
de trabajo o del aumento de la edad media de la población activa y de la representación de
la población mayor de 55 años.
La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano,
y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía
se mantiene elevado. Ha sido el resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la
más alta de la región latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó
a una mayor sobrevivencia de la población. Como saldo neto de estos cambios, la población
guatemalteca se caracteriza por su extraordinaria juventud: cuatro de cada diez personas
son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años. La elevada mortalidad -tanto general
como infantil y materna- y la alta fecundidad son rasgos acentuados entre los grupos
indígenas y rurales. Estos subconjuntos de la población nacional requieren un trato
preferente de la política pública para enfrentar con éxito los desafíos inherentes al
desarrollo. Una proporción importante de las muertes, especialmente de los niños, se
origina en trastornos de salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las
inadecuadas condiciones sanitarias. A su vez, la alta fecundidad parece responder al efecto
combinado de patrones culturales tradicionales y de las limitaciones de acceso a la
información y a medios adecuados que promuevan un manejo responsable de la sexualidad
y la reproducción.
ALUMNA:
YENIFER MAYRANI VILLATORO RECINOS.
LIC.
TELMA CANO SALAZAR.
CURSO:
SOCIOLOGIA DE LA COMUNIDAD.
CARRERA:
TRABAJO SOCIAL.
FECHA DE ENTREGA:
16 DE FEBRERO DEL 2019.